Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Guyana no dará acceso a Venezuela a sus aguas de la región de Esequibo

El Gobierno de Guyana recalcó hace unas semanas la soberanía sobre la región de Esequibo en respuesta a las reclamaciones de la Embajada de Caracas en Canadá por la supuesta violación de la integridad territorial de Venezuela en esa área

Granger reconoció la labor “de defensa y no ofensiva” de los miembros de las Fuerzas de Defensa de Guyana. Foto: archivo. 

Granger reconoció la labor “de defensa y no ofensiva” de los miembros de las Fuerzas de Defensa de Guyana. Foto: archivo. 

El Gobierno de Guyana recalcó hace unas semanas la soberanía sobre la región de Esequibo en respuesta a las reclamaciones de la Embajada de Caracas en Canadá por la supuesta violación de la integridad territorial de Venezuela en esa área

Con información de EFE

El presidente de Guyana, David Granger, reiteró hoy que otorgar acceso a Venezuela a sus aguas del océano Atlántico no entra en los planes de un hipotético acuerdo que resuelva la disputa fronteriza entre los dos países por la región de Esequibo.

“No vamos a ceder. No podemos ofrecer al adversario ningún corredor o paso”, dijo Granger, tras presenciar unas maniobras militares del Ejército de Guyana en la región siete del país suramericano, que comprende a los municipios de Cuyuni y Mazaruni.

Las palabras de Granger llegan días después de que el expresidente de Guyana Bharrat Jagdeo anunciara que durante su mandato consideró permitir a Venezuela acceso a las aguas de la costa de Esequibo a la vez que su país mantenía la soberanía sobre ese territorio.

Granger reconoció la labor “de defensa y no ofensiva” de los miembros de las Fuerzas de Defensa de Guyana y su compromiso por mantener la seguridad del país.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Delegación de la ONU visitó Venezuela por conflicto fronterizo con Guyana

Los delegados del secretario general, Ban Ki-moon, realizaron una visita similar el lunes a Guyana. No hubo declaraciones a la prensa

La argentina Susana Malcorra encabezó la delegación de la ONU | Foto: cortesia  

La argentina Susana Malcorra encabezó la delegación de la ONU | Foto: cortesia  

Los delegados del secretario general, Ban Ki-moon, realizaron una visita similar el lunes a Guyana. No hubo declaraciones a la prensa

Con información de AFP

Una delegación de la ONU se reunió el martes en Caracas con funcionarios venezolanos como parte de las gestiones de ese organismo para facilitar una solución al diferendo fronterizo con Guyana, se informó oficialmente.

La comitiva, encabezada por la jefa de gabinete de la oficina del secretario general de Naciones Unidos, Susana Malcorra, mantuvo un encuentro con el vicepresidente Jorge Arreaza y diplomáticos venezolanos en la sede de la cancillería.

Los delegados del secretario general, Ban Ki-moon, realizaron una visita similar el lunes a Guyana.

Tras el encuentro de este martes la delegación no ofreció declaraciones a la prensa.

Estas reuniones se producen luego de que el pasado 27 de septiembre los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Guyana, David Granger, se dieran cita en Nueva York a instancias de Ban para ambientar una solución al conflicto por la región del Esequibo.

Como resultado de ese diálogo, los gobiernos de Caracas y Georgetown restituyeron a sus respectivos embajadores a principios de octubre, pese a lo cual siguieron cruzando acusaciones.

La histórica disputa escaló a comienzos de mayo último, cuando la petrolera estadounidense Exxon Mobil reportó un hallazgo significativo de petróleo en una concesión realizada por Guyana a 200 km de sus costas.

Venezuela reclama soberanía sobre las aguas frente a la región del Esequibo donde estaría el hallazgo y exige que la controversia se resuelva en el marco de un acuerdo suscrito a instancias de la ONU en 1966, pero Georgetown considera que la labor de buenos oficios del organismo no ha dado frutos y proyecta llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Guyana advierte que movilizará tropas hacia su frontera de seguir el movimiento militar de Venezuela en la zona

Guyana a través de un comunicado advirtió que están listos para movilizar tropas en caso que Venezuela aumente la actividad militar en la zona fronteriza

Guyana amenaza con enviar tropas a la frontera con Venezuela | Foto: archivo  

Guyana amenaza con enviar tropas a la frontera con Venezuela | Foto: archivo  

Guyana a través de un comunicado advirtió que están listos para movilizar tropas en caso que Venezuela aumente la actividad militar en la zona fronteriza

Con información de EFE

El jefe de las Fuerzas de Defensa de Guyana, Mark Phillips, dijo este miércoles que su país está listo para movilizar tropas junto a la frontera con Venezuela, tras reiterar las denuncias de que del lado venezolano hay movimientos militares que son significativos e inusuales, de acuerdo a sus palabras.
Phillips matizó que todavía no ha habido un aumento en el número de tropas guyanesas desplegadas junto a la frontera, pero podría darse si se producen actos de agresión contra territorio de Guyana.
El Ejército guyanés continúa la observación de lo que ocurre en la frontera a través de las bases de Stevenson, Ayangana y otros campamentos en zonas costeras que no identificó, según indicó en un comunicado.

De acuerdo con Phillips, Venezuela ha enviado 200 militares más a la frontera con Guyana desde el pasado fin de semana. El despliegue venezolano incluye además embarcaciones militares con artillería en el río Cuyuni, hecho que catalogó de afrenta nacional.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Carl Greenidge, urgió a todos los guyaneses a "utilizar solamente los puertos legales de entrada y salida de la República Bolivariana de Venezuela si tienen que viajar" y pidió que se mantenga la calma.

Greenidge dijo que el Gobierno seguirá de cerca todos los acontecimientos y actuará en caso necesario, además de asegurar que su Administración continuará la búsqueda de la forma de resolver de forma legal la disputa fronteriza por la región del Esequibo.

La primera denuncia acerca de movimientos de tropas del lado venezolano de la frontera la hizo este martes el presidente de Guayana, David Granger, quien tiene previsto pronunciar este viernes un discurso en la Asamblea General de la ONU sobre la disputa de Esequibo.

El Gobierno venezolano no se ha pronunciado sobre la denuncia de Granger, pero el presidente Nicolás Maduro dijo el martes que espera reunirse con el presidente de Guyana en Nueva York, durante la Asamblea General.

"Yo le he dicho al secretario (de la ONU) Ban Ki-moon, cuente conmigo yo voy a estar ahí como un clavel, a la hora exacta que he sido citado", afirmó Maduro, quien dijo que espera que Granger no falte al encuentro, al que también se prevé la asistencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
"Espero que en esa reunión salgan pasos para regularizar las relaciones", dijo.

La región de Esequibo está bajo mediación de la ONU desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966, pero la disputa se agudizó después de que la compañía estadounidense Exxon Mobil descubriera en mayo pasado yacimientos de petróleo en aguas costeras de la zona del litigio.

El Gobierno venezolano respondió al hallazgo con un decreto que redistribuye al territorio venezolano en áreas conocidas como Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) e incluye ese territorio marítimo en discusión.

La zona de Esequibo, de 160.000 kilómetros cuadrados y rica en recursos naturales, representa dos terceras partes de Guyana. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente de Guyana preocupado por movimiento militar venezolano en frontera

Granger dijo que el gabinete mantiene reuniones con los jefes militares y de la policía para diseñar una respuesta al movimiento de embarcaciones y el aumento de fuerzas venezolanas en esta área.

David Granger preocupado por movimientos militares de Venezuela en la frontera | Foto: archivo

David Granger preocupado por movimientos militares de Venezuela en la frontera | Foto: archivo

Granger dijo que el gabinete mantiene reuniones con los jefes militares y de la policía para diseñar una respuesta al movimiento de embarcaciones y el aumento de fuerzas venezolanas en esta área

Con información de AFP

El presidente de Guyana, David Granger, expresó este martes su preocupación por el aumento de tropas venezolanas cerca de la frontera con esta excoloniabritánica, en medio de un creciente conflicto por la región del Esequibo.

“Creemos que Venezuela está tomando en este punto un camino peligroso en lugar de buscar una resolución pacífica del asunto, Venezuela parece seguir un rumbo ofensivo y agresivo”, dijo el mandatario a periodistas.

Granger dijo que el gabinete mantiene reuniones con los jefes militares y de la policía para diseñar una respuesta al movimiento de embarcaciones y el aumento de fuerzas venezolanas en esta área.

El presidente dijo que el movimiento de tropas es “muy provocativo” y está claramente vinculado al reclamo de ambos países de la región del Esquibo, un área selvática y poco habitada de 215.000 km2, que representa dos terceras partes del territorio de Guyana y es rica en recursos naturales.

“Con mi profesión anterior he estado familiarizado con el comportamiento de Venezuela y lo que hemos notado en el mes de septiembre es una extraordinaria escalada de la actividad militar venezolana en el este de Venezuela”, dijo Granger, un militar retirado.

La disputa territorial entre Venezuela y Guyana escaló después de que, a comienzos de mayo, la Exxon Mobil reportara un hallazgo significativo de petróleo en una concesión realizada por Georgetown, ubicada a 200 km de sus costas. Venezuela reclama soberanía sobre las aguas frente a la región del Esequibo donde estaría el hallazgo.

Guyana, una excolonia británica, sostiene que el límite del territorio fue establecido en 1899 por un tribunal de arbitraje.

Venezuela nunca reconoció ese límite y el conflicto se fue intensificando paulatinamente, y en años recientes se extendió a los derechos marítimos en el área en disputa.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Exxon Mobil retira plataforma de aguas del Esequibo pero asegura que continuará estudios

En mayo, la petrolera anunció el hallazgo de un yacimiento de petróleo en el bloque Stabroek. El pozo fue perforado por la filial local 

En mayo, la petrolera anunció el hallazgo de un yacimiento de petróleo en el bloque Stabroek. El pozo fue perforado por la filial local 

Con información de EFE

La compañía estadounidense Exxon Mobil ha retirado su plataforma petrolera Deepwater Champion de las aguas costeras de la región de Esequibo, cuya soberanía es disputada por Guyana y Venezuela, pero se mantiene en etapa de análisis de los datos recolectados tras el hallazgo de un yacimiento de petróleo.

Así lo indicó este lunes a Efe un portavoz de Exxon Mobil en EE.UU., quien subrayó que actualmente la empresa sigue "evaluando el potencial adicional del bloque marítimo Stabroek" a pesar de que la plataforma se retiró en junio del área, ubicada a unos 190 kilómetros (120 millas) de la costa de Guyana.

Efe contactó al Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana vía telefónica para constatar nuevos datos de esta exploración, pero los funcionarios contactados no dieron detalle alguno sobre el asunto.

Exxon Mobil inició operaciones de extracción en aguas de Guyana en marzo pasado a través de un proyecto de 200 millones de dólares que se espera que se prolongue durante 10 años.

El bloque Stabroek, que se encuentra en la cuenca entre Guyana y Surinam, está reconocido por el Servicio Geológico de EE.UU. como la segunda mayor área del mundo con petróleo sin explorar.

En mayo, la petrolera anunció el hallazgo de un yacimiento de petróleo en el bloque Stabroek. El pozo fue perforado por la filial local de Exxon Mobil, EssoExploration and Production Guyana, que encontró un yacimiento de crudo de más de 90 metros (295 pies) de alta calidad.

Venezuela y Guyana mantienen una controversia por el Esequibo, una zona de unos 160.000 kilómetros cuadrados que los venezolanos reclaman y que supone dos terceras partes del territorio guyanés.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

La Exxon Mobil regresará al Esequibo para nuevas exploraciones

Según declaraciones citadas por el diario Guyana Times, el buque de exploración petrolera de Exxon Mobil había salido en junio de “las aguas de Guyana"

Según declaraciones citadas por el diario Guyana Times, el buque de exploración petrolera de Exxon Mobil había salido en junio de “las aguas de Guyana"

Con información de Sumarium 

El gerente general de la Exxon Mobil, Jeff Simons, anunció que el gigante petrolero estadounidense piensa regresar a las aguas del territorio Esequibo a principios del próximo año para continuar con un nuevo período de exploración en el bloque Stabroek, reseña El Universal.

Según declaraciones de Simons citadas por el diario Guyana Times, el buque transoceánico de exploración petrolera de Exxon Mobil, el Deepwater Champion, había salido en junio de “las aguas de Guyana” y a la fecha se encuentra anclado en el Golfo de México.

 “El buque había completado las obras que estaba haciendo en el Liza-1 de acuerdo a lo programado y estamos planeando otra perforación para el futuro. Hemos recogido suficiente información en esta fase de la exploración”, dijo el directivo.

“Estamos pensando en volver el año que viene o tal vez antes, pero vamos a volver”, añadió.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Guyana reta a Venezuela al publicar en Gaceta su supuestos límites territoriales

La publicación la realiza Guyana luego de que el presidente Nicolás Maduro visitó el martes en Nueva York al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon

La publicación la realiza Guyana luego de que el presidente Nicolás Maduro visitó el martes en Nueva York al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon

 Redacción

 Guyana publicó en su gaceta oficial las coordenadas de su espacio marítimo, informó el martes el ministro de Relaciones Exteriores, Carl Greenidge, puntualizando que tal publicación refuerza la posición de Guyana sobre la propiedad del mar territorial, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y la plataforma continental.

"Venezuela busca reivindicar como suya cualquier cosa que ve", dijo Greenidge, quien añadió que la decisión de publicarlas estaba en consonancia con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

"Esto es sólo para garantizar que no haya confusión en el transporte marítimo internacional sobre qué es agua territorial cerca de otro espacio marítimo", dijo a periodistas.

La frontera marítima forma parte de los espacios que están sujetos a controversia en el diferendo Venezuela-Guyana, siendo además reconocido que esta zona marítima está sujeta a la resolución amistosa de la reclamación territorial, tal como está contemplado en el Acuerdo de Ginebra.

La publicación la realiza Guyana luego de que el presidente Nicolás Maduro visitó el martes en Nueva York al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y le pidió la reanudación de la mediación con Guyana.

 Allí el secretario general de la ONU se comprometió a enviar una comisión a Caracas a fin de promover la figura del buen oficiante entre Guyana y Venezuela en su disputa territorial sobre el Esequibo. 

Luego del encuentro con Ban Ki-moon el presidente venezolano comentó a los periodistas en una breve rueda de prensa, que el mandatario David Granger no asistiría a la próxima reunión de Unasur.

Guyana ha dicho que quiere que la polémica frontera terrestre establecida en 1899 por un Tribunal Arbitral sea dirimida en la Corte Penal Internacional (CPI).

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro expondrá el conflicto con Guyana en la Cumbre de Mercosur

Maduro reiteró que las acciones realizadas por el presidente de Guyana, David Granger, desconocen el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, así como el derecho internacional

Maduro reiteró que las acciones realizadas por el presidente de Guyana, David Granger, desconocen el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, así como el derecho internacional

Caracas. Evely Orta

El presidente, Nicolás Maduro, a su llegada este viernes a Brasil, declaró que planteará en la Cumbre de Mercosur el conflicto territorial que ha cobrado fuerza con Guyana por el Esequibo.

Maduro se reunió en el Palacio de Itamaraty con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para participar en la XLVIII Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur, Mercosur.

"Vamos a las instancias que nos corresponden a exponer la nueva situación, la lamentable provocación del nuevo gobierno de Guyana  y cómo pretende enturbiar la vida del Caribe, de Suramérica, con esta provocación y cómo Venezuela ha revitalizado su denuncia del despojo histórico que nos hizo el imperio británico, de toda la Guayana Esequiba", dijo el jefe de Estado venezolano.

En este sentido destacó Maduro que las acciones realizadas por el presidente de Guyana, David Granger, desconocen el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, así como el derecho internacional.

Guyana está presente en la cita en su calidad de Estado asociado y fuentes del Gobierno de ese país informaron que aprovechará para buscar el apoyo de los países del Mercosur frente al agravamiento del centenario conflicto que su nación mantiene con Venezuela por la zona conocida como Esequibo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro rechaza declaraciones del presidente de Guayana sobre Venezuela

Las afirmaciones del mandatario de produjeron durante el acto de transmisión de mando con los nuevos comandantes de las FANB

Las afirmaciones del mandatario de produjeron durante el acto de transmisión de mando con los nuevos comandantes de las FANB

 Caracas. Evely Orta

 El presidente de la República, Nicolás Maduro, repudió las declaraciones del presidente de Guyana, David Granger. "Rechazo las declaraciones temerarias contrarias al derecho internacional que desconoce el acuerdo de ginebra y todos los pactos internacionales que rigen nuestras relaciones y reclamos de la Guayana Esequiba", declaró.

Las afirmaciones del mandatario de produjeron durante el acto de transmisión de mando con los nuevos comandantes de las FANB, Maduro aseguró que la actitud del presidente guyanes, y las últimas declaraciones del canciller "no tienen parangón" en las relaciones que han mantenido ambos países desde 1966”.

 Maduro  aseguró que continuará dando "pasos firmes" para "defender, reactivar, reavivar y llevar a su máxima expresión, por la vía diplomática y de la paz, el reclamo justo de la Guayana Esequiba".

El Presidente de la Republica informó que en los próximos días, comisiones de diputados de la Asamblea Nacional, miembros de la Cancillería, el vicepresidente ejecutivo y los presidentes de "algunos" poderes visitarán países de América Latina para "llevar la verdad de Venezuela" y "defender los derechos sobre la Guayana Esequiba".

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

AN aprueba acuerdo en respaldo al Gobierno en la defensa del Esequibo

Los parlamentarios oficialistas, como ya es habitual, responsabilizan a la prensa privada del país, de promover una acción en contra del gobierno con relación al diferendo limítrofe

Los parlamentarios oficialistas, como ya es habitual, responsabilizan a la prensa privada del país, de promover una acción en contra del gobierno con relación al diferendo limítrofe

Evely Orta

Este martes en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, el diputado Earle Herrerra, presentó el proyecto de acuerdo en respaldo a las gestiones del Gobierno nacional en defensa de la soberanía de la Guayana Esequiba, que tras un intenso debate fue aprobado por unanimidad.

Herrerra en su exposición señaló que el pueblo de Venezuela saldrá victorioso de la campaña mediática que ha emprendido Exxon Mobil, trasnacional petrolera norteamericana que pretende apoderarse de los hidrocarburos y recursos minerales existentes en el Esequibo.

El parlamentario oficialista, como ya es habitual, responsabilizó a la prensa privada del país, de promover una acción en contra del gobierno con relación al diferendo limítrofe.

“Ustedes agarran un periódico de Venezuela y a lo largo de un mes el 80% de sus informaciones proceden de voceros de Guyana. Esos son documentos que van a utilizar los enemigos de Venezuela, y que le están sirviendo la mesa estos medios de comunicación, detrás de los cuales están los intereses trasnacionales de la Exxon Mobil”, denunció mostrando desde la tribuna de oradores de la AN recortes del referido medio impreso.

Al cierre del debate, el presidente de la AN Diosdado Cabello dijo: “Vamos a recuperar el Esequibo en paz”, aunque derramó su veneno al asegurar que sectores opositores desean que Venezuela entre en guerra con Guyana.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Expertos coinciden que Venezuela y Guyana deben resolver su disputa jurídicamente

Hay factores "históricos, geográficos y energéticos" que dificultan la vía diplomática

Foto: EFE

Foto: EFE

Hay factores "históricos, geográficos y energéticos" que dificultan la vía diplomática

Con información de EFE

La disputa fronteriza entre Venezuela y Guyana por las aguas de la costa de Esequibo, donde en mayo Exxon Mobil descubrió un yacimiento petrolífero, debe resolverse de manera jurídica y no política, porque implica una delimitación marítima, según coinciden en apuntar a Efe diversos expertos.

"El conflicto entre Guyana y Venezuela es por una delimitación marítima, no es un conflicto político", dijo a Efe Paz Zarate, especialista chilena en Derecho Internacional, vía telefónica desde Oxford, Inglaterra.

Según Zarate, hay factores "históricos, geográficos y energéticos" que dificultan la vía diplomática para solucionar esta disputa de más de un siglo de antigüedad sobre este territorio de 160.000 kilómetros cuadrados, muy rico en recursos naturales.

El litigio se remonta a la época en que Guyana era colonia británica y está bajo mediación constante por Naciones Unidas desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966 por ambos Estados.

El pasado 20 de mayo, la petrolera Exxon Mobil anunció el descubrimiento de un importante yacimiento en el área tras un proyecto de exploración valorado en 200 millones de dólares que fue acordado con el Gobierno de Guyana, lo que ha revivido el conflicto.

Una semana después, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, emitió un decreto que establecía como venezolanas todas las aguas del Atlántico frente a la costa del Esequibo, lo que aumentó las tensiones.

El pasado 6 de julio, enmendó el decreto y firmó una ley sobre asuntos limítrofes para crear "zonas de defensa integral" para los espacios marítimos.

"Maduro ha dado un paso muy importante porque en ese nuevo decreto reconoce que tiene limitaciones pendientes", dijo Zarate, quien interpretó que eso significa que "se está preparando para una controversia jurídica".

Según la experta, que ha llevado seis casos de materia fronteriza ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), "esta no es una disputa que pueda resolverse de manera política por su complejidad técnica" y advirtió que el proceso puede ser "muy largo (de cinco a diez años) y costoso".

Lajos Szászdi, experto en relaciones internacionales, aseguró igualmente a Efe que recurrir a la CIJ "sería lo ideal", pero advirtió que "no es una garantía de que se haga justicia" porque Guyana estaría apoyada por Reino Unido y la Comunidad del Caribe (Caricom), entre otros organismos internacionales, y eso "ejercería influencia" en la decisión.

En su opinión, Venezuela "explotará todos los recursos diplomáticos a su alcance" antes de acudir a la CIJ y no descartó que realice "medidas de demostración de fuerzas militares" si Guyana "sigue ignorando sus protestas".

El director del Consejo de Asuntos Hemisféricos, Larry Birns, explicó a Efe que aunque la tensión ha aumentado, a corto plazo esta situación "no es preocupante" porque tanto Venezuela como Guyana "tienen otros asuntos importantes que atender".

Szászdi recordó que fue el acuerdo de 1899 el que inicialmente establecía la región del Esequibo como parte de la Guyana Británica pero defendió que "carece de legitimidad" porque el área era parte de la Venezuela colonizada por España desde antes de que declarara su independencia en 1811.

"Fue un acuerdo político, no basado en el derecho internacional, por ende, no fue imparcial", dijo Szászdi.

En 1899 un tribunal parisino emitió el conocido como Laudo Arbitral de París, dando la razón a Reino Unido, que basaba su reclamo en un mapa de 1840 cuya línea fronteriza con la antigua colonia española llegaba hasta las bocas del río Orinoco.

Venezuela argumentaba en cambio que la frontera debía pasar por la línea media del río Esequibo, por lo que protestó el laudo durante décadas hasta que fue admitida su protesta por la ONU, lo que llevó a la firma del Acuerdo de Ginebra.

Ese acuerdo está vigente aún, pese a que era transitorio y básicamente instaba a las partes a llegar a un acuerdo final satisfactorio para ambas, contando con que el secretario general de la ONU podía mediar si las partes "fallaban en las negociaciones".

"Esto va más allá de Exxon Mobil, porque se trata de un área muy grande", dijo Zarate, quien añadió que si la disputa llegara a un foro judicial internacional, "es muy posible que la exploración o explotación se paralizara hasta que se resuelva".

A su juicio, es poco probable que este conflicto por delimitación marítima alcance proporciones bélicas porque "en América Latina, desde los 80 la gran mayoría de los conflictos de delimitación marítima o territorial no escalan a nivel armado".

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

“Maduro quiere tapar 16 años de entreguismo con un discurso patriotero”

Richard Casanova, dirigente regional de PJ advierte que un tema tan delicado como el diferendo con Guyana no puedo ser utilizado como arma política en tiempos de campaña

 El presidente Maduro jamás se pronunció sobre el diferendo con Guyana en sus 6 años como Canciller 

 El presidente Maduro jamás se pronunció sobre el diferendo con Guyana en sus 6 años como Canciller 

Richard Casanova, dirigente regional de PJ advierte que un tema tan delicado como el diferendo con Guyana no puedo ser utilizado como arma política en tiempos de campaña

Niurka Franco

Richard Casanova, dirigente regional de Primero Justicia asegura que resulta sorprendente la forma como el Gobierno nacional pretende manipular al país con el tema del Esequibo justo en este tiempo pre electoral, cuando en 16 años han sido entreguistas con Guyana.

“Hay que recordar que los cubanos en tiempos de la IV respaldaron a Guyana y ahora se entienden con los gringos”, dijo Casanova, para luego subrayar que la alternativa democrática ha defendido y defenderá por sobre todas las cosas, la soberanía nacional de quienes a su juicio la han ido rebanando y repartiendo por pedazos.

A su juicio la actitud pasiva del Gobierno en década y media,  contrasta con la reacción actual. “Ahora Nicolás Maduro viene con un discurso patriotero, frente al cual debemos exigir a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la Organización de Estados Americanos(OEA) que sigan muy de cerca  el proceso, para que una situación tan delicada como es el diferendo con Guyana no sea utilizada como arma política”.

Desde la perspectiva del dirigente opositor, el Gobierno está en busca de un tema de amplia aceptación nacional para tomarlo como bandera de cara a las parlamentarias y ése lo es, pero acota que resultaría peligroso que se utilice para manipular.

 Advierte que la alianza democrática está dispuesta a defender la soberanía nacional, como hasta ahora se ha hecho y que  la mejor demostración de ello según explica, es querer impulsar un cambio de gobierno, dado el entreguismo evidenciado hasta ahora.

Coincide con lo dicho por  el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús “Chuo” Torrealba, quien recordó que en sus seis años como canciller de la república, el presidente Nicolás Maduro jamás se pronunció sobre el diferendo  con Guyana.

Recalcó que tanto Cuba como los países que integran la Comunidad del Caribe (Caricom) apoyan a Guyana y han sido socios de Venezuela, por lo que desde su óptica, la mejor defensa que se puede hacer  de la soberanía nacional, pasa por cambiar el Gobierno que lo ha ido repartiendo por partes a Guyana y a los chinos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El Esquibo, un conflicto centenario entre Venezuela y Guyana

La disputa se remonta a 1899, con el laudo arbitral de París que falló a favor del Reino Unido y su colonia guyanesa

El Esequibo es un territorio de más de 150.000 kilómetros cuadrados, rico en recursos. Foto: Archivo

El Esequibo es un territorio de más de 150.000 kilómetros cuadrados, rico en recursos. Foto: Archivo

La disputa se remonta a 1899, con el laudo arbitral de París que falló a favor del Reino Unido y su colonia guyanesa

Con información DPA

 El diferendo por la posesión del territorio Esequibo entre Venezuela y Guyana data de más de un siglo y las negociaciones tuteladas por las Naciones Unidas no han logrado avances hacia una solución.

El Esequibo es un territorio de más de 150.000 kilómetros cuadrados, rico en recursos minerales, incluyendo petróleo. Figura en los mapas de Venezuela como territorio en reclamación, en el extremo oriental del país.

La disputa se remonta a 1899, con el laudo arbitral de París que falló a favor del Reino Unido y su colonia guyanesa. En 1948 uno de los negociadores hizo público un documento que reveló que la sentencia fue un acuerdo para despojar a Venezuela.

Venezuela denunció el laudo en las Naciones Unidas, calificándolo de nulo e írrito. La demanda fue admitida, lo que condujo a la firma del acuerdo de Ginebra de 1966 -el mismo año en que Guyana se declaró independiente-, el cual reconoce la reclamación venezolana y sugiere medios para solucionarla.

En 1983 el diferendo se llevó a las Naciones Unidas, por lo cual Venezuela y Guyana aceptaron el mecanismo de buenos oficios que arrancó en 1989. El buen oficiante Norman Girvan murió en 2014 sin alcanzar una solución.

Guyana amenazó con acudir a un tribunal internacional, alegando la falta de un acuerdo. Esta salida es rechazada por Venezuela, que se mantiene aferrada al acuerdo de Ginebra de 1966. Recuerda que el tratado no permite la explotación del territorio mientras se mantenga la reclamación.

Guyana otorgó concesiones para exploración petrolera a la firma Exxon Mobil dentro de un territorio no delimitado y Caracas respondió acusando a la petrolera de estar detrás de una acción para propiciar el conflicto.

El presidente Nicolás Maduro llamó al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, a intervenir para el nombramiento de un nuevo buen oficiante y darle cauce al reclamo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela llama a consulta a embajadora en Guyana

El conflicto entre Venezuela y Guyana es tan antiguo como la propia fundación de las naciones

El presidente Maduro puso en revisión relaciones diplomáticas con Guyana

El presidente Maduro puso en revisión relaciones diplomáticas con Guyana

El conflicto entre Venezuela y Guyana es tan antiguo como la propia fundación de las naciones

Con información de Reuters

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llamó el lunes a consulta a su embajadora en Guyana y puso en revisión las relaciones diplomáticas con su vecino, en protesta por una disputa territorial centenaria que resurgió tras un hallazgo petrolero.

El conflicto entre los vecinos sudamericanos es tan antiguo como la propia fundación de las naciones, pero revivió después de que la estadounidense Exxon Mobil Corp inició este año la explotación de un yacimiento de crudo frente a la costa de Guyana.

Maduro creó vía decreto una nueva zona de "defensa integral" en alta mar que deja a la ex colonia británica sin acceso directo al Atlántico. El país petrolero también pidió que se le revocara de inmediato el permiso a Exxon para operar en el área.

"He decidido llamar a consultas a la embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en Guyana, reducir el tamaño y el nivel de nuestra embajada en Guyana, y he ordenado a la Cancillería una revisión integral de las relaciones", dijo Maduro en una sesión de la Asamblea Nacional especialmente convocada para hablar sobre su vecino.

Guyana ha denunciado que Venezuela intenta anexarse parte de sus aguas.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ofreció el viernes ayuda en el diferendo.. Maduro, por su parte, dijo que le pediría que convoque a una reunión.

El mandatario, quien aseguró que las operaciones de Exxon en la zona forman parte de una "provocación" que cuenta con el apoyo de su enemigo ideológico Estados Unidos, descartó acciones bélicas. Aunque si embistió contra su par guyanés.

"Hay que tener una gran paciencia, una gran altura para procesar, digerir y no vomitar cuando uno lee y escucha las declaraciones que ha dado contra Venezuela (...) el actual presidente (de Guyana, David Granger)", sentenció Maduro.

La controversia se centra en las tierras al oeste del río Esequibo de Guyana, que abarcan alrededor de dos terceras partes de la pequeña nación de habla inglesa que limita con Venezuela.

La zona, conocida como Guayana Esequiba, es administrada por Guyana pero es reclamada como propia por Venezuela basándose en un acuerdo de 1966, por lo que el área suele aparecer en sus mapas rayada oblicuamente con la leyenda "zona en reclamación".

La actual frontera entre ambos países fue delimitada en 1899, pero Venezuela no la reconoce.

El decreto militar firmado por Maduro recientemente también definió de manera unilateral límites en disputa con Colombia.

 

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Caricom respalda "muy firmemente a Guyana" frente a reclamo de Venezuela

Los líderes de la región coinciden en que el reclamo venezolano podría "envenenar las relaciones" con la agrupación de integración regional

Primer ministro de Barbados, Freundel Stuart, presidente de turno de Caricom | Foto: Efe

Primer ministro de Barbados, Freundel Stuart, presidente de turno de Caricom | Foto: Efe

Los líderes de la región coinciden en que el reclamo venezolano podría "envenenar las relaciones" con la agrupación de integración regional

Bridgetown, 4 de Julio, EFE

La Comunidad del Caribe (Caricom) cerró hoy su cumbre anual con una advertencia a Venezuela de que su reclamo sobre el Esequibo puede "envenenar" las relaciones con la región, y con una condena a la política migratoria de República Dominicana, que implica deportar a descendientes de haitianos.

En una conferencia de prensa posterior al cierre de la 36 cumbre anual de Caricom, y coincidiendo con la celebración hoy del 42 aniversario de la creación de esta organización, su presidente de turno y primer ministro de Barbados, Freundel Stuart, reconoció que los líderes de la organización no habían logrado consensuar un candidato para el cargo de secretario de la Commonwealth.

"Nos hemos centrado en buscar estrategias para sacar mejor provecho de nuestra participación en conferencias internacionales, reforzar nuestros sistemas educativos y lograr una recuperación social y económica", resumió Stuart en una conferencia de prensa en la que sin embargo la atención se centró en el conflicto entre Guyana y Venezuela y la política migratoria de República Dominicana.

Respecto al primero, dijo que los líderes de la región estaban de acuerdo en que el reclamo venezolano podría "envenenar las relaciones" con la agrupación de integración regional y mostró su confianza en hallar una solución pacífica al conflicto.

"Caricom respalda muy firmemente a Guyana", pero también es consciente, dijo, de las "buenas relaciones" que Caracas tiene con la región.

"No estamos al punto de interrumpir esa relación o contaminarla de ninguna manera", aclaró Stuart, quien apuntó que Venezuela "se ha comprometido a mantener la paz y la tranquilidad en esta región" y confió en que se alcance una "solución amistosa".

El presidente de Guyana, David Granger, quien durante esta cumbre ha pedido a sus homólogos que enviaran a Caracas una condena "enérgica", dijo que estaba satisfecho con esta declaración de Caricom.

Añadió que cuando regrese a su país informará a la población de que Caricom "se compromete a garantizar que la región sigue siendo una zona de paz y hará todo lo posible para asegurar que nada perturbe la paz en la región".

Recientemente Exxon Mobile descubrió una "significativa" reserva de petróleo de alta calidad en el Esequibo, el territorio en disputa. Venezuela reclama a Guyana que detenga la exploración, mientras el Ejecutivo guyanés trata de recabar el apoyo internacionalpara lograr que Caracas desista en su reclamo.

Desde Caracas, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy que el lunes expondrá ante el Parlamento local la que llamó una "agresión" contra Venezuela desde Guyana.

Durante esta cumbre, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, mantuvo una reunión bilateral con Granger, quien aseguró tras el encuentro que el funcionario del organismo multilateral le manifestó su disposición mediar y enviar una misión a Guyana.

Paraísos Fiscales 

En la cumbre de tres días celebrada en Barbados también hubo ocasión para debatir sobre la decisión de la Unión Europea (UE) de incluir a trece países del Caribe en la lista de paraísos fiscales.

Los mandatarios coinciden en que se trata de una inclusión "injusta" que "perjudica a nuestras economías", por lo que reclaman la revisión del listado, según dijo Stuart al resumir los acuerdos alcanzados en una reunión a la que asistió el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela.

Al dirigirse hoy a sus homólogos caribeños, Varela propuso que su país se convierta en observador de Caricom e iniciar con ella conversaciones para alcanzar un acuerdo de libre comercio, así como para firmar un memorando de entendimiento para la creación de un Centro Regional de Seguridad.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

ONU ofrece ayuda en disputa territorial entre Venezuela y Guyana

El enviado de las Naciones Unidas para mediar una solución al conflicto, murió en el 2014 y no fue reemplazado

Ban habló durante una cumbre de los 15 países de la Comunidad del Caribe (Caricom). Foto: Archivo

Ban habló durante una cumbre de los 15 países de la Comunidad del Caribe (Caricom). Foto: Archivo

El enviado de las Naciones Unidas para mediar una solución al conflicto, murió en el 2014 y no fue reemplazado

Con información de Reuters

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ofreció el viernes ayuda para resolver un prolongado diferendo limítrofe entre Venezuela y su vecino sudamericano Guyana, que se encendió nuevamente después de que en mayo se halló petróleo en una zona en disputa.

Exxon Mobil Corp dijo que descubrió petróleo frente a la costa de Guyana, lo que llevó a Caracas a quejarse de que su vecino está explotando arbitrariamente un territorio en disputa que debe ser negociado mediante un mecanismo creado por un tratado de 1966 que se firmó en Ginebra.

El nuevo Gobierno de Guyana ha criticado un decreto territorial posterior del presidente venezolano, Nicolás Maduro, como un intento por anexar sus aguas después del descubrimiento.

"Si es aceptable, yo podría enviar una misión a ambos países para determinar cómo y de qué manera están interesados en el método de los Buenos Oficios de la ONU", dijo Ban, refiriéndose al representante del organismo para la disputa territorial.

Norman Girvan de Jamaica, el enviado de Naciones Unidas para mediar una solución al conflicto, murió en el 2014 y no fue reemplazado.

Ban habló durante una cumbre de los 15 países de la Comunidad del Caribe (Caricom) en Barbados, poco después de que se reunió con el nuevo mandatario de Guyana, David Granger.

"Le hemos informado (a Ban) que el proceso (de Buenos Oficios) está más o menos agotado y él ha indicado su voluntad de designar una misión para que viaje a Guyana", dijo Granger a periodistas durante actividades complementarias a la conferencia, donde espera conseguir el respaldo de los países del Caribe.

El jefe de la ONU no entregó un marco de tiempo para el envío de equipos a ambos países, aunque Granger dijo que espera que se adopten medidas "rápidamente".

Ban dijo que su jefe de gabinete debe reunirse con la ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, más tarde el viernes para recibir la autorización para el envío de la misión.

La región conocida como Esequibo, escasamente poblada y con una espesa selva, abarca un área equivalente a cerca de dos tercios del territorio de Guyana. En la práctica, funciona como parte de Guyana y no muestra señales de una influencia venezolana apreciable.

Guyana dice que Caracas accedió a renunciar al Esequibo luego de un fallo de un tribunal internacional en 1899, pero que Venezuela posteriormente se retractó de la decisión.

Venezuela dice que el fallo de 1899 fue injusto e insiste en que el territorio aún está en disputa. Los mapas del país petrolero miembro de la OPEP suelen describir al Esequibo como una "zona en reclamación".


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

"Maduro agita el nacionalismo y reaviva diferendos limítrofes"

Mediante un decreto el Gobierno  apunta a ejercer soberanía sobre la zona marítima proyectada desde las costas del Esequibo

Caracas impuso límites que cierran la salida de Guyana hacia el Atlántico. Foto: Archivo

Caracas impuso límites que cierran la salida de Guyana hacia el Atlántico. Foto: Archivo

Mediante un decreto el Gobierno  apunta a ejercer soberanía sobre la zona marítima proyectada desde las costas del Esequibo

Con información de AFP

El presidente venezolano Nicolás Maduro, en un marco de crisis, revivió dos viejos diferendos marítimos con Guyana y Colombia mediante la definición unilateral de nuevos límites, una medida que afecta además aguas de Francia, Holanda y Surinam, aseguraron analistas a la AFP.

Mediante un decreto del 27 de mayo el gobierno socialista apunta a ejercer soberanía sobre la zona marítima proyectada desde las costas del Esequibo (en disputa con Guyana) y en el golfo de Venezuela o de Coquibacoa, frente a la costa colombiana, lo que desató protestas de sus vecinos.

El decreto fue dictado casi un mes después que la petrolera estadounidense Exxon Mobil anunciara un hallazgo "significativo" de crudo en una concesión otorgada por Guyana a 200 km de sus costas, pero fuera de la zona en disputa, precisó a la AFP Emilio Figueredo, un experto en límites marítimos y que negoció el diferendo fronterizo con Colombia hace cuatro décadas.

En el documento Caracas impuso límites que cierran la salida de Guyana hacia el Atlántico, y en cuanto a Colombia invade aguas que este país pretende en la parte norte de Castilletes, explicó a la AFP el experto de derecho internacional Adolfo Salgueiro.

A meses de cruciales legislativas, algunos expertos creen que Maduro apeló al expediente del enemigo externo como un velo frente a la escasez de dos tercios de productos básicos, inflación galopante (casi 70% en diciembre, último dato oficial) y la segunda mayor tasa mundial de homicidios (82 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según ONG's).

El gobierno "necesita tener algún enemigo externo para promover la unidad nacional con el argumento de la integridad territorial", opina Salgueiro, profesor de posgrado de la Universidad Central.

También Figueredo cree que la intención del heredero político de Hugo Chávez pueda ser "exacerbar los ánimos nacionalistas para desviar la atención sobre los reales problemas del país".

Pero el exnegociador ve además en el decreto un mensaje hacia un sector castrense que estaría inquieto con el gobierno por su "negligencia frente a actos violatorios de las normas internacionales por parte de Guyana en la zona en reclamación".

Maduro, al hablar de este conflicto, ha convocado nuevamente a la "unión cívico-militar" (un llamado recurrente en el chavismo) y prometió explicar su posición sobre el Esequibo en la Asamblea legislativa, dominada por el gobierno, pero su intervención ha sido pospuesta dos veces sin explicaciones.

Además el mandatario, fiel a una línea de gobierno marcada por la incesante identificación y denuncia de complots en su contra, habló de una "maniobra internacional de la derecha para provocar a Venezuela con problemas limítrofes".

Todo esto constituye un "mensaje a los seguidores oficialistas para recordar que el gobierno ejerce soberanía a plenitud", considera Milagros Betancourt, profesora de derecho internacional de la Universidad Católica.

Ciertos desatinos y desprolijidades del decreto, así como su incidencia sobre aguas bajo jurisdicción de otros estados, fueron destacados también por los expertos y aprovechados por la diplomacia de Guyana para buscar aliados acusando a Venezuela de afectar a muchos países.

"Nuestra evaluación y la de aquellos expertos que hemos consultado sugieren que el decreto (venezolano) busca anexar una importante porción de la EEZ (Zona Económica Exclusiva) de todos los países caribeños, por lo que la totalidad de la región se ve directamente afectada", dijo el jueves en Georgetown a la AFP el canciller de Guyana, Carl Greenidge.

En Caracas, Salgueiro recordó que la delimitación venezolana podría irritar --además de a Guyana y Colombia-- a Francia, Holanda y Surinam. Una de las líneas "se extiende de manera que le quita gran parte de fachada atlántica a Guayana Francesa (parte integral del territorio de ultramar de Francia) y Surinam".

"Holanda también podría decir que interviene" sobre sus territorios, ya que estarían incluidas zonas marítimas de los territorios autónomos de Aruba y Curazao (que dependen de La Haya para relaciones exteriores y defensa), y de la isla Bonaire, parte integral del territorio de ese país europeo.

Salgueiro también dijo que "no se puede establecer una zona (de defensa) en aguas en litigio", en referencia a las cuatro áreas "operativas de defensa integral marítima e insular" que creó el decreto, y por lo cual fue necesario publicar una segunda versión que reconocía la existencia de sectores sin delimitar.


Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Caricom evita hablar sobre el conflicto territorial entre Venezuela y Guyana

La jornada marcada por la visita como invitado de honor del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon

La jornada marcada por la visita como invitado de honor del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon

 Con información de EFE

 Los jefes de Estado y de Gobierno que acudieron hoy a la apertura de la 36 cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom) evitaron pronunciarse claramente sobre la disputa fronteriza entre Guyana y Venezuela, pese a los reclamos de condena por parte del Gobierno guyanés.

"Guyana carga con un mono en la espalda. Ese mono es la carga insoportable de una reclamación opresiva y desagradable sobre nuestra tierra y nuestras aguas", dijo hoy el presidente de Guyana, David Granger, durante su discurso en esta primera jornada de reuniones.

También el ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Carl Greenidge, reclamó que la cúpula de Caricom condenara contundentemente a Venezuela, que no es miembro de la organización regional, por sus reclamos sobre las aguas del Esequibo, un territorio muy rico en petróleo.

"Nunca hemos necesitado tanto su apoyo (el de Caricom) como hasta ahora", dijo Granger durante una jornada marcada sin embargo por los discursos institucionales y la visita como invitado de honor del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Según fuentes de la organización, está previsto que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, participe mañana en la cumbre y se reúna con Granger, quien dijo estar preparado para dicho encuentro, aunque la visita no ha sido anunciada oficialmente.

En declaraciones a la prensa, el secretario general de Caricom, Irwin LaRoque, rehusó hoy pronunciarse sobre el asunto y apeló a la diplomacia discreta en el acercamiento con Venezuela, un país que no es de la organización territorial, pero sí es un importante suministrador de petróleo a precios ventajosos.

En el discurso que ofreció en la ceremonia de apertura que tuvo lugar hoy, jueves, por la tarde, no hubo pronunciamiento sobre este asunto y se centró en otros que son ya una constante en las reuniones de esta agrupación regional como el desarrollo sostenible, los retos del cambio climático o la protección de la infancia y la juventud.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Esequibo: Guyana considera "absurdo" el reclamo y apoya a Exxon

Presidente de Guyana asegura que el reclamo de Venezuela es un “absurdo legal” y que es “la peor intromisión en la soberanía” de ese país

Gobierno guyanés afirma que el territorio es exclusivamente de ese país. Foto: Archivo

Gobierno guyanés afirma que el territorio es exclusivamente de ese país. Foto: Archivo

Presidente de Guyana asegura que el reclamo de Venezuela es un “absurdo legal” y que es “la peor intromisión en la soberanía” de ese país

Con información de EFE

El Gobierno de Guyana aseguró a la compañía petrolera estadounidense Exxon Mobil que puede continuar su exploración en las aguas del país caribeño sin temer a que se vean afectadas por las tensas relaciones diplomáticas que este país mantiene con Venezuela. 

El presidente de Guyana, David Granger, dijo en un comunicado difundido hoy que se ha reunido con representantes de la empresa para expresarles el respaldo de su Gobierno a sus operaciones en un territorio que, según dijo, es exclusivamente guyanés.

Granger se refirió así a la disputa diplomática que mantiene con el Gobierno de Nicolás Maduro, que emitió un decreto a finales de mayo declarando la soberanía venezolana sobre las aguas de la costa de Esequibo.

El mandatario indicó en el comunicado que la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad del Caribe (Caricom) han sido informadas de esta controversia.

Además, adelantó que informará personalmente de esta disputa a los líderes de los quince países miembros de Caricom en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que la organización regional celebrará entre el 2 y el 4 de julio en Barbados.

Granger insistió en que el reclamo de Venezuela es un “absurdo legal” y que es “la peor intromisión en la soberanía de Guyana”.

“Es una afrenta a la nación que choca con el derecho marítimo interno”, al tiempo que “va completamente en contra de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”, dijo el mandatario.

La reacción de Guyana es producto de un decreto firmado por Venezuela el pasado mayo en el que, según el primero, el segundo modifica sus fronteras marítimas para incluir una amplia zona que lleva décadas reclamando a Guyana y que incluye un territorio donde recientemente se descubrió un importante yacimiento de petróleo.

Antes de emitir el decreto, Venezuela había escrito en dos ocasiones a la filial local de la petrolera Exxon Mobil pidiéndole que se abstuviera de explorar los recursos petroleros en el área. En ambas ocasiones, el Gobierno de Guyana emitió fuertes objeciones.

Guyana mantiene que un laudo judicial adoptado en 1899 es la única que establece la frontera con el país vecino.

Venezuela considera “nulo e írrito” ese laudo, y hace un llamamiento al Gobierno de Guyana “a mantenerse en el marco normativo del Acuerdo de Ginebra”, que establece que las zonas territoriales en disputa no se deben explotar.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El diferendo con Guyana será debatido en la AN

Diputado del PSUV considera que el parlamento tiene que poner en agenda el tema de la reclamación del Esequibo

Saúl Ortega estima que hay espacio de debate para el caso Guyana. Foto: Archivo

Saúl Ortega estima que hay espacio de debate para el caso Guyana. Foto: Archivo

Diputado del PSUV considera que el parlamento tiene que poner en agenda el tema de la reclamación del Esequibo

Caracas. Evely Orta

El diferendo por el territorio Esequibo entre Venezuela y Guyana podría ser tratado en la Asamblea Nacional por ser un tema de importancia nacional.

Así lo señaló este lunes el diputado del PSUV, Saúl Ortega, quien estima que hay espacio de debate para el caso de la zona reclamación de Guyana: "Creemos que la gran mayoría de los venezolanos está acompañando a Nicolás Maduro".

Ortega destacó que la situación de las relaciones con Estados Unidos es “conocida” y estima que estos temas serán tocados en el seno de los organismos internacionales.

Consideró que las huelgas de hambre en la OEA y en la ONU “son provocaciones” de algunos sectores de la oposición.

Leer más