Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente de Guyana preocupado por movimiento militar venezolano en frontera

Granger dijo que el gabinete mantiene reuniones con los jefes militares y de la policía para diseñar una respuesta al movimiento de embarcaciones y el aumento de fuerzas venezolanas en esta área.

David Granger preocupado por movimientos militares de Venezuela en la frontera | Foto: archivo

David Granger preocupado por movimientos militares de Venezuela en la frontera | Foto: archivo

Granger dijo que el gabinete mantiene reuniones con los jefes militares y de la policía para diseñar una respuesta al movimiento de embarcaciones y el aumento de fuerzas venezolanas en esta área

Con información de AFP

El presidente de Guyana, David Granger, expresó este martes su preocupación por el aumento de tropas venezolanas cerca de la frontera con esta excoloniabritánica, en medio de un creciente conflicto por la región del Esequibo.

“Creemos que Venezuela está tomando en este punto un camino peligroso en lugar de buscar una resolución pacífica del asunto, Venezuela parece seguir un rumbo ofensivo y agresivo”, dijo el mandatario a periodistas.

Granger dijo que el gabinete mantiene reuniones con los jefes militares y de la policía para diseñar una respuesta al movimiento de embarcaciones y el aumento de fuerzas venezolanas en esta área.

El presidente dijo que el movimiento de tropas es “muy provocativo” y está claramente vinculado al reclamo de ambos países de la región del Esquibo, un área selvática y poco habitada de 215.000 km2, que representa dos terceras partes del territorio de Guyana y es rica en recursos naturales.

“Con mi profesión anterior he estado familiarizado con el comportamiento de Venezuela y lo que hemos notado en el mes de septiembre es una extraordinaria escalada de la actividad militar venezolana en el este de Venezuela”, dijo Granger, un militar retirado.

La disputa territorial entre Venezuela y Guyana escaló después de que, a comienzos de mayo, la Exxon Mobil reportara un hallazgo significativo de petróleo en una concesión realizada por Georgetown, ubicada a 200 km de sus costas. Venezuela reclama soberanía sobre las aguas frente a la región del Esequibo donde estaría el hallazgo.

Guyana, una excolonia británica, sostiene que el límite del territorio fue establecido en 1899 por un tribunal de arbitraje.

Venezuela nunca reconoció ese límite y el conflicto se fue intensificando paulatinamente, y en años recientes se extendió a los derechos marítimos en el área en disputa.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Se estrella avión militar venezolano en la frontera con Colombia

Una aeronave de la fuerza aérea militar de Venezuela tipo Sukhoi-30 se precipitó este jueves en la región noroccidental de Venezuela, fronteriza con Colombia.

Aeronave de la fuerza aérea militar de Venezuela tipo Sukhoi-30 cae en zona fronteriza colombovenezolana | Foto: archivo

Aeronave de la fuerza aérea militar de Venezuela tipo Sukhoi-30 cae en zona fronteriza colombovenezolana | Foto: archivo

Una aeronave de la fuerza aérea militar de Venezuela tipo Sukhoi-30 se precipitó este jueves en la región noroccidental de Venezuela, fronteriza con Colombia.

Redacción

El avión se estrelló cuando realizaba un sobrevuelo de vigilancia del espacio aéreo por la región noroccidental del país y se dirigía hacia el sur, donde se encuentra el límite fronterizo con Colombia, informó inicialmente el canal de televisión Telesur.

El pasado 13 de septiembre Colombia denunció que su espacio aéreo fue presuntamente violado por parte de Venezuela. Este hecho fue posteriormente desmentido por la jefa de la diplomacia venezolana, Delcy Rodríguez, quien declaró que el país vecino buscaba obstaculizar el diálogo sobre la situación en la frontera.

La Fuerza Armada de Venezuela emitió un comunicado donde se indicó que una Junta Investigadora de Accidentes Aéreos intenta determinar las causas del siniestro y localizar a los pilotos.

Según el comunicado, la aeronave realizaba un sobrevuelo para custodiar el espacio aéreo cuando detectó un avión que ingresó de forma ilícita al país por la región noroccidental con rumbo sur hacia la frontera con Colombia.

Los capitanes Ronald Ramírez y Jackson García piloteaban la nave venezolana. Hasta la madrugada del viernes se desconocía la situación de ambos funcionarios.

A continuación el comunicado:

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana informa al pueblo de venezuela que el dia 17 de septiembre de 2015, aproximadamente a las 21:07 horas, un avión tipo Sukhoi-30 de nuestra gloriosa aviación militar bolivariana, piloteado por el capitán Ronald Ramirez y el capitán Jackson García.

Quienes en cumplimiento del sagrado deber de custodiar nuestro espacio aéreo soberano, toda vez que se activó el sistema de defensa aeroespacial integral.

Detectando una aeronave ilícita que ingresó por la región noroccidental del país con rumbo sur hacia el límite fronterizo con la República de Colombia, zona donde las mafias ligadas al narcotráfico pretenden utilizar nuestro territorio como plataforma de distribución de drogas producidas en el vecino país, hacia Centroamérica y el Caribe.

Se precipitó a tierra sin que hasta el momento, se conozca la situación de los pilotos. En tal sentido se ha ordenado la inmediata activación de la junta investigadora de accidentes aéreos con el objeto de determinar las posibles causas que originaron el siniestro y tomar las medidas necesarias para la ubicación de los pilotos.

Nuestra aviación militar bolivariana continuará batallando sin descanso, todos los dias del año, para garantizar nuestra soberanía e independencia, combatiendo con firmeza los infames flagelos del narcotráfico, el paramilitarismo y demás delitos que se cometen en la región fronteriza colombovenezolana, con el firme propósito de construir una nueva frontera de paz, bienestar, seguridad y desarrollo para todo el pueblo de venezuela.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Gobierno decreta estado de excepción en frontera con Colombia

La medida de excepción se mantendrá por 60 días en los municipios Bolívar, Ureña, Junín, Libertad e Independencia del estado Táchira, todos ubicados en la frontera con Colombia

Maduro decreta estado de excepción por 60 días | Foto: cortesía  

Maduro decreta estado de excepción por 60 días | Foto: cortesía  

La medida de excepción se mantendrá por 60 días en los municipios Bolívar, Ureña, Junín, Libertad e Independencia del estado Táchira, todos ubicados en la frontera con Colombia

Redacción

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,  decretó este viernes estado de excepción constitucional en los municipios Bolívar, Ureña, Junín, Libertad e Independencia del  estado Táchira, ubicados en la frontera con Colombia.

La medida que se mantendrá por  60 días,  se da luego  de la entrada  en vigencia  de una providencia para cerrar el paso entre ambos países por 72 horas.  El Gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, será el encargado del estado de excepción.  

La emisión de de este decreto ocurre luego que tres militares y un civil resultaran heridos un ataque ocurrido el miércoles.

“Hemos decidido combatir todas las formas de paramilitarismo en el país”, dijo al tiempo que llamó al pueblo a trabajar unido contra las conspiraciones de la derecha. 

El estado de excepción es un régimen que puede declarar el gobierno en situaciones especiales. Puede ser definido como aquellas circunstancias extraordinarias que afecten gravemente la seguridad de las personas, de la nación o de las instituciones, incluyendo estados de alarma, emergencia económica y conmoción interior o exterior. Una vez decretado, durante su vigencia pueden ser temporalmente restringidas algunas garantías constitucionales.

Aseguró el mandatario que el expresidente colombiano Álvaro Uribe fue este viernes al departamento de Arauca, fronterizo con el estado Apure, a coordinar asesinatos y crímenes contra de Venezuela.

“Aquí está el cínico, el rey de los falsos positivos y de las masacres en Colombia, Álvaro Uribe Vélez, anunciando que está en el Arauca, cuidado. Atención en Apure, cuando Uribe Vélez va a la frontera va a coordinar asesinatos, crímenes contra Venezuela, así lo denuncio”, dijo Maduro Moros.

Durante una reunión del puesto de comando presidencial en el Palacio de Miraflores (sede de Gobierno), el jefe de Estado condenó las acciones de Uribe para desestabilizar la paz en Venezuela. “El señor Uribe sigue conspirando contra el pueblo de Bolívar y Chávez”, añadió.

Conoce a los parapolíticos de la derecha venezolana 

Dio a conocer que en los últimos siete meses han ingresado 121 mil colombianos a Venezuela. “Los colombianos consiguen en Venezuela, tranquilidad y estabilidad”, dijo Maduro en respuesta a los señalamientos de Uribe en su contra. 

Sostuvo que el tema de la migración de colombianos hacia Venezuela es un punto álgido que se debe tratar a la brevedad posible.

Saludó los resultados obtenidos tras la instalación de la Operación de Liberación y Protección del Pueblo (OLP). “Seguiremos trabajando por la paz y la seguridad del pueblo venezolano”, añadió al tiempo que reconoció las acciones emprendidas por las comunidades organizadas del país. 

Tele Sur informó además que luego de las medidas anunciadas por el mandatario venezolano, al oeste venezolano,  en Táchira y Ureña,  sectores de la ultraderecha habrían comenzado a  conspirar contra las políticas promovidas por el Gobierno Revolucionario. 

Leer más
Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

Se venderán productos en la frontera con Colombia a precios "especiales"

El Gobierno preparará un sistema de almacenes para la venta y distribución legal de productos a toda Colombia

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Gobierno preparará un sistema de almacenes para la venta y distribución legal de productos a toda Colombia

Con información de EFE

El presidente Nicolás Maduro decretará una Zona Económica Especial Fronteriza con Colombia la semana que viene para que empresarios de los dos países puedan comprar productos venezolanos a precios especiales, como medida contra el contrabando.

El Gobierno preparará un sistema de almacenes para la venta y distribución legal de productos a toda Colombia. "Les podemos recibir pesos colombianos si quieren, dólares, y bolívares", indicó Maduro y señaló que de este tema hablarán los cancilleres de Venezuela, Rafael Ramírez, y de Colombia, María Ángela Holguín, quienes sostendrán una reunión "próximamente", aunque no aclaró dónde ni cuándo será ese encuentro.

Maduro expresó que si bien el cierre nocturno de la zona fronteriza ha ayudado a combatir el delito, aún "hay mil caminos" que usan las mafias "para sacarle los productos a Venezuela".

Agradeció, en este sentido, a la Policía Nacional de Colombia, a su Fuerza Armada y al Gobierno de Juan Manuel Santos "toda la coordinación y colaboración que están prestando en esta lucha".

El primer mandatario señaló que entre los dos países "hay una coordinación permanente que hay que ir perfeccionando" en esta batalla e indicó que se debe incrementar el intercambio binacional de información de inteligencia sobre las bandas criminales contrabandistas.

Además, pidió "a las autoridades de Colombia" hacer lo que esté en sus manos para detener una supuesta campaña "antivenezolana" que se hace desde la prensa colombiana y llamó al "pueblo honesto de Colombia" a no dejarse "envenenar" por esos mensajes de "odio" contra su Gobierno y contra las Fuerzas Armadas de Venezuela.

"Nosotros somos un pueblo hijo de Bolívar que respetamos y amamos al pueblo de Colombia, pero tienen que entender hermanos de Colombia que no podemos permitir que a nuestra economía la destruyan pequeñas mafias vinculadas a las bandas criminales de Colombia y yo pido de corazón el apoyo del pueblo colombiano", dijo.

Apuntó que como jefe de Estado "y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas" está obligado a defender al cuerpo militar "que lo que ha hecho es el sacrificio de enfrentar a mafias criminales".

 

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Comerciantes informales cierran paso fronterizo entre Colombia y Venezuela

Motoristas y comerciantes informales bloquearon hoy el paso del Puente Internacional Simón Bolívar, principal vía de unión entre Colombia y Venezuela, en rechazo a los controles gubernamentales para luchar contra el contrabando, informaron autoridades venezolanas.

Foto: cortesía

Foto: cortesía

Caracas, 24 sep (EFE).- Motoristas y comerciantes informales bloquearon hoy el paso del Puente Internacional Simón Bolívar, principal vía de unión entre Colombia y Venezuela, en rechazo a los controles gubernamentales para luchar contra el contrabando, informaron autoridades venezolanas.

"Desde las 12.00 horas (16.30 GMT), se encuentra obstaculizado el paso vehicular por el puente Internacional Simón Bolívar", informó el gobernador del estado Táchira, fronterizo con Colombia, el chavista José Vielma, en un mensaje a través de su cuenta en Twitter.

Según Vielma, la protesta ha sido promovida en rechazo a los controles que lleva a cabo la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, Policía militarizada) sobre los motoristas que intentan transportar combustible de contrabando hasta Colombia para ser revendido.

"El puente ESTA CERRADO por protesta de mototaxistas y maleteros (PIRATAS) q utilizan sus vehículos para el MICROCONTRABANDO de gasolina", explicó el gobernador venezolano.

El Gobierno de Venezuela activó el pasado 11 de agosto un "plan de choque" contra el contrabando tras señalar que este es uno de los motivos principales de la escasez en el país.

Entre las medidas implementadas se ha desarrollado el cierre nocturno de la frontera colombo-venezolana y el incremento en el número de funcionarios que custodian el territorio limítrofe.

Por los 2.219 kilómetros de frontera común circulan de forma ilegal mercancías que, según las autoridades de Venezuela, equivalen al 40 % de la producción del país, debido a los bajos precios con que se adquieren en ese país y el gran margen de ganancia que deja su venta ilícita en Colombia.

En el caso de la gasolina, el precio subsidiado del petróleo y sus derivados en Venezuela son una gran incentivo para los contrabandista, pues mientras en Colombia un galón del combustible cuesta 4,3 dólares, en Venezuela vale 0,07 dólares.

Las autoridades venezolanas han asegurado que de los 700.000 barriles por día que demanda el mercado interno, el país pierde un estimado de 100.000 barriles de petróleo que son llevados por contrabando hasta Colombia. EFE

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Cancilleres de Venezuela y Colombia conversarán sobre cierre de la frontera

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, se reunirá la próxima semana por primera vez con el nuevo canciller de Venezuela, Rafael Ramírez

Foto archivo 

Foto archivo 

Bogotá, 17 sep (EFE).- La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, se reunirá la próxima semana por primera vez con el nuevo canciller de Venezuela, Rafael Ramírez, para tratar el cierre nocturno de la frontera común y la lucha contra el contrabando.

Holguín dijo hoy que la reunión será en Nueva York, donde ambos coincidirán la próxima semana con motivo de la apertura del 69 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

"Vamos a hablar de la frontera; nosotros hemos dicho varias veces diplomáticamente el desacuerdo en el que estamos con el cierre de la frontera y también vamos a mirar los avances que ha habido en el tema del contrabando", manifestó la ministra en declaraciones a periodistas en Bogotá.

El Gobierno venezolano puso en marcha el pasado 11 de agosto el cierre nocturno de la frontera para contrarrestar el contrabando de productos venezolanos hacia Colombia, y el 11 de septiembre el presidente de ese país, Nicolás Maduro, decidió prorrogarlo por tres meses.

Colombia y Venezuela tienen una porosa frontera de 2.219 kilómetros por la que pasan de contrabando hacia el primer país ingentes cantidades de gasolina, alimentos, artículos de higiene personal y toda suerte de mercancías.

El Gobierno colombiano ha manifestado su desacuerdo con el cierre nocturno de la frontera por los efectos negativos que causa en el comercio bilateral.

Sin embargo, según datos de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) de Colombia obtenidos por Efe, durante el primer mes de cierre de la frontera el contrabando se redujo entre un 20 y 50 %.

La reunión de los cancilleres será la primera desde que el pasado 2 de septiembre Ramírez, que durante años fue ministro de Petróleo y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), fue designado por Maduro ministro de Relaciones Exteriores, en reemplazo de Elías Jaua.

Además de la cita con Ramírez, la canciller colombiana tendrá en Nueva York otras 15 bilaterales y participará en reuniones de mecanismos regionales de integración como el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico (organización económica que integra junto a Chile, México y Perú) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Holguín también tiene previsto participar en reuniones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y en la Conferencia Iberoamericana.

La ministra asistirá además a la 38 Reunión Ministerial del G77+China, en la que Colombia presentará los esfuerzos del país en relación a temas como la superación de la pobreza, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cambio climático, la agenda Post-2015 y asuntos de la agenda global.

Igualmente participará en la Sesión Especial sobre Población y Desarrollo, la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y el foro sobre el fortalecimiento de la Agenda Post-2015, explicó la ministra. EFE

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Megaoperativo anticontrabando arroja pírricos resultados

El mediático y gigantesco operativo militar venezolano que incluye cierres nocturnos fronterizos para combatir el contrabando de productos básicos hacia Colombia cumplió un mes el jueves, con magros resultados que alimentan dudas de empresarios sobre su eficacia.

La agencia internacional de noticias AFP, reseñó la información.

El mediático y gigantesco operativo militar venezolano que incluye cierres nocturnos fronterizos para combatir el contrabando de productos básicos hacia Colombia cumplió un mes el jueves, con magros resultados que alimentan dudas de empresarios sobre su eficacia.

La pasada semana el gobierno del presidente socialista Nicolás Maduro informó que en 26 días de inspecciones militares se habían incautado 4.300 barriles de combustibles y lubricantes, cifras que ni siquiera llegan al 0,2% de la estimación oficial de contrabando, que se sitúa en 100.000 barriles diarios.

Por su lado la almirante y ministra de Defensa, Carmen Meléndez, dio cuenta del decomiso de 1.452 toneladas de alimentos y de 300.000 unidades de medicamentos, balance modesto en un país que --dice el gobierno-- contrabandea hacia los vecinos un tercio de los bienes básicos disponibles.

"Tenemos dudas de si este evento ha sido positivo" afirmó a la AFP Daniel Aguilar, presidente de la patronal Fedecámaras en el estado fronterizo de Táchira y resaltó que "la costosa movilización de 17.000 militares ha atacado las consecuencias y no las causas" del contrabando.

"Debe hacerse un análisis del diferencial cambiario y crear un régimen especial con el bolívar y el peso colombiano" señala Aguilar.

El flujo de productos básicos e insumos agrícolas desde Venezuela está incentivado por los controles de precios y de cambio vigentes desde 2003, y que han creado una brecha a veces de 10 a 1 entre los valores oficiales y los del mercado negro o los practicados en países vecinos, mientras la economía venezolana enfrenta una inflación superior a 60% y escasea más de uno de cada cuatro productos básicos.

- La mayor plaga -

Desde el lado colombiano las autoridades intentan también frenar el contrabando, que ha ido en ascenso año a año, generando problemas económicos y sociales.

"El contrabando en Colombia es la mayor plaga que existe para el sector agropecuario. Este año hemos logrado en decomiso un incremento de 40% respecto al año anterior" y orilla los cinco millones de dólares, dijo la pasada semana el ministro de Agricultura de Colombia, Aurelio Iragorri Valencia.

En el caso del contrabando de combustibles, está alimentado por un subsidio desmesurado que hace que en Venezuela sea más caro comprar una botella pequeña de agua que llenar un tanque de gasolina de 50 litros.

Por su lado el gobernador del fronterizo estado Táchira, José Vielma Mora --quien divulgó cifras propias de decomisos, algo mayores en cuanto a combustibles y menores en alimentos-- anunció para este jueves una reunión con autoridades del gobierno central para evaluar el balance del cierre fronterizo.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Extendido el cierre nocturno de la frontera con Colombia

Venezuela dijo el jueves que extendería por tres meses más el cierre nocturno de su frontera con Colombia, una medida que forma parte de una campaña para frenar el contrabando generalizado de combustible y alimentos.

Información por Andrew Cawthorne para Reuters.

CARACAS (Reuters) - Venezuela dijo el jueves que extendería por tres meses más el cierre nocturno de su frontera con Colombia, una medida que forma parte de una campaña para frenar el contrabando generalizado de combustible y alimentos.

Las medidas para detener el tráfico fronterizo entre las 22.00 y las 05.00 horas, y limitar el movimiento de vehículos de carga durante el día, entraron en vigencia a mediados de agosto para combatir el lucrativo negocio del tráfico de productos venezolanos subsidiados por el Estado.

"Vamos a perseguir y castigar con el doble de la severidad de antes", dijo el presidente Nicolás Maduro al anunciar la extensión de la medida por tres meses. "Se está promoviendo el saqueo de la República", agregó.

La gasolina venezolana es la más económica del mundo a menos de dos centavos de dólar por litro. Con muchos otros bienes -desde el aceite de cocina a la harina de maíz- que se venden con grandes descuentos en las tiendas del Estado, miles de personas viven del contrabando a lo largo de la frontera con Colombia.

Maduro dijo que 512 personas fueron arrestadas y 45 bandas fueron desbaratadas desde que comenzó la campaña contra el contrabando el mes pasado y agradeció al Gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, por su cooperación.

Unas 2.500 toneladas de alimentos y 830.000 litros de combustible han sido confiscados, agregó, junto con otros productos que van desde el cemento y el acero a productos de limpieza.

"Esto es un combate estructural, sistémico y permanente contra las mafias criminales del contrabando en todo nivel", dijo Maduro.

Los partidos de oposición dicen que el problema ha crecido en los últimos años debido a la colusión entre las Fuerzas Armadas de Venezuela y los contrabandistas. Oficiales del Ejército pagan grandes sobornos para ser designados a la frontera y sacar ventaja del comercio, afirman los opositores.

Algunos economistas afirman que la gran disparidad de precios entre los bienes en Venezuela y sus países vecinos implica que es poco probable que las más recientes medidas tengan un impacto de largo plazo en el problema del contrabando.

Los subsidios a los productos, aplicados inicialmente durante la presidencia de 14 años del fallecido líder socialista Hugo Chávez, son muy populares entre los venezolanos.

A pesar del agradecimiento de Maduro, la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, ha criticado las medidas de Venezuela como "unilaterales" y ha dicho que es poco probable que detengan el contrabando a lo largo de los 2.219 kilómetros de frontera.

(Reporte de Andrew Cawthorne; Editado en Español por Ricardo Figueroa)

Leer más