Se mantiene alta incidencia de sarna en Anzoátegui
El Dr. Alfredo Lander, especialista en dermatología hizo un llamado a los organismos públicos para que se proceda a mejorar la calidad del agua
El Dr. Alfredo Lander, especialista en dermatología hizo un llamado a los organismos públicos para que se proceda a mejorar la calidad del agua
Niurka Franco
En Anzoátegui se mantiene una alta incidencia de escabiosis, enfermedad de la piel comúnmente conocida como sarna, con agravantes como la escasez de agua, de jabones tanto para el cuerpo como para lavar, aunado a la ausencia de medicamentos.
Sobre el particular El Mercurio Web consultó la opinión de Alfredo Lander, especialista en dermatología y ex presidente del Colegio de Médicos de Anzoátegui, quien confirmó el aumento de pacientes por la enfermedad, al tiempo que formuló un llamado a los organismos públicos, de manera que hagan un esfuerzo por mejorar la calidad del agua que se viene suministrando a la población.
El galeno recomienda una higiene adecuada de la piel, usando jabones tanto para el baño como para el lavado de la ropa y de la lencería (sábanas y toallas).
“Entiendo que es difícil, por la escasez que existe en el país, pero es necesario que los jabones sean los idóneos, no los de uso industrial y/o artesanal”.
Además acota que es imperativo evitar el lavado muy frecuente para no eliminar la grasa natural de la piel, lo que podría tornarla más sensible, evitar el hacinamiento en el lugar de habitación y no automedicarse, pues podría confundirse una escabiosis con una alergia o viceversa, con consecuencias no deseadas para la piel.
Explica Lander que ante la ausencia de medicamentos en farmacias, es mucho más probable conseguir la crema de azufre, la cual es efectiva en el tratamiento de la enfermedad.
El producto puede ser preparado en farmacias o boticas y consiste en una mezcla de azufre diluido en crema fría, en la siguiente proporción: 6% lactantes, 8% pre escolares y escolares y 10% adultos.
Debe aplicarse un día, descansar tres y volver a aplicar, debido a que el tratamiento mata el ácaro adulto que produce la enfermedad (Sarcoptes scabei), no así los huevos.
Una forma de evitar el contagio es la higiene de la piel y de la ropa, mantener distancia con las personas infectadas, no hacinamiento y evitar el contacto íntimo con personas afectadas, así como airear y desinfectar con cloro colchones, sábanas y alfombras.
Dejar de fumar puede llevarte a engordar pero es un mal menor que tiene solución
Algunos justifican en consumo de cigarrillos alegando que de algo tendrán que morir, negándose a la posibilidad de poder disfrutar una vida plena libre de nicotina. Según la OMS el tabaco es la segunda causa de muerte en el mundo
Recuerde esto a la hora de fumar: el tabaco mata. Foto: archivo.
Algunos justifican en consumo de cigarrillos alegando que de algo tendrán que morir, negándose a la posibilidad de poder disfrutar una vida plena libre de nicotina. Según la OMS el tabaco es la segunda causa de muerte en el mundo
Con información de ABC España
Salvo para algunas personas que niegan la realidad el consumo de tabaco es muy nocivo para la salud y reduce drásticamente la esperanza de vida de quienes en otros aspectos son sanas. Sin embargo, muchas de esas personas dudan en dejar de fumar por no tener que engordar. Y no hay que negarlo, en general dejar de fumar implica una ligera subida de peso, pero esa subida de peso se puede solucionar sin problemas a mediano plazo, y sus consecuencias sobre la salud son mucho menos dañinas que seguir fumando.
Según los estudios de la OMS, el tabaco es la segunda causa de muerte en el mundo. Se calcula que la mitad de las personas que fuman ahora de forma regular (unas 650 millones en todo el mundo) morirá por consecuencia del tabaco. En España, unas 50.000 personas mueren prematuramente cada año por culpa del tabaco, y la mitad de esas personas han perdido una media de 20 años de vida, además de la reducción de la calidad de vida para esas personas y sus familiares.
Dejar de fumar sin engordar no es realista
A muchos fumadores les preocupa la idea de engordar cuando vayan a dejar de fumar. Esto suele ser especialmente cierto para las mujeres fumadoras, probablemente por los criterios de delgadez impuestos por nuestra sociedad de forma desigual entre hombres y mujeres. Esta preocupación empuja cada mes a muchísimas personas a buscar en Google la palabra clave “dejar de fumar sin engordar”, pero creo que es importante insistir en que es mejor aceptar una leve subida de peso temporal y tomarse cada problema de forma independiente.
El primer objetivo de una persona que dejar de fumar debe ser el cumplir su propósito, porque conseguir dejar el tabaco es una excelente noticia para su salud a largo plazo. Obviamente, mientras lo esté dejando, deberá resistir a impulsos de compensar con la comida, y vigilar lo que come, pero no es aconsejable hacer una dieta.
¿Por qué no hay que hacer dieta al mismo tiempo que se deja de fumar? Simplemente porque dejar de fumar implica un esfuerzo de voluntad importante, y si se añaden otras restricciones alimentarias, entonces el reto se vuelve muy difícil de cumplir. Además, a corto plazo la idea de lucir más delgado es más seductora que la de dejar de fumar, que tiene consecuencias sobre todo a largo plazo. Por lo que muchas personas tendrán la tentación de volver a fumar para seguir delgadas o volver a estarlo si intentan hacer dieta a la vez que dejan de fumar.
Unos consejos prácticos sobre la subida de peso al dejar de fumar Por lo general, la subida suele ser pequeña, de 3 a 4 kilos, y solamente una de cada diez personas engorda más de 10 kilos. Algunos fármacos que ayudan a dejar de fumar también retrasan la subida de peso, como los chicles de nicotina, los comprimidos de nicotina o el Bupropion. Una vez que la abstinencia del tabaco haya sido superada, es decir después de unas semanas sin fumar, entonces es más razonable pensar en una dieta, siempre que se trate de un método razonable y duradero, y no de una dieta milagrosa como tantas de las que se anuncian. El deporte es buena opción. Incrementar ligeramente la actividad física cuando se deja de fumar y después puede ayudar a quemar calorías de más y limitar el aumento de peso. Si quiere dejar de fumar, no dude en contactar con su médico de cabecera para recibir sus consejos y recomendaciones.
El Siamed no garantiza medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas
La vice presidenta de la Federación Venezolana de Farmacéuticos, Yolanda Carrasquel formuló un llamado a las autoridades de salud, para que atiendan la solicitud de dólares preferenciales que hace el sector a fin de importar los medicamentos que se requieren con urgencia
La vice presidenta de la Federación Venezolana de Farmacéuticos, Yolanda Carrasquel formuló un llamado a las autoridades de salud, para que atiendan la solicitud de dólares preferenciales que hace el sector a fin de importar los medicamentos que se requieren con urgencia
Niurka Franco
La vice presidenta de la Federación Venezolana de Farmacéuticos, Yolanda Carrasquel, lanzó un llamado de atención a las autoridades de salud del país, para que atiendan el llamado de la industria farmacéutica, la cual es quien conoce sobre los medicamentos para las enfermedades crónicas y se proceda a otorgarles las divisas para su importación, recordando un viejo refrán que dice “zapatero a sus zapatos”.
La profesional señaló que las enfermedades neurológicas en su mayoría son incapacitantes y que los pacientes al no tener tratamiento, pierden calidad de vida.
A través del programa radial “Mar de Fondo” que moderan los periodistas Omar González Moreno y Katy Jurado, la doctora Carrasquel manifestó que el Estado venezolano no tiene una política de salud definida y prácticamente se ha empeñado en cambiarle los nombres a las cosas, sin resultados positivos.
Así indica que la salud pública no será más eficiente porque se cambien constantemente los nombres a las instituciones, dijo, para luego referir que Farma Patria y ahora el Sistema Integrado de Acceso a Medicamentos (Siamed), no han garantizado el que los pacientes crónicos puedan contar son sus tratamientos.
“La falta de medicinas y de aparatos de diagnóstico y control en los centros de salud pública,, impide que los pacientes tengan una mejor calidad de vida. Las enfermedades cerebro vasculares son la tercera causa de muerte en el país”, alertó"
Remarcó que pacientes hipertensos, epilépticos y parkinsonianos necesitan una pastilla diaria para poder desenvolverse con normalidad, “ellos dependen de esa medicación y por eso el llamado es a las autoridades de salud para que actúen”.
Afirma que el gremio farmacéutico está de manos atadas porque no tienen disponibilidad de recursos para atender los requerimientos de la población.”Aun cuando un capitalista pueda asumir la responsabilidad, si no hay los requerimientos para las importaciones es imposible poder hacer algo”.
Al referirse al Siamed y su efectividad, sostuvo que hasta ahora no ha tenido conocimiento acerca de la provisión de medicamentos para pacientes neurológicosy otros.
Recordó que el año pasado, el gobierno nacional a través de la Corporación Nacional de Insumos para la Salud, CorpoSalud creado en diciembre de 2014, procedió a la importación de medicamentos para el sector público y privado, en el marco del abastecimiento extraordinario.
Explicó que entonces trajeron paracetamol (acetaminofén) fármaco éste con propiedades analgésicas que fue importado desde Vietnam. Advierte sin embargo, que no hubo registro sanitario y que el prospecto adjunto estaba en un idioma distinto al nuestro.
Aunque la Leyes taxativa es esto, las autoridades se apoyaron entonces en la supuesta emergencia que existía y en ningún momento según la especialista, se tomó en cuenta que en el país existen laboratorios en capacidad de elaborar acetaminofén, siempre y cuando cuenten con la materia prima necesaria.
La obesidad aumenta el riesgo de padecer arritmia
La fibrilación auricular lleva a la formación de coágulos sanguíneos, ACV e insuficiencia cardíaca
Foto: Archivo
La fibrilación auricular lleva a la formación de coágulos sanguíneos, ACV e insuficiencia cardíaca
Con información de Reuters
La obesidad aumentaría el riesgo de padecer fibrilación auricular, una arritmia común que lleva a la formación de coágulos sanguíneos, ACV e insuficiencia cardíaca, según sugiere un nuevo estudio.
Un equipo revisó 51 estudios publicados sobre más de 600.000 personas y detectó que la obesidad también refuerza el riesgo de que los pacientes con fibrilación auricular tengan complicaciones tras una cirugía bariátrica.
"A la lista de beneficios de adelgazar hay que agregar la disminución del riesgo de desarrollar trastornos del ritmo cardíaco como la fibrilación auricular", dijo el autor principal, doctor Prashanthan Sanders, director del Centro de Trastornos del Ritmo Cardíaco de la Universidad de Adelaida, Australia.
"Adelgazar también ayudará a los pacientes que ya conviven con la fibrilación auricular", agregó.
Esta arritmia afecta a millones de personas en el mundo. Se caracteriza porque las señales eléctricas rápidas y desorganizadas hacen que las dos cámaras superiores del corazón, las aurículas, se contraigan con velocidad y de manera irregular.
Esto impide que la sangre pase completamente a las cámaras inferiores, los ventrículos, y evita que el corazón funcione armoniosamente. Los síntomas aparecen y desaparecen.
Combinación de medicamentos mejora la fibrosis quística
Ensayos clínicos demuestran que dos fármacoos combinados generan mejoras significativas en pacientes con la enfermedad pulmonar incurable
Foto: Archivo
Ensayos clínicos demuestran que dos fármacoos combinados generan mejoras significativas en pacientes con la enfermedad pulmonar incurable
Con información de AFP
Una combinación de dos fármacos ha permitido mejorías del estado de salud de personas afectadas por la forma más común de la enfermedad pulmonar incurable conocida como fibrosis quística, afirmaron unos investigadores el domingo.
Unos pacientes tratados con dos medicamentos -lumacaftor e ivacaftoy- han presentado mejoras "significativas" en su capacidad respiratoria y contraído menos infecciones de pulmón que aquellas tratadas con un placebo, según los resultados de dos ensayos clínicos internacionales publicados en el New England Journal of Medicine.
Las experimentaciones controladas fueron llevadas a cabo en 1.108 personas mayores de 12 años, sometidas a tratamiento durante seis meses.
"Estas innovaciones beneficiarán a alrededor de 15.000 pacientes sólo en Estados Unidos", dijo Susanna McColley, uno de los autores del estudio y profesora de pediatría en la Northwestern University de la Feinberg School of Medicine.
Alrededor de 75.000 personas en Europa, América del Norte y Australia sufren de fibrosis quística, una enfermedad causada por mutaciones genéticas.
En febrero, Chile se conmovió cuando una adolescente de 14 años que padecía la enfermedad pidió la eutanasia a la presidenta Michelle Bachelet. Su hermano había fallecido a consecuencia del mismo mal a la edad de seis años. Tras haber sido visitada por la presidenta, la adolescente, Valentina Maureira, desistió de la petición, pero murió este mes.
Hígado graso podría tratarse con medicamento para diabetes
Aún no existen fármacos autorizados para combatir la enfermedad crónica del hígado
Foto: Archivo
Aún no existen fármacos autorizados para combatir la enfermedad crónica del hígado
Con información de Reuters
Un fármaco para tratar la diabetes tipo 2, la liraglutida, podría convertirse en una nueva opción terapéutica contra la esteatohepatitis no alcohólica, un tipo de hígado graso, según un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Birmingham de Reino Unido.
Los resultados del estudio, presentado por sus autores en el Congreso Internacional del Hígado que se celebra en Viena hasta el domingo, muestran que el fármaco también puede reducir la progresión de la fibrosis en los pacientes con esta patología.
Los enfermos que participaron en el ensayo -un total de 52- tenían sobrepeso además de esteatohepatitis no alcohólica y fueron divididos en dos grupos, uno de los cuales recibió placebo.
Los pacientes que tomaron el medicamento lo hicieron a diario durante 48 semanas y tras este periodo a 45 se les sometió a una biopsia hepática para comprobar los resultados.
Según el ensayo clínico, 9 de los 23 pacientes que tomaron liraglutida (el 39 %) tuvo un resultado satisfactorio y no empeoró la fibrosis hepática que padecía, frente a 2 de los 22 pacientes (9 %) que recibió placebo.
Solo en dos pacientes (el 9 %) que tomaron este fármaco empeoró la fibrosis, cifra que ascendió a 8 en el caso de los que fueron tratados con un placebo.
Asimismo, tal y como refleja la investigación, la liraglutida mostró ser eficaz para que estos pacientes perdieran peso y redujeran también su Índice de Masa Corporal (IMC) en comparación con los que tomaron placebo.
Las celíacas pueden sufrir más abortos y partos prematuros
La enfermedad vuelve a las mujeres más propensas a perder un embarazo, de acuerdo con un nuevo estudio
Foto: Archivo
La enfermedad vuelve a las mujeres más propensas a perder un embarazo, de acuerdo con un nuevo estudio
Con información de Reuters
Las mujeres celíacas son más propensas a perder un embarazo o a tener un parto prematuro que aquellas sin antecedentes de la enfermedad, según un estudio estadounidense.
Los investigadores dijeron que las mujeres que pierden un embarazo o tienen un parto prematuro deberían ser analizadas por la enfermedad.
Mientras que las complicaciones gestacionales tienen muchas causas, las mujeres que no saben por qué no pueden concebir o tener un embarazo a término deberían descartar la enfermedad celíaca, según dijo la autora principal, doctora Stephanie Moleski, investigadora del Hospital de Thomas Jefferson University, Filadelfia.
"El aborto espontáneo en las pacientes con enfermedad celíaca está asociado con la deficiencia de vitaminas, como el zinc, el selenio, el hierro y el folato", explicó Moleski en un correo electrónico.
"Cuando atiendo pacientes que tuvieron complicaciones de fertilidad o durante el embarazo, considero adecuado indicar la prueba de enfermedad celíaca", agregó.
Una de cada 100 personas tiene enfermedad celíaca, un trastorno autoinmune que lesiona el intestino delgado e interfiere en la absorción de los nutrientes alimentarios. Las personas celíacas no toleran el gluten, la proteína del trigo, la avena, la cebada y el centeno.
El equipo de Moleski entrevistó a 329 mujeres con biopsias intestinales positivas para la celiaquía y a 641 mujeres sin la enfermedad.
Con cuestionarios online, el equipo indagó en la salud reproductiva de las participantes y no detectó diferencias en el número de mujeres con o sin celiaquía con por lo menos un embarazo, aunque las participantes celíacas eran menos propensas que el resto a tener a su bebé (50 versus 40 por ciento).
Además, una de cada cuatro mujeres celíacas tuvo un parto prematuro, comparado con el 16 por ciento del grupo control.
En Annals of Gastroenterology, el equipo publica también las limitaciones del estudio, como el uso de cuestionarios online únicamente y no verificar la existencia de otras enfermedades que podrían causar un aborto espontáneo o un parto prematuro.
Reducir el grupo con enfermedad celíaca a las participantes con diagnóstico por biopsia también significa que algunas mujeres del grupo no celíaco podrían tener la enfermedad sin diagnosticar, lo que sesgaría los resultados.
Un embarazo a término dura entre 37 y 40 semanas. A la pérdida de la gestación antes de las 20 semanas se la considera aborto espontáneo y en Estados Unidos oscila entre el 15 y el 20 por ciento o más.
Desde el Colegio Estadounidense de Obstetricia y Ginecología explican que la mayoría de esas pérdidas sucede porque el embrión posee una cantidad anormal de cromosomas, un riesgo que aumenta con la edad materna.
Estudios previos habían asociado la enfermedad celíaca con la infertilidad y las complicaciones gestacionales, pero aún se desconoce el motivo real del aborto espontáneo y el parto prematuro en las mujeres celíacas, explicó vía e-mail el doctor
Govind Makharia, profesor de gastroenterología y nutrición del Instituto de Ciencias Médicas All India, Nueva Delhi.
"Por ahora, la asociación es hipotética; no es definitiva", sostuvo Makharia, que no participó del estudio. Es más, la enfermedad celíaca podría ser una causa, aunque existen otras más probables. "Aun así, chequear por la enfermedad no haría daño", agregó.
Nueva esperanza para pacientes con cáncer de páncreas
En Barcelona, España, prueban un medicamento que puede hacer más efectiva la quimioterapia
Foto: Archivo
En Barcelona, España, prueban un medicamento que puede hacer más efectiva la quimioterapia
Con información de AFP
Un fármaco utilizado para tratar la leucemia y el linfoma podría ayudar a mejorar la efectividad de la quimioterapia en el cáncer de páncreas, uno de los más mortíferos, según una investigación con ratones presentada este miércoles en Barcelona.
Este descubrimiento, realizado por un grupo de científicos del instituto de oncología del hospital Vall d'Hebron de Barcelona, se podría empezar a probar este mismo año en pacientes humanos con este tumor, cuya tasa de mortalidad a los cinco años es de alrededor del 95%.
"Las células tumorales (del cáncer de páncreas) están dentro de una coraza hecha de fibras. Esta coraza protege a estas células de la quimioterapia, por eso la quimioterapia no es muy eficaz, porque no llega a su diana", explicó a la AFP la líder del grupo investigador, Laura Soucek.
Durante los ensayos, su equipo suministró a ratones con adenocarcinoma, el tipo de cáncer de páncreas más agresivo, un fármaco hasta ahora utilizado para tratar el linfoma y la leucemia, el Ibrutinib.
"Encontramos una sorpresa excepcional (...) El Ibrutinib atacaba a esta coraza del cáncer de páncreas, la hacía mucho más fina y, de golpe, las células tumorales se encontraban accesibles a la quimioterapia", explicó Soucek.
Según los resultados de su investigación, publicada este mes en la revista Cancer Research, la administración de este fármaco junto a la quimioterapia ralentizó el crecimiento del tumor y mejoró la supervivencia de los ratones, explicó el hospital en un comunicado.
El hecho de tratarse de un fármaco conocido y aplicado en la actualidad permitirá acelerar los trámites para empezar el ensayo con pacientes humanos.
"Normalmente para que estos fármacos lleguen a los pacientes pasan años. En este caso estamos trabajando con un fármaco que se conoce, lo que significa que los ensayos clínicos con pacientes de cáncer de páncreas podrán empezar ya este año, quizás en seis meses", dijo la investigadora.
Estas son las principales causas de tos en los niños
Las infecciones provocan frecuentemente que a los infantes les dé tos, pero no es la única causa
Foto: Archivo
Las infecciones provocan frecuentemente que a los infantes les dé tos, pero no es la única causa
Con información de Reuters
Apenas tres causas explican más del 80% de las toses que duran más de cuatro semanas en los niños derivados a un otorrinolaringólogo, según revela un análisis de los datos de uno de los principales centros de salud en Estados Unidos.
Esas etiologías (la infección, la hiperreactividad de las vías aéreas y el reflujo gastroesofágico) "deberían aparecer aumentadas en el diagnóstico diferencial cuando se evalúan estos pacientes", dijo por e-mail Samanatha Anne, de la Cleveland Clinic.
"El estudio les ofrece a los otorrinolaringólogos un camino potencial para el manejo de la tos crónica infantil de acuerdo con los síntomas y la prueba diagnóstica que se realiza en la primera consulta en una clínica especializada", agregó.
En JAMA Otolaryngology-Head & Neck Surgery, su equipo publica que la población de pacientes que atienden los otorrinolaringólogos es distinta a la que concurre a los servicios de atención primaria. Además, escribe que la prevalencia de la tos crónica en los niños en edad escolar alcanza el 10,4 por ciento.
Los autores analizaron información de 58 pacientes pediátricos que consultaron con tos crónica en dos clínicas especializadas en otorrinolaringología entre el 2009 y el 2013.
La causa más común era una infección (34%), seguida de hiperreactividad de las vías aéreas, como el asma (24%) y el reflujo gastroesofágico (24%).
El 83% de los pacientes respondió al tratamiento inicial; el resto necesitó más exámenes y, después de una radiografía de tórax, los derivaron a un neumonólogo que les diagnosticó asma.
"Si dentro de las cuatro semanas posteriores al inicio del tratamiento el paciente no mejora, habría que optar por la derivación temprana al neumonólogo y la evaluación con una radiografía de tórax", escribe el equipo.
Un sencillo método para detectar el alzhéimer
La detección temprana de la enfermedad neurodegenerativa avanza a pasos agigantados. Se prueba un nuevo método que involucra el habla
Foto: Archivo
La detección temprana de la enfermedad neurodegenerativa avanza a pasos agigantados. Se prueba un nuevo método que involucra el habla
Redacción.
Un equipo de ingenieros biomédicos de la Universidad del País Vasco, en España, ha ideado un procedimiento de detectar el alzhéimer de forma precoz mediante el análisis automático del habla espontánea, reseña el portal de la revista Muy Interesante.
Los pacientes son grabados mientras cuentan alguna experiencia vital propia, en un entorno relajado y distendido. A la par que hablan, los expertos miden las pausas que realiza al intentar recordar la palabra que quiere decir, por ejemplo, sin que el paciente sea consciente de que está sometiéndose a una prueba y, por tanto, sin alterar o desestabilizar sus habilidades.
La innovadora técnica, que se encuentra en pleno desarrollo, se está probando con personas que aún no han desarrollado la enfermedad pero sí tienen antecedentes familiares y también con pacientes con alzhéimer.
El diagnóstico clínico evitaría las otras pruebas médicas invasivas que se llevan a cabo en la actualidad y que tienen un coste económico nada despreciable, como los tests neuropsicológicos, el análisis del líquido cefalorraquídeo o los análisis de sangre.
“El procedimiento cuantifica elementos o detalles que los especialistas sanitarios ven a simple vista, pero que, al tener la medida exacta, les puede ayudar a diagnosticar las patologías o a hacer un seguimiento ambulatorio más preciso. Se puede analizar incluso la fase preclínica o a gente que todavía no ha empezado a desarrollar la enfermedad”, explica Karmele López de Ipiña, coautora del estudio.
Identifican genes que convierten músculos en huesos
Japoneses realizaron estudio sobre un trastorno genético muy poco común
Foto: Archivo
Japoneses realizaron estudio sobre un trastorno genético muy poco común
Con información de EFE
Investigadores japoneses han identificado a través de un estudio con células iPS dos genes que podrían estar detrás de un trastorno poco común que transforma progresivamente los tejidos musculares en huesos, informó hoy la cadena pública NHK.
Un equipo de científicos del Centro de Investigación y Aplicación de iPS (CiRA) de la Universidad de Kioto dio con el hallazgo durante uno de los ensayos que lleva a cabo con células pluripotentes inducidas (iPS), capaces de convertirse en cualquier tipo de tejido corporal.
El grupo creó células iPS a partir de las células de la piel de un paciente que sufre un trastorno genético poco común denominado fibrodisplasia osificante progresiva (FOP).
Cuando recrearon el desorden transformando las células iPS en células cartilaginosas, que son la base de los huesos, observaron que las iPS tenían una tendencia mayor a convertirse en cartílago que las de una persona sana.
Los investigadores llevaron a cabo investigaciones más detalladas y descubrieron dos genes que funcionaban activamente en las células.
Al ralentizar las funciones de estos genes, comprobaron que el porcentaje de células que se transformaron en cartílago se redujo a menos de la mitad.
Los investigadores sospechan que los dos genes son responsables del FOP.
El equipo, liderado por el profesor Junya Toguchida del CiRA, espera que sus hallazgos sirvan para abrir el camino al desarrollo de una cura para esta patología, que según el centro europeo Orphanet afecta a una persona de cada dos millones en todo el mundo.
En declaraciones recogidas por la cadena nipona, Toguchida dijo que seguirán avanzando en sus investigaciones para ayudar a desarrollar un tratamiento lo antes posible.
Dormir mucho el fin de semana genera obesidad
Estudio determina que el desajuste en el horario de descanso puede hacer que una persona aumente de peso
Foto: Archivo
Estudio determina que el desajuste en el horario de descanso puede hacer que una persona aumente de peso
Redacción.
El fin de semana suele guardarse para el descanso, pero nada es bueno en exceso. La revista Obesity publica un estudio que revela que dormir de más el fin de semana genera obesidad y enfermedades del corazón, diabetes, cáncer y muerte prematura.
La investigación señaló que desajustar el horario de sueño entre los días laborales y lo días de descanso, así como dormir dos horas extras el fin de semana, podría perjudicar la salud, recogen agencias.
Además, entre mayor sea la diferencia mayor será la probabilidad de que la persona sufra de sobrepeso. Según el doctor Michael Parsons, autor principal del estudio, vivir en contra del reloj interno tiene un gran impacto en la salud y causa problemas temporales en el metabolismo.
Aunque aún no se saben la razones concretas del aumento de peso, los investigadores señalan que esto se podría deber a que durante el descanso se interrumpen los hábitos saludables como la dieta y le ejercicio.
Gobierno oculta reporte epidemiológico sobre enfermedades virales
La última vez que publicó información sanitaria fue hace siete semanas. Nada se sabe de las cifras de la chikungunya
Foto: Archivo
La última vez que publicó información sanitaria fue hace siete semanas. Nada se sabe de las cifras de la chikungunya
Caracas. Evely Orta
Las autoridades sanitarias deben publicar el reporte epidemiológico sobre las enfermedades infectocontagiosas, para así los médicos puedan apoyar y orientar a los pacientes en la prevención.
El señalamiento lo hizo Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, tras recordar que el Gobierno decidió no dar información porque se utiliza para atacar. "No estamos atacando a nadie solo queremos que nos den la información para poder actuar en los hospitales y en las clínicas como debe ser”.
León Natera dijo en rueda de prensa, que desde hace siete semanas desconocen las cifras. “La última información es de la semana 44 y no hay ninguna cifra sobre chikungunya, mientras que la Organización Panamericana de la Salud nos rebota una información de la semana 46 con 26.451 casos; cómo es entonces que nos están ocultando información a los venezolanos que padecemos las enfermedades y quienes intentamos curarlas”.
Advirtió que en las tres patologías que se deben atender son dengue, chikungunya y malaria, las Federación Médica Venezolana, al desconocer el número de casos difícilmente puede actuar para evitar la proliferación de estas enfermedades.
Escuelas porteñas tomaron medidas contra el Chikungunya
Algunos padres y representantes sentían temor por la propagación de los virus que afectan a la población
Foto: Irina Figuera
Algunos padres y representantes sentían temor por la propagación de los virus que afectan a la población
Irina Figuera / Puerto La Cruz
@IrinaFiguera
El regreso a clases se vio afectado en colegios de la entidad porteña, donde el virus Chicungunya hizo de las suyas a solo días de dar inicio al nuevo año escolar
La directora del preescolar CEI San Miguel Arcángel, ubicado en el centro de Puerto La Cruz, Aglais García, indicó que se iniciaron las clases con una pequeña demora y que solo en algunos casos se presentaron focos virales. “Las clases se atrasaron solo una semana para tomar medidas al respecto, ya esta semana todo ha fluido como esperábamos”.
También enfatizó en las medidas que tomó la institución para prevenir cualquier picada del mosquito “Tigre”. “Se fumigó todas las instalaciones de hecho colocamos grama artificial para no tener ningún tipo de criaderos”.
De igual forma alertó a los padres y representantes en eliminar cualquier depósito de aguas blancas, vestir a los pequeños con ropa larga y utilizar con frecuencia repelente de insectos.
Vanessa Arzolay , representante, manifestó que la primera semana de clases tuvo miedo de enviar al pequeño pues no tenía mucho conocimiento de cómo se transmitía la enfermedad. “Me alarmé al ver en la televisión tantos casos”.
La alcaldía de Sotillo en conjunto con la gobernación del estado, dio inicio a una jornada de fumigación para erradicar los criaderos de mosquitos y a su vez concientizar a la colectividad sobre el virus.
Esperan atender a 75 mil estudiantes en edad escolar mediante circuitos en los que comprenden evaluaciones dentales, entrega de kits, examen de agudeza visual entre otros.