Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Oposición aventaja al chavismo a una semana para las parlamentarias

Los opositores cuentan con la preferencia de 42,7% y el oficialismo con un 27,6%, en tanto que un 11% de los electores votaría por candidatos independientes

image.jpg

Los opositores cuentan con la preferencia de 42,7% y el oficialismo con un 27,6%, en tanto que un 11% de los electores votaría por candidatos independientes

Con información de AFP

A una semana de las elecciones parlamentarias en Venezuela, la oposición supera al chavismo por 15 puntos en intención de voto, de acuerdo con una encuesta de Venebarómetro divulgada este domingo.

Los opositores cuentan con la preferencia de 42,7% y el oficialismo con un 27,6%, en tanto que un 11% de los electores votaría por candidatos independientes, según la encuesta realizada con una muestra de 1.200 entrevistados.

Un 18,7% se declaró indeciso, lo que destaca en una elección que es considerada "muy importante" por el 89,6% de los electores, según el estudio, elaborado del 8 al 22 de noviembre. Un 79,2% manifestó estar completamente seguro de ir a votar, agregó.

La encuesta de Venebarómetro expone que la oposición, en el lapso de tres semanas entre octubre y noviembre, elevó 3,6 puntos su intención de voto y 0,9 puntos su ventaja sobre el chavismo.

Las fuerzas del oficialismo venezolano, con un amplia campaña electoral encabezada por el propio presidente Nicolás Maduro en actos transmitidos por radio y televisión, también crecieron en preferencia de los electorales, subiendo en el mismo lapso 2,7 puntos porcentuales.

Los candidatos independientes, en medio de un clima de alta polarización, han ido perdiendo ímpetu y caen casi 17 puntos tras un techo de 28 puntos en septiembre pasado, mientras que la disminución de los electores indecisos cayó 2,4 puntos, según los datos de Venebarómetro.

Casi 19,5 millones de venezolanos están llamados a participar en las elecciones del 6 de diciembre para renovar la Asamblea Nacional de 167 curules (unicameral), actualmente controlada por los oficialistas con un centenar de escaños.

En una compleja elección no proporcional, donde los bastiones tradicionalmente chavistas eligen más legisladores, la mayoría de los sondeos indican que la oposición cuenta con una ventaja de al menos 15 puntos que probablemente -según analistas- se traduzca en alcanzar la mayoría simple del parlamento.

Pero, el oficialismo cita otros estudios que lo dan como favorito, con un voto "duro" chavista del 40%, y descarta un triunfo de la oposición.

Maduro -quien asumió el poder tras fallecer el líder Hugo Chávezen 2013- ha admitido que estas serán las elecciones "más difíciles" en los 16 años de chavismo por lo cual el presidente ha llamado a vencer "como sea" en los comicios.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Candidatos del cambio con 35% de ventaja sobre candidatos de Maduro

 "Es la primera vez que alguien se inventa una guerra y la pierde"

El estudio fue presentado el pasado viernes por Henrique Capriles | Foto: EFE

El estudio fue presentado el pasado viernes por Henrique Capriles | Foto: EFE

 "Es la primera vez que alguien se inventa una guerra y la pierde"

Con información de EFE

El 63,2 por ciento de los electores votaría por la oposición en los comicios legislativos de Venezuela del próximo 6 de diciembre, que se situaría 35 puntos por encima del chavismo, con un 28,2 por ciento de respaldo, según una encuesta presentada hoy por el instituto Datanalisis.

El estudio de la firma privada indicó que en los comicios participarán entre el 65 y 70 por ciento de los 19 millones de electores inscritos, que elegirán a los 167 miembros de la Asamblea Nacional.

Los datos del sondeo fueron presentados también el pasado viernes por el excandidato presidencial Henrique Capriles, quien indicó que el estudio fue realizado entre octubre y noviembre de este año y que con él los opositores tienen la certeza de que "no hay manera" de que el chavismo gane las parlamentarias.

Las fuerzas chavistas, agrupadas en la alianza Gran Polo Patriótico (GPP), han desestimado estas encuestas y se muestran convencidos de que el oficialismo mantendrá la mayoría de la unicameral Asamblea Nacional.

El sondeo asegura también que el 92 por ciento de los venezolanos coincide en que la situación del país caribeño "es mala o muy mala", mientras que la popularidad del presidente del país, Nicolás Maduro, se mantiene entre el 20 y el 25 por ciento.

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, consideró que ésta "no es una popularidad atípica para un presidente latino en ejercicio" y destacó que, aún con este escenario, representa el doble de la popularidad de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Según la encuesta, los venezolanos, sin embargo, evalúan como positiva la gestión del antecesor de Maduro, el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), líder de la llamada revolución bolivariana, cuya aprobación está en el 58 por ciento.

"Este es un país chavista arrecho (molesto) con Maduro", dijo León.

El sondeo de la firma privada, presentado a menos de tres semanas de las elecciones parlamentarias, indica que el 30 por ciento de los venezolanos coincide en que el principal problema del país es el desabastecimiento, un 17 por ciento considera que es la inseguridad, seguido por "el alto costo de la vida, las colas y crisis económica".

Al respecto, León señaló que el país no se encuentra en "el clímax de la crisis, sino en el arranque de la crisis económica".

El estudio consultó además a los encuestados sobre la llamada "guerra económica" que, según el Gobierno de Maduro, es la responsable de la escasez y el desabastecimiento del país, y que las autoridades atribuyen al sector empresarial opuesto a la administración chavista.

Datanalisis afirma que el 70 por ciento de las personas consultadas "no cree en la guerra económica".

"Es la primera vez que alguien se inventa una guerra y la pierde", aseveró León, quien ya en ocasiones anteriores ha desestimado esta tesis del Ejecutivo.

La encuesta también asegura que el 72 por ciento de los venezolanos no confían en el Consejo Nacional Electoral (CNE), encargado de velar por la limpieza de las elecciones.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Bernal: las encuestas son “facturadas” para mostrar un resultado que no va con la realidad

Para Freddy Bernal, diputado y candidato a la AN por el Psuv, Caracas no está perdida para los chavistas como señalan algunas encuestas y que la campaña electoral del Polo patriótico estará basada en sus gestiones

Bernal manifestó que se hará todo lo posible para garantizar las actividades de campaña, dentro del marco legal y sin perturbaciones. Foto: archivo.

Bernal manifestó que se hará todo lo posible para garantizar las actividades de campaña, dentro del marco legal y sin perturbaciones. Foto: archivo.

Para Freddy Bernal, diputado y candidato a la AN por el Psuv, Caracas no está perdida para los chavistas como señalan algunas encuestas y que la campaña electoral del Polo patriótico estará basada en sus gestiones

Evely Orta.

“Más allá de la campaña electoral hay una esperanza, una oportunidad. Los cambios que haya que hacer lo haremos dentro del chavismo y con el chavismo, los errores los corregiremos dentro del chavismo, la única oportunidad de garantizar paz, crecimiento y desarrollo” así lo expresó este miércoles el diputado oficialista Freddy Bernal.

En entrevista a Unión Radio, el también candidato a la reelección indicó que Caracas no está perdida para los chavistas como señalan algunas encuestas y que la campaña electoral del Polo patriótico estará basada en sus gestiones.

Bernal manifestó que se hará todo lo posible para garantizar las actividades de campaña, dentro del marco legal y sin perturbaciones. “Hay que respetar al adversario en su dignidad, sin palabras soeces, sin ofender al adversario. Una campaña de altura, que se sientan orgullosos de los candidatos”.

Sobre  las encuestas que dan a la oposición como ganadora en Caracas dijo que los sondeos no siempre reflejan la realidad.

 “Hay una molestia nacional, no podemos tapar el sol con un dedo, hay una guerra económica. Pero hay que entender que la elección que va a ocurrir no se contabiliza nacionalmente, es una elección circuital, en el interior del país la gestión buena o mala en ese circuito, va a influir”.

Según el parlamentario chavista dijo que muchas de las encuestas son “facturadas” para mostrar un resultado que no va con la realidad.

Bernal manifestó que las personas asocian las gestiones con los resultados, y aseguró que en su caso las casas de alimentación, centros de salud y el transporte fueron impulsados en parte por su gestión.

 “Freddy Bernal es un hombre que tiene conexión con la gente, es expresión de los sectores populares de la parroquia El Junquito, Catia y La Pastora”.

“Para nadie es un secreto que este gobierno que presidía Chávez y ahora Nicolás Maduro ha estado presente la democracia, vamos a la elección 19. Eso es único en el mundo, la voluntad política de un Gobierno que cree en la gente”, agregó.

Afirmó que los  procesos electorales en Venezuela siempre han tenido presencia de observadores, entre ellos, el Centro Carter, que dio su visto bueno sobre el sistema venezolano.

Sin embargo insistió en cuestionar a la Unidad señalando que  “juega en dos aguas” y en “paralelo” por ello el oficialismo busca la firma de un acuerdo de respeto de resultados.

Resaltó que no se niega la presencia de observadores electorales, pero estima que no se debe hacer un show de los comicios. “Algunos individuos, por ser expresidentes, quieren hacer un show. Podrán venir a Venezuela porque todos pueden entrar, pero no pueden hacer un show”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Borges: “El gobierno solo tiene el apoyo de menos del 30% del país”.

El coordinador nacional de Primero Justicia, expuso algunas cifras mostradas por sondeos de opinión realizados en el país. 

Borges reveló detalles de algunos estudios de opinión realizados en el país Foto: Archivo

Borges reveló detalles de algunos estudios de opinión realizados en el país Foto: Archivo

El coordinador nacional de Primero Justicia, expuso algunas cifras mostradas por sondeos de opinión realizados en el país. 

Evely Orta

El coordinador Nacional de Primero Justicia, Diputado y candidato a la reelección a la Asamblea Nacional, Julio Borges, presentó resultados de empresas encuestadoras en donde se evidencia la realidad del clamor del pueblo venezolano de cara alas elecciones del 6D.

Borges instó a Nicolás Maduro a “tener más sentido del ridículo y de la realidad”, ya que ha mostrado una doble moral, “mientras firma acuerdos para respetar los resultados comiciales, por otro lado, en sus alocuciones, manifiesta que de no resultar vencedor el 6D, saldrá a las calles a propiciar la protesta de sus simpatizantes.  Maduro se ve completamente perdido ante una posición del país frente almodelo propuesto por ellos”, expresó el diputado de la tolda amarilla.   

El diputado aseguró que “el gobierno no es que va a perder, el gobierno ya perdió, el gobierno tiene una derrota completa y lo dicen todos los estudios de opinión. En este momento lo que le corresponde a Nicolás Maduro es tener humildad, saber que el país está desesperado en una crisis, entender que su gobiernolo que ha hecho es crear y agravar esta crisis, la cual nos ha conllevado a un caos”.

Durante su exposición  mostró datos y estudios independientes los cualesreflejanla realidad de la opinión del pueblo venezolano. En este sentido anunció que la empresa Venebarómetro muestra uncomportamiento de los venezolanos frente a las elecciones a favor de los candidatos de la Unidad Democrática con un 50% en Septiembre de 2015, mientras que el oficialismo cuenta con un 30% de aprobación del pueblo venezolano, es decir una diferencia de 20 puntos, “el gobierno solo tiene el apoyo de menos del 30% del país”, resaltó.

Por otra parte Datanálisis muestra resultados con respecto a estudios de lasparlamentarias en Septiembre y Octubre 2015 en donde de igual manera reflejan una gran ventaja de la Unidad con un 50% en relación a un 20% del oficialismo, es decir 30 puntos de diferencia. “En esta otra encuesta de Datanálisis, el apoyo de Maduro es de apenas 20%, las cifras son alarmantes, 80% de la gente en contra de este sistema impuesto por Nicolás Maduro”, aseveró el coordinador de la tolda amarilla.

También precisó que estudios de More Consulting, otra encuestadora independiente, la cual arroja datos del 19 al 21 de Octubre y refleja que un 47% votará por los representantes de la MUD, mientras que un 22% contarán con el apoyo del pueblo venezolano, una diferencia de 26 puntos a favor de la Unidad. “El apoyo del gobierno es alrededor de 20 puntos sobre 100, es decir de cada 5 venezolanos, solamente 1 apoya al gobierno, esta es la realidad que el gobierno tiene que aceptar”, aseveró el Borges.

En este mismo orden de ideas Borges citó también datos de Hinterlaces, encuestadora que se ha caracterizado por tener una visión crítica de la oposición yfavorable al gobierno, la cual evidenció  la realidad del apoyo popular con el que cuenta Nicolás Maduro, ya que en Septiembre 2015 los candidatos de la oposición tienen un apoyo del 63% mientras que los candidatos del gobierno tan solo con 33%, es decir 30 puntos de diferencia en lo que significan los candidatos del gobierno con respecto a los candidatos de la oposición.

Esta realidad es la misma para los estudios realizados por Consultores 21, que en sus estudios hasta septiembre 2015,  55%  de los venezolanos apoyan las candidaturas de la MUD, mientras que el oficialismo cuenta con tan solo un 34%.

El diputado justiciero aseveró que estos estudios de 6 empresas bastante reconocidas en el país coinciden entre sí en que el apoyo del gobierno roza los 20 a 25 puntos. “En todas las encuestas, no hay ni una sola encuesta nacional donde aparezca el gobierno ganando en intención del voto, a la Mesa de la Unidad Democrática”, aseguró el candidato a la reelección por el estado Miranda.

En este sentido dijo que frente a esta realidad y clamor de cambio que exige Venezuela, "lo que le corresponde a Maduro es tener la humildad de saber que el país se decidió por un cambio y que ese cambio no se podrá frenar frente a la avalancha de votos que la oposición obtendrá  el próximo 6D. Maduro tiene que entender la decisión, la voluntad y la fuerza de cambio que ya tomó el pueblo venezolano”.

“Estos números son contundentes,  6 encuestadoras distintas e independientes que invitamos a Maduro a que las vea, a que las lea y a que sobre todo las entienda porque esa es la realidad que vamos a ver en apenas 30 días cuando la gente abra una puerta al futuro con el voto el 6D”, concluyó el diputado justiciero.

Con información de Nota de Prens 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Parlamentarias del 6D serían las más difíciles para el chavismo

Sondeos de Datánalisis dan cuenta de una diferencia de unos 20 puntos porcentuales en la intención de voto a favor de la oposición agrupada en la MUD

Presidente Maduro y Jorge Rodríguez durante acto de juramentacion de comando de campaña | Foto: cortesía Prensa presidencial  

Presidente Maduro y Jorge Rodríguez durante acto de juramentacion de comando de campaña | Foto: cortesía Prensa presidencial  

Sondeos de Datánalisis dan cuenta de una diferencia de unos 20 puntos porcentuales en la intención de voto a favor de la oposición agrupada en la MUD

Con información de AFP

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reconoció este domingo que las parlamentarias del próximo 6 de diciembre podrían ser las más difíciles que haya afrontado el chavismo, al lanzar la campaña oficialista para esos comicios.

"Yo creo que las elecciones del 6 de diciembre pudieran ser las más difíciles que ha enfrentado la revolución", dijo Maduro en un acto en el que juramentó a los coordinadores de la campaña chavista que buscarán conservar la mayoría en la Asamblea Nacional.

Las declaraciones de Maduro se producen en momentos en que encuestadoras privadas como Datanálisis y Datincorp señalan una caída progresiva de su popularidad y gestión a poco más de 20%.

Sondeos de Datánalisis dan cuenta, además, de una diferencia de unos 20 puntos porcentuales en la intención de voto a favor de la oposición agrupada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

De confirmarse esa tendencia, el chavismo podría perder por primera vez el control de la Parlamento en 16 años de gobierno.

Como presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela(PSUV), Maduro -heredero político del fallecido Hugo Chávez (1999-2013)- llamó a sus copartidarios y aliados a trabajar sin sectarismos y a hacer una campaña "casa por casa" para buscar a los "descontentos y confundidos".

También reiteró su denuncia de una "conspiración" desde Estados Unidos, en alianza con la oposición, para desestabilizar a su gobierno de cara a las elecciones.

En esa línea, cuestionó que después de un año Washington no haya otorgado el beneplácito al embajador designado por Caracas. Ambos países carecen de embajadores desde 2010.

El mandatario se preguntó si acaso la Casa Blanca "está esperando a ver qué pasa el 6 de diciembre", y rechazó que en las votaciones se pueda presentar un fraude.

Maduro enfrenta el descontento de una ciudadanía aquejada por la escasez de dos tercios de los productos básicos, una inflación que según expertos alcanzó tres dígitos y la inseguridad, que ha convertido a Venezuela en el segundo país con mayor tasa de homicidios del mundo, según Naciones Unidas.

Los MUD ha denunciado ser víctima de arbitrariedades por la inhabilitación de una docena de sus candidatos, y advierte que el estado de excepción en 23 municipios, como parte del cierre de amplios tramos de la frontera con Colombia iniciado el 19 de agosto, busca limitar su campaña al prohibir reuniones políticas.

En los comicios se elegirán a 165 diputados. Actualmente presidida por el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, la Asamblea está compuesta por 99 diputados pertenecientes a organizaciones asociadas al oficialismo, principalmente el PSUV. Los otros 66 son opositores.

Para que cualquiera de los dos bloques alcance la mayoría simplerequiere de 84 diputados.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Porteños ven entre normal y deficiente el servicio de agu

Son distintos puntos de vista que existen sobre el acceso al vital líquido en la ciudad.  Hay quienes aseguran pasar días sin recibir el elemento

Son distintos puntos de vista que existen sobre el acceso al vital líquido en la ciudad.  Hay quienes aseguran pasar días sin recibir el elemento

Juan Afonso

Las opiniones están divididas sobre el servicio de agua en Puerto La Cruz. El Mercurio Web recogió varias impresiones para saber qué piensa la gente sobre este derecho en sus sectores.

Como malo, hasta ahora lo ha calificado el jubilado Del Valle Díaz, quien dijo que por la escuela Fe y Alegría en Tierra Adentro, el agua no llega regularmente.

"El servicio siempre ha sido malo por esa zona. Ya he perdido la cuenta de cuánto tiempo pasamos sin agua allí".

Del mismo barrio, pero en la calle La Línea, el desempleado Angel Villarroel asegura que el flujo de agua es irregular.

"Le llega a unas casas y a otras no. Es incomprensible tratándose de la misma tubería. Yo tengo que pedirle al vecino una manguera para llenar los tanques de mi casa. Empiezo a las 2 am y termino ya al amanecer".

Un caso particular lo expuso la jublada Margarita Villanueva, quien reside en el sector Los Conejeros, isla de Margarita en Nueva Esparta.

"Allá en Los Conejeros tenemos que agarrar envases y llenarlo de otros servicios porque esa zona no tiene agua".

Quien sí ha tenido una opinión más optimista del servicio es el electricista José Lenard, quien relata que en Las Delicias II el agua fluye regularmente.

"No he tenido problemas con eso, pero existe gente que no paga el servicio. Por ejemplo, el miércoles se fue por un rato y los primeros en quejarse fueron vecinos que yo sé que nunca pagan su cuenta".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Datanálisis: más del 84% de los venezolanos piensa que el país está mal

León aclara que hay diferencias en la responsabilidad de esta evaluación negativa dependiendo de las preferencias políticas de los encuestados 

Para más del 84% de la población, el país está mal | Foto: EFE  

Para más del 84% de la población, el país está mal | Foto: EFE  

León aclara que hay diferencias en la responsabilidad de esta evaluación negativa dependiendo de las preferencias políticas de los encuestados 

Con información de EFE

Más de 84 % de los venezolanos cree que el país "está mal", de acuerdo con la firma encuestadora Datanálisis, que también señala que la inflación y la escasez son los problemas que más preocupan a los habitantes de Venezuela y se ubican por encima de la crisis de inseguridad.

"El 84 % de la población siente que el país está mal, incluyendo a la mayoría chavista, opositora e independiente, y por supuesto eso afecta su vida en términos de desabastecimiento, en términos de inflación, en términos de la caída de la actividad económica", dijo el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, al canal privado Globovisión.

León aclara, sin embargo, que hay diferencias en la responsabilidad de esta evaluación negativa pues la crisis se atribuye al gobierno central en el caso de opositores e independientes, o a la "guerra económica", dirigida por empresarios, si los consultados son chavistas.

León, que no ofreció detalles del tamaño de la muestra, amplitud geográfica o porcentaje de error, señaló que "el problema de inflación y desabastecimiento se mete en la casa del venezolano".

Destacó que "la actividad del año que marca la pauta en Venezuela" en materia económica es el llamado "bachaqueo" o reventa de productos de primera necesidad que escasean en el país y que no se limita a alimentos pues también se "bachaquean" medicamentos, gasolina y repuestos de vehículos, entre otros artículos.

León alerta que casi el 70 % de las personas que hacen colas para adquirir productos básicos son revendedores o bachaqueros.

Explica que el que se dedica al bachaqueo gasta en cada compra unos 400 bolívares en promedio que, en el esquema de control de divisas que opera en Venezuela con tres tipos de cambios, se traduciría en 63 dólares, según la tasa más baja de 6,30 bolívares o en dos dólares, de acuerdo con la más alta de 198 bolívares.

Ese bachaquero, que hace cuatro o cinco horas de cola en los comercios, obtiene, como producto de esa reventa, 6.000 bolívares, "es decir que tiene un ingreso de 5.600 bolívares" por cada compra que realiza, lo que se convierte en una entrada mensual de 22.000 bolívares si realiza esta actividad una vez a la semana.

"Es muchísimo más que el salario mínimo", dice León al referirse a los casi 7.500 bolívares (1.190 dólares al cambio más bajo y 37 dólares al más alto) a los que equivale el ingreso más bajo en un trabajo formal en Venezuela.

"¿Qué es lo que termina ocurriendo? se genera un estímulo brutal y la mayoría de la población más pobre que quiere eventualmente participar porque siente que no existe competencia entre lo que él puede ganar en ese bachaqueo y lo que puede ganar en el trabajo formal", señala León.

El economista alertó, además, que esta situación está generando muchos problemas entre los que resalta el hecho de que la actividad del bachaqueo está "matando" los trabajos formales pues son pocos los que se animan a tomar un empleo por sueldo mínimo o medio.

"La gente pregunta '¿por qué esto no explota?, la gente tiene que estar furiosa haciendo cinco horas de cola', resulta que mucha gente lo que está es trabajando, dedicada al bachaqueo y hacen un ingreso que les permite combatir mejor la inflación que los trabajadores formales cuyo salario no se adapta", señala.

Y aunque se desconocen las cifras de inflación en Venezuela en lo que va de 2015, se sabe que el 2014 este indicador cerró en casi 70 % y que el dólar negro paralelo ya se ubica en más de 500 bolívares.


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Cambiar a Maduro anima a 72% de los venezolanos

Las últimas encuestas de Keller y Asociados resultan desfavorables para el presidente Nicolás Maduro y revelan un descalabro de su popularidad 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las últimas encuestas de Keller y Asociados resultan desfavorables para el presidente Nicolás Maduro y revelan un descalabro de su popularidad 

Redacción.

La mayoría de los venezolanos quiere otro presidente. La última encuesta de Keller y Asociados arroja que 72% de la población apoya cambiar a Nicolás Maduro. De acuerdo con los estudios de la misma firma, el heredero de Chávez ha visto caer su popularidad en casi 30% desde que asumió el poder en 2013, pasando de 60 a 33%. 

Los números, que para cualquier simpatizante madurista pueden parecer devastadores, indican que se ubica en 70% la percepción de que el Gobierno fracasó. Esto, debido a "políticas desacertadas que han desencado una inflación y desabastecimiento brutal, sin visos de reparación frente a la caída de los precios del petróleo”, atribuye Alfredo Keller, director de la encuestadora.

Otro resultado llamativo es que a 40% de los venezolanos considerados chavistas no les gusta Maduro y un 60% quieren que termine su mandato lo antes posible. "En promedio, 71% de los venezolanos sienten que los problemas son agobiantes en todas las esferas, no hay ningún sector que se salve de esta especie de catástrofe que estamos viviendo", resumió Keller.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La caída de Maduro: Encuestas confirman baja popularidad y agrado

Dos encuestas recientes confirman que el presidente cuenta con poca popularidad y agrado y los venezolanos incluso consideran viable revocar su mandato

Dos recientes encuestas confirman que el presidente cuenta con poca popularidad y agrado y los venezolanos incluso consideran viable revocar su mandato

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

Crisis e impopularidad deben ser el mantra del presidente Nicolás Maduro en estos días. Su aceptación cayó a 30,2%, el menor número obtenido hasta ahora en los sondeos de la firma Datanálisis. 

El 67,5% de los encuestados por la consultora de Luis Vicente León se muestra en su contra e incluso el 68,1% apoya la idea de sacarlo del poder con un referéndum revocatorio.

Otra encuesta divulgada en la semana refuerza la caída. Consultores 21 ubicó a Maduro en el octavo lugar de una lista de personalidades políticas que gozan de conocimiento y agrado en el país, con un porcentaje de 35,4%. 

El cordón Hugo Chávez no lo ató por mucho tiempo a los venezolanos. Su mentor, aún desaparecido físicamente, lo supera por más de 11 puntos porcentuales y cinco posiciones.

Los más apreciados resultaron ser Leopoldo López y Henrique Capriles Radonski, con un porcentaje cercano al 50%. Otros líderes, como María Corina Machado, Henry Falcón, Antonio Ledezma y Julio Borges, obtuvieron de 45% a 39%. 

El primer mandatario, sin embargo, tiene un nivel de agrado superior al de las otras dos caras de la “trinidad” poschavista: Diosdado Cabello y Rafael Ramírez. El primero con 28,6% y el otro con 27,3%.

Quizá el dato más importante que arrojó el estudio de septiembre-octubre fue la desaprobación de la gestión presidencial. Queda para la meditación que el 65,5% de los venezolanos evalúa al Gobierno como malo (58,9% malo o muy malo). 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela no cree en Maduro: solo el 28% le tiene algún grado de confianza

 Las encuestas confirman lo que se escucha y se siente en la calle, tanto en Caracas como en el interior del país: Venezuela no cree en Nicolás Maduro para salir de la crisis económica

Foto: Cortesia 

Foto: Cortesia 

Con información tomada de lanacion.com

CARACAS.- Las encuestas confirman lo que se escucha y se siente en la calle, tanto en Caracas como en el interior del país: Venezuela no cree en Nicolás Maduro para salir de la crisis económica que la ahoga. Sólo el 28% de los preguntados tienen algún grado de confianza en que el "hijo de Chávez" pueda resolverla, según el último sondeo de IVAD.

El 64% valora como mala la gestión del presidente, frente al 34%, que ve algún rasgo positivo. En su caída, el primer mandatario arrastra a su partido, el hasta ahora imbatible PSUV: de celebrarse hoy las elecciones parlamentarias previstas para el año que viene, la oposición (45,2%) derrotaría ampliamente al oficialismo (27,6%).

Venezuela lidera el ranking mundial de la inflación y sufre la escasez y el desabastecimiento de alimentos y productos básicos, que afectan desde las medicinas hasta los pasajes aéreos. La crisis aguda de servicios básicos, como la sanidad, y la ola de violencia aportan trazos muy grises al dibujo de la Venezuela de hoy, transcurridos 19 meses de la muerte del "comandante supremo".

El varapalo contra la estrategia económica del oficialismo es tan duro que el 67,4% estima que Maduro ha perdido el capital político de Hugo Chávez, su gran valedor, algo en lo que coinciden los opositores y parte del chavismo crítico. Tanto es así que hasta el 63% de los encuestados considera que Diosdado Cabello, presidente del Parlamento y líder del ala militar del proceso bolivariano, es quien verdaderamente toma las decisiones en el gobierno.

El 57,8% apuesta por que el líder de la revolución renuncie a la presidencia y se convoquen elecciones. "Están fumando encima de un país de pólvora. ¿Será que el gobierno busca un colapso para huir hacia adelante?", se cuestionó Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), quien ha convocado para el sábado una gran manifestación contra la violencia.

Los cambios en el tren gubernamental, fueron recibidos sin ningún entusiasmo por la opinión pública, acostumbrada a ver las mismas caras en distintos puestos. El bautizado "sacudón", tras una campaña de expectación creada por el propio Maduro, que se estiró durante meses, no fue tal para el 77,9% de los encuestados. No llenó sus expectativas, como tampoco lo están logrando los dos últimos enroques producidos en las últimas horas: Jacqueline Farías, ex jefa de gobierno de Caracas, es la nueva ministra de Comunicación, mientras que Ernesto Villegas, famoso por sus partes sobre la salud de Chávez, la reemplaza en el cargo paralelo creado por el líder revolucionario para socavar al alcalde mayor de Caracas, el opositor Antonio Ledezma.

La propia encuestadora de cabecera de Maduro, Hinterlaces, advirtió al presidente que el 63% de la población desconoce las "cinco revoluciones" acuñadas por el oficialismo tras el "sacudón": económica, del conocimiento, misiones, política de Estado y socialismo territorial. Un auténtico galimatías sin interés para la mayoría de los venezolanos: sólo el 7% ha oído hablar de ellas.

La hegemonía comunicacional impuesta desde el Palacio de Miraflores, a través de la compra de medios y de la censura, tampoco obtiene los créditos buscados por el chavismo tras año y medio de caza y captura contra periódicos y canales independientes. Maduro permaneció 133 horas y 11 minutos "encadenado" (emisiones obligatorias para todas las televisiones y todas las radios) entre enero y septiembre de este año. Así las cosas, el mapa partidista de Venezuela sigue ajustándose a los nuevos tiempos: el 32,5% se considera chavista, el 44% no chavista y el 22% se declara independiente.

La caída en el precio del petróleo (el barril venezolano cerró la semana pasada a 82,72 dólares, cuando ha llegado a situarse por encima de los 100) ensombrece aún más el panorama de un país cuya economía depende en un 96% del oro negro.

Venezuela ha solicitado una reunión extraordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo "para defender [...] el precio del petróleo", desveló el canciller Rafael Ramírez.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela: 79% de periodistas denuncian difícil acceso a información

Encuesta revela que presiones a reporteros provienen del Estado, y que la venta de medios se ha manejado de manera poco trasparente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Encuesta revela que presiones a reporteros provienen del Estado, y que la venta de medios se ha manejado de manera poco trasparente

Con información de VOA Noticias  

Presiones del Estado, de los propietarios de los medios y otras organizaciones a reporteros para silenciar noticias denuncia el estudio “La orden es el silencio: Censura y Autocensura en periodistas y medios en Venezuela 2014” del Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS), dado a conocer recientemente.

La directora de IPYS en Venezuela, Marianela Balbi, dijo que las presiones que reciben los periodistas se han vuelto constantes en diferentes empresas públicas o privadas.

“Digamos que uno de los grandes elementos es que el 34 % de los periodistas encuestados reconoce o afirma que las principales medidas de censura y las principales presiones provienen de los entes gubernamentales”, dijo.

Balbi destacó que el informe refleja críticas sobre la opacidad en la información referente a la compra y venta de medios de comunicación.

“Ellos allí reflejan que esas transacciones, esos cambios de propiedad, esas ventas que han ocurrido allí no se hicieron de manera transparente, no se hicieron de manera directa y que los mismos periodistas no fueron informados de ese tipo de mecanismos de cambio de propiedad de los medios”, agregó.

Por su parte, el periodista y miembro de la junta directiva del Colegio Nacional de Periodistas, Carlos Eduardo Sánchez, informó que la libertad de expresión en Venezuela se encuentra en un momento crítico.

“Por supuesto, obedece a  una política del gobierno de acorralar a los medios de comunicación para evitar noticias que le causen molestia y que puedan hacer mella en la popularidad del gobierno revolucionario”, dijo.

Sin  embargo,  el presidente Nicolás Maduro afirmó que actualmente se desarrolla  una campaña mediática internacional perversa en contra de Venezuela.

“Una campaña internacional, lo denuncio, estos delitos de guerra psicológica, de terrorismo contra nuestro país se castiguen severamente”, señaló el mandatario recientemente.

Maduro sostuvo que  muchas veces esas presuntas mentiras calan en otros países

“En el mundo entero la gente dirá: ¿será que está pasando esto en Venezuela? Puede ser, quizás muchos fueron víctimas de la campaña, pero como nuestro pueblo tiene suficiente conciencia crítica está vacunado contra la manipulación y la mentira”, enfatizó.

El estudio del IPYS se realizó entre agosto y septiembre,  mediante un cuestionario digital a 225 periodistas de medios privados, comunitarios, estatales e independientes.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Maduro, Cristina Fernández y Humala, los presidentes menos populares de América

El presidente de Perú, Ollanta Humala, la presidenta argentina Cristina Fernández, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro sonlos líderes latinoamericanos peor valorados por sus ciudadanos

image.jpg

MADRID, 2 Oct. (Notimérica/EP) -

El presidente de Perú, Ollanta Humala, la presidenta argentina Cristina Fernández, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro son los líderes latinoamericanos peor valorados por sus ciudadanos, según un ranking de mandatarios publicado en el mes de septiembre.

Esta lista ha sido elaborada por la consultora latinoamericana Mitofsky, que ha tomado la opinion de la población sobre 19 dirigentes del continente americano.

Danilo Medina, el presidente de la República Dominicana, se mantiene como el líder mejor valorado con un 89 por ciento de aprobación. Le sigue Juan Carlos Varela, presidente de Panamá, con un 80 por ciento. En el tercer puesto del ranking empatan el líder de Ecuador, Rafael Correa, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, con un 72 por ciento de aprobación.

Los buenos datos de Morales respaldan su candidatura a la reelección el próximo 12 de octubre. Por otro lado, la popularidad del presidente panameño Varela hay que mirarla con cautela, ya que  solo lleva dos meses en el poder y no ha pasado suficiente tiempo para que los ciudadanos puedan evaluar su gestión.

Ollanta Humala, presidente de Perú, es el mandatario latinoamericano peor valorado con un 31 por ciento de aprobación. Tampoco pasan el examen la presidenta argentina Cristina Fernández, con un 32 por ciento, ni el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con un 36 por ciento.

Maduro está lejos de la aprobación que tenía Hugo Chávez, pues la consultora le daba en marzo de 2013, antes de su fallecimiento, un 84 por ciento de aceptación. Por su parte, Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, compite para la reelección el próximo domingo 5 de octubre con solo un 37 por ciento de aprobación de sus ciudadanos.

Mitofsky matiza en el ranking que, salvo en los casos de México y El Salvador, los datos se obtienen de la recopilación de encuestas publicadas por los medios en los respectivos países. Esto implica que no todas las naciones y empresas demoscópicas usan la misma metodología.

Es paradigmático el caso de Venezuela, ya que las encuestas provienen del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), organismo que tradicionalmente ha dado resultados más favorables al chavismo, según publica el diario 'Miami Herald'.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Sin apoyo popular, Maduro en caída libre

El presidente Nicolás Maduro ha perdido más de 15 puntos de popularidad, como consecuencia de la profunda crisis económica, y la ausencia de políticas públicas orientadas a enfrentar la misma.

Caracas, 4 de septiembre. Evely Orta

El presidente Nicolás Maduro ha perdido más de 15 puntos de popularidad, como consecuencia de la profunda crisis económica, y la ausencia de políticas públicas orientadas a enfrentar la misma.

De acuerdo a una encuesta de Datanálisis muestra que 80% de la población considera que la situación del país es negativa y que la popularidad del sucesor del fallecido Hugo Chávez cayó a 35%, mientras que Hinterlaces, una encuestadora considerada afín al chavismo, afirma que ha perdido 18 puntos en nueve meses.

En recientes declaraciones Luis Vicente de León, presidente de Datanalisis asegura que “Hay una correlación directa entre la percepción de crisis económica y la caída en la popularidad de Maduro, no solo por lo que ha hecho, sino por lo que no ha hecho, resolver la escasez y la inflación. Y por lo que ha dicho que va a hacer y no hace. La percepción de la gente es que el gobierno está perdido”.

A pesar de la ausencia de las cifras oficiales actuales, el deterioro de la calidad de vida es evidente: salvo los productos de precios controlados, todos los productos sufren incrementos, y ya es normal ver en supermercados estantes vacíos o no encontrar durante meses productos como café, azúcar, leche, arroz o papel higiénico.

En el último índice divulgado en mayo por el gobierno, la inflación anualizada rozó el 61%, la mayor del hemisferio americano, mientras que en marzo el Banco Central de Venezuela registraba 19 rubros de consumo básico con “serios problemas de abastecimiento”.

Leer más