Maduro ordena detención de dueños de comercios que tengan cola
Esta semana, los gerentes de dos grandes abastos quedaron arrestados por el Sebin, según lo mandado por el primer mandatario. Aún así, las colas en los Bicentenario y Pdvales persiste, y la cantidad de productos es menor
Esta semana, los gerentes de dos grandes abastos quedaron arrestados por el Sebin, según lo mandado por el primer mandatario. Aún así, las colas en los Bicentenario y Pdvales persiste, y la cantidad de productos es menor
Juan Afonso
Con información de El Estímulo
El presidente Nicolás Maduro ordenó meter preso a gerentes de mercados donde se concentren grandes colas. "¡Acabo de mandar al Sebin a detener al gerente que tiene al pueblo haciendo cola, y donde veamos a gerentes que pongan al pueblo a hacer cola, preso tiene que ir! ¡Justicia!”, exclamó el mandatario nacional en un acto público en Lara.
Maduro no mencionó quiénes fueron detenidos, y así ordenó más arrestos de esta clase en los locales donde se observen colas.
El Mercurio Web pudo constatar que en abastos Bicentenario, Pdval, de la red pública, sí se observan largas colas por productos alimenticios. También se registró que hay menos rubros en los comercios, agravando la situación.
Unos 100 locales han cerrado sus puertas en Barcelona
De acuerdo con lo dicho por Wael Raad, presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales del Municipio Capital, están trabajando con 20% de inventario
De acuerdo con lo dicho por Wael Raad, presidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales del Municipio Capital, están trabajando con 20% de inventario
Niurka Franco
La situación que vienen confrontando comerciantes e industriales del país por la falta de divisas es fuerte, mucho más porque dicen no tener acceso a los dólares para poder reponer inventarios, advirtiendo que comprar a proveedores implica tener que elevar precios a niveles exorbitantes.
De esta manera lo expresó el presidente de la Cámara que agrupa a los comerciantes e industriales del municipio capital en la entidad, Wael Raad, durante un contacto en el programa radial Mar de Fondo, moderado por los periodistas Katy Jurado y Omar González, donde precisó que hasta hace dos meses la cifra era de 70 locales, pero el problema se acentúa cada día.
Entre los afectados por la falta de dólares destacan los negocios dedicados a la comercialización de línea blanca, vestido y calzado.
Sostuvo que se trata de una situación grave aunque desde el Servicio Autónomo Bolivariano de Administración Tributaria, Sabat le resten importancia al no incidir en el número de contribuyentes actuales, que estiman en 4 mil.
A juicio del dirigente gremial, quien pierde con toda esta situación es el consumidor, porque se le van cerrando las oportunidades de escoger dónde comprar y guiarse por la mejor oferta. Eso ya es imposible por la escasez y la inflación.
Reiteró que frente a la situación actual, los proveedores están abusando al vender a precios que nadie podría comprar, de ahí que los comerciantes estén operando actualmente con 20% de inventario y con pocas probabilidades de reposición.
“Estamos entrampados porque no podemos importar al no tener acceso a las divisas, pero tampoco tenemos la opción de comprar en el mercado nacional porque resulta demasiado costoso y sabemos cómo está la situación con los controles”.
Al referirse al mensaje del Gobierno y sus voceros, haciendo ver a la población que los empresarios son sus enemigos, dijo que se impone repetir las veces que sea necesario la verdad y que subraya no es otra que la inexistencia de producción.
Invitó a las autoridades tanto nacionales como regionales y locales a que se saquen el chip que tienen instalado para ir en contra del empresariado señalándolo, y persiguiéndolo. “Tenemos la necesidad de ir a un entendimiento y que se escuche las recomendaciones de los economistas para no caer al vacío.
“Pareciera que van manejando un país a ciegas, con todos nosotros adentro, los economistas sugieren que se gire a la derecha o a la izquierda, pero ellos no atienden y siguen como a ciegas y nosotros con todos nosotros montados”.
Empresarios proponen tipo de cambio que permita rentabilidad en sector turismo
Caturanz aspira que Inatur reinvierta en Anzoátegui 50% de recursos por recaudación del 1% cotizado a operadores del sector por concepto de prestación de servicios turísticos
Foto: Archivo
Caturanz aspira que Inatur reinvierta en Anzoátegui 50% de recursos por recaudación del 1% cotizado a operadores del sector por concepto de prestación de servicios turísticos
Alexis Castillo
@alexisnoticia
Un tipo de cambio de dólar que permita estabilizar la oferta de precios en el sector turismo es lo que plantean al gobierno empresarios y operadores del sector turismo en Anzoátegui.
El vicepresidente de la Cámara de Turismo de Anzoátegui (Caturanz), Héctor Luna, expresó que el tema de la dolarización afecta en todas las operaciones en esta área económica. “La dolarización genera mucha incertidumbre, porque no tenemos las reglas claras. Esto del precio del dólar ha generado inquietudes en el sector turístico”.
A juicio de Luna el sector necesita un tipo de cambio en moneda norteamericana que evite los desequilibrios actuales, por cuanto tal volatilidad incide en la fijación de las tarifas por servicios cada tres o seis meses. “Esto no le conviene a nadie. Quien debe poner las reglas claras es el gobierno”, señaló.
El vocero de Caturanz indicó que directivos de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes (Avavit), arribaron al estado para conversar sobre los planes de esta organización sobre la base de la nueva realidad económica nacional, un encuentro que despierta interés, toda vez que genera interés entre los distintos operadores turísticos de la región.
Recursos pendientes
“La idea es unificar criterios. Esperamos ver la exposición que nos hará Avavit sobre el tema de la promoción, fiscalización de servicios, aportes del Estado por parte de Inatur, que es el ente que recibe el 1% por servicios turísticos y debe redistribuir un 50% de estos recursos por ley a la región”.
Héctor Luna puntualizó en cuanto a este punto que ese 50% “no se está invirtiendo en Anzoátegui”. Añadió que “la intención es que se reinvierta lo que aportamos en formación y capacitación”. No precisó cifras en relación a montos.
El gremialista lamentó lo que consideró “opacidad en la información sobre estos recursos”. “Antes estábamos obligados a presentar ingresos y tenemos varios años sin saber sobre la recaudación de recursos por parte del Estado”
No obstante, Luna acotó que pese a tales circunstancias en este momento se están construyendo una infraestructura con capacidad para agregar seis mil camas a la oferta de hospedaje en Anzoátegui. “Tenemos 21 mil camas disponibles en este momento y podemos llegar a 28 mil, pero va lento por una serie de dificultades y necesariamente debe haber una manera de corregir eso. El empresario está ganado a invertir, pero hay condiciones desfavorables, la banca ha puesto un monto significativo para desarrollar infraestructura, pero para pequeños y medianos empresarios el crédito es aceptable, no así las garantías. El exministro (Andrés) Izarra planteó la creación de la Sociedad de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana empresa del Sector Turismo (Sogatur), pero está paralizada”.
Empresarios requieren más información sobre venta de bienes en dólares
Fedecámaras plantea la necesidad de hacer una reforma legal para poder comercializar en divisas en el país
Foto: Archivo
Fedecámaras plantea la necesidad de hacer una reforma legal para poder comercializar en divisas en el país
Caracas. Evely Orta
Ante el acuerdo del gobierno con Ford Motors Venezuela sobre la venta de vehículos en dólares, el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, consideró necesaria una reforma legal para la comercialización en moneda extranjera.
Roig apunto que una mayor disposición al diálogo por parte del Ejecutivo y una mayor claridad de información podrían contribuir a una estabilidad de la economía del país.
Reiteró que los empresarios necesitan manejar mayor información oficial sobre este tema de venta de bienes en dólares.
También manifestó su complacencia por la obtención de la solvencia laboral y espera que la misma siga avanzando debido a que muchos trámites, según describió, son complicados y burocratizan el sistema productivo.
El presidente de la cúpula empresarial anunció que en los próximos días se estará convocando la asamblea anual de este gremio que se realizará en Barquisimeto entre el 16 y 17 de julio.
Contenido relacionado:
Andrés Velásquez: El Gobierno es enemigo de los trabajadores
El parlamentario desmiente cifras sobre Sidor presentadas por el presidente
Foto: Archivo
El parlamentario desmiente cifras sobre Sidor presentadas por el presidente
Evely Orta.
“El gobierno nacional es el principal enemigo de los trabajadores y de los empresarios”, afirmó el diputado por la Causa R, Andrés Velásquez, al criticar que no se cumpla con las políticas reivindicativas gremiales.
Al referirse a la masa laboral siderúrgica y minera del estado Bolívar, Velásquez aseguró que Minerven pasó de producir ocho toneladas de oro a 250 kilos y que las cifras que el mandatario nacional ofreció sobre Sidor y los dividendos “son falsas”.
En otro orden de idea, el parlamentario afirmó que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ganará la mayoría de los curules a la Asamblea Nacional, a pesar de que “desea ver una MUD más social, en la calle acompañando al pueblo en sus problemas”.
A su juicio es “un error” no convocar elecciones primarias en todo el territorio nacional, pues eso le habría dado más emoción a los comicios internos. Aseguró que su nombre aún “no se ha estudiado para una posible postulación a la Asamblea”.
Empresarios advierten que sin divisas no habrá producción
Siguen pronunciándose gremios ante la orden presidencial de suspender la entrega de moneda extranjera
Foto: Archivo
Siguen pronunciándose gremios ante la orden presidencial de suspender la entrega de moneda extranjera
Caracas. Evely Orta
Sin divisas se podrá importar insumos, mantener líneas operativas, generar empleo ni abastecer anaqueles.
La advertencia la han hecho empresarios de diferentes sectores de producción, quienes han señalado en sus declaraciones que Fedecámaras agrupa la mayor parte de las empresas del sector formal del país, de tal manera que la negativa del presidente Nicolás Maduro de suspender la entrega de divisas al gremio, es interpretado por los industriales como una restricción para sus compañías porque la cúpula empresarial no solicita dólares.
Destacaron sin las liquidaciones de divisas no podrán adquirir los insumos, mantener líneas de producción operativas, generar empleo ni abastecer los anaqueles, responsabilidad que se le ha adjudicado por completo a la empresa privada.
Pablo Olalquiaga, presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica, dijo en este sentido que lo que necesita el país es producción y para ello las industrias requieren de insumos que en su mayoría son importados.
“Sin divisas no habrá materia prima, la productividad dependerá de la autorización oportuna de las divisas que necesita el sector”. Agregó Olalquiaga, “Si no hay producción el gobierno tendrá que recurrir a más importaciones e invertir una cantidad mal alta de divisas que las que destinaría a impulsar la productividad interna, además se dejará de crear empleos”.
Olalquiaga explicó que de las 215 empresas del sector químico, 130 son productoras que despachan resinas, pintura, tinta, pegamento, y otros, a diferentes sectores. Informó que se están reuniendo con las empresas del sector para levantar la información y consolidar la data sobre la deuda pendiente con los proveedores extranjeros y el nivel de inventario de las materias primas.
Sin embargo, el sector requiere 1,3 millardos de dólares anuales y el año pasado autorizaron entre 400 millones y 500 millones que permitieron la cancelación de parte de la deuda y la compra de materias primas en el segundo semestre del año, al gobierno todavía le falta honrar el compromiso de 350 millones de dólares, de los cuales 250 millones son de facturas anteriores a 2013.
Por su parte el presidente de la Cámara Venezolana del Envase, José Manuel González dijo que “con la negativa de otorgar divisas, el gobierno no impulsará el aparato productivo nacional”, por el contrario generó más inseguridad en el sector formal privado porque les dio la espalda: “Ahuyentó las inversiones”.
El empresario apuntó que el gobierno está en su derecho de investigar y verificar el uso que le han dado las empresas a los dólares liquidados. “Que lo haga e indique cuáles incurren en falta, pero que no generalice”.
Gremios exhortan al Gobierno a rectificar las políticas económicas
Representantes de sectores industrial, ganadero e inmobiliario rechazan los ataques presidenciales contra Fedecámaras
Foto: Archivo
Representantes de sectores industrial, ganadero e inmobiliario rechazan los ataques presidenciales contra Fedecámaras
Caracas. Evely Orta
Representantes gremiales respaldaron la posición del presidente ejecutivo de Fedecámaras, Jorge Roig, ante los anuncios del presidente Nicolás Maduro de suspender la entrega de dólares.
Eduardo Garmendia, presidente de Conindustria, señaló que "en todos los países donde la economía funciona suelen tener una relación fluida el Ejecutivo, el empresariado y el sector laboral. Porque en esa tripartita se construye lo más necesario para el país. Lo lógico sería ensayar esa fórmula”.
Garmendia recordó que habían advertido el año pasado que de no haber cambios profundos en la política económica, no importaría cuántos diálogos sostuvieran con el Gobierno, los resultados no serían favorables.
Paralelamente, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini, aseguró que tanto Fedecámaras, como todo el empresariado privado y "todos los que hacemos vida en el país" buscan diálogo.
Martini criticó la posición del ejecutivo al señalar que "todos estamos de acuerdo en que ¿hasta cuándo nos reunimos?, pero el diagnóstico está ahí. El que tiene las herramientas para tomar las decisiones es el Estado. La reflexión la debería hacer hacia adentro el Gobierno".
Agregó que los sectores que tanto él representa como Fedecámaras estarán a la espera del diálogo y el encuentro con el Ejecutivo hasta que "dejemos de estar", al tiempo que rechazó que "el amedrentamiento no es la fórmula".
Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Albornoz, aseguró que desde su gremio no están en capacidad de dar una respuesta unilateral ante las declaraciones de Maduro pero que se debe impulsar un gran acuerdo nacional que trascienda los puntos de encuentro en las reuniones entre el sector privado y el Estado.
"El país demanda diálogo. Fedenaga no demanda dólares, sino repuestos y también un espaldarazo, un estímulo. El gobierno tiene que ser un aliado no un obstaculizador, no un amenazador", sentenció Albornoz.
El representante de Fedenaga aseguró que desde el empresariado "desconocen" los lineamientos del Gobierno, pero su apuesta es a "alimentos hechos acá y al trabajo. Tenemos productores que demandan soluciones, al igual que consumidores. Esto no se trata de ver quién puede más y tenemos el deber de impulsar el desarrollo social y económico que se convierta en un ente unitario en un país que sufre una situación de crisis económica.
Sector empresarial reaccionó ante amenazas presidenciales
Fedecámaras recibe como lamentables las declaraciones de Nicolás Maduro contra los empresarios del país
Foto: Archivo
Fedecámaras recibe como lamentables las declaraciones de Nicolás Maduro contra los empresarios del país
Caracas. Evely Orta
El presidente Nicolás Maduro debe alentar la producción, especialmente en empresas expropiadas, y no ordenar que los empresarios privados sean sometidos al escarnio público.
Así lo consideró el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig: "Nosotros estamos acostumbrados a fiscalizaciones hostiles que no buscan resolver problemas, sino más bien someter al escarnio público al empresario".
Maduro anunció este lunes que radicalizará la "revolución" contra los empresarios que saboteen la economía del país y le impidan al pueblo acceder a diferentes productos de primera necesidad que en la actualidad no se consiguen en los anaqueles.
Mantiene así la postura de que contra su mandato está en marcha una "guerra económica" dirigida por empresarios de su país apoyados por Estados Unidos.
El presidente de Fedecámaras calificó estas declaraciones como lamentables y recordó que Maduro también anunció la noche de este lunes que pondrá fin a las "reunideras" entre funcionarios y empresarios.
A juicio de Roig "no está debidamente informado, pues las supuestas 'reunideras' a las que hace mención no han sido para afrontar los problemas del país, apenas algunos sectores individuales se han reunido con los distintos ministros, a los cuales no se les escucha alguna propuesta".
Sobre las sanciones anunciadas, pidió que sean "aplicables a las empresas públicas que fueron expropiadas y que son las primeras que no producen" o lo hacen, sostuvo, "por debajo del mínimo requerido".
"Espero que el presidente Maduro sí se reúna con empresas tales como Sidor o las cementeras y haga que produzcan".
El representante empresarial destaco que a Maduro también "le debería interesar", que las empresas privadas produzcan y que para ello se les facilite la asignación de divisas que requieren para importar bienes de capital necesarios.
Lo capturaron tras fingir su muerte en Venezuela
Empresario simuló una enfermedad mientras vacacionaba en el país, dejando su negocio con una deuda de millones de dólares
Foto: Cortesía
Empresario simuló una enfermedad mientras vacacionaba en el país, dejando su negocio con una deuda de millones de dólares
Con información de AP
Un empresario de Jacksonville que fue reportado muerto hace dos años en Venezuela fue arrestado el sábado en Carolina del Norte por cargos de presunto fraude después de que sus compañías de seguro de vida presentaron una demanda en la que afirmaron que estaba vivo y que no deberían estar realizando pagos.
No están claros los detalles sobre los cargos contra José Lantigua, de 62 años. Pero el arresto del sábado pone fin a dos años de conjeturas sobre si el expropietario de una mueblería había fingido una enfermedad en 2013 mientras vacacionaba en Venezuela, dejando su negocio con una deuda de millones de dólares.
Sus compañías de seguro de vida pensaron que estaban siendo estafadas y lanzaron una investigación, al tiempo que afirmaron que el empresario no estaba muerto después de que dos acreedores presentaron reclamos.
La demanda de Hartford Life y Annuity Life Insurance Co. también argumenta que un trabajador fue sobornado para falsificar documentos en los que se establecía que el cadáver del empresario había sido incinerado. Las empresas agregaron que Lantigua de manera fraudulenta asignó reclamo de beneficios a un acreedor local antes de desaparecer.
El Jacksonville Business Journal reportó que el hijo de Lantigua acusó a la aseguradora de tergiversar su investigación sobre la muerte de su padre y de mentir respecto a que el gobierno venezolano revocó el certificado de fallecimiento del hombre.
El periódico señaló que la compañía de seguros admitió que un abogado venezolano ciertamente alteró documentos para que pareciera que el gobierno de ese país sudamericano había nulificado el acta de defunción. Un juez falló que los documentos eran falsos, pero no pudo determinar quién los falsificó.
Agentes detuvieron el sábado un automóvil que Lantigua conducía acompañado de su esposa, en el condado Buncombe, Carolina del Norte.
Un fiscal de Jacksonville declaró al periódico The Florida Times-Union que Lantigua enfrenta en Florida cargos por fraude a seguros que involucran pólizas de siete compañías con un valor total de nueve millones de dólares.
El fiscal estatal asistente Joe Licandro dijo que hace más de un año se emitió una orden de aprehensión contra Lantigua, pero los fiscales la abandonaron después de que surgieron problemas con alguna información fundamental en el caso. Señaló que la semana pasada se emitió una nueva orden en la que se acusaba a Lantigua de fraude a aseguradoras y conspiración para defraudar.
Licandro dijo que no se emitió ninguna orden previa contra la esposa de Lantigua porque hasta ahora los fiscales no estaban seguros de si ella sabía que él estaba vivo. Agentes federales la dejaron en libertad en Carolina del Norte, pero fue arrestada sábado por la noche en Florida.
El abogado Joshua Woolsey, quien ha representado a la familia en varias demandas civiles, dijo el sábado que él y su despacho jurídico se están retirando del caso.
"Yo y el despacho de abogados estamos impactados de enterarnos esta mañana que hemos sido defraudados al actuar y apoyarnos en la información que indicaba que él estaba muerto", afirmó Woolsey.
“Gobierno entierra la economía venezolana con su ideología”
Diputada señala que el Gobierno concibe al sector privado como un enemigo político
Foto: Archivo
Diputada señala que el Gobierno concibe al sector privado como un enemigo político
Con información de nota de prensa
La diputada a la Asamblea Nacional (AN) Proyecto Venezuela, Vestalia Sampedro, considera que por causas ideológicas el gobierno no toma decisiones correctas para favorecer la economía del país.
Sampedro explicó que la economía presiona sobre lo político, para lograr los cambios necesarios en función de ofrecer soluciones ciertas a los padecimientos del pueblo. “Se deben tomar medidas para robustecer el aparato productor nacional y no el esquema de subsidios e incremento de importaciones. Pero esto pasa por cambiar la concepción que el gobierno tiene del sector privado, visto como un enemigo político a debilitar y atacar constantemente”.
La legisladora resaltó que el gobierno no desea favorecer el desarrollo de la empresa privada independiente, no genera confianza ni condiciones atractivas para la inversión y aprovechó para exhortar a los representantes del Estado a trabajar mancomunadamente con el sector privado de Venezuela.
“El gobierno ha aplicado un conjunto de medidas destructivas contra el mayor empleador, porque su modelo persigue el total dominio, restringir la libre iniciativa, la creatividad y el emprendimiento, tan necesarios en esta coyuntura donde requerimos sustituir todo lo importado, reactivar la economía, generar empleo y atacar la escasez”, aseguró.
Con respecto a las medidas económicas, Sampedro dijo que el gobierno continúa en su ensayo y error. Además, señaló que la creación del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), junto a los otros dos tipos de cambio, es otra medida errática; porque mantiene un dólar preferencial para continuar desangrando al país, bajo la mampara de que es para continuar importando comida del pueblo, cada vez más necesitado. Pero menos provisto de alimentos debido a que las redes de distribución de productos gubernamentales no son suficientes.
“Toda esta concepción económica que se maneja actualmente en Venezuela, va encaminada a fortalecer la importación de productos, en lugar de acordar con el sector privado, retarlo, ofreciéndole divisas ni siquiera a precio preferencial pero si equilibrado, que redunde en su estimulo para producir y generar los bienes que internamente necesitamos”, explicó.
Por otra parte, la diputada cree que mantener tres tipos de cambios en el país causa un efecto inflacionario, devastador sobre el bolsillo de todos, más aún sobre los que tienen menos poder adquisitivo.
Sampedro expuso que de la misma manera en que el gobierno busca mantener confianza ante sus acreedores internacionales, privilegiando entre los pocos recursos el pago de la deuda externa, debe tomar medidas que fomenten confianza interna, para encaminar al país a la salida de la crisis y no optar por medidas electoreras.
Diputados de PJ llaman a impulsar aparato productivo para superar escasez
Legisladores rechazan que se culpe al empresariado de la falta de alimentos en el país
Foto: Archivo
Legisladores rechazan que se culpe al empresariado de la falta de alimentos en el país
Caracas. Evely Orta
Los diputados Miguel Pizarro y Ángel Medina coincidieron en afirmar que la toma de empresas no resolverá la falta de producción. Estiman que hay que incentivar para resolver la crisis económica que vive el país
El parlamentario Miguel Pizarro resaltó en Unión Radio que hay una “guerra de contenidos” y hay que desmentir las afirmaciones que aseguran que la escasez se debe a las malas prácticas del empresariado.
“Por ese modelo fracaso un Estado que persigue, expropia, y encarcela a empresarios e industriales sólo establece una política de miseria, no se puede endosar a otros del fracaso del modelo económico que ya tiene 16 años.
Pizarro la política alimentaria oficial fracaso por no oír a los ciudadanos, ahora es un delito que los comerciantes mantengan inventario, y que producen las 1000 empresas que tiene el estado, la gran mayoría expropiadas por el gobierno.
Resaltó el joven diputado, que el trabajo para llegar a la Asamblea Nacional (AN), hay que “interpretar las necesidades de quienes están en las colas” y tenderles las manos a quien lo necesite.
Por su parte, Ángel Medina indicó que la “mejor muestra de corrupción” es el estado de las empresas expropiadas, los contenedores llenos de alimentos dañados y la falta de medicamentos básicos.
Medina aseguró que “estamos en el camino alternativo los venezolanos actualmente están viviendo las consecuencias de las expropiaciones, nuevas mafias del desabastecimiento en las que están involucrados funcionarios del oficialismo, de allí la lucha de Primero Justicia, a través de la contraloría social, para denunciar todas y cada una de las empresas en manos del Estado que se encuentran paralizadas.
El parlamentario Medina que la guerra económica es ficticia se la inventaron para tapar el desastre de las acciones erradas del gobierno.
"Los empresarios son presos políticos"
Presidente y vicepresidente de Farmatodo quedarán recluidos en la sede del Sebin en El Helicoide
Foto: Archivo
Presidente y vicepresidente de Farmatodo quedarán recluidos en la sede del Sebin en El Helicoide
Caracas. Evely Orta
El Ministerio Público (MP) logró privativa de libertad para el presidente ejecutivo y vicepresidente de Operaciones de la cadena Farmatodo, Pedro Luis Angarita Azpurúa y Agustín Antonio Álvarez Costa, respectivamente, quienes fueron detenidos el pasado sábado 31 de enero por presuntamente incurrir en irregularidades en el expendio de productos de primera necesidad.
Ante esta medida judicial, Jorge Roig presidente de Fedecamaras se pronunció a través de la red social twitter, aseguró que las detenciones de los directivos de redes de farmacias y supermercados privados causan tensión e incertidumbre al sector empresarial.
"Todas estas fiscalizaciones se han convertido en juicios sumarios. Hasta ahora no hemos escuchado ninguna versión de la parte agredida y se sataniza al sector empresarial".
Roig dijo que no tiene nada que temer y agregó que defiende sus "principios con la conciencia que la da la posición al frente de la institución que representa". Señaló se reunirá en los próximos días con el coordinador de la Federación de Industrias Pequeñas, Medianas y Artesanos (Fedeindustria), Miguel Pérez Abad.
Este miércoles, en la audiencia de presentación, los fiscales 73º y 23º nacionales, así como el 87º del Área Metropolitana de Caracas, Israel Paredes, Carolina Morgado y Facberm Useche, respectivamente, imputaron a los ejecutivos por la presunta comisión de los delitos de boicot y desestabilización de la economía.
Los mencionados delitos se encuentran previstos y sancionados en la Ley Orgánica de Precios Justos.
Una vez evaluados los elementos de convicción presentados y tras la solicitud de los fiscales, el Tribunal 41º de Control del AMC dictó medida privativa de libertad contra Angarita Azpurúa y Álvarez Costa, quienes fueron recluidos en El Helicoide, la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).
De acuerdo a las informaciones preliminares, el pasado sábado, funcionarios de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos realizaban una inspección en una farmacia de esa cadena ubicada en la avenida Los Ilustres, en Caracas, donde detectaron que había varias cajas de pago que no estaban operativas mientras una larga cola de personas aguardaban por cancelar los productos.
Durante la inspección, los imputados fueron detenidos y puestos a la orden del MP.