Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Canciller Uruguayo: "La calidad democrática de Venezuela deja que desear"

 "La democracia no son solo elecciones. Una de las cosas que define una democracia es la separación de poderes, la libertad de prensa, el respeto a las mayorías, el respeto a las minorías"

image.jpg

 "La democracia no son solo elecciones. Una de las cosas que define una democracia es la separación de poderes, la libertad de prensa, el respeto a las mayorías, el respeto a las minorías" 

Con información de EFE

La calidad democrática de Venezuela"deja mucho que desear", según el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, quien en una entrevista publicada hoy también criticó que en el país caribeño "hay demasiados dirigentes políticos presos".

"La calidad democrática de ese país -no tengo por qué meterme en ella diciendo esto- deja mucho que desear", aseveró Novoa en sus declaraciones al semanario uruguayo Búsqueda.

"La democracia no son solo elecciones. Una de las cosas que define una democracia es la separación de poderes, la libertad de prensa, el respeto a las mayorías, el respeto a las minorías; que las minorías puedan llegar a ser mayoría, que no se les pongan obstáculos", argumentó el canciller.

El ministro, que el lunes pasado participó en Asunción junto al presidente del país, Tabaré Vázquez, en la Cumbre de jefes de Estado del Mercosur, expresó su deseo de que en Venezuela haya una reacción y se pueda tener una "democracia sólida".

"Hay tres países en el mundo que tienen democracia plena. ¿Usted sabe cuáles son? Uno de ellos es Uruguay. Los otros dos son Nueva Zelanda y Noruega. Ojalá todas fueran como Uruguay, pero la realidad es otra y hay que trabajar para que todos sean igual que estos tres", manifestó.

Por otro lado, Novoa fue preguntado sobre si su fuerza política, la coalición de izquierdas Frente Amplio, tomaría alguna postura respecto a los presos políticos de Venezuela, a lo que contestó que son asuntos en los que "es muy difícil inmiscuirse".

"Yo sé que hay demasiados dirigentes políticos presos. ¡Demasiados! Y suena raro que haya tantos. Unos dicen que son presos políticos y en Venezuela dicen que son políticos presos. Creo que hay que andar con mucho cuidado", afirmó el ministro uruguayo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela busca reconocimiento de Petrocaribe en la OEA

Petrocaribe además de suministrar combustibles a países miembros con condiciones ventajosas de pago, y proporcionado "4.000 millones de dólares en programas sociales"

Petrocaribe además de suministrar combustibles a países miembros con condiciones ventajosas de pago, y proporcionado "4.000 millones de dólares en programas sociales"

Con información de EFE

La misión de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA) busca el reconocimiento continental a Petrocaribe, una iniciativa impulsada hace diez años por el país para suministrar combustibles a los países miembros con condiciones ventajosas de pago.

"Es un acuerdo muy novedoso de integración, que ha sido o poco conocido, o criticado sin conocerse, o criminalizado por algunos. La idea que tenemos es que se reconozca la importancia de estos mecanismos de integración", dijo hoy el embajador de Venezuela ante la OEA, Bernardo Álvarez, en declaraciones a periodistas.

El diplomático venezolano, que ostenta hasta final de año la presidencia rotatoria del Consejo Permanente de la OEA, presentó hoy en la sede del organismo en Washington la exposición "Poetas del Caribe", que se enmarca en las celebraciones del décimo aniversario de Petrocaribe impulsadas por Venezuela.

"La idea es traer a la OEA la experiencia de Petrocaribe como mecanismo de integración. La OEA, habría que preguntarle si quiere, podría apoyar algunos de los programas de cooperación energética que se tienen", explicó Álvarez.

Petrocaribe celebró en septiembre pasado en Jamaica su décimo aniversario, una efeméride que llega cuando existe el temor a que Venezuela no pueda mantener este programa por mucho tiempo debido a la caída del precio del crudo y de sus problemas económicos, con escasez de productos básicos y altos índices de inflación.

Formado por 19 países de la región, Petrocaribe fue creado en 2005 por el fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajos tipos de interés.

"Estamos hablando de cosas concretas, de nuevos mecanismos de integración que representan a la nueva América Latina. En 10 años han surgido muchos de estos mecanismos, que son más propios de América Latina y el Caribe (que la OEA), más ágiles, y responden a otras necesidades y otro momento", defendió hoy el embajador de Venezuela ante el organismo, con sede en Washington.

Álvarez se refería así al surgimiento de la Alianza Bolivariana (ALBA), de Petrocaribe, de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en los últimos once años.

La OEA se ha visto obligada a examinar su nuevo papel en el marco de estas alianzas regionales en ascenso, con el reto de disipar los recelos que sigue despertando en muchos países del continente, entre ellos Venezuela.

Venezuela es uno de los países más críticos con el organismo, al que acusa de estar y haber estado siempre a la orden de EE.UU., el país que aporta alrededor de un 60 por ciento del presupuesto de un ente formado por 33 países más.

"A ver si la OEA se anima a aliarse con nosotros en alguno de esos programas, porque aquí (en la OEA) uno ve programas sociales pero son muy pequeños, los del ALBA y Petrocaribe han sido masivos, y en la OEA están dos de los países más ricos del mundo (EE.UU. y Canadá) y América Latina, que tiene recursos", comentó Álvarez.

El embajador venezolano, que se incorporó a su cargo el 30 de octubre, defendió que Petrocaribe siempre ha ido "más allá" del combustible y ha proporcionado "4.000 millones de dólares en programas sociales".

"Si no hubiera existido Petrocaribe quizás habría habido una crisis humanitaria", afirmó.

La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, comparecerá el próximo 18 de noviembre en un Consejo Permanente Extraordinario de la OEA convocado para explicar la experiencia de Petrocaribe, según confirmaron a Efe fuentes de la misión del país caribeño ante el organismo.

El embajador Bernardo Álvarez llega a la OEA cinco años después de haber sido expulsado de Estados Unidos cuando ejercía como jefe de la misión diplomática de Venezuela en Washington.

Estados Unidos y Venezuela no tienen embajadores desde 2010, cuando el Gobierno de Chávez rechazó la designación de Larry Palmer como nuevo jefe de la misión diplomática estadounidense en Caracas.

En respuesta, Estados Unidos revocó entonces el visado al embajador Álvarez.

Leer más
Negocios Redacción Negocios Redacción

"El petróleo como arma diplomática ha muerto"

El petróleo a 80 dólares por barril no volverá en mucho tiempo. Lo que representa un problema para Venezuela, que gasta miles de millones de dólares de PDVSA en subvenciones a Cuba y Petrocaribe

Derrumbe de precios petroleros afecta el sistema de subvenciones venezolanas | Foto: archivo

Derrumbe de precios petroleros afecta el sistema de subvenciones venezolanas | Foto: archivo

El petróleo a 80 dólares por barril no volverá en mucho tiempo. Lo que representa un problema para Venezuela, que gasta miles de millones de dólares de PDVSA en subvenciones a Cuba y Petrocaribe

Con información de ABC, Bloomberg y Financial Times

Un reportaje publicado por el diario español ABC, recoge análisis de diversas fuentes y consulta a algunos expertos en la materia, que los lleva a concluir que la "Petrodiplomacia" ha perdido la fuerza, que alguna vez llego a tener. 

En Venezuela, el petróleo ha sido usado como un arma diplomática de presión política, en el pasado el fallecido presidente Hugo Chávez suspendió el envío de crudo a República Dominicana, para suavizar la opinión de ese país caribeño respecto a las políticas venezolanas. Hoy con las reservas internacionales disminuidas, una elevada deuda externa y los precios petroleros por debajo de los 40 dólares por barril, esta práctica parece tener sus días contados.

Reportaje completo:

Oriente Próximo, el centro de todo. En el nexo de Eurasia y África, entre el mar Mediterráneo y el océano Índico, es también el corazón de un mundo cada vez más peligroso y convulso, con la interminable y monstruosa guerra siria, pero también con la de Yemen y la de Irak. Chiíes y suníes se llevan matando casi desde que el mundo musulmán es mundo musulmán. Sin embargo, la principal potencia suní, Arabia Saudí, parece inmune a la inestabilidad de la región gracias a su condición de cuna del Islam y sobre todo a la de principal exportador de crudo del mundo. En los setenta cuadruplicó el precio del crudo para castigar a Estados Unidos, ahora produce a niveles récord con el barril a 40-50 dólares, lo que para petroestados como Venezuela, a miles de kilómetros, significa prácticamente el derrumbe de su sistema.

Como una araña tejiendo su tela desde una posición privilegiada, las teorías conspiratorias siempre colocan a Arabia Saudí como parte financiadora de cada conflicto que sacude la región, del yihadismo y del fundamentalismo wahabí. Sin embargo, es pieza importante en el ajedrez geopolítico por su tradicional papel en la cotización del «oro negro». El precio del petróleo siempre ha sido sensible a las guerras y a las crisis de las potencias mundiales y hoy el mundo vive una combinación de eventos geopolíticos sin parangón en las últimos años, como la ralentización de China, la crisis del Euro, el apogeo del yihadismo internacional, los conflictos en Yemen, Siria, Irak o incluso Ucrania.

Pero al contrario que tras la guerra de Vietnam o la del Golfo, ahora otros factores han entrado en juego: cada vez más estados producen petróleo no convencional gracias al desarrollo de tecnologías como el fracking. Sin olvidar que el régimen de Riad puede jugar su propia estrategia para apartar de la carrera a sus competidores. El barril de Brent se ha desplomado casi un 60% desde el importe alcanzado en el verano de 2014, pero la producción sigue en alza.

"Si decides reducir la producción, te pegas un disparo en el pie porque hay sobrecapacidad"

 «Si decides reducir la producción, te pegas un disparo en el pie porque hay sobrecapacidad: Irán produce más, Estados Unidos produce más… No es que haya conspiración, sino que su política es la única buena, mientras que países como Venezuela derrochaban cuando el petróleo estaba a 100 dólares el barril, Arabia Saudí aprovechó para acabar con su deuda», explica el economista Daniel Lacalle, que asegura haber estado un par de ocasiones en las reuniones de la OPEP. De hecho, Riad bajó espectacularmente su deuda en los últimos quince años desde el 102% sobre el PIB de 1999 a tan solo 1,58% en 2014. «¿Cuál es el problema de esto? Que ahora una serie de estados no pueden hacer política de alianzas mediante el despilfarro. El petróleo como arma diplomática ha muerto», asevera.

A finales de octubre Bloomberg publicó que, debido al bajo coste del crudo, Arabia Saudí había empezado a retrasar los pagos a contratas privadas. ABC se hizo eco de la noticia y destacó que el pasado julio el reino wahabí había emitido deuda -por primera vez desde 2007- por más de 3.500 millones de euros, debido a su falta de liquidez después de la bajada de ingresos por el petróleo.

"No hay ganancia sin dolor"

El Financial Times (FT) señaló en un análisis titulado «No hay ganancia sin dolor» un posible problema interno en el reino del desierto. El diario especializado incide en la estrategia a corto plazo que, aunque dolorosa para las arcas y para los popes saudíes, ha tomado el país, consistente en dejar atrás a sus competidores en el futuro con técnicas más caras y asegurarse así una cuota de mercado -decadente hoy- en el futuro. «Nadie en Riad se alegra de que el petróleo esté barato. Pero es una realidad. Resisten por la esperanza de que esta estrategia funcione, pero hay una gran incertidumbre», dice a FT un diplomático occidental asentado en la capital wahabí.

Lacalle desconfía de este análisis porque «Arabia Saudí no quiere precios bajos o altos, sabe que es inútil forzar los precios porque pierde cuota de mercado». De todos modos, Riad tiene claro que es el productor low cost más potente del mercado. «Arabia Saudí está dictando la política del mercado, con costes de producción entre 4 y 20 dólares», dice a ABC Mariano Marzo, catedrático de Recursos Energéticos de la Universidad de Barcelona. Según apunta, con estos movimientos que ha confirmado «públicamente», el régimen saudí pretende dejar atrás a los países que necesitan tecnologías muy avanzadas para extraer los hidrocarburos, como fracking, en aguas muy profundas o en el Ártico «que ha perdido sex appeal». «Es que si puedo venderlo más bajo, por qué tengo que seguir vendiéndolo alto para mantenerte a ti en el mercado», añade.

ABC

Riad posee enormes reservas de dólares (900 mil millones de dólares) para gozar de un mayor margen de maniobra. «El problema lo tiene Venezuela, que gasta miles de millones de dólares de PDVSA en subvenciones a Cuba y Petrocaribe», apunta Lacalle. Para el especialista en temas políticos y económicos sobre Oriente Medio del think tank Cidob, Eckart Woertz, Arabia Saudí no tiene tanto poder diplomático ahora con el crudo tan barato. «El petróleoha dejado de ser un arma política como lo fue en los 70, ya que este solo puede tener influencia cuando hay precios altos. En cambio, poseen una capacidad única de aumentar y cortar la producción con cada crisis, solo Arabia Saudí puede hacer eso».

«Este petróleo no volverá a niveles de 80 de dólares en mucho tiempo», dicen los expertos consultados. Aunque Arabia Saudí se haya mantenido estable pese a las guerras en Yemen y Siria, una bajada de ingresos por petróleo continuada preocupa a los jerifaltes del régimen. Más atentados del Estado Islámico en suelo saudí suponen una amenaza difícil de asumir en Riad si quiere seguir vendiendo estabilidad al mundo a cambio de inversiones en el país.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Embajador colombiano: Quienes prometieron apoyo cambiaron el voto

El embajador de Colombia en la OEA, Andrés González, explicó en entrevista radial para un medio colombiano porqué no se obtuvieron los votos necesarios para convocar una reunión extraordinaria que tratara la situación fronteriza

6b7bf35efa3564b2f4365e3ebe0a3b13.jpg

El embajador de Colombia en la OEA, Andrés González, explicó en entrevista radial para un medio colombiano porqué no se obtuvieron los votos necesarios para convocar una reunión extraordinaria que tratara la situación fronteriza.

Evely Orta

El embajador de Colombia en la OEA, Andrés González, dijo en entrevista para Bluradio que “Quienes se comprometieron a apoyarnos cambiaron el voto”, dijo al explicar que esperaban los votos de apoyo de Haití y Panamá.

Sobre la abstención de Panamá, González, comentó que “el mismo presentante permanente de Panamá anunció minutos antes de la votación que acompañaría a Colombia en la aprobación de la convocatoria de la reunión de ministros, incluso refiriéndose a la misma fecha planteada por Colombia y pocos minutos después nos sorprendió con la abstención”.

Aunque considera que hay que hacer un análisis profundo, el embajador colombiano expresó que “hay interpretaciones del tema, pero esto es de cuidado, se dice que hubo alguna intervención de Venezuela para persuadir a Panamá(…) fue absolutamente sorprendente porque minutos antes dijeron que nos acompañarían”

Sin embargo, aseguró que el Gobierno colombiano aprovechó su intervención en la OEA para explicar la situación fronteriza.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Colombia envía nota de protesta ante Venezuela por decreto que fija límites marítimos

En el decreto 1.787, el Estado venezolano "reconoce la existencia de áreas marítimas pendientes por delimitar"

Colombia envía nota de protesta a Venezuela

Colombia envía nota de protesta a Venezuela

En el decreto 1.787, el Estado venezolano "reconoce la existencia de áreas marítimas pendientes por delimitar"

Con información de AFP

El gobierno de Colombia envió una nota de protesta a Venezuelapor un decreto de Caracas que establece los límites marítimos entre ambos países de forma unilateral en un área en disputa, informaron fuentes de la cancillería colombiana.

"La nota ya se entregó a la embajada de Venezuela en Colombia", confirmaron a la AFP fuentes de la cancillería colombiana.

El pasado 26 de mayo el gobierno de Nicolás Maduro aprobó un decreto, publicado en la Gaceta Oficial venezolana, en el cual crea cuatro 'Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima e Insular' (Zodimain) para fortalecer su sistema defensivo.

Las delimitaciones marítimas establecidas en la Zodimain Occidental comprenden aguas del Golfo de Venezuela o golfo de Coquibacoa, en el área de la Guajira, una zona por la cual Venezuela y Colombia enfrentan hace años un diferendo por límites marítimos.

En el mismo decreto 1.787, el Estado venezolano "reconoce la existencia de áreas marítimas pendientes por delimitar" y que a su juicio "requieren ser atendidas por el Estado venezolano hasta tanto se logre una demarcación definitiva de manera amistosa".

Las negociaciones limítrofes entre Colombia y Venezuela por esta área se encuentran paralizadas desde hace seis años.

La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, se encuentra en La Habana, donde participa en una nueva ronda de negociaciones de paz del gobierno colombiano con la guerrilla comunista de las FARC.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senadocolombiano, el senador del oficialista Partido de la U Jimmy Chamorro, pidió agotar las instancias diplomáticas para resolver el incidente.

"Desde la comisión de Relaciones exteriores del Senado rechazamos contundentemente este accionar arbitrario, irresponsable (de Venezela)", dijo Chamorro a radio Caracol.

Colombia enfrentó recientemente otra demanda por límites marítimos con Nicaragua, que el pasado noviembre de 2012 la Corte Internacional de Justicia resolvió reconociéndole a Bogotá la soberanía sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero otorgándole a Managua al menos 75.000 km2 de territorio marítimo.

 
Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alto diplomático estadounidense regresó a Venezuela

"El gobierno venezolano invitó al consejero del Departamento, embajador Tom Shannon, para regresar a Caracas y continuar con las discusiones bilaterales directas"

image.jpg

"El gobierno venezolano invitó al consejero del Departamento, embajador Tom Shannon, para regresar a Caracas y continuar con las discusiones bilaterales directas"

Con información de AFP

El alto diplomático estadounidense Thomas Shannon se encuentra en Venezuela para continuar discusiones que buscan reparar los deteriorados lazos bilaterales, anunció este lunes un responsable del departamento de Estado.

"El gobierno venezolano invitó al consejero del Departamento, embajador Tom Shannon, para regresar a Caracas y continuar con las discusiones bilaterales directas", dijo a la AFP en un correo electrónico el funcionario, que pidió la reserva de su nombre.

Shannon llegó el domingo a Caracas y regresará a Washington el martes, añadió la fuente.

A inicios de abril y poco antes de la Cumbre de las Américas, Shannon había viajado a Venezuela por invitación del gobierno del presidente Nicolás Maduro, con quien se reunió.

Los lazos entre los dos países, que carecen de embajadores desde 2010, se tensaron aún más luego que en marzo el presidente estadounidense Barack Obama firmó la adopción de sanciones contra siete funcionarios del gobierno de Maduro.

El decreto, que calificaba la situación en Venezuela de "amenaza" para Estados Unidos, despertó indignación en el país suramericano y en algunos de sus vecinos, e incluso una campaña internacional de firmas pidió su derogación.

La medida se convirtió en un espeso nubarrón negro sobre la Cumbre de las Américas, pero Obama y Maduro optaron por evitar la retórica incendiaria durante la cita continental de Panamá, y tuvieron un breve encuentro.

Pese a todo, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial para Venezuela, y el principal cliente de su petróleo.

Venezuela, por su parte, es tercer socio comercial de Estados Unidos en América Latina -después de México y Brasil.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

EEUU insiste en que no propicia la caída de Maduro y pide soluciones regionales

El subsecretario adjunto para América Latina del Departamento de Estado, Alex Lee, reiteró que las intenciones de EEUU no son "sabotear la economía venezolana"

image.jpg

El subsecretario adjunto para América Latina del Departamento de Estado, Alex Lee, reiteró que las intenciones de EEUU no son "sabotear la economía venezolana"

Washington, 17 mar (EFE).-

La Agencia de noticias EFE reseñó, que el Gobierno de EEUU insistió hoy ante el Congreso en que no propicia la caída del Gobierno de Venezuela del presidente Nicolás Maduro, pero pidió aunar esfuerzos con sus socios latinoamericanos para buscar una solución a la situación venezolana.

El subsecretario adjunto para América Latina del Departamento de Estado, Alex Lee, reiteró que las intenciones de EEUU no son "sabotear la economía venezolana" y recordó, durante una audiencia celebrada en el Subcomité de Asuntos de Latinoamérica del Senado estadounidense, que Washington aún es el principal socio comercial de Venezuela.

"Quiero ser claro: no es nuestra política o nuestra intención la de promover la inestabilidad de Venezuela o avalar soluciones a los problemas políticos de Venezuela", dijo Lee en alusión a las recientes sanciones aplicadas a varios altos cargos venezolanos por supuestas violaciones de los Derechos Humanos.

Según Lee, "el presidente Maduro ha expresado públicamente el deseo de mejorar nuestra relación bilateral y estamos abiertos al diálogo. Mantenemos las relaciones diplomáticas y damos la bienvenida a las conversaciones y el debate".

El diplomático subrayó la importancia que EEUU da a las elecciones parlamentarias previstas para este año en Venezuela y que se lleven a cabo de manera transparente, e indicó que Washington ha mostrado su deseo de impulsar una misión internacional electoral que garanticen la transparencia del proceso.

"Unos resultados creíbles de las elecciones podrían reducir las tensiones en Venezuela. Hemos instado a los socios regionales a alentar a Venezuela a aceptar una misión de observación electoral internacional sólida", dijo.

Para él, "es el momento para la región de colaborar juntos para ayudar a Venezuela a trabajar por una solución democrática a los desafíos a los que se enfrenta el país", agregó.

El senador republicano Marco Rubio, presidente del subcomité junto al demócrata Robert Menéndez, ambos autores del texto legislativo de las sanciones contra los altos cargos venezolanos, pidieron al presidente de EEUU, Barack Obama, que aumente las medidas contra ellos y advirtieron del posible empeoramiento de la situación del país.

"No se pudieron encontrar pruebas creíbles de intentos golpistas entre la oposición y los diplomáticos estadounidenses, apuesto a que pronto veremos que el Gobierno de Maduro produce pruebas falsas sobre la conspiración golpista", aventuró Rubio.

Por su parte, Menéndez aplaudió la imposición de las sanciones, pero dijo que EEUU podría "haber ido más lejos".

Santiago Cantón, miembro del Centro de Justicia y Derechos Humanos Robert F.Kennedy, dijo en la segunda parte de la audiencia que las violaciones de los Derechos Humanos en Venezuela son graves, especialmente en materia de libertad de expresión y detenciones arbitrarias.

En declaraciones a Efe, Cantón rechazó la efectividad de la decisión de Estados Unidos de declarar a Venezuela una amenaza nacional y dijo que, en su opinión, la Unión de Estados Suramericanos (UNASUR) ha fracasado a la hora de solucionar la situación.

"UNASUR debería hacer algo: visitas, buscar una mesa de diálogo como hizo en el pasado, pero con más seriedad, porque fracasó. La Organización de Estados Americanos (OEA) tiene que invocar la Carta Democrática Interamericana y su nuevo secretario general (que debe ser elegido mañana miércoles), cogerse un avión a Caracas al día siguiente de tomar posesión", agregó Cantón.

Cantónque fue secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) planteó que América Latina "pase de las declaraciones formales a la acción" para detener la crisis venezolana y apuntó que, en este sentido, que EEUU está en una mejor situación para utilizar la diplomacia en la región.

"Este es el primer Gobierno estadounidense que se ha sentado en una mesa de negociación con Cuba y eso lo legitima frente al resto de América Latina. Tiene que sentarse a negociar con el resto de los países y buscar mecanismos que ayuden a solucionar lo que está ocurriendo en Venezuela", concluyó Cantón.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Uruguay llama a embajador venezolano por declaración "inamistosa"

Las palabras en cadena contra el vicepresidente uruguayo generan molesta en ese país 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las palabras en cadena contra el vicepresidente uruguayo generan molesta en ese país 

Redacción. 

Uruguay, hasta ahora cercano al gobierno de Nicolás Maduro, consideró "inamistosas" las declaraciones del presidente en cadena nacional.

El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa convocó el miércoles al embajador de Venezuela por el cuestionamiento de Maduro al vicepresidente Raúl Sendic, quien dijo que no tenía pruebas sobre la injerencia de Estados Unidos en la nación petrolera.

"Un amigo en el sur, un gran amigo, que tiene un buen cargo en el Gobierno, declaró que no le constaba la injerencia de Estados Unidos sobre Venezuela. ¡Qué vergüenza esa declaración! Estamos agredidos, intervenidos, amenazados y todavía hay gente que dice eso en América Latina", fue lo dicho por Maduro. También lo tildó de "cobarde" y agregó que "trata de ganar indulgencia con los gringos".

Nin Novoa comunicó al embajador en Montevideo, Julio Chirino, el "malestar" por las declaraciones "inamistosas que afectan no sólo a la persona a la que están dirigidas sino a la investidura que representa y a la institucionalidad que la respalda".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

EE.UU. condena propuesta de "exiliar" a Leopoldo López y rechaza el canje

"Es lamentable que alguien que debería tener la presunción de inocencia sea sentenciado en televisión nacional por el presidente de Venezuela sin la conclusión de un juicio".

Foto: archivo

Foto: archivo

"Es lamentable que alguien que debería tener la presunción de inocencia sea sentenciado en televisión nacional por el presidente de Venezuela sin la conclusión de un juicio".

Con información de EFE

EE.UU. rechazó hoy la posibilidad de un canje del líder opositor venezolano Leopoldo López por el independentista puertorriqueño Óscar López Rivera, encarcelado en territorio estadounidense, y lamentó que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propusiera "exiliar" a esa figura de la oposición.

La portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, reaccionó así a la declaración de este domingo de Maduro de que "la única forma" de que él firme un indulto presidencial a favor del encarcelado López es "para montarlo en un avión que vaya a los Estados Unidos (y) lo deje allá", a cambio de la liberación de Rivera.

"No hay comparación posible entre estos casos" de López y Rivera, dijo Psaki en su conferencia de prensa diaria.

"EEUU ha pedido reiteradamente la liberación de todos los prisioneros políticos, un llamado repetido por muchas instituciones internacionales, pero el presidente Maduro propone exiliar a figuras de la oposición en lugar de tener una discusión sobre las verdaderas preocupaciones y problemas que afronta Venezuela", agregó.

Respecto al caso de López, prosiguió, "es lamentable que alguien que debería tener la presunción de inocencia sea sentenciado en televisión nacional por el presidente de Venezuela sin la conclusión de un juicio".

"Los comentarios del presidente Maduro subrayan preocupaciones que tenemos desde hace tiempo sobre la independencia del poder judicial en Venezuela, la falta del debido proceso y el uso del sistema judicial para silenciar a las voces de oposición", añadió.

Psaki no hizo comentarios sobre el caso del puertorriqueño López Rivera, a punto de cumplir 72 años, y encarcelado desde hace 33 años en Estados Unidos.

El independentista, considerado terrorista por unos y prisionero político por otros, cumple una condena de 55 años por conspiración sediciosa, a los que se añadieron otros 15 años en 1987 por un intento de fuga.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Venezuela está "evaluando" las relaciones con Estados Unidos

Maduro señala que "El intervencionismo de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela es intolerable"

Maduro señala que "El intervencionismo de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela es intolerable"

Con información de Europa Press 

 El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha asegurado que está "evaluando" la relación del país con Estados Unidos debido al "intervencionismo" y la "injerencia" que a su juicio está realizando el Gobierno liderado por Barack Obama, además de denunciar la existencia de un "plan internacional" para acabar con Venezuela.

"El intervencionismo de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela es intolerable", ha criticado Maduro durante una entrevista a la cadena TeleSur. "Es lamentable que Obama permita que en Venezuela su propia Embajada actúe de manera peligrosa", ha subrayado.

El mandatario ha explicado que dispone de información que demostraría el intervencionismo del país a través de su Embajada. "Estoy haciendo todos los esfuerzos por normalizar las relaciones diplomáticas, pero ellos están enfrascados en tratar de seguir haciendo cosas contra el Gobierno de Venezuela", ha afirmado.

Por otro lado, Maduro ha denunciado la existencia de un "plan internacional" que tendría como objetivo destruir la Revolución Bolivariana y que justificaría las dificultades económicas que ha atravesado el país durante los últimos meses.

"Las dificultades venezolanas no son de causa natural", ha asegurado el mandatario, que ha señalado como objetivo de este plan "generar irritación social". "Se creen que pueden hacernos lo mismo que a Allende", ha afirmado.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Dan casa por cárcel a conductor de carro de embajada venezolana

El accidente en Bogotá dejó un muerto y más de 10 heridos. El cuerpo diplomático asegura que el conductor usó el carro sin autorización

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

El accidente en Bogotá dejó un muerto y más de 10 heridos. El cuerpo diplomático asegura que el conductor usó el carro sin autorización

Redacción.

La Fiscalía de Colombia ordenó casa por cárcel para el conductor del carro diplomático venezolano involucrado en un accidente que dejó un muerto y más de 10 heridos en Bogotá. Aníbal Tapias Mesa, quien manejaba en estado de ebriedad, aún comparece ante los tribunales y podría pagar 40 años de prisión. 

Tapias Mesa se negó a asumir los cargos de homicidio con dolo eventual y tentativa de homicidio con dolo eventual. La Policía de Tránsito del vecino país indicó que el imputado mantiene vínculos afectivos con una funcionaria venezolana. 

La embajada de Venezuela en Colombia se deslindó de los sucesos del sábado. En un comunicado, el cuerpo diplomático aseguró que el vehículo era conducido por colombianos sin autorización.

Comunicado: 

La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en la República de Colombia cumple con informar a la opinión pública que en horas de la madrugada del primero de noviembre, se produjo un lamentable accidente donde por circunstancias desafortunadas se vio involucrado un vehículo con placa diplomática propiedad de una funcionaria de esta Misión.

Sobre este suceso se aclara que el auto en cuestión era conducido y ocupado de manera arbitraria e inconsulta sin autorización de su propietaria por ciudadanos de nacionalidad colombiana. La funcionaria fue informada de tan lamentable situación en horas de la mañana del día de ayer por las autoridades competentes que atendieron el incidente.

En tal sentido, la Embajada ha establecido comunicación con las autoridades colombianas que investigan el caso, prestando toda la colaboración para llegar a esclarecer debidamente los hechos y las responsabilidades a que haya lugar.

La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en la República de Colombia lamenta profundamente lo sucedido y expresa su pesar a los familiares de las víctimas.

Bogotá, 02 de noviembre de 2014

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Accidente en carro diplomático venezolano deja un muerto en Bogotá

Taxistas señalan que los conductores estaban ebrios y otros testigos vieron al vehículo venezolano huir de la policía 

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Taxistas señalan que los conductores estaban ebrios y otros testigos vieron al vehículo venezolano huir de la policía 

Redacción. 

Un vehículo con placas diplomáticas venezolanas atropelló a tres personas y chocó contra dos taxis en Bogotá. El accidente provocó un muerto y dejó ocho personas heridas, según los bomberos de la capital colombiana. 

El siniestro ocurrió a las 3:30 de la madrugada (hora de Colombia) en la calle 45 con carrera 7. Cadenas locales reportaron que los conductores del BMW conducían en estado de ebriedad, de acuerdo a testimonios de taxistas. Otra versión apunta que los choferes del carro diplomático huían de la policía. 

Los heridos se encuentran en el Hospital San Ignacio y la Clínica Palermo de esa ciudad. Se supo que el fallecido cruzaba la calle al momento de ser atropellado. 

El coronel Manuel Silva, comandante de la Policía de Tránsito y Transporte en Bogotá comentço durante entrevista telefónica que "lamentablemente se nos presentó un evento donde un vehículo con placas diplomáticas asignado a la embajada venezolana tuvo una colisión". 

Silva indicó que según las primeras hipótesis, y a la espera de exámenes de laboratorio a las personas implicadas, al parecer el hombre que conducía el carro de la embajada venezolana iba ebrio. Fue identificado como Aníbal Enrique Tapias, de 26 años.

"Hasta el momento está siendo procesado judicialmente el conductor", enfatizó Silva, quien además agregó que al hombre se le realizarían pruebas de alcoholemia. Otra hipótesis puede ser "el exceso de velocidad", indicó el funcionario.

El chofer no trabaja para la embajada de Caracas en Bogotá, según le han dicho a Silva funcionarios de la misión diplomática. "Al parecer, es familiar de una funcionaria".

 


 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Gobierno venezolano mejora infraestructura y electricidad de Haití

El primer ministro haitiano, Laurent Lamothe, reconoció que Venezuela es el socio "más solidario" con el financiamiento de obras a través de Petrocaribe

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El primer ministro haitiano, Laurent Lamothe, reconoció que Venezuela es el socio "más solidario" con el financiamiento de obras a través de Petrocaribe

Con información de EFE

El canciller  Rafael Ramírez anunció en Haití que trabaja con el país para lograr un impulso en los sectores de infraestructura y eléctrico, durante una reunión con el primer ministro haitiano, Laurent Lamothe.

Ramírez hizo un balance positivo de su visita a Haití, y mostró su apoyo al país. "Cuenten con el pueblo de Venezuela y la revolución bolivariana", dijo el canciller. Además, recordó que Venezuela está haciendo grandes esfuerzos para dar respuesta a los más pobres.

Lamothe y Ramírez visitaron los proyectos financiados por Venezuela, después de mantener una "importante reunión de negocios". Los países revisaron las obras que se desarrollan con los fondos recaudados por el programa Petrocaribe, tales como carreteras, renovación urbana, vivienda social, y el Plan Nacional de Asistencia Social, entre otros.

Haití recibe generosas ayudas internacionales de muchos países, entre ellos Venezuela a través de Petrocaribe, y Lamothe lo dejó reflejado hoy durante la declaración conjunta: "Venezuela es el más solidario de nuestros socios. Tenemos más de 275 proyectos que son financiados a partir del programa Petrocaribe", expuso.

Por su parte, Ramírez expresó que se ha avanzado mucho en la reconstrucción del país, y reiteró el compromiso de Venezuela con Haití: "También, queremos asegurar al Gobierno y al pueblo haitiano el compromiso de Venezuela de continuar apoyando la construcción de su futuro".

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Insulza: En Venezuela no hay otra salida que no sea el diálogo

La única salida al tema de Venezuela es el diálogo por un problema casi obvio y es que el país está dividido en dos mitades

Foto: archivo

Foto: archivo

La única salida al tema de Venezuela es el diálogo por un problema casi obvio y es que el país está dividido en dos mitades

Santiago de Chile, 25 oct (EFE).- El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, aseguró que "en Venezuela no hay otra salida que no sea el diálogo", en relación con la situación política y social de ese país.

"La única salida al tema de Venezuela es el diálogo por un problema casi obvio y es que el país está dividido en dos mitades. Todos reconocen que es así", declaró Insulza.

"Si de repente una parte gana y la otra pierde, la división va a volver", agregó.

Por eso, a su juicio, la única posibilidad de acabar con el conflicto "es acercar a los ciudadanos de manera que entre todos haya una mayoría para resolver los problemas".

"Venezuela tiene problemas económicos muy graves y si (las partes) no se aproximan para buscar un acuerdo, se puede producir una crisis aún mayor", advirtió Insulza, quien lleva desde mayo de 2005 al frente del organismo multilateral que representa a todos los países del continente americano.

En opinión del secretario general de la OEA, la posibilidad de que la oposición se siente a la mesa está limitada si una parte de sus dirigentes siguen en la cárcel, porque los opositores tendrían que dar explicación de ello a sus seguidores.

Además, "la prisión prolongada sin que haya cargos ni juicios no es conveniente", advirtió.

"El señor (Leopoldo) López (en prisión desde febrero pasado) y otros deberían haber sido puestos en libertad bajo fianza o una cosa por el estilo", apuntó el secretario general de la OEA.

"Yo no estoy llamando a nada, simplemente estoy verificando que en una oposición que tiene diferentes sectores es muy difícil que unos se sienten a la mesa mientras otros están presos", puntualizó.

Según Insulza, "la posibilidad de diálogo se va apagando por la falta de disposición de las partes a hacer concesiones".

"Desgraciadamente, el diálogo no ha funcionado. Hubo un buen inicio, pero en el debate no hubo algo que es fundamental en un diálogo, hacer concesiones, aceptar", concluyó Insulza.

Leer más
Agencias Pedro Galvis Agencias Pedro Galvis

Venezuela hará una "revisión global" de sus relaciones con España

El jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, dijo hoy que hará una "revisión global" de las relaciones con España "por respeto a la dignidad" del país después de que el presidente del Gobierno español,

Foto: archivo

Foto: archivo

Caracas, 24 oct (EFE).- El jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, dijo hoy que hará una "revisión global" de las relaciones con España "por respeto a la dignidad" del país después de que el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, se pronunciara sobre el caso del opositor venezolano detenido Leopoldo López.

Rajoy, que se reunió el miércoles pasado con la esposa de dirigente venezolano, Lilian Tintori, manifestó su preocupación y la de la Unión Europea por el juicio al opositor encarcelado desde febrero pasado por acusaciones relativas a hechos de violencia al término de una marcha antigubernamental.

"Planteé que por respeto a la dignidad de Venezuela hagamos una revisión global de las relaciones con España, no aceptemos ni una agresión más, de nadie", dijo Maduro a su canciller, Rafael Ramírez, durante un acto de Gobierno en Caracas.

"Si es que no nos quieren, bueno que esos gobernantes de esa elite de España, bueno que se vaya con sus cosas para otro lado", reiteró y pidió a Rajoy: "Ve a rajar para otro lado".

La reacción de Maduro se produce un día después de que la Cancillería venezolana emitiera un comunicado en el que califica la postura de Rajoy con respecto a López como "injerencista, irresponsable e irrespetuosa".

Rajoy, presidente del Partido Popular, se reunió en la sede de su partido con Tintori, a quien preguntó por la situación de López, según un comunicado del PP.

Durante ese encuentro el presidente del Gobierno español expresó su preocupación por las condiciones en las que se pueda desarrollar el juicio de López, así como la necesidad de respetar la libertad de expresión y el derecho de manifestarse pacíficamente en Venezuela.

Hoy, el gobernante venezolano reiteró su molestia al señalar que la actitud del presidente del Gobierno español con respecto al caso de López es un acto "inamistoso, de injerencismo y de apoyo a los grupos de ultraderecha que ejercen la violencia en Venezuela".

Maduro se refirió así a las personas que entre febrero y mayo pasado realizaron protestas antigubernamentales, una ola de manifestaciones que se inició después de que la marcha convocada por López y por estudiantes terminara en violencia.

"Tenemos que hacernos respetar, porque a nosotros nos ven como los menos. Rajoy cree que él es rey, todavía, y dueño de América y que nosotros tenemos que obedecerle", dijo el presidente.

"Ahí está el presidente Rajoy abusador metiéndose en los asuntos internos de Venezuela, cuando sencillamente no tiene moral para hablar de la Venezuela bolivariana", afirmó Maduro que pidió al gobernante español ocuparse de los problemas de su país cuando "ante sus narices le han quitado la vivienda a más de 700.000 españoles".

Acusó al Gobierno de España de "quitarle" derechos al pueblo español como la salud pública y las pensiones "de dignidad" y dijo a Rajoy que si quiere "aprender a gobernar" que visite Venezuela "donde no se le quita la vivienda a ningún venezolano", como asegura, sí sucede en el país europeo.

"Ustedes saben de la crisis en España (...) cómo reprimen a los pueblos que están buscando por la vía de mejores autonomías mejores niveles de vida, como el pueblo catalán, el pueblo vasco. Cómo los reprimen y nosotros calladitos; yo nunca opino. Cómo voy a opinar yo. Yo opino de mi patria Venezuela", dijo.

El presidente repitió a su público, compuesto en su mayoría por jóvenes chavistas, que los venezolanos deben hacerse "respetar".

"Con mi patria no te metas Rajoy, Venezuela se respeta ¿oyó? bastante paciencia le hemos tenido a gente como usted de ultraderecha que viene ahora a apoyar grupos responsables de la muerte de más de 40 venezolanos, responsable de los ataques terroristas, vino usted a alentar desde España, desde Madrid, el terrorismo", dijo.

López preso desde el 18 de febrero pasado es acusado por instigación pública, agavillamiento (asociación para delinquir), daños a la propiedad e incendio por los hechos violentos que se produjeron al término de una marcha el 12 febrero y que se saldaron con tres muertos y decenas de heridos y detenidos.

Después de esa jornada de protesta se dio inicio en el país a una ola de manifestaciones antigubernamentales que se extendió por cuatro meses y que dejó 43 muertos, además de cientos de personas heridas y detenidas.

La esposa de López ha hecho desde entonces visitas a varios países y a organismos internacionales con la intención de exponer el caso del dirigente y buscar apoyo, la última de ellas a Madrid.

(Agencia EFE) 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Colombia protesta formalmente incursión de la GNB

La mañana del domingo, cinco agentes de la GNB cruzaron la frontera mientras realizaban una inspección en el municipio de Ureña en Venezuela

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La mañana del domingo, cinco agentes de la GNB cruzaron la frontera mientras realizaban una inspección en el municipio de Ureña en Venezuela

Con información de EFE

La Cancillería colombiana presentó una nota de protesta formal ante el Gobierno por la incursión el pasado domingo de cinco agentes de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en su territorio.

La nota se presentó a primeras horas del lunes y complementa una llamada de la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, al embajador Iván Rincón Urdaneta, para expresar su rechazo por esta situación.

En la mañana del domingo, cinco agentes de la GNB cruzaron la frontera "sin percatarse" mientras realizaban una inspección en el municipio de Ureña en Venezuela, informó Migración Colombia en un comunicado ese mismo día con base en declaraciones de los implicados.

Asimismo, los agentes dijeron a las autoridades que "la comunidad impidió que se devolvieran al territorio venezolano" y fue entonces cuando intervino la Policía colombiana para llevarlos ante las autoridades migratorias.

Migración Colombia informó además que, en horas posteriores, los cinco uniformados serían puestos a disposición del Servicio Administrativo de Identificación de Migración y Extranjería (Saime)

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Gobierno no acatará resolución de la ONU sobre Leopoldo López

El Gobierno condenó la resolución que insta al Estado a liberar de inmediato a Leopoldo López

image.jpg

El Gobierno condenó la resolución que insta al Estado a liberar de inmediato a Leopoldo López

Caracas. Evely Orta

Como era de esperarse el gobierno nacional  condenó la resolución del grupo de trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU en el que se decreta que el Estado debe liberar de inmediato a Leopoldo López, quien está preso desde febrero, y exigió respeto para las instituciones venezolanas.

La aseveración la hizo el canciller Rafael Ramírez, al destacar que “así como le dijimos al Departamento de Estado de EE.UU que no se inmiscuya en nuestro asuntos, se lo decimos a cualquier grupo de trabajo de cualquier institución“, 

Ramírez, durante una rueda de prensa, fue enfático al ser consultado sobre la resolución que recomienda la liberación de López.

“Todos los juicios que están en desarrollo en función de los hechos de violencia que se sucedieron a principios de este año, tienen su curso en el marco de nuestras leyes”.

El canciller indicó que el Gobierno en su momento dará una respuesta oficial a la resolución y exigió respeto por las instituciones que llevan los casos relacionados con los hechos violentos que se iniciaron en Venezuela el pasado 12 de febrero.

“Así como exigimos respeto a nuestras decisiones soberanas y política petrolera, exigimos respeto en toda la línea de acción“.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Las relaciones entre Venezuela y Rusia

Los cancilleres de Venezuela y Rusia acordaron visitas oficiales para dialogar sobre acuerdos económicos y comerciales.

Foto: archivo

Foto: archivo

Los cancilleres de Venezuela y Rusia acordaron visitas oficiales para dialogar sobre acuerdos económicos y comerciales.

Con información de Voa Noticias

La información fue reseñada por VOANoticias: Los ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela y Rusia conversaron sobre temas de cooperación bilateral.

En una reunión en Nueva York, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Rafael Ramírez, y el de Rusia, Serguéi Lavrov, entablaron diálogos y promesas de visitas oficiales.

Los cancilleres de ambas naciones acordaron visitar la ciudad de Moscú, en Rusia.

Según un boletín de prensa de la cancillería venezolana, en los últimos años, Caracas y Moscú han desarrollado su cooperación hasta alcanzar importantes acuerdos políticos y económicos.

Los acuerdos alcanzados, según el gobierno de Venezuela, ha permitido “una alianza estratégica” entre ambos países.

Leer más
Agencias, Internacionales Redacción Agencias, Internacionales Redacción

Cancilleres de Colombia y Venezuela se reunieron en Nueva York

Los cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Rafael Ramírez, tuvieron hoy en Nueva York su primer encuentro bilateral, en el que hicieron un repaso de la agenda común, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá.

Foto: EFE

Foto: EFE

Bogotá, 26 sep (EFE).- Los cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Rafael Ramírez, tuvieron hoy en Nueva York su primer encuentro bilateral, en el que hicieron un repaso de la agenda común, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá.

Los detalles de la reunión, que se realizó en el marco del 69 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, no trascendieron, pero la Cancillería colombiana señaló en un escueto comunicado que Holguín y Ramírez se volverán a reunir en fechas y lugares por definir.

La semana pasada, Holguín dijo que uno de los temas que trataría en la reunión con su colega de Venezuela era el cierre nocturno de la frontera común y la lucha contra el contrabando.

El Gobierno venezolano puso en marcha el pasado 11 de agosto el cierre de la frontera en las noches para contrarrestar el contrabando de productos venezolanos hacia Colombia, y el 11 de septiembre el presidente de ese país, Nicolás Maduro, decidió prorrogarlo por tres meses.

La de Colombia con Venezuela es una convulsa frontera de 2.219 kilómetros por la que pasan de contrabando hacia el primer país abundantes cantidades de gasolina, alimentos, artículos de higiene personal y toda suerte de mercancías.

Colombia ha manifestado su desacuerdo con el cierre nocturno de la frontera por los efectos negativos que causa en el comercio bilateral.

La reunión de los cancilleres es la primera desde que el pasado 2 de septiembre Ramírez, que durante años fue ministro de Petróleo y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), fue designado por Maduro como ministro de Relaciones Exteriores, en reemplazo de Elías Jaua. EFE

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

EEUU: Venezolanos deben tener derechos básicos

Declaraciones de altos funcionarios del Gobierno de Los Estados Unidos, han venido causando malestar en el gobierno de Venezuela. E Subsecretario Adjunto para el Hemisferio Occidental, John Feeley, aseguró en entrevista realizada por la Voz de América, que su país sigue esperando señales de buena voluntad de parte del gobierno venezolano. 

Redacción | con información de la Voz de América

Declaraciones de altos funcionarios del Gobierno de Los Estados Unidos, han venido causando malestar en el gobierno de Venezuela.

El Subsecretario Adjunto para el Hemisferio Occidental, John Feeley, aseguró en entrevista realizada por la Voz de América, que su país sigue esperando señales de buena voluntad de parte del gobierno venezolano.  La actual situación en Venezuela, y la influencia de naciones como Rusia y China en América Latina son temas de interés para Estados Unidos. 

“Nosotros no hablamos de ‘cubanización’ de Venezuela, esos son los medios, nosotros simplemente queremos que los venezolanos tengan la oportunidad de ejercer sus derechos básicos como cualquier otro ciudadano de las Américas”, explicó Feeley.

El funcionario estadounidense aseguró que apoyan cualquier iniciativa regional que busque generar progreso ante el estancamiento político y social en la nación que lidera Nicolás Maduro.

“Nosotros vamos a continuar apoyando los esfuerzos de los países de UNASUR, que están en la terna, Colombia, Brasil, Ecuador, y hacemos voto para que haya progreso”, detalló Feely.

Rusia y América Latina

Sobre la relación cada vez más estrecha entre Rusia y algunas naciones de la región, Feely se mostró confiado en que se trata simplemente de tratos comerciales y espera que los gobernantes regionales tengan la madurez para ser transparentes. 

“Lo que vemos departe de Rusia es que ellos están reactivando nexos con Cuba, pero no vemos que sea con la intención de atacar a Estados Unidos. Cuando comparas lo que que Estados Unidos hace con Latinoamérica, esa relación de Rusia con la mayoría de países de la región, es insignificante”, argumentó Feeley.

Leer más