Àrboles de navidad cuestan lo que importaba un apartamento hace 10 años
El tradicional arbolito sin adornar requiere invertir entre 80 y 90 mil bolívares, mientras la compra de adornos como flores, bambalinas y luces, podría implicar el gasto de unos 20 mil más
Este año, las exhibiciones navideñas aún no se perciben, excepto en lugares como Cestasy Flores, Beverly Hills y Spinetto Hogar. Foto: archivo.
El tradicional arbolito sin adornar requiere invertir entre 80 y 90 mil bolívares, mientras la compra de adornos como flores, bambalinas y luces, podría implicar el gasto de unos 20 mil más
Niurka Franco
En 2005 un apartamento de dos habitaciones en una zona residencial de clase media, particularmente en Anzoátegui, podía costar entre 85 y 90 mil bolívares, hoy ese mismo monto en bolívares es el que implica la compra de un árbol de navidad, sin adornar.
Angela Brito, fue abordada por elEl Mercurio Web a las puertas de un establecimiento comercial donde según explicó, estaba buscando luces y adornos para decorar su arbolito, el cual afirma, le costó 82 mil bolívares.
“Para nosotros es muy importante celebrar la navidad, porque creemos que es una forma de cerrar un ciclo e iniciar otro, es una especie de break para romper el estrés, laangustia y la carga de todo el año, además lo hacemos por los niños, tenemos tres y les encanta la navidad”.
Señala que el árbol le costó casi lo mismo que el apartamento en 2005, cuando pagó 83 mil 900 bolívares. “Es algo increíble, pero cierto, es una inflación despiadada la que tenemos”, subrayó tras afirmar que todavía no ha comprado los adornos, pero que sólo en luces se ha gastado nueve mil 500 bolívares.
Observa que este gasto para algunos superfluo, es el único gusto que dará a su familia, porque no acostumbran a comprar ropa durante la temporada decembrina, como hacen otras familias. “Para nosotros lo importante es contar con el arbolito para abrir los regalos de los niños, ese es un placer que queremos darnos y supongo que pasarán muchos años, antes de comprar otro.
Este año, las exhibiciones navideñas aún no se perciben, excepto en lugares como Cestasy Flores, Beverly Hills y Spinetto Hogar, entre otros locales comerciales.
En estos establecimientos es posible encontrar toda una variedad de adornos alegóricos a la temporada, sólo que los precios se incrementaron considerablemente respecto a años anteriores, como consecuencia de la inflación y los problemas que debieron enfrentar los comerciantes para importar estos productos.
“Estoy tratando de redecorar con los adornos del año pasado, agregando solo algunos detalles, pero esa gracia ya me va costando 18 mil bolívares, creo que hubiese sido mejor dejarlo igual que en 2014”, dijo entre risas María Isabel Arenas, quiensostuvo que es necesario batallar mucho para mantener viva la tradición. “Todo sea por los chiquitos de la casa, afirmó”.
Navidades sin whisky
Asolicorca: "el ron, más que todo, es lo que podría sustituir al whisky", aunque también tiene altos precios
Salazar reiteró que el licor no debería estar regulado porque no es un producto de primera necesidad. Foto: archivo.
Asolicorca: "el ron, más que todo, es lo que podría sustituir al whisky", aunque también tiene altos precios
Evely Orta
El presidente de la Asociación de Licoreros de Caracas (Asolicorca), Carlos Salazar, aseguró que el licor está garantizado para diciembre, pero habrá poca diversidad.
Advirtió que "muchos deberán olvidarse del acostumbrado whisky a final de año", al explicar que esta bebida alcohólica tiene costos muy elevados y hay poco inventario en los establecimientos, dijo en entrevista a Unión Radio.
Sugirió que "el ron, más que todo, es lo que podría sustituir al whisky", aunque también tiene altos precios.
Salazar reiteró que el licor no debería estar regulado porque no es un producto de primera necesidad.
Así mismo destacó que cuando se establece un marcaje de costos y la rentabilidad es muy baja, no es posible comercializarlo.
Ciudadanos creen que estas navidades serán “terribles"
De acuerdo a lo expresado por algunas personas, los regalos y tradiciones decembrinas podrían ser sustituidas por las colas y la búsqueda de alimentos esenciale
Los ciudadanos muestran preocupación por las colas para adquirir productos Foto: Archivo
De acuerdo a lo expresado por algunas personas, los regalos y tradiciones decembrinas podrían ser sustituidas por las colas y la búsqueda de alimentos esenciale
Juan Afonso
Nos acercamos a diciembre y la incertidumbre es total, lejos del panorama que antes ofrecían los días finales del año, para la próxima temporada la alta inflación, la escasez de insumos, hacen mella y generan preocupación entre los habitantes de la zona metropolitana de Anzoátegui.
El Mercurio Web salió a las calles para consultar en la gente, cuál es la expectativa que mantienen sobre la temporada decembrina. Uno de los primeros en comentar fue el constructor Moisés Pedroza, quien catalogó que "va a estar muy complicada la temporada".
Pedroza alega que en todos los sentidos la situación será mala. "Muy altos precios, desabastecimiento. Lo poco que hay en vitrinas está carísimo. Habrá que conformarse con lo que se encuentre", expone.
Por otro lado, el comerciante Rafael Machado, al ser consultado alegó que será horrible por lo que sucede actualmente. "Veo mucho desempleo en la calle. No se podrá hacer la comida tradicional y mucho menos conseguir juguetes con lo que está pasando. Todo ha subido y el sueldo se quedó atrás".
El obrero Ismael Rivera, argumentó sobre el tema económico y el mal clima político. "Un par de zapatos más de Bs. 20 mil y la ropa igual. Los niños andarán desnudos por las calles este año por lo que estoy viendo. Ah, y aún muchos padres no han conseguido la lista escolar completa, qué esperanzas pueden tener de hacer algo navideño", relató.
El estudiante Miguel Carvajal por su lado, dijo que la inflación hace que nadie aspire a absolutamente nada este año, "salvo hacer colas y comprar lo que falta y esté escaso".
Acompañando ese comentario saltó la señora Yanida Cova, quien dijo que estas navidades serán "perras". "Tengo 61 años de edad y desde que empezó este problema de escasez yo no duermo las ocho horas. Me levanto a las 3 am y hacer colas para llevar comida a la casa. Hoy el fruto del trabajo no da para nada más que eso", contó.
Consecomercio: no hay inventarios para atender demanda decembrina
Lo poco que llega al país se está vendiendo, dejando al sector comercial sin inventarios, situación que se podría acentuar en los primeros meses del próximo año
Ramos destacó que el pago de la deuda a proveedores internacionales es inminente. Foto: archivo
Lo poco que llega al país se está vendiendo, dejando al sector comercial sin inventarios, situación que se podría acentuar en los primeros meses del próximo año
Evely Orta
La presidenta de Consecomercio, Cipriana Ramos, aseguró que la realidad comercial del país es que “no hay inventarios”, para la época de diciembre. Dijo que actualmente se registra es una rotación de mercancía, “lo que está llegando, se va vendiendo”.
En entrevista en Globovisión, Ramos destacó que la formula es simple “no hay inventarios porque no hay producción nacional”, a esta realidad se le suma una tasa de dólar controlada.
En este sentido proyectó el mes de diciembre “como el día de mañana: sin medicamentos, sin alimentos y sin productos”.
Aseveró que si el Ejecutivo importa productos y los lleva solo a red pública, los venezolanos seguirán padeciendo escasez y colas; si hace lo contrario y abastece a la red de comercio nacional, las personas podrán comprar.
Ramos destacó que el pago de la deuda a proveedores internacionales es inminente, pues “si no se paga, no vamos a recibir mercancía”. “Las líneas de crédito se cerraron porque las deudas ya son muy grandes”.
“Ni siquiera es que me pagues la deuda, es que me vendas los dólares, la deuda la pago yo”, razón por la cual dijo que el actual sistema cambiario no está funcionando y el Gobierno lo sabe.
En referencia a las acusaciones contra Lorenzo Mendoza, la vocero de Consecomercio afirmó que ojalá existieran 2 mil ó 3 mil empresas como la Polar y no como las del Gobierno que nunca producen.
Sobre los anuncios económicos que se esperaban para este lunes, la empresaria afirmó que este tipo de situaciones lo que buscan es mantener al venezolano con la mente ocupada.
“Yo creo que vamos a mantenernos ocupados de que es lo que van a anunciar” para planificar y comprar, puntualizó.
En cuanto a las normas tributarias y demás medidas de orden económico “no se anuncia, salen y ni cuenta te das“.
Aumento del salario mínimo no resuelve ni mitiga la crisis económica de los venezolanos para Ramos “el problema en Venezuela nunca se va a resolver con salarios, sino controlas la inflación”. Tal es la situación que ni siquiera las tarjetas de crédito sirven para comprar un mercado.
Agregó la titular de Consecomercio: “Este año tenemos un tercio de subastas, esa es la guerra económica, no tienes producción ni importación”. Sentenció.
Jugueterías cuentan con poco inventario para diciembre
Tiendas como Hobby 2000 esperan mercancía para reponer sus stocks para la época decembrina. Otros comercios se encuentran en incertidumbre y hay quienes otros ni se molestarán en buscar nueva mercancía
Tiendas como Hobby 2000 esperan mercancía para reponer sus stocks para la época decembrina. Otros comercios se encuentran en incertidumbre y hay quienes otros ni se molestarán en buscar nueva mercancía
Juan Afonso
Septiembre está por terminar, y los padres aún buscan con desespero la lista de los útiles escolares. Sin embargo, el turno al bate en temporadas del año le toca a las jugueterías, pues está cerca diciembre.
Sin embargo, el panorama parece poco alentador para estas tiendas, pues es poca la existencia y los precios elevados, pudiendo ser más altos antes que diciembre llegue. En un recorrido de El Mercurio Web por algunas tiendas de juguetes, se pudo apreciar que es poca la clientela que pregunta por algún producto de este ramo. En centros comerciales, la gente asiste más a los mercados por alimentos escasos.
Un ejemplo de esto es la tienda Hobby 2000, ubicada cerca del Central Madeirense de Puerto La Cruz. Hay anaqueles dentro de la tienda que están vacíos, pero hay carros a radio control que van desde Bs. 8 mil a Bs. 22 mil.
Otros productos didácticos, como rompecabezas y juegos de mesa van desde Bs. 500 a Bs. 4 mil. Los juguetes para niñas también varían su precio. Otros artículos de los personajes de Marvel van desde Bs. 8 mil hasta Bs. 19 mil.
Una dependiente de la tienda contó que los precios están actualizados y esperan que haya nueva mercancía para diciembre.
Incertidumbre
Para el casco central porteño, la expectativa es de incertidumbre. El tendero del comercio Electrónica Segal C.A, quien omitió su identidad, dijo que tiene pocos productos exhibiéndose, pero no han venido vendedores a su local para ver si consigue mercancía para diciembre.
"Si viene muy cara optaré por no comprarla. La situación con el dólar es preocupante". La poca mercancía en exhibición puede llegar a costar hasta Bs. 8 mil.
En la tienda Comercial Tokio, casi no les quedan juguetes y optaron de una vez por no renovar inventario, según contó una dependienta del negocio.
Otros comercios chinos, que son una suerte de quincallería, ofertan juguetes desde Bs. 2 mil hasta Bs. 4 mil de varios tipos, sean para niños o para niñas.
Quienes opten por el entretenimiento electrónico, las tablets en varias tiendas sufrieron muchas modificaciones. En todos los casos, el precio de este producto no es inferior a Bs. 30 mil. Consolas como el Xbox o el Playstation se encuentran agotados. Los precios anteriores al mes de septiembre sobrepasaban los Bs. 180 mil.
Juan Francisco González. presidente de la Cámara Venezolana de Juguetes, Deporte y Recreación(Cavefa) afirmó recientemente en un diario de circulación nacional, que la situaci+ón no es precisamente halagueña para el sector, porque no es considerado como estratégico, de ahí que les toca ingeniárselas para poder reponer inventarios de cara a la temporada decembrina.
Canasta alimentaria costó 91,8% más
Los registros del Cenda comienzan a acercarse a los tres dígitos. La canasta se ubicó en más de 12.000 bolívares en diciembre
Foto: Archivo
Los registros del Cenda comienzan a acercarse a los tres dígitos. La canasta se ubico en más de 12.000 bolívares en diciembre
Redacción.
El pasado diciembre, se necesitaban 6.416 bolívares más que en el mismo mes de 2013 para cubrir la canasta alimentaria. A finales de año, este indicador se ubicó en 12.306,09 bolívares, lo cual representa un aumento de 91,8% con respecto a los 5.889,99 bolívares que se pagaban el año anterior.
Un trabajador que devengara salario mínimo, tenía que reunir entonces 7.416,98 bolívares adicionales a los 4.889,11 del salario mínimo. Una familia requería2,5 salarios mínimos. Así lo registra el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda).
Con respecto a noviembre de 2014, la canasta sufrió un incremento de 14,6% (Bs. 1.566,36) en diciembre.
Nueve de los once rubros que integran la canasta aumentaron de precio: carnes y sus preparados (36,8%); grasas y aceites (24,8 %); leche, quesos y huevos (17,1%); productos alimenticios, como mayonesa, salsa de tomate y vinagre (15,6%); cereales y productos derivados (13,3%); raíces, tubérculos y otros (10,6%); frutas y hortalizas (7,8%); azúcar y similares (4,2%) y pescados (3,1%).