Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Empresa china dispuesta a ayudar a Venezuela a vender deuda en Asia

El fabricante chino de maquinaria para la construcción Sany Heavy Industry está dispuesto a ayudar a Venezuela a vender bonos de deuda en China y Asia

El fabricante chino de maquinaria para la construcción Sany Heavy Industry está dispuesto a ayudar a Venezuela a vender bonos de deuda en China y Asia

Con información de Reuters

El fabricante chino de maquinaria para la construcción Sany Heavy Industry Co Ltd está dispuesto a ayudar a Venezuela y a la petrolera estatal Pdvsa a vender bonos de deuda en China y Asia, dijo el jueves su director Liang Wengen durante una visita a Caracas.

Sany se ha convertido en un proveedor de maquinaria pesada para Venezuela a través de un esquema bilateral de financiamiento mediante el cual China ha prestado en la última década unos 50.000 millones de dólares a cambio de envíos de crudo venezolano.

"Sany está dispuesto a fortalecer aún más la cooperación con el Gobierno venezolano para la emisión de bonos de Pdvsa, así como también los bonos de Venezuela en China y en las demás regiones de Asia", dijo Liang, a través de un intérprete, en un evento televisado en el palacio de Gobierno con el presidente Nicolás Maduro.

Los menguantes precios del petróleo han dejado al país miembro de la OPEP cada vez más dependiente de China para satisfacer sus necesidades de financiación, mientras sus costos de endeudamiento se han disparado.

La deuda venezolana es considerada como la más riesgosa de los mercados emergentes, con rendimientos 30 puntos porcentuales por encima de la de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, según el índice EMBI Global Diversified de JPMorgan.

Liang, quien según la revista Forbes posee un patrimonio de 5.000 millones de dólares, dijo que Sany también está interesado en cooperar con el Gobierno socialista en áreas como la industria del petróleo y gas, y la construcción de viviendas.

Golpeada por una desaceleración del mercado, Sany dijo en mayo que estaba buscando diversificar sus operaciones lejos de la maquinaria pesada y aventurarse en la telefonía inteligente. Sany Heavy Industry, una división de Sany Group, anunció en diciembre sus planes de fundar un banco. 

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Ricardo Hausmann asegura que Venezuela no podrá pagar sus deudas en 2016

Venezuela y Pdvsa deben alrededor de US5.600 millones en pagos de bonos que deben hacerse durante los últimos 3 meses de este año

Venezuela y Pdvsa deben alrededor de US5.600 millones en pagos de bonos que deben hacerse durante los últimos 3 meses de este año

Con información de Bloomberg

El profesor de Harvard, Ricardo Hausmann, quien predijo la hecatombe de la economía venezolana hace varios años, dice ahora que ese país no podrá escapar de entrar en una cesación de pagos en el 2016.

En declaraciones a la agencia Bloomberg, Hausmann profundiza en sus proyecciones pesimistas sobre la economía de Venezuela, que se desacelerará este año un 7 por ciento según el Fondo Monetario Internacional. El año pasado el profesor escribió un artículo en el que se preguntó si Venezuela entrará en cesación de pagos, y esta vez dice que en el 2016 es inevitable.

El colapso, según él, no está planeado por el Gobierno de Nicolás Maduro, sino que será consecuencia de las políticas económicas en ese país, sobre lo cual los mercados tienen razón: la situación es “insostenible”.

Explica que aunque el Gobierno podría pagar parte de su deuda para el mes de octubre, “nadie cree que el próximo año podrá hacerlo”.

Según estimaciones del Banco de América, Venezuela y Pdvsa deben alrededor de US5.600 millones en pagos de bonos que deben hacerse durante los últimos 3 meses de este año. Para el 2016, la deuda sería de US10 mil millones.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Llega misión panameña para acordar pago de la deuda

El Gobierno venezolano no reconoce parte de la deuda con Panamá porque la considera fraudulenta

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Gobierno venezolano no reconoce parte de la deuda con Panamá porque la considera fraudulenta

Caracas. Evely Orta

Este martes arribará a Caracas una delegación panameña encabezada por el vicecanciller Luis Miguel Hincapié, con la finalidad de reactivar las negociaciones acordadas entre ambos países por deuda venezolana cercana a los mil millones de dólares.

Hincapié “liderará el próximo 21 y 22 de abril una misión oficial a la República de Venezuela para reactivar los mecanismos de consultas políticas”, precisó la Cancillería panameña en un comunicado.

Este viaje de la delegación panameña se produce tras una reunión el pasado 14 de abril, en Caracas, entre el presidente Nicolás Maduro, y la vicepresidenta panameña, Isabel De Saint Malo.

En 2014 ambos países acordaron los mecanismos para gestionar el pago de la deuda de empresas venezolanas con sus pares en Panamá, principalmente a la aerolínea Copa, compañías de la zona franca de Colón y farmacéuticas, que supera la millonaria suma de mil millones de dólares.

 

El diálogo se desarrollará en varias mesas de trabajo enfocadas en temas como la agenda social, servicios aéreos, comercio y energía, según el comunicado.

En particular se verán aspectos como la ampliación de frecuencia aérea entre Panamá y Venezuela, la reactivación de acuerdos existentes en materia de energía y la liberación de divisas pendientes con empresas panameñas, entre otros.

 

Sin embargo, el gobierno del presidente Nicolás Maduro no reconoce parte de esa deuda porque la considera fraudulenta.

Tras la reunión entre Maduro y De Saint Malo, el mandatario ordenó la creación de una comisión especial para investigar casos de lavado y fuga de divisas en manos de venezolanos establecidos en Panamá.

Según Maduro, “hay riquezas mal habidas del robo que se ha hecho con los dólares que le pertenecen a los venezolanos y de toda una mafia que se ha conformado alrededor de algunas bancos y banqueros privados”.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Vicepresidenta de Panamá vino a cobrar la deuda

Venezuela le debe a la Zona Libre de Colón y Copa Airlines. Delegación panameña gestiona el pago

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Venezuela le debe a la Zona Libre de Colón y Copa Airlines. Delegación panameña gestiona el pago

Con información de EFE

La vicepresidenta y canciller panameña, Isabel De Saint Malo de Alvarado, arribó este martes a Caracas para reunirse con el presidente Nicolás Maduro, con el fin de gestionar la recuperación de una millonaria deuda con empresas panameñas, informó la Cancillería.

La cita surgió en un intercambio entre el presidente panameño, Juan Carlos Varela, y su homólogo venezolano durante la VII Cumbre de las Américas, que se celebró la semana pasada en Panamá.

El encuentro "tiene como objetivo dar seguimiento a las conversaciones sobre la disponibilidad de divisas pendientes por parte de Venezuela con la Zona Libre de Colón y Copa Airlines, para lo cual las autoridades venezolanas han manifestado total disposición de avanzar", según el comunicado oficial.

Aunque no se precisan cifras, anteriormente se ha calculado que la deuda asciende a unos 1.000 millones de dólares, casi la mitad a Copa Airlines, y el resto a compañías de la Zona Libre de Colón -principal puerto franco del hemisferio- y empresas farmacéuticas.

Entre otros, acompañan a De Saint Malo el viceministro panameño de Relaciones Exteriores, Luis Miguel Hincapié; el secretario nacional de Energía, Víctor Urrutia; el gerente general de la Zona Libre de Colón, Surse Pierpoint, y el vicepresidente de Finanzas de Copa Airlines, José Montero. La Cancillería no precisó cuándo regresa la delegación panameña.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela paga el primer vencimiento de deuda del año

El país canceló un bono de 1.000 millones de euros justo cuando enfrenta escasez de divisas por la caída de los precios del petróleo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El país canceló un bono de 1.000 millones de euros justo cuando enfrenta escasez de divisas por la caída de los precios del petróleo

Con información de Reuters

Venezuela cumplió con el pago de un bono de 1.000 millones de euros, el primero de varios vencimientos de deuda que le toca enfrentar este año en medio del desplome de los precios del petróleo. 

El presidente Nicolás Maduro prometió que el país seguirá cumpliendo con sus obligaciones y descartó los temores de que Venezuela pueda caer en una cesación de pagos. 

"Venezuela seguirá el año 2015 a pesar del precio petrolero (...) cumpliendo nuestras obligaciones internacionales, una por una", sostuvo Maduro en la noche del lunes en un discurso televisado.

"Y conseguiremos todos los recursos como los estoy consiguiendo. El precio del petróleo está bastante bajo, está en 44, está oscilando allí", agregó.

Venezuela tiene que lidiar con alrededor de 10.000 millones de dólares en vencimientos e intereses de su deuda externa este año, en un momento complicado para sus finanzas por la caída de los precios del crudo que exporta. 

"El gobierno bolivariano cumple todos sus compromisos nacionales e internacionales", escribió más temprano el lunes el ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, a través de su cuenta en la red social Twitter, en la que hizo el anuncio.

El funcionario explicó que el país, además del principal, canceló el lunes 70 millones de euros en pago de intereses a los tenedores del Eurobono 2015.

Los bonos de Venezuela han bajado de precio en los últimos meses por el temor de los mercados a un eventual incumplimiento del país, después de que los alicaídos precios del crudo redujeran los ingresos del país a la mitad.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

¿Podrá Venezuela pagar su deuda?

Los dólares obtenidos de Citgo ya se gastaron, de acuerdo a un reporte de la agencia Bloomberg

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los dólares obtenidos de Citgo ya se gastaron, de acuerdo a un reporte de la agencia Bloomberg

Redacción. 

La agencia Bloomberg señala que Venezuela gastó al menos 5.900 millones de dólares obtenidos de Citgo en Estados Unidos.

La proyección a corto plazo apunta a que el país usará 1.300 millones de dólares para pagar bonos que vencen el lunes, pero que la falta de efectivo potencia en 50% las probabilidades de incumplir con el pago de la deuda en un año. 

El gasto del dinero obtenido de la refinadora en Estados Unidos y de la venta de crudo a República Dominicana deja las reservas extranjeras en 22.100 millones de dólares, por debajo de los 33.000 millones estimados por Barclays ante el bajón de los precios del crudo. 

El 9 de marzo, Venezuela extrajo 1.300 millones de dólares de sus reservas, asegura Bloomberg, aclarando que la información no pudo ser confirmada oficialmente. 

Después del lunes, el país deberá pagar 4.840 millones de dólares en deuda para los próximos 12 meses. El próximo vencimiento de bonos internacionales del país será en febrero de 2016, cuando tenga que pagar 1.500 millones. 

Venezuela también podría tener que desembolsar alrededor de 7.500 millones en pago de bonos a China, según Barclays.

Pdvsa tiene que afrontar 6.200 millones de pagos de bonos para finales de marzo de 2016.

“Han hecho un gran esfuerzo y hasta ahora han logrado que su posición no se deteriore, pero eso no significa que podrán mantenerlo en los próximos meses”, dijo desde Nueva York Alejandro Arreaza, un economista de Barclays. “Tienen por delante los meses más difíciles”.

Los bonos en euros de Venezuela que vencen el lunes han aumentado a 99,55 centavos por euro, en comparación con los 89,5 centavos a fines de 2014 en la bolsa alemana, lo que refleja la confianza en que el país pagará la deuda.

“Tienen el dinero para pagar las cuentas que vencen”, dijo Phillip Blackwood, un socio gerente de EM Quest Capital LLP, que asesora a Sydbank A/S de Dinamarca. “Demuestran voluntad de pago y el mercado ha respondido a eso”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Afinidad ideológica no es suficiente para sacarle dinero a los chinos

China se niega a prestar recursos a "holgazanes" incluso si pregonan hermandad, como lo hace Venezuela

Foto: Archivo

Foto: Archivo

China se niega a prestar recursos a "holgazanes" incluso si pregonan hermandad, como lo hace Venezuela

Redacción.

China ya no presta dinero tan fácilmente. Un análisis de The Economist apunta a que pregonar la hermandad política con el gigante asiático resulta insuficiente para obtener su dinero. El país "no está dispuesto a ser un prestamista incondicional de recursos para holgazanes, aun cuando afirmen tener afinidad política, como lo hace Nicolás Maduro", expone.

La reticencia china tomó cuerpo en enero, cuando el presidente viajó en búsqueda de efectivo y solo consiguió "una aparente reestructuración de los existentes 20.000 millones de dólares en créditos para inversiones a largo plazo". Esto se debe al peligro inminiente de incumplir el pago de la deuda externa. 

The Economist cita a una especialista en el Diálogo Interamericano, Margaret Myers, que señala un escrutinio mayor de la república popular sobre cómo gasta Venezuela sus préstamos y que las preocupaciones sobre el incumplimiento de pagos están apareciendo en publicaciones chinas.

"La maduración de las relaciones de China con Latinoamérica coincide con otros cambios geopolíticos en la región. La aspiración de Venezuela de crear una alianza anti-estadounidense ha zozobrado junto con su economía", describe.

La caída de los ingresos petroleros en Venezuela "proyectan dudas sobre los subsidios a 17 países caribeños y centroamericanos que le han asegurado un sólido bloque de votación en las organizaciones internacionales".

En los últimos años, gobiernos de la región pretendieron una superación de los rescates del Fondo Monetario Internacional (FMI) e "incluso el autócrata más fiscalmente incontinente pudo contar con la chequera china". Ahora entra en escena de Estados Unidos para recuperar terreno. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Jubilados de gobernación de Anzoátegui exigen pago de pasivos

Señalan que el gobierno regional mantiene deudas desde el año 2012. Demandan ser escuchados por el gobernador

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Señalan que el gobierno regional mantiene deudas desde el año 2012. Demandan ser escuchados por el gobernador

Irina Figuera

@IrinaFiguera

Un grupo de jubilados de la Gobernación del estado Anzoátegui, se concentró en el edificio sede de la gobernación, con el objetivo de exigir el pago de pasivos laborales que les adeudan desde el año 2012.

Aquiles Chanchamire, vocero, informó que desde la mencionada fecha, no han recibido el retroactivo correspondiente a los sueldos y tickets de alimentación. Así como los aumentos realizados  el Ejecutivo Nacional.

 “Profesor Aristóbulo, nosotros fuimos hermanos de lucha, ambos fuimos sindicalista, yo sé que a usted quizá no le afecte el índice inflacionario, pero a nosotros sí, queremos una respuesta pronta a nuestros problemas”, dijo.

Actualmente, la Gobernación tiene una deuda con el Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS), que data de la gestión del exmandatario Tarek William Saab. Por lo que aseguraron que en reiteradas oportunidades les descontaban de su salario el servicio y ahora no pueden gozar de sus beneficios, debido a la deuda persistente.

“Le estamos exigiendo nuestro derecho que por ley nos corresponde”, dijo Leonardo Hernández, afectado.

Los jubilados dijeron  desconocer el monto total del dinero, pero señalaron que esta afecta a más de 1000 pensionados en todo el estado.

Hicieron un llamado con  carácter de urgencia, al primer mandatario regional apara que haga frente a la situación que tanto perjudica a la población que llegó al término de su vida laboral útil, pero que bien trabajó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Preocupación por la deuda invade las aerolíneas

El sector tiene "presos" al menos 3.600 millones de dólares en el país. Temen por la crisis económica

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El sector tiene "presos" al menos 3.600 millones de dólares en el país. Temen por la crisis económica

Redacción.

La deuda con las aerolíneas internacionales alcanza los 3.600 millones de dólares. En el sector crece la preocupación por la crisis económica, indició la Asociación Internacional de Transporte Aéreo desde Bogotá. 

"Las aerolíneas tienen su dinero atascado en el país y no se les permite sacarlo", afirmó en una rueda de prensa Tony Tyler, director general de esa organización, recoge la agencia de noticias AFP.

La razón por que la incertidumbre aumenta es la caída de los precios del petróleo, lo que evidentemente genera un descenso de los ingresos en divisas.

Tyler propuso un diálogo con el gobierno para resolver la situación. "Hemos hecho muchos acercamientos para ofrecer sentarnos a discutir y negociar la solución a este problema, pero lamento decir que estos intentos no han recibido respuesta", aseguró. 

Solo un 20% de la deuda fue cancelado en diciembre. El pasivo corresponde a boletos aéreos vendidos entre 2012 y 2014. 

Leer más
Agencias, Economía Redacción Agencias, Economía Redacción

Otra agencia rebaja calificación de la deuda venezolana

La calificadora Standard & Poors señala fracaso del Gobierno en la toma de medidas económicas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La calificadora Standard & Poors señala fracaso del Gobierno en la toma de medidas económicas

Con información de AFP

La agencia de calificación financiera Standard & Poor’s recortó el lunes en un escalón la nota de la deuda de Venezuela, de “CCC+” a “CCC”, a raíz de los “crecientes riesgos político y externo” y un riesgo de incumplimiento de pagos de la deuda en los próximos dos años.

“El fracaso del gobierno venezolano para tomar en tiempo y forma medidas para resolver las crecientes distorsiones económicas ha contribuido al deterioro económico y escasez de divisas extranjeras”, afirmó S&P en un comunicado.

“La recesión económica, alta inflación y creciente escasez ha debilitado el apoyo público al gobierno, reduciendo posiblemente su margen político para introducir las difíciles medidas económicas correctivas que podrían mejorar su posición de liquidez externa”, agregó la agencia.

Hace un mes, l agencia de calificación Moody’s rebajó dos niveles, hasta “Caa3”, la nota de la deuda del país, considerando que el riesgo de default había “aumentado claramente”.

El recorte de la nota de la deuda por parte de Standard & Poor’s vino acompañado de una perspectiva “negativa” del rating a largo plazo.

“La perspectiva negativa refleja la posibilidad que crecientes distorsiones económicas y sostenida polarización política puedan minar más la liquidez externa y gobernabilidad, aumentando el riesgo de un default en los próximos dos años”, advirtió la agencia.

“A pesar que hasta la fecha el gobierno ha priorizado el pago de la deuda externa sobre el gasto corriente, creemos que está aumentando la presión para que el gobierno revea el calendario de pagos de su mercado de deuda o efectúe alguna operación del manejo de su pasivo para refinanciar parte de su deuda que llega a madurez en un año o dos”, precisó.

En caso de una reestructuración de deuda bajo “circunstancias críticas”, S&P indicó que bajaría el rating de Venezuela a SD (default selectivo).

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Deuda con industrias químicas asciende a 350 millones de dólares

Desde el mes de noviembre comenzó a paralizarse la aprobación de divisas por medio del Sicad

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Desde el mes de noviembre comenzó a paralizarse la aprobación de divisas por medio del Sicad

Caracas. Evely Orta

El Gobierno tiene una deuda con el sector químico por el orden de los 350 millones de dólares de los cuales 250 millones datan del 2013, así lo informó este jueves el presidente de Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim), Juan Pablo Olalquiaga.

En la entrevista del Noticiero Televen, Olalquiaga explicó que el sector químico requiere normalmente unos 1300 millones de dólares al año. En el 2014 "se hicieron importaciones por el orden de unos 400 millones de dólares, lo cual te pone en menos de la mitad, pero se realizaron en el segundo semestre del año con lo cual la producción va a fluir por lo menos un par de meses más".

En tal sentido informó el Sicad I el año pasado le permitió al sector la importación de materias primas en algún grado. "Todavía se están realizando algunas importaciones con esas divisas que otorgaron a través del Sicad II".

Olalquiaga destacó que desde el mes de noviembre comenzó a paralizarse la aprobación de divisas por medio del Sicad, por lo que advirtió que la capacidad de producir va a durar poco en la medida que no se tomen las acciones necesarias para que la materia prima siga fluyendo.

El control de precios ha incidido negativamente en los productos de cuidados del hogar por el bajo monto al que deben comercializarse, por lo que las empresas "ya no pueden seguir fabricándolos".

La industria química y petroquímica se ve perjudicada por la indefinición cambiaria. "Se nos dijo que este sector por las implicaciones que tiene en el suministro de materias primas, que después de alimentos y medicamentos éramos el tercer sector de mayor importancia", sin embargo no han tenido  acceso a más divisas.

A Olalquiaga le pareció inconveniente que se hayan anunciado unas reglas para el nuevo sistema cambiario en diciembre y todavía no exista fecha para su implementación.

La indefinición del sistema cambiario mantiene  en jaque al sector industrial, afirmó el presidente de Asoquim , al recordarle al Ejecutivo que "una política económica sana debe ser previsible para que las empresas puedan hacer los planes sobre sus costos, manejar su política laboral, su política de distribución. Estamos en una parálisis producto de esa improvisación".

Leer más
Agencias, Economía Redacción Agencias, Economía Redacción

Venezuela cae en calificación Moody's: Sube riesgo de incumplir pagos

La medidora de riesgo internacional  rebajó nuevamente al país en medio de la crisis

La medidora de riesgo internacional  rebajó nuevamente al país en medio de la crisis

Con información de Reuters

La agencia Moody's rebajó la calificación a los bonos soberanos de Venezuela a "CAA3" desde "CAA1" y cambió su perspectiva a estable desde negativo. 

Moody´s dijo que su decisión se basó en el creciente riesgo de que el país sudamericano caiga en un incumplimiento de pagos debido a un deterioro en sus ingresos por la caída del precio del petróleo.

La agencia estimó que en caso Venezuela caiga en default, las pérdidas de los tenedores de bonos superarían el 50% de sus instrumentos de deuda soberana.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Julio Borges exige acabar con “regaladera” a otros países

El parlamentario critica que se hayan recibido 50.000 millones de dólares de China, pagados con petróleo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El parlamentario critica que se hayan recibido 50.000 millones de dólares de China, pagados con petróleo

Caracas. Evely Orta

“Nicolás Maduro se fue de viaje desesperado por conseguir dinero en lugar de ajustarse el cinturón y dejar la regaladera a otros países”, afirmó el diputado de Primero Justicia (PJ) Julio Borges, al analizar los resultados de la gira del mandatario nacional por Rusia, China y los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

“Maduro hizo su primer intento de préstamo con Rusia pero ni le pararon medio ante la grave situación económica que están sufriendo. Luego se fue a China que está aprovechando para lograr posicionarse de forma contundente en Latinoamérica y ha escogido a Venezuela como su principal objetivo”.

Destacó “desde el 2001 se han suscrito más de 400 acuerdos en casi todas las áreas que han significado más de 300 proyectos en nuestro país con la participación china y que lamentablemente la mayoría están paralizados y en muchos de ellos se dilapidaron los recursos. En particular se han enfocado en el Sector Eléctrico, Infraestructura, Energía, Industrial y Agrícola y sabemos el deterioro que sufren”.

El parlamentario sostuvo que hasta comienzos de año se habían recibido más de 50 mil millones de dólares, de los cuales supuestamente la mitad ya se ha “pagado” con petróleo a un precio que no se conoce y se ha constituido en el secreto mejor guardado del Gobierno. Tal cantidad de dinero proveniente de China sólo se compara con lo que está previsto para el Canal que ellos están concretando con Nicaragua para tener su propia vía de comunicación interoceánica.

Sin embargo, “en este viaje el Gobierno chino pareciera que se mostró menos complaciente con Maduro y no se concretaron las expectativas que llevaba. Lo que se anunció fueron nuevos acuerdos por unos 20 mil millones de dólares más que tendremos que pagar de seguro con más petróleo a precio de “gallina flaca” como si fuera poco el compromiso de entregarles 500 mil barriles diarios en los próximos años por el dinero que están prestando hoy.”

Lo cierto es que con estos nuevos acuerdos los compromisos con China superan los 40 mil millones de dólares, esto significa que cada familia venezolana le debe a los chinos unos 350 mil bolívares, calculados a la tasa oficial Sicad 2 porque a la tasa del paralelo sería casi 4 veces más. Pero estos “caraduras” se les ocurre decir que todo esto NO es “endeudamiento” sino “financiamiento”. Vaya Ud. a su banco y dígales que no pagará la tarjeta porque es un “financiamiento”.

El coordinador nacional de la tolda amarilla reiteró que Maduro está hipotecando el futuro de nuestro país a China. Resulta insólito que un Gobierno que se dice nacionalista se comprometa de una forma tan grave con un solo país.

Definitivamente para los enchufados hay “imperialismos” muy malos, pero el “imperialismo chino” les parece una maravilla. Como lo hemos advertido en otras ocasiones, cada vez que se negocian estos convenios hemos tenido en Venezuela la presencia de funcionarios chinos dictando pautas económicas y exigencias al Gobierno.

Tal sumisión no se veía ni siquiera durante las tan criticadas misiones que enviaba el Fondo Monetario Internacional (FMI) con recetas económicas “de shock”, y para colmo, en los acuerdos con China priva el interés meramente comercial del gigante asiático de lograr acceso a materias primas como el petróleo o el oro y garantizar mercados para sus productos de exportación.

Borges manifestó que en PJ están convencidos de que hay que poner primero a Venezuela, sin dependencia ni de los gringos ni de los chinos.

El parlamentario hizo un llamado al pueblo venezolano a unificarse y a exigir su derecho: “Ya basta de entregarle nuestros recursos a otros países. Como hemos insistido, tenemos que llenar los mercados de productos “Hecho en Venezuela”, tal como lo indica nuestra propuesta de Ley de Producción Nacional, y concretar la propuesta de Ley Candado para que exista total transparencia en el manejo de las finanzas públicas y de los acuerdos internacionales”.

Finalizó recordando que “ese es el cambio que lograremos todos juntos con una mayoría contundente en la nueva Asamblea Nacional”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Arismendi: Maduro se endeuda con los chinos con un fin electoral

El diputado opositor afirma que gira internacional del primer mandatario no es para resolver problemas del país 

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

El diputado opositor afirma que gira internacional del primer mandatario no es para resolver problemas del país 

Irina Figuera

@IrinaFiguera

La gira internacional que realiza el presidente Nicolás Maduro, por diferentes países de Asia, ha generado diatribas dentro del seno de la oposición, quienes de manera tajante catalogan estos acuerdos internacionales como préstamos para impulsar las venideras elecciones parlamentarias.

El diputado al Consejo Legislativo del estado Anzoátegui, Miguel Arismendi, dijo que el gobierno está demostrando gran desespero pero no por la crisis económica, sino por la sustentabilidad de la maquinaria electoral que se avecina.

“Andan desesperados. Estamos en la quiebra y ellos no tienen de dónde sacar dinero para despilfarrar y comprar la conciencia de algunos venezolanos, que estoy seguro que no están a favor de esta pesadilla que estamos viviendo”.

El parlamentario considera que el gobierno está “entre la espada y la pared”, ya que no tienen para sostener los planes y misiones sociales que ellos impulsan.

Observa desde su crítica que los países que brindan apoyo al gobierno, traerán consigo consecuencias a corto plazo.  “Estaremos más endeudados. Fiel ejemplo de la burocracia vestida de socialismo”.

Al consultarle en relación a los planes que podrá manejar el  gobierno regional, para el resurgimiento de un poco de popularidad, el también miembro de Mesa de la Unidad Democrática, refirió que de manera sospechosa el presupuesto 2015, aumentó en un 50% solo para las gobernaciones oficialistas.

“El gobernador Aristóbulo Istúriz, cuando habló del presupuesto, dijo que los recursos serán destinados  para la continuación de obras, misiones y otros planes. Pero sabemos el trasfondo del aumento de la partida. Estamos al tanto que quieren impulsar propuestas fantasmas, que jueguen con las necesidades del pueblo”

Recordó que en pasadas oportunidades  parte del dinero destinado para obras en el estado, era manejado por el gobierno nacional, sin embargo, este año se le otorgó competencias a las regiones.

Cree que la situación está lejos de estabilizarse debido a los constantes endeudamientos que sostienen con otras naciones y el estancamiento de la producción nacional.

Visualiza una ventaja en las urnas y la importancia de ganar espacios en la Asamblea Nacional, ya que representaría el inicio de un ciclo de cambios para el país.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

China no concreta la ayuda pedida por Venezuela

Los chinos hablaron. Si algo dejó claro el portavoz de Asuntos Exteriores es que el país asiático está interesado en poner las manos a energía, minería y agricultura 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los chinos hablaron. Si algo dejó claro el portavoz de Asuntos Exteriores es que el país asiático está interesado en poner las manos a energía, minería y agricultura 

Con información de EFE

China apoya a Venezuela, "que ha estado haciendo esfuerzos por impulsar y transformar su economía", manifestó hoy en rueda de prensa un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hong Lei, pero no concretó la ayuda que aportará sobre el volumen de sus nuevos compromisos.

El presidente Nicolás Maduro manifestó este miércoles, tras una reunión con el presidente chino, Xi Jinping, y una serie de encuentros de trabajo con ejecutivos de grandes empresas chinas, que se habían cerrado acuerdos de inversiones y financiamiento valorados en más de 20.000 millones de dólares.

Maduro recalcó que Venezuela está inmersa en un proceso de cambio de modelo económico para dejar de depender de la renta petrolera y tratar de profundizar su economía productiva.

El portavoz chino pareció confirmar el apoyo de Pekín a ese proceso, al señalar que los dos países trabajan en la forma de impulsar el financiamiento de la economía productiva venezolana y que China va a dirigir más financiamiento a sectores como energía, minería o agricultura.

También subrayó que se va a promover la cooperación bilateral en la construcción de infraestructuras y en innovación tecnológica.

La visita de Maduro a Pekín "contribuyó a aumentar la confianza mutua y la cooperación práctica", resumió Hong.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Pedir crédito a China evidencia una economía mal llevada

Economista explica que el Gobierno busca "dinero fresco" para poder sostenerse durante el primer trimestre

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Economista explica que el Gobierno busca "dinero fresco" para poder sostenerse durante el primer trimestre

Irina Figuera

@IrinaFiguera

 La presencia china en Venezuela dejó de ser una escena inusual. A lo largo de los años, las relaciones con el país asiático se han afianzado. Desde el ascenso a la presidencia del fallecido Hugo Chávez, los acuerdos bilaterales de cooperación e intercambios comerciales han marcado la economía de la nación en los últimos 16 años.

El pasado lunes 5 de enero, el presidente Nicolás Maduro firmó 23 acuerdos, en su mayoría relacionados con el ámbito tecnológico, la modernización del transporte y crecimiento en el área de las telecomunicaciones. La firma fue superior a los 20.000 millones dólares.

Ante la incertidumbre de un posible endeudamiento con el país chino, el economista y profesor universitario Benito Gómez indicó que el Gobierno “mueve teclas” en busca de “dinero fresco” que sustente el primer trimestre del año.

“El gobierno está en busca de salidas que lleven al país a una mejor situación si están molestos con Estados Unidos, el principal comprador de petróleo, y con Cuba, que es una nación que no se sostiene sola, deben recurrir a China como paliativo para tres meses. Hay un flujo de caja en el país y la deuda aumenta”.

Las relaciones con el mercado chino han sido constantes, por lo que asegura que el viaje del primer mandatario al gigante asiático fue en carácter de “préstamo” para sacar al país del déficit presupuestario en el que se encuentra.

Desde el año 2007,  el Gobierno tomó la iniciativa de crear un Fondo Binacional China- Venezuela, que años más tarde ascendió a los 45 millones de dólares en deuda.

El economista afirma que es casi seguro que se renueve la línea de crédito, pese a que las necesidades del país son mucho más amplias, lo cual llevaría a negociar otros financiamientos a lo largo del año.

“Estas medidas se deben a un economía mal llevada, mal pensada y sin estrategias claras. No hay producción, vendemos a 41 dólares el barril y posiblemente baje el precio. Las personas han abandonado el campo por falta de materia prima. La solución más rápida fue China y sus acuerdos que en un 70% los benefician a ellos como nación”, sostuvo.

Frente a la recesión económica que se encuentra el país, China se ha convertido en el principal prestamista y socio comercial de Venezuela en la última década. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Gobierno impide a Globalia repatriar 200 millones de dólares

El grupo turístico explica que el dinero corresponde a la venta de boletos en el país durante el año 2013

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El grupo turístico explica que el dinero corresponde a la venta de boletos en el país durante el año 2013

Con información de EP

El Gobierno impide a la compañía Globalia repatriar a España unos 200 millones de dólares de beneficio (159,6 millones de euros), denunció el presidente del grupo turístico, Juan José Hidalgo, propietario de Air Europa.

En su primera comparecencia pública en Madrid, tras su reciente operación, Hidalgo explicó que este dinero corresponde a la comercialización de boletos en Venezuela durante 2013, cuantía que la aerolínea no ha logrado recuperar todavía.

El régimen bolivariano es ahora el mayor problema internacional de Globalia junto con Argentina, donde también está registrando dificultades debido a una política hostil con las empresas extranjeras.

Según datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), el Gobierno venezolano redujo en una quinta parte su deuda con las aerolíneas internacionales aunque mantiene un pasivo de casi 3.500 millones de dólares (2.794,9 millones de euros).

Las aerolíneas internacionales han reducido sus frecuencias y asientos afectadas por el control de cambios que rige en Venezuela desde 2003 y que las obliga a vender boletos en bolívares, los cuales en los últimos dos años se les ha dificultado convertir en divisas para repatriar capitales.

Entre las compañías con deudas pendientes figuran Iberia, Air France, Lufthansa, la estadounidense American Airlines, la panameña Copa y la colombiana Avianca.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Ministro panameño vino a cobrar la millonaria deuda

El Gobierno venezolano debe a empresas panameñas más de mil millones de dólares

Foto: cortesía

Foto: cortesía

El Gobierno venezolano debe a empresas panameñas más de mil millones de dólares

Con información de EFE

El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Melitón Arrocha, gestionará en Venezuela un acuerdo que permita solucionar la millonaria deuda adquirida con las empresas panameñas de la Zona Libre de Colón (ZLC) y la compañía Copa Airlines, informó una fuente oficial.

El ministro recalcó que el principal objetivo del viaje es "reafirmar con las autoridades del Gobierno venezolano el interés de la República de Panamá de estrechar el intercambio de bienes y servicios, y propiciar un clima de inversión que garantice el crecimiento económico recíproco", según un comunicado de la Cancillería.

Arrocha estará acompañado, entre otros, por el vicecanciller panameño, Luis Hincapié, quien viajó anoche a Caracas, y empresarios de la Zona Libre de Colón y de la aerolínea de bandera panameña.

Recientemente, el vicecanciller venezolano Alexander Yánez reiteró en Panamá la disposición de su país por cumplir con los compromisos de pagos, y confirmaron que en el caso de Copa Airlines se está adecuando un cronograma de pagos.

Venezuela le adeuda a las empresas panameñas más 1.000 millones de dólares, entre ellas a Copa Airlines, Industria Farmacéutica y empresas de la Zona Libre de Colón, según las autoridades panameñas.

Arrocha dijo el martes a Efe que el Gobierno del presidente panameño, Juan Carlos Varela, busca "el reinicio de las conversaciones" sobre la deuda venezolana con Panamá "que fueron interrumpidas durante la gestión del Gobierno anterior" del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), tras la ruptura unilateral, por parte de Venezuela en marzo pasado, de las relaciones comerciales y diplomáticas.

Panamá y Venezuela retomaron las relaciones a todos nivel el pasado 1 de julio, cuando Varela asumió el Gobierno para el período 2014-2019.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Expertos financieros predicen insolvencia venezolana en pago de deuda externa

75% de probabilidades de que Venezuela pase los próximos cinco años en insolvencia.

Foto: Archivo - Bloomberg analiza la situación fiscal venezolana

Foto: Archivo - Bloomberg analiza la situación fiscal venezolana

75% de probabilidades de que Venezuela pase los próximos cinco años en insolvencia.

Redacción.

La caída de los precios del petróleo frenará el ingreso de divisas necesarias para pagar las deudas, predijo el portal de finanzas Bloomberg en un reportaje publicado este viernes, titulado "Venezuela va de mal en peor al tiempo que los precios petroleros se derrumban". El país se encuentra en el peor momento de los últimos cuatro años. 

"Es un golpe directo en los ingresos fiscales. No hay nada bueno que decir sobre la economía venezolana", citó la web, sobre una entrevista a Lars Christensen, economista en jefe de mercados emergentes de Danske Bank A / S. 

El bajón coincide con la advertencia de una posible insolvencia de parte de economistas de la Universidad de Harvard. El Bank of America estima pérdidas del Gobierno de 10 mil millones de dólares anuales. 

"Moody's prevé que la economía de Venezuela se contraiga 2,1 por ciento en el 2014", dijo la firma que redujo recientemente la calificación de la deuda venezolana a "Caa1". La previsión de Moody's hace eco de otros pronósticos adversos para Venezuela, de acuerdo a comunicado publicado el viernes 17. 

El costo de proteger la deuda de Venezuela subió de 2,13 puntos porcentuales a 19,89 puntos porcentuales. El nivel implica un 75% de probabilidades de que Venezuela pase los próximos cinco años en insolvencia. 

Venezuela ha pagado 1.500 millones de dólares de deuda con vencimiento al 8 de octubre. Las reservas de divisas han caído a un mínimo de 11 años de 19.800 millones de dólares.

"Dado que el Gobierno ya está en deuda de muchas maneras en lo doméstico, existe un 100% de probabilidades de una insolvencia externa", avizoró una columna de Project Syndicate también citada en el reportaje. 

Importaciones petroleras en aumento

Según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), las importaciones petroleras han superado los 12 mil millones de dólares en los dos últimos años, lo cual afecta la balanza de pagos del país.

Las compras de productos refinados han alcanzado unos 150 mil barriles diarios. Por lo tanto, Venezuela importó un volumen de derivados del petróleo mayor a lo que exportó.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Venezuela paga 1.786 millones de dólares en deuda

Los bonos venezolanos cayeron fuertemente en las últimas tres semanas por rumores de que el país podría no hacer frente a sus pagos internacionales

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los bonos venezolanos cayeron fuertemente en las últimas tres semanas por rumores de que el país podría no hacer frente a sus pagos internacionales

Con información de Reuters/EP

Este lunes inició la transferencia de 1.786 millones de dólares para honrar el pago de bonos y cupones que vencen esta semana, confirmó una fuente del Gobierno, en momentos en que había inquietud en los mercados ante la cercanía del compromiso.

El miércoles, el país debe cancelar 1.498 millones de dólares del bono Global 2014 y, a partir de la próxima semana, unos 250 millones de dólares en cupones.

Los bonos venezolanos cayeron fuertemente en las últimas tres semanas por rumores de que el país podría no hacer frente a sus pagos internacionales, pero se recuperaron después de que el presidente Nicolás Maduro asegurase que se honrarán los compromisos.

"Sí, fue por el pago", dijo la fuente del Gobierno consultada sobre el descenso de 1.786 millones de dólares en las reservas internacionales a fecha de viernes, cuando alcanzaron los 20.012 millones de dólares, un nuevo mínimo en más de una década.

Lo usual antes de una cancelación de bonos es que la tesorería del Banco Central autorice una transferencia a las cuentas en el extranjero de los papeles por vencer.

En octubre, Venezuela debe cancelar poco más de 5.000 millones de dólares en bonos soberanos y de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Maduro ha dicho que el país tiene la holgura suficiente para cumplir con sus compromisos en lo que resta de 2014 y los próximos años y ha acusado a la oposición de una campaña de desprestigio en su contra.

En los próximos tres años Venezuela tiene pesadas cargas de pago de deuda. En 2015 debe cancelar poco más de 6.000 millones de dólares, en 2016 unos 7.000 millones y más de 14.000 millones de dólares en 2017, según datos de Thomson Reuters.

Leer más