¡La penúltima cola!
Durante los últimos años, la vida de los venezolanos ha dado un giro de 180 grados, antes levantarse de madrugada significaba hacer ejercicio, preparar el desayuno o las tereas de los niños o un examen rutinario a primera hora de la mañana. Ahora dicha acción representa buscar lo necesario para llevar a la cas
Abastos Bicentenario, creado por el gobierno se mantiene con largas colas Foto: Archivo
Durante los últimos años, la vida de los venezolanos ha dado un giro de 180 grados, antes levantarse de madrugada significaba hacer ejercicio, preparar el desayuno o las tereas de los niños o un examen rutinario a primera hora de la mañana. Ahora dicha acción representa buscar lo necesario para llevar a la casa
Niurka Franco
A las 3:15 el reloj biológico de Martha la sacó presurosa de la cama, abrió a llave del baño para lavarse la cara, pero el tubo rugió como un tigre y sólo aire recibió su mano. “Tal vez la ponganmás tarde”, pensó, mientras se dirigía al patio de su humilde vivienda a buscarel vital líquido en un pipote que ya estaba a medias.
Cumplido el aseo de rigor, de forma casi automática, la mujer montó una olla para hervir la borra del café, porque el pote estaba vacío. No se atrevía a salir sin ese sorbo de guayoyito caliente que en su caso, implicaba pasar el día con dolor de cabeza.
De inmediato llamó a su hijo Hugo de 16 años, su eterno compañero, nombrado así por haber nacido en Revolución cuando corría el año 1999, justo cuando el mentado comandante eterno prometíaque en 2013, cuando entregase el poder, no existirían más pobres.
Antes de salir de la vivienda, Martha y Hugo se encomendaron a Dios, único protector de sus vidas, desde que su marido salió a trabajar un día y nunca más regresó, al menos, no a su casa.
Después de media hora de trayecto, justo a las 04:15, Martha y Hugo estaban en la cola para comprar comida, contenta sonrío cuando su hijo, quien contaba en voz baja las espaldas que tenían por delante le dijo: “somos el número 85”.
Durante la espera, Marthaleía un pequeño libro que le regalaron hace muchos años en un autobús, el Nuevo Testamento. Allí tenía marcado un párrafo ubicado en el libro de Mateo 7:16-18que repasa cada día, pero con mayor insistencia desde que empezó la campaña electoral.
“Por sus frutos los conoceréis- reza el capítulo- ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los abrojos? Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos”.
Tras releer la palabra dijo a su vástago en voz baja, “definitivamente el que tiene ojos debe ver, no puede dejarse engañar, porque por sus frutos ya los conocemos”.
El muchacho asintió con la cabeza y guardó silencio, procediendo una vez más a contar los hombros que tenía por delante para verificar que nadie se le coleara.
Ella mirando al cielo le dijo, “no te afanes hijo que ésta es nuestra penúltimacola, la última la haremos el domingo y a partir de esa se acaba esta pesadilla”.
Favorecimiento de la importación destruye producción nacional de carne
Los problemas en la producción nacional se mantienen debido a la poca atención que han recibido del sector oficial. Actualmente no existen estadísticas en cuanto a la capacidad existente en el país
Los ganaderos exigen más oportunidades para producir Foto: Archivo
Los problemas en la producción nacional se mantienen debido a la poca atención que han recibido del sector oficial. Actualmente no existen estadísticas en cuanto a la capacidad existente en el país
Luis Méndez Urich
De acuerdo a lo expresado por el Presidente del Consejo Venezolano de la Carne, Otto Gómez, uno de los principales problemas que padece el país en cuanto al abastecimiento de carne se refiere, es que en los últimos años no ha existido una libre oferta y demanda del producto debido a las diversas regulaciones establecidas por el gobierno nacional. Esta situación trae como consecuencia que no se pueda determinar un precio factible para el producto.
“Actualmente se está trabajando muy mal debido a que no se atienden los problemas como es debido, el tema de los precios de la carne pasa por mejorar la producción nacional. El conflicto que existe no es de precios, sino un tema económico, es la inflación lo que evita que el venezolano acceda a los productos cárnicos”
Gómez refirió que la producción que existe actualmente en el país, solamente puede atender una demanda parcial de la población. Durante una entrevista radial explicó que con arduos trabajos en la década de los 90, en el inicio del 2000 se logró cubrir la exigencia del consumo interno, sin embargo, las políticas erradas trajeron como consecuencia un vacio en los anaqueles
“Todo se destruyó en año y medio, aquí se favorecieron las importaciones sin tomar en cuenta la producción nacional, se estimularon otras ganaderías por encima de la venezolana. En esos años se mejoró la dieta al pasar de 13-14 kilogramos per cápita a 27 – 28 después de esos planes, pero en realidad no se mejoró lo que se tenía que mejorar” señaló Gómez haciendo referencia al deterioro de la producción local.
Otro punto importante destacado por Gómez durante una conversación radial, fue el referente al contrabando de extracción, un tema que ha sido denunciado por el gobierno nacional como el principal factor de la escases en el país. Ante esa situación se hace necesario sincerar los precios a los estándares internacionales.
“Al revisar los precios en la página de la Federación de Ganaderos de Colombia te das cuenta que el novillo gordo es cancelado a dos dólares con 30 centavos de dólar, debemos igualar los precios internacionales para así evitar que sea atractivo el producir aquí en Venezuela para llevar el producto a otros países” finalizó
Pese al cierre de la frontera en el Zulia persiste el desabastecimiento
El cierre de la frontera colombo venezolana no ha producido ningún efecto positivo en cuanto al abastecimiento de los productos en el estado Zulia, así lo considera Fedecamaras
El cierre de la frontera colombo venezolana no ha producido ningún efecto positivo en cuanto al abastecimiento de los productos en el estado Zulia, así lo considera Fedecamaras
Evely Orta
Carlos José Dickson Barbera, presidente de Fedecámaras Zulia, explicó que, mientras no haya un abastecimiento de productos nuevos a los establecimientos, no se puede determinar el impacto del cierre fronterizo.
En este sentido afirmó que aún no se ha visto una normalización en los supermercados, abastos y panaderías de esa entidad.
“Había rotaciones de alimentos que tenían un consumo de días o semanas y se consumía en cuestión de horas. No hemos visto todavía una mejora significativa en los abastecimientos de los supermercados. No sé ve la harina de trigo en las mejores condiciones. Creo que es muy temprano para determinar si el impacto ha sido positivo”.
En cuanto a la situación con el combustible, dijo que las colas han disminuido un poco porque hay menos consumo de unidades que “venían a contrabandear combustible”.
Destacó que la mayoría de los productos comercializados en la zona son adquiridos con dólares Cencoex y otra pequeña parte proviene de Colombia
“Nosotros preferiríamos que nos sentáramos a conversar sobre cómo vamos a hacer para reactivar el aparato productivo nacional, especialmente del estado Zulia, cómo vamos a hacer con la intervención de las avícolas que pretenden que venda a precio regulados y el kilo de alimentos para pollos supera el precio final, agregó.
Cavidea advierte sobre mayor escasez al limitar el abastecimiento de productos básicos
Los venezolanos enfrentarán mayor escasez y más controles ante la decisión del gobierno nacional de ordenar a las empresas distribuir la ya poca producción de alimentos a la red de abastos públicos.
Cavidea: Distribuir los productos básicos a la red de abastos públicos acrecentará la escasez | Foto: archivo
Los venezolanos enfrentarán mayor escasez y más controles ante la decisión del gobierno nacional de ordenar a las empresas distribuir la ya poca producción de alimentos a la red de abastos públicos
Evely Orta
El Gobierno nacional ordenó a las empresas desviar la producción de algunos alimentos básicos hacia la red pública, medida con la cual se agravará los problemas de escasez debido a que dejará sin suficientes productos a los comercios y supermercados privados que manejan la mayor demanda de los consumidores.
La Superintendencia Nacional Agroalimentaria encargada del sector alimenticio del país giró ordenes precisas a las empresas privadas fabricantes de leche, pasta, aceite, arroz, azúcar, y harina de trigo y de maíz desviar entre 30% y 100% de la producción hacia los comercios estatales.
La información la dio a conocer Pablo Baraybar, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, quien aseguró que la medida afectará a “más de 80.000 puntos comerciales” del país que en los próximos días comenzarán a tener mayores problemas de abastecimiento.
Recordó Baraybar que la red privada de supermercados y pequeños comercios de Venezuela tiene 15 veces más locales que la red pública que está integrada por los comercios PDVAL, Mercal y Bicentenario, según cifras de la industria de alimentos.
El directivo destacó que en el caso del municipio Libertador de Caracas donde hay unos 1.333 puntos de venta de alimentos, y precisó que la decisión de desviar la producción a solo cinco establecimientos estatales de la capital agravará la escasez y generará mayores aglomeraciones de clientes en los comercios.
Las autoridades no han emitido hasta el momento ningún pronunciamiento sobre la medida, que restringirá aún más el acceso a los alimentos básicos.
Baraybar dijo que para resolver los problemas de desabastecimiento de alimentos se debe recuperarse la producción local que ha caído alrededor de 32% por falta de materia prima e insumos importados.
Agregó que actualmente Venezuela mantiene una deuda de 1.400 millones de dólares con proveedores internacionales lo que le ha impedido a las empresas privadas del sector agroalimentario tener acceso a nuevas materias primas e insumos.
Desde hace unos ocho años Venezuela viene padeciendo problemas de escasez de varios productos que, según los empresarios y los analistas, son generados por los severos controles de precio y cambio que están vigentes desde el 2003.
La merma en la venta de divisas oficiales que se viene presentando desde finales del 2012 ha generado un fuerte desabastecimiento de diversos alimentos y medicinas.
Fedeagro: Para reactivar la producción en el país hay que modernizar la maquinaria industrial
“Tenemos como resolver las cosas, y esto lo tiene que saber el país”, Fedeagro tiene las propuestas para solventar la crisis de alimentos que afronta la nación
“Tenemos como resolver las cosas, y esto lo tiene que saber el país”, Fedeagro tiene las propuestas para solventar la crisis de alimentos que afronta la nación
Caracas. Evely Orta
“La única manera de llenar anaqueles es que los actores de la cadena tengamos las condiciones para trabajar. No hay alimento más caro que el que no está en el anaquel".
Así lo indicó Luigi D'Alvano, vicepresidente del comité tecnológico de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios, Fedeagro, tras destacar que el gremio desea producir alimentos por el bien de los consumidores venezolanos.
D´Alvano dijo que el trabajo de los productores del campo es producir para que la población, sin discriminación que todos los ciudadanos tengan acceso a los alimentos.
Son 17.500 ítems de repuestos que necesita la industria para operar al 100%, situación que según D'Alvano conoce el gobierno central.
Expresó que una de las formas de reactivar la producción en el país es modernizar la maquinaria industrial, pero considera que es una meta difícil del cumplir sin las divisas.
Agregó el representante gremial que “la solución no es importar más, es construir un país más tecnológico y agrícola”.
“Tenemos como resolver las cosas, y esto lo tiene que saber el país”, enfatizo el ingeniero, argumentando que Fedeagro está llena de propuestas para solventar la crisis de alimentos que afronta la nación.
Diputado del PSUV: Sobra el dinero y no hay desabastecimiento
El oficialista Oswaldo Vera afirma que hay alimentos y productos de higiene en los anaqueles
Foto: SP
El oficialista Oswaldo Vera afirma que hay alimentos y productos de higiene en los anaqueles
Caracas. Evely Orta
Aunque usted no lo crea, el diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Oswaldo Vera, se pronunció de manera insólita sobre las interminables colas que deben hacer actualmente los venezolanos para poder adquirir los productos de primera necesidad.
Durante una entrevista de televisión, aseguró que las largas colas en los establecimientos comerciales evidencian “el nivel de los recursos económicos” que tiene la población venezolana actualmente.
Con relación al desabastecimiento, lo consideró falso y afirmó que actualmente hay productos de higiene personal y alimentos en los anaqueles de los supermercados.
Asimismo, el parlamentario se alegró porque a pesar de los gastos de la época decembrina, el acaparamiento y la especulación, “los venezolanos todavía tienen los recursos para comprar productos”.
Por último, indicó que el Gobierno garantizará la inversión social a pesar de la “guerra económica”.