Consecomercio: el gobierno fracaso con la nueva edición del Dakazo
Ramos dijo que los remates que comenzó a aplicar el Gobierno en algunos comercios no fueron exitosos
Ramos advirtió que no habrá productos porque no se están dando dólares para importar Foto archivo.
Ramos dijo que los remates que comenzó a aplicar el Gobierno en algunos comercios no fueron exitosos
Evely Orta
Los venezolanos no responsabilizan a los comerciantes de la escasez de productos ni del aumento de precios asegura la presidenta de Consecomercio, Cipriana Ramos, al destacar que la nueva edición del "Dakazo" dejará a los comercios sin inventarios para finales de este año ya que la poca mercancía que queda se debe a la poca salida de los productos.
"Donde había remates no había compradores, porque no hay dinero y no es lo que la gente necesita comprar", señaló en una entrevista radial.
Por otra parte, advirtió que no habrá productos porque no se están dando dólares para importar, ni siquiera productos terminados.
"Si el sector privado deja de existir en el país el caos se aceleraría, porque vemos que los alimentos y otros productos son elaborados por los empresarios privados", agregó la presidenta de Consecomercio.
MUD rechaza actuaciones populistas
El diputado a la AN por el estado Anzoátegui Antonio Barreto alertó a la población sobre actos populistas generados por el gobierno para ganar votos de cara a las elecciones parlamentarias
Barreto alertó sobre las maniobras del gobierno en la población Foto: Archivo
El diputado a la AN por el estado Anzoátegui Antonio Barreto alertó a la población sobre actos populistas generados por el gobierno para ganar votos de cara a las elecciones parlamentarias
Luis Méndez Urich
Tras el anuncio ofrecido en días recientes por el Diputado de Primero Justicia Alfonso Marquina, sobre un presunto “Dakazo” de cara a las elecciones parlamentarias, su homologo por el estado Anzoátegui y candidato a la reelección Antonio Barreto Sira instó a la población a desarrollar la “Misión Agarre” en caso de presentarse una acción similar a la ejecutada en el año 2013 previo a las elecciones de alcaldes en el país.
“El pueblo está curado en salud con respecto a esas actitudes populistas. En tal sentido llamo a las personas a que agarren lo que dé el gobierno en ese desespero electoral, pero el próximo 6 de diciembre que vote por los candidatos de la unidad”
Barreto refirió que los ciudadanos del país están preparados y han aprendido electoralmente. “Hoy en día el pueblo sabe que no puede hacer nada con una nevera cuando todos los días se le va la luz. De nada sirve una cocina cuando no hay que preparar en sus hornillas” agregó el abanderado de la MUD en la zona sur del estado Anzoátegui.
Panorama gris
Tras lo que fue la presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto para el próximo año, el candidato a la reelección destacó que más del 80% de los recursos para ejecutar el mismo saldrá de los bolsillos de los venezolanos. De igual forma cuestionó la falta de cifras oficiales en la presentación del Ministro de Finanzas Rodolfo Marco Torres en la Asamblea Nacional.
“Ese informe carece de información básica como por ejemplo la tasa cambiaria empleada para realizar las proyecciones, los niveles de inflación que se esperan y otros datos… Saben que a Pdvsa la destruyeron y que la crisis de los precios del petróleo seguirá durante el 2016 por esa razón sacarán de los bolsillos de los ciudadanos miles de millones de bolívares a través de impuestos”
Por otro lado, tuvo palabras de solidaridad con el empresario Lorenzo Mendoza, luego del anuncio realizado por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello de denunciarlo ante la fiscalía por la presunción de traición a la patria, todo ello al revelar una conversación en su programa semanal “Con el mazo dando”
“Las amenazas que el Gobierno está lanzando en contra del único empresario que a gran escala sigue produciendo alimentos en el país es un atentado contra todos los venezolanos, porque Empresas Polar es el único consorcio que está satisfaciendo las necesidades de comida de millones de ciudadanos que sufren por la escasez producida por la pésimas prácticas económicas de Maduro”.
Con información de nota de prensa
Marquina prevé un Dakazo alimentario por parte del Gobierno como estrategia electoral
Alfonso Marquina: “Se habla de la compra de más de $2 mil 100 millones a una empresa brasileña para la compra de carne y pollo, mercancía que llegaría en noviembre"
Marquina califico el aumento de salario mínimo como perverso. Foto: archivo.
Alfonso Marquina: “Se habla de la compra de más de $2 mil 100 millones a una empresa brasileña para la compra de carne y pollo, mercancía que llegaría en noviembre"
Evely Orta.
El Diputado por Primero Justicia, Alfonso Marquina, considera que el “espejismo alimenticio” mejorará el abastecimiento antes de las parlamentarias pero luego vendrá una escasez muy superior
El presidente de la República, Nicolás Maduro dejo a la población venezolana esperando por los anuncios de las nuevas medidas económicas, sobre este tema el parlamentario opositor y miembro de la Comisión de Finanzas de la AN, lamentó la falta de seriedad del gobierno.
En tal sentido recomendó en primer término realizar un verdadero ajuste fiscal. “Este año 2015, el presupuesto era de Bs 741 millardos y por créditos adicionales se emitieron mas de Bs 850 millardos, es decir ya supera el monto original”.
¿De dónde sale ese dinero? de la emisión de dinero inorgánico lo que ejerce una mayor presión inflacionaria?”, advirtió en entrevista a Unión Radio.
Marquina califico el aumento de salario mínimo como perverso: “es un engaño utilizando el perverso juego de calcular el sueldo a Bs 6,30 pero cuando vamos a comprar pagamos a una tasa que ronda los Bs 800 por dólar”.
El también candidato a la reelección en Lara expresó su preocupación porque considera que el gobierno busca acumular productos básicos para abastecer los mercados y obtener beneficios de cara a las parlamentarias del 6 de diciembre.
“Se habla de la compra de más de $2 mil 100 millones a una empresa brasileña para la compra de carne y pollo, mercancía que llegaría en noviembre, lo que generaría una leve mejoría en el abastecimiento que duraría muy poco pero luego podría venir una escasez muy superior”.
Sobre el simulacro del pasado domingo, el parlamentario de Primero Justicia, dijo que las cifras divulgadas por el gobierno sobre la participación en la jornada l son preocupantes porque, a su juicio, un millón 300 mil personas evidencia que la derrota electoral el 6D es indiscutible”.
Sin embargo, considera Alfonso Marquina que las cifras del simulacro no llevan a la MUD al triunfalismo. “Tiene que estar descartado porque conocemos al adversario que tenemos por delante que tiene todo menos escrúpulos y que tratara de torcer la voluntad popular”.
Dakazo arrastra a consumidores en carpas y colas
"Mafias" se aprovechan del fenómeno para vender hasta en 20.000 bolívares los puestos en las filas a las afueras de los locales
Foto: Twitter
"Mafias" se aprovechan del fenómeno para vender hasta en 20.000 bolívares los puestos en las filas a las afueras de los locales
Redacción.
Las tiendas Daka en dos de las principales ciudades del país amanecieron rodeadas de gente. Los consumidores esperan en cola en las adyacencias de la sede de Boleíta, en Caracas, mientras que en Valencia pernoctaron en carpas a las afueras del almacén.
El "dakazo" se produce por el impulso de comprar productos de línea blanca importados con dólares a 12 bolívares. Se trata de una subasta especial navideña del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad I).
Algunos medios de circulación nacional reportaron que "mafias" valencianas cobran hasta 20.000 bolívares por un puesto en la cola. Trascendió que Daka atenderá a los clientes entre el jueves y el viernes.
Madres vacían las jugueterías tras "Dakazo" de Barbies
Las muñecas alcanzaron un precio de hasta 250 bolívares luego de la rebaja que recuerda al "Dakazo" del año pasado
Foto: Archivo
Las muñecas alcanzaron un precio de hasta 250 bolívares luego de la rebaja que recuerda al "Dakazo" del año pasado
Con información de AFP
El Gobierno ha impulsado la venta masiva de muñecas Barbie justo antes de la temporada navideña. Madres, abuelas y niñas han desocupado las estanterías a lo largo y ancho de las jugueterías de Caracas tan pronto se enteraron de que se ordenó la venta de la codiciada y escultural muñeca de plástico a precio de ganga.
Crystal Casanova apenas tuvo tiempo de decorar la vitrina del almacén donde trabaja con las relucientes cajas de fondo rosa cuando una horda de mujeres arribó al lugar. No tuvo que convencer a nadie de que se llevara la estilizada figura de la muñeca, con su pelo rubio y cuerpo curvilíneo, pues las clientas directamente las sustraían de las cajas de cartón que vienen con el sello de Mattel, la compañía estadounidense que las produce.
En cuestión de minutos, las compradoras barrieron con el inventario de Barbies, vendidas al módico precio de 250 bolívares; unos 2.50 dólares al cambio del dólar en el popular mercado negro.
Desde hace varios años el Gobierno ha venido impulsando una política de control de precios a productos de primera necesidad como leche, pañales, o detergentes, acompañada de advertencias de cárcel a los minoristas que acumulen bienes y luego los vendan a un precio superior al que las autoridades consideran como un margen justo de ganancia.
Críticos dicen que la política de control de precios desalienta las importaciones y constituye una de las principales causas de la escasez de productos que padece el país.
Esta política ha hecho de la muñeca, una figura a menudo ridiculizada por la izquierda por constituir una herramienta que incentiva el consumismo capitalista, uno de los productos más destacados del Plan Navidades Felices que, según el presidente Nicolás Maduro, tiene el objetivo de evitar que los especuladores arruinen las vacaciones de los venezolanos.
El fallecido presidente Hugo Chávez, mentor de Maduro, criticó "esta estupidez de la Barbie" e hizo un llamado para que Venezuela hiciera sus propias muñecas que le rindieran un tributo a la cultura venezolana.
Activistas de derechos de la mujer a menudo critican a la Barbie porque ofrece una imagen poco realista e, incluso, poco saludable del cuerpo femenino. Se trata, no obstante, de una imagen que muchas venezolanas se esfuerzan por lograr en un país líder en reinas de belleza y cirugías plásticas.
Al menos, los precios bajos de la muñeca han alegrado la vida de muchos, ahora que se aproxima la Navidad.
Andrea Alberto, estudiante de 22 años, logró agarrar varias muñecas del anaquel de un almacén mientras su hija de tres años la miraba con algo de perplejidad. Bajo su brazo tenía la Barbie porrista, con sus pompones de espuma, y que en Estados Unidos cuesta unos 24 dólares.
El año pasado, Alberto tuvo que pagar mucho más para poder poner una muñeca de marca bajo su árbol navideño. La Barbie más básica cuesta, en condiciones normales, unos 500 bolívares, lo que representa tres días de trabajo para alguien que gana el salario mínimo.
Otros modelos más elaborados de la muñeca pueden costar unas siete veces más.
El Gobierno ha dicho que los minoristas pueden hacer dinero vendiendo el juguete, aún bajo la política de control de precios.
Gremios de empresarios argumentan tienen que vender el producto a pérdida, aunque los minoristas se negaron a comentar sobre el caso específico de las Barbies.
El propio Gobierno también ha vendido productos que gozan de generosos subsidios durante estas fiestas. A comienzos de mes, cientos de venezolanos acamparon durante una noche antes de que se abrieran las puertas de una feria del gobierno y tener así un chance de comprar televisores de plasma, computadoras y refrigeradores a precios muy asequibles.
Con las carencias diarias que obligan a los venezolanos a hacer largas filas para comprar leche y otros productos básicos, la cruzada por reducir los precios de las Barbies y la organización de ferias para comprar electrodomésticos baratos, son bienvenidas por la gente, incluso por quienes han sido críticos de la revolución bolivariana.
"Es por su culpa que estamos metidos en este lío", dice Alberto, en referencia a Chávez mientras se ríe con sus amigos. "Pero supongo que tengo que aceptar que esta vez me estoy beneficiando del chavismo".
María González, que vive en uno de las barriadas pobres construidas en las montañas de Caracas, se hizo a dos Barbies vestidas para ir al gimnasio, que en Estados Unidos cuestan $19.5 dólares. Dice que sus nietas y sobrinas nietas aman las muñecas y que nunca había podido darse el lujo de comprar una.
"Van a sentir alegría; emoción", dijo. "Sabes cómo son las niñas con los muñecos". Luego se fue a la parte posterior del almacén a ver si podía conseguir otra Barbie más.