Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Petróleo venezolano bajó a 38 dólares por barril

El precio representa una disminución de 3,40 dólares con respecto a la semana pasada cuando se cotizó en 41,40 dólares

El precio representa una disminución de 3,40 dólares con respecto a la semana pasada cuando se cotizó en 41,40 dólares

Redacción

El presidente de la República, Nicolás Maduro anunció durante una cadena nacional que el precio del petróleo venezolano se habría ubicado este jueves en 38 dólares por barril.

 “Toda Venezuela debe saberlo. Estamos haciendo de tripas corazón para que no se paren las misiones”, expresó el primer mandatario.

El precio representa una disminución de 3,40 dólares con respecto a la semana pasada cuando se cotizó en 41,40 dólares.

Afirmó que el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, explicaría las causas “que están afectando de manera negativa los precios”.

Durante 2013 y 2014, el precio de venta promedio fue de 98,08 dólares y 88,42 dólares respectivamente.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela compra dos millones de barriles de crudo nigeriano

La adquisición se realizó a la empresa Royal Dutch Shell, para usarlos como diluyentes para el petróleo extrapesado

Shell y PDVSA están discutiendo la posibilidad de intercambiar los crudos medianos venezolanos para los suministros de Nigeria. Foto: Archivo

Shell y PDVSA están discutiendo la posibilidad de intercambiar los crudos medianos venezolanos para los suministros de Nigeria. Foto: Archivo

La adquisición se realizó a la empresa Royal Dutch Shell, para usarlos como diluyentes para el petróleo extrapesado

 Con información de Reuters

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) compró el mes pasado dos cargamentos de 1 millón de barriles cada uno de crudo nigeriano a Royal Dutch Shell,  para usarlos como diluyentes para el petróleo extrapesado.

Venezuela necesita  crudo ligero para diluir el petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco, y así recortar costos y formular mezclas de exportación más atractivas. Es así como Pdvsa  importó unos 4 millones de barriles de crudo argelino Saharan Blend desde octubre del 2014 hasta enero de este año en virtud de un contrato de suministro con la estatal Sonatrach.

Con la compra de crudo argelino Saharan Blend,  Venezuela se ahorró de 10 a 20 dólares por barril. Sin embargo, Pdvsa también ha estado comprando desde entonces crudo ruso Urales para la refinería Isla y un terminal de almacenamiento en la caribeña Curazao.

Ahora la compañía está utilizando crudos nigerianos, que en su mayoría son livianos y con bajo contenido de azufre.

No quedó claro de inmediato el tipo y el volumen de crudo que arribaría a Curazao.

Shell y PDVSA declinaron hacer comentarios.

La petrolera venezolana, que también importa nafta como diluyente, reveló recientemente que prevé mezclar el crudo pesado del país con el ligero de sus aliados de la OPEP, en un intento de competir con la producción de Estados Unidos y los suministros canadienses.

Uno de los operadores dijo que Shell y PDVSA están discutiendo la posibilidad de intercambiar los crudos medianos venezolanos para los suministros de Nigeria, lo que reduciría las necesidades de crédito de PDVSA para importaciones.

Las mezclas con crudo nigeriano también permitirían a PDVSA diversificar su cartera de exportaciones mientras reduce las costosas importaciones de nafta que ha estado realizando en el mercado abierto


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Aseguran que Venezuela regaló 50.000 millones de dólares a Cuba

A cambio de médicos, La Habana se queda con barriles de petróleo que vende internacionalmente a precios de mercado 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

A cambio de médicos, La Habana se queda con barriles de petróleo que vende internacionalmente a precios de mercado 

Redacción. 

Venezuela regaló a Cuba unos 50.000 millones de dólares en acuerdos no comerciales, publica el Diario de Las Américas. La cuenta se basa en un informe titulado "Reduciendo la generosidad", que el periódico cita en un reportaje sigue la pista al envío de petróleo a La Habana. 

En la nota se describe cómo el régimen castrista vende el crudo venezolano internacionalmente a precio de mercado, aunque no paga ni un barril. La única retribución es el envío de médicos y el apoyo de programas sociales. 

Diario de las Américas expone la reducción en 50% los despachos de crudo hacia la isla, pasando de enviar 400.000 barriles diarios a unos 200.000. Esto, para el exgerente de Pdvsa Horacio Medina, se debe a "la falta de inversión en el mantenimiento y el endeudamiento de Venezuela con China".

Como se sabe, el alto precio del crudo permitió hacer lo mismo con otras naciones del Caribe, además de financiar "actividades" y "proyectos" en toda la región. 

En 2008, Venezuela alcanzó un acuerdo con China, a quien le adeuda unos 40.000 millones de dólares. El pacto permite recibir préstamos garantizados y pagados. Para 2016, está previsto que el gobierno de Nicolás Maduro duplique las exportaciones de crudo hasta llegar a un millón por día.

En la actualidad, se exportan hacia el gigante asiático 524.000 barriles diarios, pero en 2013, esa cantidad le representaba ingresos por 19.000 millones de dólares.

Medina agregó que la causa de la disminución en las ganancias por concepto de venta de petróleo se debe a que los dos países comercializaban como reventas parte de las producciones del crudo venezolano en Panamá, el Caribe, e incluso en los Estados Unidos.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Exhortan a Pdvsa a responder por presencia de hidrocarburos en Lechería

Luego de un recorrido por las playas, el diputado Carlos Andrés Michelangeli condenó el derrame de crudo en la costa

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Luego de un recorrido por las playas, el diputado Carlos Andrés Michelangeli condenó el derrame de crudo en la costa

Redacción.

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) Carlos Andrés Michelangeli recorrió la costa de Lechería para realizar un levantamiento de la información sobre la presencia de  trazas de hidrocarburos.

Mientras se mantiene la medida de cierre de las playas afectadas, Lido, Cangrejo y Los Canales, el legislador exhortó a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) a responder por la mancha negra de dos kilómetros y los residuos aparecidos en la orilla.

“Hemos denunciado el desastre de Pdvsa, hoy desde Lechería chequeando posibles residuos de crudo en las playas”, tuiteó Michelangeli, y lo atribuyó a un derrame de crudo de la petrolera estatal. 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela se quejará en la OPEP de crudo estadounidense

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá en Viena el próximo 27 de noviembre

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá en Viena el próximo 27 de noviembre

Con información de EFE

Venezuela llevará a la reunión de ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) una propuesta para defender al mercado de la explotación de petróleo de esquistos de Estados Unidos, informó el presidente Nicolás Maduro.

"Nuestro ministro (de Exteriores) Rafael Ramírez, está en Ecuador evaluando, coordinando con el Gobierno del presidente (Rafael) Correa, y vamos a llevar una propuesta a la OPEP para defendernos de este tipo de producción", dijo Maduro refiriéndose a la explotación de gas y petróleo de esquisto que realiza en EEUU.

Según el mandatario, la explotación de petróleo y gas de esquistos que realiza el país norteamericano es un "ataque que trata de destruir a los países de la OPEP" y afectar al mercado natural del petróleo.

"Estos métodos, llamado fracking (extracción hidráulica), destruyen la corteza terrestre y han inundado el mercado y bajado el precio", dijo Maduro.

El petróleo venezolano ha venido experimentando en los dos últimos meses una caída continuada de los precios del crudo con un descenso acumulado de 16,79 dólares por barril.

Maduro ha atribuido la caída a la producción de crudo estadounidense que, al satisfacer su mercado interno, ha disminuido la demanda internacional, lo que, según dijo, busca afectar a Venezuela, Rusia e Irán.

"No hagan fiesta porque no le van a poder hacer daño a nuestro país", dijo. La próxima reunión ministerial de la OPEP se celebrará en Viena el próximo 27 de noviembre.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Tres claves para entender la importación de petróleo en el país

El petróleo de la Faja del Orinoco no puede ser producido ni transportado sin ser mezclado con un hidrocarburo menos denso

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El petróleo de la Faja del Orinoco no puede ser producido ni transportado sin ser mezclado con un hidrocarburo menos denso

Con información de Notimérica / EP

Pdvsa explicó en un comunicado que la "adquisición puntual de crudo liviano en el exterior" obedece a "la necesidad de utilizarlo como diluente del petróleo pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco 'Hugo Chávez' (FPO)".

Las especificidades del petróleo producido en la FPO hacen que no pueda ser "producido ni transportado sin antes ser mezclado con un hidrocarburo de menor densidad".

Las claves para comprender la decisión de Venezuela, en tres puntos:

1. Es más rentable

La mayor parte de las reservas petroleras de Venezuela son de crudo pesado, un hidrocarburo que, para venderse, debe ser mejorado con aditivos o con petróleo liviano.

"La mezcla con crudo liviano produce una mayor rentabilidad que utilizar la nafta (un aditivo), producto que supera el precio del crudo liviano en 30 dólares por barril en promedio", ha explicado Pdvsa.

La rentabilidad, pues, parece ser la razón por la que resulta más provechoso importar el crudo liviano que importar el aditivo, una práctica que Venezuela ha realizado en los últimos años no sólo con la nafta, sino con la sustancia química MTBE, que se usa en la fabricación de gasolina e, incluso, en la gasolina misma.

A Venezuela le compensará importar petróleo mientras se termina el mantenimiento de los mejoradores, una instalación que permite hacer más liviano el crudo pesado y que permitirá de nuevo la independencia del país latinoamericano.

2. Declive del crudo liviano

Mientras tanto, analistas críticos de la política petrolera del Gobierno se preguntan por qué la producción actual de crudo liviano no es suficiente y ven la operación como una manifestación de que la industria petrolera del país está en crisis.

"La producción de crudos en el occidente del país, donde está el petróleo liviano, ha declinado en los últimos años", ha explicado el experto en petróleo del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), Igor Hernández.

"Esto es porque los yacimientos sobreexplotados no se han recuperado por falta de inversión", ha añadido Hernández, en relación a las inyecciones de gas y agua de vapor que califica de "costosas y complejas" y que permitirían volver a explotar los pozos.

Por su parte, Pdvsa ha asegurado que su producción de crudo liviano está "totalmente comprometida" en el sistema de refinación nacional y en contratos de suministro.

3. El estado de la industria petrolera

Según el comunicado, Pdvsa se ve obligada a importar el crudo liviano porque "la producción petrolera ha aumentado" y lo que produce de ese tipo de petróleo ya no es suficiente. Sin embargo, según datos del informe de gestión de 2013 de la misma petrolera, la estatal produjo 2.899.000 barriles diarios en ese año, una caída de 11.000 barriles diarios respecto a 2012.

En 2008, Venezuela produjo 3.260.000 barriles diarios. "Al final, mucho de estas importaciones tiene que ver con que no hay plata", dice Hernández, quien lo atribuye a lacaída en la producción, las pérdidas por el subsidio a la gasolina en el mercado interno y la venta de petróleo a precios inferiores que los del mercado a China y países de Petrocaribe.

Sin embargo, para el director de la Cátedra Petrolera de la Universidad del Zulia, Rolín Iguarán, "la política petrolera del Gobierno es coherente, con empresas mixtas y acuerdos con otros países" y ha añadido: "Si tú miras nuestra historia petrolera verás que nunca hemos sido una potencia exportadora de crudo liviano".

La respuesta para Hernández es opuesta y no se trata de una "cuestión de disponibilidad de recursos", ya que de los 316.000 millones de barriles que tiene Venezuela en sus reservas, 40.000 millones son de crudo liviano, según estudios de Pdvsa, lo que supone unas reservas mayores que las de Brasil o, incluso, Argelia.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Pdvsa confirma importación de petróleo

Un buque argelino llegará puerto venezolano con la primera importación de petróleo en la historia del país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un buque argelino llegará puerto venezolano con la primera importación de petróleo en la historia del país

Caracas. Evely Orta

Mediante un comunicado publicado en su página web, Pdvsa confirmó “la adquisición puntual” de crudo liviano para diluir el petróleo extra pesado de la Faja del Orinoco.

En la publicación se explica que por sus especificaciones no puede ser producido ni transportado sin antes ser mezclado con un hidrocarburo de menor densidad.

Pdvsa justificó la importación del crudo liviano con “el incremento sostenido de la producción en el área combinado con una parada programada de mantenimiento en el mejorador de Petrocedeño llevó a la directiva de esta empresa mixta, conformada por Pdvsa como socio mayoritario así como por Total y Statoil, a tomar esta decisión, por cuanto la mezcla con crudo liviano produce una mayor rentabilidad que utilizar la nafta; producto que supera el precio del crudo liviano en 30 dólares por barril, en promedio”.

Resaltó que “la producción de crudos livianos de Pdvsa se encuentra totalmente comprometida, tanto para el sistema de refinación nacional como para contratos de suministro a otras empresas”.

La semana pasada, la agencia Reuters reportó que un buque argelino que llegaría a puerto venezolano a fines de octubre, traía la primera importación de petróleo en la historia de Venezuela.

Después, otro reporte de Reuters aseguró que Pdvsa adquirió dos nuevos cargamentos de crudo liviano, esta vez a una unidad de Petrochina, a ser despachado a principios de noviembre.

Leer más
Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

Bonos venezolanos caen fuertemente ante bajos precios del crudo

Venezuela fue el primer miembro que pidió convocar a una reunión extraordinaria de la Opep para discutir los precios del crudo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Venezuela fue el primer miembro que pidió convocar a una reunión extraordinaria de la Opep para discutir los precios del crudo

Con información de Reuters

Los bonos venezolanos caían fuertemente el jueves porque una baja sostenida del precio del barril de petróleo, el principal producto de exportación del país sudamericano, generaba dudas sobre la capacidad del país para pagar sus deudas.

En las últimas semanas, los papeles venezolanos se han desplomado en momentos en que la República y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) deben hacer frente a millonarios vencimientos.

"La caída de los precios del petróleo es el principal catalizador de esta caída de la deuda venezolana", dijo Francisco Ghersi, director de un fondo de inversión venezolano.

En el palacio presidencial, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que su país está preparado para realizar los pagos de bonos pendientes este mes y dijo confiar en que los precios del petróleo se van a recuperar.

"Vamos a seguir pagando todos los compromisos", dijo Maduro durante una reunión con sus ministros transmitida por televisión. "Ahora vienen unos compromisos a finales de octubre. Estamos listos para pagar ya".

La semana pasada Venezuela canceló 1.562 millones de dólares por el vencimiento de un bono soberano y el próximo 28 de octubre se vence una emisión de bonos por 3.000 millones de dólares de la petrolera estatal.

Venezuela fue el primer país miembro que pidió convocar a una reunión extraordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para discutir los precios del crudo la semana pasada.

Maduro informó este jueves que el canciller Rafael Ramírez será el representante designado por Venezuela ante el cartel petrolero.

"Sabremos defender los precios del petróleo y rebotaran", sostuvo Maduro, quien dijo que los dólares que necesita la economía venezolana están garantizados en medio de esta coyuntura.

El analista de IHS Diego Moya-Ocampos sostuvo que la baja en las reservas internacionales también está presionando los papeles venezolanos.

"El Gobierno tiene voluntad de pagar pero comienzan a aumentar las dudas sobre su capacidad de pago en los próximos tres a cinco años", explicó.

Entre Pdvsa y la República, deben cancelar un promedio de 10.000 millones de dólares en los próximos tres años cuando sus reservas internacionales marcan mínimos históricos.

Pdvsa habría comprado "al menos la mitad" de los bonos Pdvsa 2014, afirmó una fuente de la estatal a Reuters la semana pasada.

El bono Global 2027, referente de la deuda venezolana, retrocedía un 4,7 por ciento y se cotizaba entre 55,22 y 56,65 a las 1850 GMT, con un rendimiento superior al 18 por ciento, según datos de Thomson Reuters.

Por su parte, el precio del bono Pdvsa 2022, seguido de cerca por su elevado cupón, también retrocedía el jueves un 4 por ciento para cotizarse entre 66 y 68.

El rendimiento de los bonos venezolanos no estaba tan alto desde febrero de 2009, en medio de la crisis financiera global.

El diferencial de la deuda venezolana respecto de los bonos del Tesoro de Estados Unidos es el más amplio entre los países emergentes, medido por el índice EMBI+, tras perder un 3,32 por ciento respecto del miércoles.

Leer más