Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Sector salud se reúne con Gobierno y alerta sobre “crisis humanitaria”

Escasez de medicinas e insumos pone a Venezuela al bordo de una “crisis humanitaria de salud”, de acuerdo a representantes del gremio

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Escasez de medicinas e insumos pone a Venezuela al bordo de una “crisis humanitaria de salud”, de acuerdo a representantes del gremio

Caracas. Evely Orta

Venezuela está en las puertas de una “crisis humanitaria” ante el progresivo deterioro de los hospitales, la escasez de insumos y el déficit de personal especializado

La advertencia la hizo la presidenta de la Red de Sociedades Centíficas Médicas Venezolanas, María Yánez,  durante una entrevista radial ofrecida este lunes.

Yánez dijo  que la crisis en el sector sanitario se acentúa día a día. “Es una crisis humanitaria de salud, no se puede ocultar que hay desabastecimiento de medicamentos, es una realidad inocultable”.

Con el fin de buscar soluciones, el gremio está dispuesto a continuar reuniéndose con el ejecutivo. “Esa es la preocupación  que tenemos. Le hablamos claro al ministro Henry Ventura sobre la escasez”.

Con relación a la efectividad del Sistema Integral para el Acceso a los Medicamentos (Siamed), Yánez afirmó, que  “no sabemos si es un sistema de distribución, regulación, control o racionamiento”.

Por su parte, Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeros de Caracas, también entrevistada, señaló que es lamentable la fuga de profesionales de la medicina al exterior. “A pesar de que el ministro de Salud dice que es una cifra ínfima de 320 médicos,  son muchos más los que están migrando”.

El universitario  Miguel Ortiz, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Medicina de la UCV, manifestó la inmensa frustración de los estudiantes ante la escasez de insumos y equipos, que dificulta aún más la formación de los futuros galenos de la nación.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

En los hospitales no sirven las máquinas de radioterapia

Más de la mitad de los aparatos están descompuestos en centros de salud públicos del país, lo que obliga a aplicar mastectomías

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Más de la mitad de los aparatos están descompuestos en centros de salud públicos del país, lo que obliga a aplicar mastectomías

Redacción.

Los médicos venezolanos recurren cada vez más a aplicar mastectomías a mujeres con cáncer ante la falta de máquinas de radioterapia en óptimas condiciones en los hospitales públicos del país. Más de la mitad se encuentran dañadas, recoge un reportaje de la agencia AP.

El oncólogo Gabriel Romero, del Instituto Oncológico Luis Razetti de Caracas, lamenta que se practiquen tratamientos obsoletos y medicina de 1940. El único acelerador lineal de ese hospital, el más moderno de los dos tipos de dispositivos de radioterapia utilizados en el país, permanece descompuesto desde noviembre.

Aunque las mastectomías fueron alguna vez el procedimiento estándar para mujeres con tumores mamarios,  ahora los doctores se inclinan por un tratamiento de radiación aunado a cirugías menos invasivas que dejan parte de la mama intacta.

Solo cerca de una tercera parte de las pacientes con cáncer de mama en Estados Unidos que son tratadas con cirugía son sometidas a algún tipo de mastectomía, de acuerdo al Colegio Estadounidense de Cirujanos.

Pero en Venezuela, los doctores recurren con mayor frecuencia a una forma extrema de mastectomía que remueve no solo la mama, sino también los nódulos linfáticos y la pared muscular subyacente. 

La compañía contratada para dar mantenimiento a la mayoría de los aceleradores lineales no han podido importar nada desde octubre, debido a que el gobierno no ha aprobado el acceso a moneda extranjera para la compañía, dijo Antonio Orlando, presidente de la compañía de equipo médico, Meditron.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Anzoatiguenses denunciaron deficiencias en Hospital Razetti

Los afectados claman al gobierno regional acondicionar la emergencia así como otras salas de cuidados especiales

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los afectados claman al gobierno regional acondicionar la emergencia así como otras salas de cuidados especiales

Irina Figuera

@IrinaFiguera 

Pacientes que frecuentan el Hospital Universitario Luis Razetti de Barcelona, denunciaron el estado “crítico” en el que se encuentra el centro asistencial, partiendo de que no existen camillas necesarias para ubicar a las personas que llegan a la unidad de emergencia.

Marines Monagas, residente de Barcelona, manifestó que los médicos deben hacer “magia” para poder atender a los pacientes, así como remitir a clínicas privadas la realización de exámenes especiales, debido a que en su mayoría los equipos están dañados.

"No hay insumos, los equipos dañados y sin mantenimiento; debemos sentarnos en el suelo no hay espacio y aparte estar pendiente de que si salimos tarde nos pueden robar"

Cuenta que acude a este recinto por no poseer los recursos suficientes para ser atendidos de una manera más personalizada.

Los galenos manifestaron que no cuentan con los insumos necesarios para socorrer la demanda en el estado, lo que a esta hipótesis responde, como un colapso en las áreas con mayor número de casos. 

Para la usuaria Lasnor Ruiz, el estado del nosocomio es “caótico” aludiendo a la insalubridad y poco mantenimiento de los sanitarios.

Quienes acuden al hospital universitario, sostienen que el gobierno regional no ha tomado el sistema de salud como prioridad; sólo tapando con "paños de agua caliente" la realidad que deben padecer a diario. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Henry Ventura sale de la AN para encargarse de la salud en el país

El cambio en el ministerio ocurre en medio de la agudización de la crisis sanitaria 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El cambio en el ministerio ocurre en medio de la agudización de la crisis sanitaria 

Redacción. 

Hay nuevo ministro de Salud. El presidente Nicolás Maduro removió a Nancy Pérez y puso la cartera en manos de Henry Ventura, quien hasta el domingo se desempeñaba como diputado de la Asamblea Nacional (AN).

La salida de Pérez ocurre en medio de la agudización de la escasez de insumos, medicamentos y personal médico en los hospitales del país. Maduro anunció que "va a nuevas trincheras de lucha".

Ventura administrará Barrio Adentro I, II y III, el plan hospitalario y el de abastecimiento  de insumos y medicinas.

El médico y legislador ocupó la Dirección de Salud del estado Falcón durante ocho años. 

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela retrocede a la medicina de hace 40 años

No hay reactivos para la detección de dengue y tiroides, tampoco para enfermedades inmunológicas

image.jpg

No hay reactivos para la detección de dengue y tiroides, tampoco para enfermedades inmunológicas

Redacción

Con motivo de conmemorarse esta semana el 30° aniversario del Hospital de Clínicas Caracas (HCC), según la información referida por su presidente el Dr. Amadeo Leyba, se trata de una institución privada que nació con la visión de convertirse en una clínica de alta tecnología. No en vano fue la primera que tuvo a disposición un robot quirúrgico, o la prueba de Pet que permite detectar cánceres que no son detectados con los métodos convencionales, señaló al diario El Universal.

La clínica no escapa de la situación de escasez de medicamentos e insumos que por la falta de otorgamiento de divisas por parte del gobierno se está afectando el sector salud. El médico informó que no se cuenta con contrastes para realizar cateterismos. “Si viene un paciente infartado no se le puede realizar cateterismo, stent, y menos un implante de válvula”. Explicó que si se dispusiera de stent para tratar a pacientes con infarto, a las 24 o 48 horas ya estaría siendo dado de alta, mientras que por la situación actual de escasez tendrá que ser sometido a un mes de reposo para luego operarlo e implantarle un baypass, explicó. En el área de estudio no contamos isótopos, lo que impide hacer prueba de cintigrama óseo, tampoco de PCR, que es necesaria para detectar si existe una infección viral o bacteriana, explicó Leyba.

“No hay reactivos para la detección de dengue y tiroides, tampoco para enfermedades inmunológicas, es decir, de ser un hospital de primera estamos convirtiéndonos en uno de bajo nivel por la falta de insumos, estamos regresando a una medicina de hace 40 años, señaló”.

El presidente del HCC insta al gobierno a solucionar esta situación, porque si esto está sucediendo en un hospital privado como será en los hospitales públicos. Es un problema de salud pública que afecta a toda la población.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Médicos conmemoran su día con protestas

La escasez de insumos y la inseguridad mueve a los galenos a levantar su voz para exigir solución a la crisis sanitaria en el país

Foto: Twitter

Foto: Twitter

La escasez de insumos y la inseguridad mueve a los galenos a levantar su voz para exigir solución a la crisis sanitaria en el país

Caracas. Evely Orta

El gremio médico se reunió en la Plaza del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) para exigir mejoras y solución a la crisis de salud en el país, informó el dirigente José Manuel Olivares.

Se pudo conocer que los médicos tenían como objetivo entregar un documento al vicepresidente Jorge Arreaza, pero les fue negado el acceso y sólo se concentraron en Plaza Venezuela.

La Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Guardia Nacional les impidieron avanzar hasta ese lugar.

"El Mundo Es del Hombre Justo" Dr Vargas! Hoy continuamos su lucha para q mas nunca mueran un venezolano por falta de insumos.!”, tuiteó Olivares.

Por su parte, el presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, consideró este martes que el gobierno debe atender la escasez de insumos, la inseguridad y la calidad de la prestación de servicios en los hospitales

León Natera se refirió a la inseguridad en la que trabajan los galenos venezolanos. Aseveró que “da incluso miedo ir a trabajar porque los hospitales se han convertido en zona roja”.

El líder gremial criticó la presencia de milicianos en los centros hospitalarios. “Esa colocación de milicianos no ha resuelto nada, más bien ha agravado la situación de inseguridad en los hospitales".

Denunció además irregularidades laborales contra los galenos. “Más de la mitad se ha ido al exterior, el gobierno no busca resolver, mediante la reposición por concurso, sino busca que el médico se vaya del hospital”.

Natera precisó que las vacantes son ocupadas por personal “ahora llamados médicos que son los egresados del programa de medicina integral comunitaria".

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Ni gripes ni dolores tratan en Barrio Adentro

La decadencia de la misión iguala a la de la red ambulatoria. Lo evidencia un módulo en Barcelona

Foto: SP

Foto: SP

La decadencia de la misión iguala a la de la red ambulatoria. Lo evidencia un módulo en Barcelona

Salvador Passalacqua
@spassalacqua

De un fuerte sitiado por el silencio emerge una obrera incapacitada aguántandose la espalda baja y apretando los labios. Sale con nueva tribulación: no hay relajante muscular. Y si hubiera, tampoco tienen inyectadoras para aplicarlo. 

Nancy Hernández, paciente de 43 años, muestra con desdén una pequeña caja de paracetamol. "La doctora sabe que esto no me va a calmar el dolor, pero eso ya no es su problema, pues", se resigna. 

Sin quitar la mano de su espalda, inicia una caminata de vastas cuadras, desde el único y olvidado módulo de Barrio Adentro de Tronconal II, en Barcelona, hasta el ambulatorio Martin Buffil de Barrio Sucre.  

La decadencia de la Misión Barrio Adentro iguala a la de la red ambulatoria estadal, incluso habiéndose erigido una en detrimento de la otra en 2003. 

El programa social legado por Hugo Chávez agoniza en su propia cara, que mira a los pacientes desde la puerta del consultorio y casi todas las paredes. "Usted lo que tiene es gripe. Le voy a mandar amoxicilina, pero aquí no hay. Lo demás que le receto tampoco lo tenemos", indica la médico en voz alta a un enfermo anónimo. 

En tres sillas de plástico, más que esperar, los demás pacientes aprecian la escena de la obra del "no hay". Todos, en su momento, serán consolados con una remisión al módulo del barrio Ezequiel Zamora, también en Barcelona y refieren que modestamente dotado. 

Sobre un lavamanos, con evidente tiempo en desuso, reposa de manera accidental una cartelera con cifras reveladoras. La población total del sector es de 5.350, estiman en 4.950 la población dispensariada y solo 400 registrados. 

A los vecinos más cercanos se les hace imposible distinguir si está abierto o cerrado. Solo lo confirman al ver entrar y salir pacientes. "Nunca he estado ahí dentro en este poco de años. Ahora atienden venezolanos, pero en la parte de arriba siguen viviendo unas cubanas", relata una lugareña que prefiere no identificarse. 

La sustitución de la misión cubana por estudiantes de Medicina Integral Comunitaria nunca convenció a Juana Romero, otra vecina de 70 años de edad: "Siempre me acuerdo de la cubana que venía a tomarme la tensión todos los días. Visitaba todas las casas de por aquí y repartía vitaminas". Las jornadas desaparecieron de un plumazo hace cuatro años. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Equipos de tomografía continúan dañados en el Razetti

La dirección del hospital no se ha pronunciado. Los pacientes deben realizar sus exámenes en el sótano 

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

La dirección del hospital no se ha pronunciado. Los pacientes deben realizar sus exámenes en el sótano

Irina Figuera

@IrinaFiguera

El área de tomografía del Hospital Universitario Luis Razetti de Barcelona continúa inoperativa, debido a las constantes fallas que persisten en los equipos. Así lo informó el presidente de la Sociedad de Médicos Internos, Jesús Laucho, indicando que no han recibido respuesta por parte del director del centro asistencial.

“En cuanto al tomógrafo continúan sin prestar servicios, sabemos y entendemos que la falla es de un equipo que tiene que importarse. Hay problemas con las divisas no tenemos respuesta de ello”.

El galeno destacó que el área actualmente es destinada para una oficina de recursos humanos. Razón que ha llevado a que los pacientes manifiestan sus quejas por el deficiente servicio que presta el hospital.

Desde junio del año pasado los especialistas deben realizar los estudios en el sótano.

La unidad de diálisis solo posee cuatro máquinas en funcionamiento, no cubren la demanda en los pacientes nefrópatas de todo el estado Anzoátegui.

El galeno destacó la necesidad de surtir el centro asistencial, ya que en sus instalaciones albergan pacientes de todos los estados orientales.

Emplazan a las autoridades regionales a conocer las deficiencias y realizar correctivos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Responsabilizan al Gobierno de la crisis en Hospital Clínico Universitario

Trabajadores advierten que continuarán exigiendo el equipamiento y que de ser necesario volverán a la calle

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Trabajadores advierten que continuarán exigiendo el equipamiento y que de ser necesario volverán a la calle

Con información de nota de prensa

El gobierno está obligado a asumir su responsabilidad en el área de la salud en el país y debe actuar con urgencia para resolver las carencias, indicó Mauro Zambrano, delegado sindical del Hospital Clínico Universitario.

Señaló que no es un secreto la falta de insumos en el hospital, situación que es atestiguada por los trabajadores, así como en el resto del país, lo que conduce al cierre de servicios completos, sino que además existen pasivos laborales a pesar de compromisos recién adquiridos, “como el incumplimiento de un acta firmada el pasado 1 de diciembre entre la directiva del hospital y el Ministerio de Salud de cancelación de unas deudas de un promedio de 60 mil bolívares por cada obrero, y hasta ahora no hemos tenido respuestas”.

Denunció otras carencias y fallas como la calidad de la alimentación que se le brinda a los enfermos, “deprimente desde todo punto de vista la situación del hospital, por ejemplo hace dos días los pacientes comieron sólo arroz con plátano” especificó del trabajador, quien agregó que lo más grave es registrar las muertes que se producen por la falta de respuesta del centro asistencial, como las 55 que se produjeron durante 2014 de pacientes en espera por intervenciones en el área de cardiología.

“Se suspenden intervenciones quirúrgicas por falta de compresas, otras veces por anestesia y así sucesivamente. Siempre falta algo en el hospital, donde no se hace mantenimiento y además no funcionan todos los quirófanos”, denunció, además de la lista de espera de unas seis mil personas que pretenden ser operados.

Lamentó igualmente que no existe un director fijo en el Hospital Clínico Universitario desde hace más de seis meses, y aparentemente el director encargado permite que exista un clima violento entre los trabajadores, algunos incluso agredidos cuando se realizan las manifestaciones. “Por todas estas razones hemos venido protestando, y le insistimos a las autoridades en la necesidad de enfrentar esta situación tan compleja”, dijo Mauro Zambrano, quien refirió que luego de una manifestación en la Calle los Ilustres durante esta semana, se logró una reunión con las autoridades del Ministerio de Salud que posteriormente fue suspendida.

“Si no se concreta el encuentro con las autoridades el próximo miércoles vamos a irnos nuevamente a las calles porque nuestro interés es que el hospital funcione correctamente”, advirtió. “¿Por qué el Gobierno no cancela lo que se nos adeuda a los obreros?”, se pregunta el delegado sindical, quien sostiene que así como se desatiende a los trabajadores, se abandona también a los pacientes.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“Crisis en sistema de salud es una bomba de tiempo”

Diputado estima que el gobierno se ha dedicado a la conflictividad, dejando de lado el mandato constitucional de velar por la salud 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Diputado estima que el gobierno se ha dedicado a la conflictividad, dejando de lado el mandato constitucional de velar por la salud 

 Con información de nota de prensa

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Luis Edgardo Mata, alertó que la crisis que existe en el sistema de salud venezolano, es una “bomba de tiempo” porque a pesar de la bonanza petrolera que el país vivió hasta hace poco. “El Gobierno de Maduro redujo el presupuesto destinado nuestros hospitales y ahora, la escasez de insumos por la falta de dólares, ha puesto contra la pared a los más desposeídos que acuden a los centros de salud donde no hay ni una inyectadora”.

Explicó que el Gobierno se ha dedicado de lleno al tema de los conflictos internos del PSUV, dejando de lado lo que es un mandato de la Constitución como es velar y garantizar el derecho a la vida. “Desde el colapso de los hospitales hasta el abandono de más del 60 por ciento de la atención de Barrio adentro, queda claro que a Maduro y quienes lo acompañan poco o nada le importan la suerte de la población. Convirtieron la Carta Magna en letra muerta”.

Para el parlamentario, otro aspecto no menos grave tiene que ver con la gran cantidad de profesionales de la medicina que han abandonado el país en los últimos años. “Manejamos la cifra de más de 7.000 médicos que han abandonado el país buscando un mejor nivel de vida, huyendo de la inseguridad y de una miserable remuneración de parte de un Estado indolente que no valora a sus nacionales, por darle preferencia a médicos cubanos medianamente preparados”.

“Hay dos elementos que caracterizan el fracaso del modelo socialista de Nicolás Maduro, el económico y el de salud. Nadie que acuda a un centro asistencial público puede contar con la garantía de ser atendido en forma inmediata y para colmo, sin importar su condición de salud, debe recorrer innumerables farmacias para tratar de conseguir los medicamentos que los hospitales no tienen”, destacó.

En cuanto a la infraestructura hospitalaria, deploró que el Gobierno nacional mantenga un “cementerio de obras inconclusas” en casi todos los estados del país. “La única obra que tiene en su haber esta revolución fracasada es el Cardiológico infantil en Montalbán, y de todos aquellos hospitales ofrecidos desde hace 16 años para el tratamiento del cáncer, no han puesto ni la primera piedra”.

Aseguró que luego de 12 ministros de salud desde 1999, no existen planes ni proyectos en materia de un sistema de salud que funcionen. “Esto nos debe llamar a la reflexión, los venezolanos estamos llegando a un nivel que raya en la indigencia donde la salud no es una excepción”.

Anunció que llevará ante el parlamento y la Defensoría del Pueblo una propuesta de emergencia sanitaria en la red pública hospitalaria. “Ante la imposibilidad de interpelar a cualquier ministro de este Gobierno, tomaremos acciones que los obliguen a cumplir con la Constitución y con el pueblo”, concluyó.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

En decadencia la emergencia del hospital de Guaraguao

Los usuarios exigen al gobierno nacional atender las necesidades del centro hospitalario de Puerto La Cruz

Foto: IF

Foto: IF

Los usuarios exigen al gobierno nacional atender las necesidades del centro hospitalario de Puerto La Cruz

Irina Figuera 

@IrinaFiguera

El hospital Cesar Rodríguez de Guaraguao, en Puerto La Cruz, considerado como uno de los más importantes en la zona norte del estado Anzoátegui, ya deja notar el descuido en cada una de sus salas. Así lo denunciaron los pacientes, quienes indicaron pasar penurias específicamente en la emergencia pediátrica de este centro asistencial.

Huecos en el techo, camillas en mal estado, lavamanos rotos y otras deficiencias; impiden la labor que día a día llevan a cabo galenos y enfermeras. Provocando un detrimento en el sistema médico gratuito.

Rosmán González, quien se encontraba con su pequeña de seis años en el área de emergencia pediátrica, indicó que no es aceptable que los baños para niños estén completamente deteriorados. Por lo que han recurrido a colocar cartones para cubrirse de la insalubridad.

“En los baños, las pocetas no bajan, el agua no llega con potencia el piso roto y en muchos casos sucio. Mi hija tiene fiebre debemos bañarla pero en ese estado es difícil hacerlo”

Ángel Marín, familiar de un paciente ingresado en calidad de cuidados intensivos, aseguró que no sólo el hospital se encuentra en estado de abandono, sino también sus alrededores. Por lo que hace un llamado al gobierno nacional a tomar las medidas necesarias “Por los costados del hospital hay máquinas dañadas, basura, y aguas negras”.

Este nosocomio que recibe 70% de la población porteña, requiere  una mejor infraestructura y de la dotación de equipos para la realización de exámenes especiales. Es el caso de los Rayos X y la sala de Hematología que lleva aproximadamente 2 años sin prestar servicio.

Alerta roja

El médico Carlos Cova, comisionado de salud de Mesa de la Unidad Democrática (MUD), dio a conocer que los centros hospitalarios no poseen capacidad para atender el número de personas que acuden diariamente. Asegurando que el Instituto de Seguros Sociales en la región, fue construido para una población de 200 mil pacientes y actualmente son atendidas 800 mil.

De 8.000 camas a nivel nacional, solo están activas 4.000, siendo prioridad ingresos de emergencia.

Denunció la paralización del hospital de Guanta, pese a que el alcalde Jhonnathan Marín informara adelantos en un 65% de la obra. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Hay falla absoluta en 278 rubros médico-quirúrgicos

Gremio estima que a los proveedores de insumos se les debe 379 millones de dólares

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Gremio estima que a los proveedores de insumos se les debe 3000 millones de dólares

Caracas. Evely Orta

La simplificación de trámites para importar insumos médicos permitirá superar algunos de los problemas de acceso a los materiales médicos, que 92,4% de los insumos que se usan son importados.

Al celebrar esta medida, Cristino García, director ejecutivo de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales, dijo que “se necesitan 379 rubros para mantener la atención en una clínica que tenga 100 camas. De esos 379 rubros, tenemos 278 en falla absoluta".

Después de Carnaval, los representantes de los hospitales y clínicas realizarán un encuentro con pacientes para que lleven la voz y le digan al Gobierno "cuáles son las consecuencias de no tener un tratamiento adecuado, eficiente y oportuno".

García insistió en que se deben buscar los mecanismos para cumplir con los compromisos adquiridos con proveedores extranjeros.

En este sentido informó que a los proveedores se les debe la suma de" 379 millones de dólares"; mientras a la industria farmacéutica "se le adeuda 3.000 millones de dólares".

Señaló que desde el mes de octubre no se han liquidado las divisas y estimó que las operaciones electivas "no han comenzados en 79 de nuestras instituciones".

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

MUD denunció crisis de salud en Anzoátegui

Estiman que en la conurbación de la zona norte no existe capacidad para atender los casos de emergencia

Foto: IF

Foto: IF

Estiman que en la conurbación de la zona norte no existe capacidad para atender los casos de emergencia

Irina Figuera

@IrinaFiguera

Como crítica e insostenible calificó  Carlos Cova, la situación hospitalaria en el estado Anzoátegui, luego de un estudio realizado y presentado a la coalición opositora durante rueda de prensa.

Cova, Otorrinolaringólogo refirió, que actualmente los centros de salud públicos trabajan sobre la capacidad de pacientes, que deben atender regularmente. Mencionó  que en sus comienzos el Instituto para el Seguro Social de  Las Garzas, inaugurado en 1981, prestaría atención a unas 200 mil personas, que luego se fue traduciendo en una población de 800 mil pacientes.

“La situación es terrible. No hay hospitales para atender a la cantidad de personas. Aquí cuando toma el poder un nuevo gobernador lo que hace es remodelar las emergencias que son más que pañitos de agua para tapar las verdaderas carencias”

Según balances de distintas ONG, el 2013 hubo 78 mil casos de Malaria, que según el especialista evidencia la falta de equipamiento y potencial humano para combatir estas enfermedades de tercer mundo.

Para el galeno,otro problema que agrava la crisis es la falta de insumos en hospitales y botiquerías, ya que el 22% son importados y el estado venezolano no responde en el otorgamiento de divisas.

“Medicamentos para el tratamientos de pacientes con cáncer, no hay; suero Antifiolídico tampoco. Aquí en Venezuela se ha ido deteriorando la salud”, dijo.

Pese a la creación de la Corporación Venezolana de Insumos Médicos, las clínicas y hospitales no poseen la cantidad de artículos necesarios. Más de la mitad los adquieren a dólar libre por no contar con dólar preferencial.

De 236 clínicas a nivel nacional, 179 han suspendido sus operaciones electivas, tomando como prioridad las de emergencia.

Responsabilizó al gobierno en la falta de políticas públicas que orienten a la nación a una mejor calidad en el sistema de salud.

Emplaza a las autoridades, a presentar el boletín oficial de los balances epidemiológicos, ya que desde hace 3 meses no los han dado a conocer.

Otras problemáticas

La inseguridad también ha representado una puerta de tranca para residentes y especialistas, quienes están a la deriva, producto de la falta de presencia policial en los centros de salud.

“No tenemos seguridad los médicos y los pacientes. Hay residentes que prefieren no comer que salir a comprar algo por temor a ser robados en la emergencia. Es triste”

El estado Anzoátegui no posee un área de caumacología, para atender a pacientes quemados y un hospital psiquiátrico, por lo que a juicio del gremio, representa un atraso en el sistema.

Denunciaron el hacinamiento existente. Indicando que estos se ambientan como un “mercado persa”.

“El Estado debe tomar responsabilidades. Sin salud no hay nada”, dijo Cova.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Falta de insumos provocó 13 muertes en Hospital Clínico Universitario

Falta de insumos provocó 13 muertes en Hospital Clínico Universitario

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La escasez de los últimos meses afecta la operatividad del centro de salud y pone en riesgo la vida de los pacientes

Caracas. Evely Orta

Este lunes, todos los pacientes del área de cirugía cardiovascular del Hospital Clínico Universitario (HCU) fueron enviados a sus casas por la falta de equipos y medicamentos, misma situación que provocó 13 muertes el año pasado.

Uno de los residentes de tercer año en el HCU, Marcos Durán, explicó que las carencias de los últimos meses han afectado completamente la operatividad del centro de salud.

Entre los fallecidos en 2014, fue especialmente llamativo el caso de una mujer de 51 años, que murió desangrada tras presentar un aneurisma toracoabdominal, es decir, un bulto de sangre en la aorta que se extendió por su abdomen. Se le rompió el aneurisma y no había sangre, anestesia, prótesis y tampoco compresas para tratarla.

En diciembre también se dio de alta a un paciente porque aquí no había como atenderlo y murió dos días después en su casa porque no se pudo operar, señalo Durán.

El médico aseguró que otros centros como el Hospital Miguel Pérez Carreño, el Hospital Militar y el Hospital Universitario de Maracaibo también han paralizado la especialidad de cirugía cardiovascular por falta de materiales.

En el caso del HCU, se ha ido reduciendo su capacidad para hacer intervenciones quirúrgicas en el área cardiovascular, que es la primera causa de muerte en Venezuela. En 2014, sólo se realizaron 97 operaciones de este tipo de cirugía en el HCU, la última en noviembre. Sin embargo, en 2007, por ejemplo, operaron a 450 personas en el mismo centro.

“El servicio está cerrado, en este momento no podemos tener a nadie hospitalizado allí. Hay 800 personas a la espera de cirugía. No tenemos catéteres, ni nada para atender emergencias como las de las personas que llegan heridas por arma de fuego o una trombosis”, ha alertado Durán. Además, la paralización afecta a su formación como médicos, ya que no pueden cumplir sus horas de práctica por el cierre.

A este crisis se le suma la permanente amenaza en la que laboran los médicos y los residentes del HCU, que pertenecen a la red Médicos por la Salud, trataron de llevar a cabo una rueda de prensa para denunciar la situación del centro, pero fueron agredidos por personas identificadas con el Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV y por miembros del sindicato de trabajadores. Durante el altercado, también fueron amenazados periodistas.

“Ellos dijeron que queremos paralizar el hospital, pero la verdad es que nosotros somos los que damos la cara para que eso no suceda, estamos denunciando la situación de crisis que existe. No tenemos antibióticos, no funciona el laboratorio y están parados los rayos X. No hay atamel (analgésico), tampoco salbutamol (utilizado para el asma). Nosotros no estamos llamando a paro, el hospital ya está parado porque no hay nada”, ha concluido Durán.

Al cierre de cirugía cardiovascular se suman los 800 niños que están a la espera de atención en el Servicio de Pediatría y otros 30 pacientes que requieren de quimioterapia, según ha revelado el portavoz de la red Médicos por la Salud.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Gobierno oculta la crisis de salud

Organizaciones critican el ocultamiento de los boletines epidemiológicos de las últimas semanas y condenan el deterioro sanitario

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Organizaciones critican el ocultamiento de los boletines epidemiológicos de las últimas semanas y condenan el deterioro sanitario

Caracas. Evely Orta

Mediante un comunicado, la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional advierten sobre la crisis humanitaria en salud que atraviesa Venezuela.

"Las políticas erradas del Ejecutivo han conducido a la destrucción del aparato industrial de la nación, que nos hace más vulnerables y dependientes de las importaciones de todo tipo de productos y materias primas que no producimos y compromete nuestro desarrollo, autonomía e independencia como país", destacan en el escrito.

Agregan que el incremento de la mortalidad materna e infantil evidencia un claro retroceso de los indicadores de salud, lo cual obedece a la insuficiente atención.

Igualmente denuncian que la provisión y disponibilidad de medicamentos esenciales para atender los problemas de salud más importantes está limitada en 70% en el interior del país y 60% en el Área Metropolitana de Caracas.

También señalan el fracaso del Gobierno para realizar la adecuada vigilancia epidemiológica y dar respuestas oportunas de prevención y control ante nuevas amenazas como las epidemias.

"Estimamos que más de 3 millones de personas han sido víctima de la fiebre chikungunya. La respuesta del Gobierno ha sido tardía, insuficiente e ineficaz, no se tomaron con suficiente anticipación las medidas preventivas advertidas por la OPS ni los preparativos recomendados por esta Institución”.

“Para ocultar esta dura realidad el gobierno pretendió arrogarse la exclusividad de la información epidemiológica y en las últimas 9 semanas ha censurado los Boletines Epidemiológicos Semanales atropellando el derecho al acceso a la información pública", agregan.

Las organizaciones aseveran que los pacientes con cáncer que acuden a los centros públicos se han quedado sin la oportunidad de recibir tratamientos, mediante cirugía, radioterapia y muchos de ellos fallecen sin recibirlo, a lo que se agrega la inexistencia de medicamentos de quimioterapia. Sostienen que lo mismo ocurre con pacientes afectados por el VIH-SIDA, quienes reciben tratamientos incompletos.

"Los indicadores de salud muestran brechas muy importantes con respecto a las metas que Venezuela se comprometió a cumplir para el año 2015, en los Objetivos del Milenio.

El fracaso  gubernamental también se evidencia en la falta de prevención y control, que ha permitido la reaparición de enfermedades infectocontagiosas y otras como la malaria y el dengue, transmitidas por vectores.

En el colapso total de los servicios asistenciales que prestan la red pública de ambulatorios y de hospitales, incapaces de satisfacer las necesidades y demandas de la población en condiciones normales".

Advierten que los hospitales generales se encuentran sin los recursos financieros para garantizar su funcionamiento, situación que, según las organizaciones, había sido advertida antes de la aprobación de los presupuestos ordinarios en noviembre de 2012, de 2013 y de 2014.

"La nueva ley de Presupuesto Ordinario, aprobada hace pocos días, reincide en los errores e insuficiencias de años anteriores. La crisis económica actual y sus restricciones financieras harán inaplicable los montos originalmente asignados a la salud y se requerirá hacer importantes recortes al presupuesto ordinario".

A las carencias financieras se suman las precarias condiciones de infraestructura y planta física, de dotación, el incumplimiento de las obras de remodelación de los hospitales.

Además estiman que la deuda de intervenciones quirúrgicas en los públicos supera la cifra de 350.000, entre 2007 y 2013. Y a pesar de que gobierno propuso en 2013 micromisiones para subsanarlas, indican que éstas solo  solventaron 3% del déficit acumulado.

"La creación y mantenimiento por parte del Ejecutivo, de un sistema paralelo de salud (Barrio Adentro), ha llevado a una mayor fragmentación y segmentación del sistema, que se encuentra hoy en día casi totalmente centralizado, bajo la dirección de la Misión Médica Cubana”.

“Hay evidencias del franco deterioro del sistema Barrio Adentro, en cuanto a cobertura, operatividad de los centros y calidad de los servicios, a pesar de ser privilegiado con fuentes inagotables de recursos financieros".

Insisten en que la formación de recursos humanos en salud, promovida por el gobierno, ha llevado a graduar masivamente Médicos Integrales Comunitarios, carentes de competencias básicas y esenciales para la atención clínica de los pacientes.

"Al menos unos 17 millones de personas, sin capacidad de pago, son atendidos actualmente en el sistema asistencial público y se encuentran desasistidos. Los numerosos testimonios de las personas reflejan la insatisfacción por la calidad de los servicios.

“Otros 12 millones de personas, son actualmente atendidos, supletoriamente, por el sistema de clínicas y hospitales privados; al menos 9 millones de ellos, que son empleados públicos y sus familiares, son financiados mediante la compra de servicios por parte de la administración pública centralizada y descentralizada, utilizan los HCM previstos en sus contratos colectivos y los aplican mediante Fondos Autoadministrados y Pólizas de Seguros, en la imposibilidad de hacer uso de los servicios públicos que se encuentran inhabilitados para prestar estos servicios, colapsan las emergencias y otros servicios de las clínicas".

Estos 12 millones de personas atendidos en los servicios de salud privados sufren también la situación de desatención global progresiva; producto de las decisiones no consultadas del Gobierno nacional, carentes de racionalidad, que impuso unilateralmente una cuota creciente de regulaciones laborales, criterios de pago, fijación y ajuste de tarifas, que no cubren los costos operativos de los servicios privados, a lo que hay que agregar.

La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional exhortan a las autoridades nacionales a reanudar inmediatamente, el diálogo y las mesas de trabajo con los actores de la sociedad y en particular del sector salud, para dar una solución oportuna a los graves problemas que afectan la asistencia sanitaria en Venezuela y a la vez manifiestan inquebrantable disposición a colaborar  al restablecimiento de la efectiva vigencia de la Constitución para que  se respeten  los valores y garantice el derecho a la vida y a la salud de los ciudadanos.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Maduro traerá a mil palestinos para estudiar Medicina en plena crisis

El presidente prometió en julio pasado crear casas de abrigo para acoger a niños palestinos heridos y huérfanos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente prometió en julio pasado crear casas de abrigo para acoger a niños palestinos heridos y huérfanos

Con información de EFE

El presidente Nicolás Maduro anunció que "en los próximos días" llegará a Caracas un "primer grupo" de cien jóvenes de la Franja de Gaza a estudiar Medicina en Venezuela y que en total se espera que viajen al país hasta mil estudiantes palestinos.

"Yo quiero anunciar que en los próximos días va a llegar al país el primer grupo de cien estudiantes de la Franja de Gaza, palestinos y palestinas, vamos a incorporar en este año escolar hasta mil estudiantes de medicina palestinos", dijo Maduro durante la graduación de médicos comunitarios este miércoles.

En julio pasado Maduro también anunció que su país creará una "casa de abrigo" para acoger a niños palestinos heridos y huérfanos e incluso planteó la posibilidad de que se les pueda buscar familias adoptivas en su país.

Maduro reiteró su condena a la acción militar israelí en Gaza e insistió en que en la Franja hay una "guerra de exterminio".

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, visitó en mayo pasado Venezuela en un viaje que sirvió para la creación de una empresa mixta petrolera para el abastecimiento de combustible a territorio palestino.

Además, Venezuela y Palestina tienen convenios en materia política, agrícola, comercial, económica, de salud, turismo y educación. 

Leer más