Ciudadanos creen que linchamientos obedecen a falta de punidad en crímenes
Encuestados atribuyen a la inacción de las autoridades el hecho de que la gente quiera tirar la toalla y ante los ataques de la delincuencia intentan tomar la justicia por su mano
Encuestados atribuyen a la inacción de las autoridades el hecho de que la gente quiera tirar la toalla y ante los ataques de la delincuencia intentan tomar la justicia por su mano
Juan Afonso
Las cifras de criminalidad e impunidad son cada vez más altas en el país. Por ello, se oyen casos donde una comunidad decide tomar acciones y hacer justicia por su propia mano.
En opinión de varios encuestados por El Mercurio Web, esto responde a la falta de autoridad por parte de las fuerzas de seguridad y entes judiciales.
Una señora que no quiso identificarse, citó el caso donde un pariente suyo que acabó muerto por el hampa. "Tal como está la situación ahora, la gente prefiere linchar a un malandro que mandarlo preso, porque los parientes suelen dejarle plata a los policías y al rato está suelto, haciendo de las suyas. Tuve un familiar al que mataron hace unos años y aún no hay detenidos por eso".
Un obrero de nombre Andrés Maita relató que la misma comunidad está cansada de tanta injusticia. "Si la gente va y lincha a alguien es por algo. Una comunidad no suele actuar sin tener pruebas. Ellos se cansan de tanta maldad".
Otro obrero de nombre Carlos Ruiz relata que la desconfianza en los entes también genera estos hechos. "Billete mueve todo. Entonces si uno entrega a un hampón, pasa que después le pagan a los policías para que lo suelten y ahí está el por qué la gente prefiere linchar. Hasta yo haría lo mismo, si puedo golpear a un delincuente, no perdería la oportunidad", dijo.
Delincuencia se apodera de los barrios en Venezuela a causa de abandono policial
Criminólogo Luis Izquiel: "En Venezuela es necesario que el Estado penetre en los sectores populares y que se vuelvan a establecer grandes estaciones policiales"
Barrios convertidos en trincheras delictivs para enfrentar a la policía
El Criminólogo Luis Izquiel: "En Venezuela es necesario que el Estado penetre en los sectores populares y que se vuelvan a establecer grandes estaciones policiales"
Redacción con información de El Nacional
Una ráfaga de disparos que se escucha en los barrios de Caracas que bordean el Cementerio General del Sur no inmuta al personal de mantenimiento, familiares de difuntos, ni a los funcionarios de Policaracas que están de guardia en el camposanto. Son las 11:30 am de un miércoles y para uno de los oficiales de turno la situación se trata solo de “un café en la mañana” en una jornada de 24 horas.
“Las balas no tienen horario en esos barrios que fueron declarados zonas de paz entre los delincuentes. A ellos como que les regalan las balas. Nosotros no tenemos alcance para defendernos cuando las bandas nos atacan. Si cualquier compañero de nosotros se asoma a esos lugares le lanzan una granada”.
El abandono de los barrios por la policía los ha convertido en microestados gobernados por grupos armados, colectivos y delincuentes. Las llamadas “zonas de paz” han abonado el terreno y se convirtieron en trinchera delictiva para enfrentar a la policía.
Por décadas en sectores como el 23 de Enero y El Guarataro han funcionado “paraestados” al mando de colectivos. Con la supresión de la Policía Metropolitana, en 2011, el desplazamiento de los cuerpos de seguridad se extendió a otros sectores. En el proceso de supresión, gran parte de la infraestructura que tuvo el organismo en barriadas se perdió. Las sedes de 11 delegaciones, por lo menos, (zonas, distritos y módulos) en sectores populares como Kennedy, Ruiz Pineda, La Cañada, Caño Amarillo, Los Mangos de La Vega, San Martín, Pérez Bonalde o Lídice están invadidas o fueron tomadas para otras actividades. Entre esos inmuebles está la Comandancia General del cuerpo, ubicada en un terreno de 20.000 metros cuadrados en Cotiza, que está en manos del colectivo Frente 5 de Marzo.
En el este de Caracas se desarrolla un fenómeno similar: en los barrios 24 de Marzo y Bolívar de Petare, donde también se habrían pactado acuerdos entre bandas que mantienen a raya a los cuerpos de seguridad. En el municipio Sucre la policía ha reducido su operatividad y patrullaje, debido a los constantes ataques que han recibido los agentes. Un funcionario de la Policía Municipal dijo que tuvieron que suspender los operativos de “puntos calientes” que hacían por 10 minutos en esos barrios y en La Dolorita, La Bombilla, José Félix Ribas y en Carpintero. “Esos puntos calientes, que en algún momento sirvieron para prevenir el delito, son inoperativos y nos exponen como blanco fácil de la delincuencia”, expresó.
El abogado y criminólogo Luis Izquiel considera que es necesaria una intervención policial en los barrios de Caracas, como se hizo en las favelas de Brasil para controlar la criminalidad en ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo.
“No existen estaciones de policías en los sectores populares para brindar seguridad a los ciudadanos y el Estado no ha establecido como prioridad que las policías estén en los barrios. Si el gobierno de Lula da Silva, que también es de izquierda, pudo intervenir con el apoyo de las Unidades de Policías Pacificadoras durante tres meses las favelas de Brasil que estaban dominadas por el narcotráfico en 2010, en Venezuela pudiera hacerse lo mismo sin necesidad de intervenir los barrios con militares. Pero no hay voluntad política”, señaló Izquiel.
El criminólogo explicó que aunque las Unidades de Policías Pacificadoras pertenecen a las Fuerzas Armadas de Brasil, la formación de esos funcionarios es policial y no militar, y agregó que luego de esa incursión del Estado pudieron establecerse módulos policiales que en la actualidad ofrecen servicios de salud y comunitarios a los habitantes de esos sectores. La institucionalidad volvió al barrio.
“En Venezuela es necesario que el Estado penetre en los sectores populares y que se vuelvan a establecer grandes estaciones policiales porque es donde se origina la mayor incidencia delictiva. La policía que entraba a los barrios era la PM y fue eliminada. Pero con la realidad política actual no veo viable una intervención porque pareciera que el gobierno busca aliarse con algunos delincuentes”, dijo.
La estrategia de desplegar funcionarios de la Guardia del Pueblo y de la Guardia Nacional Bolivariana en la ciudad no resuelve la raíz del problema, señala Izquiel. En lo que va de año han sido asesinadas 2.473 personas en Caracas; la cifra supera las muertes registradas de enero a finales de junio de 2014.
David Smolansky: Gobierno debe asumir la seguridad como prioridad
Alcaldes se pronuncian ante asesinato de 49 policías en la Gran Caracas en lo que va de año
Foto: Archivo
Alcaldes se pronuncian ante asesinato de 49 policías en la Gran Caracas en lo que va de año
Caracas. Evely Orta
El alcalde de El Hatillo, David Smolansky, se unió a su colega Carlos Ocariz, de Petare, al alertar sobre los tres asesinatos de funcionarios policiales en menos de 2 días en Caracas e hizo un llamado al Ministerio de Interior, Justicia y Paz a que le dé prioridad a la protección que deben tener los policías sin importar que sirvan a un municipio, a un estado o de competencia nacional.
Smolansky afirmó que "el gobierno, a través de Minjusticia, le huye al principal problema que sufrimos todos los venezolanos que es la inseguridad. Ya son 49 policías asesinados solo en la Gran Caracas en lo que va de 2015, 358 funcionarios policiales en el país en 2014 y más de 220.000 venezolanos asesinados en estos 16 años".
El alcalde exigió al Ministerio Público responder de inmediato para que haya justicia, explicando que la raíz de la delincuencia y la violencia que está desatada es la impunidad que reina en el país.
"Desde hace tiempo se le pasó la hora al gobierno para que deje de ser pasivo con respecto a los delincuentes y que empiece a asumir la seguridad como la prioridad de todos los venezolanos. Ningún delincuente se siente amenazado de ser privado de libertad y posteriormente condenado ya que hay más de 90% de impunidad en Venezuela", manifestó el burgomaestre.
Destacó que los funcionarios policiales no pueden hacer bien su trabajo si se encuentran en una situación de debilidad frente al hampa, ya que los delincuentes tienen mejores armas que los policías y vehículos blindados que no tienen las patrullas.
Resaltó que desde la Alcaldía de El Hatillo seguirán haciendo todo lo que esté a su alcance para que los policías estén protegidos, al señalar que la semana pasada se entregaron 100 chalecos antibalas y que durante su gestión se han realizado importantes avances en la dotación con el objetivo de mejorar el funcionamiento de la policía, así como su credibilidad y confianza en la comunidad.
"Seguiremos articulando con todos los cuerpos policiales para mejorar la seguridad de los hatillanos y las personas que los visitan, pero no podemos estar tranquilos cuando funcionarios de otros cuerpos son asesinados y sienten que sus vidas están aún más en riesgo".
Para finalizar, expresó su pésame y condolencias a los familiares de los funcionarios asesinados recientemente, Daniel Serrano y José Luis Cabrera, de la Policía de Chacao, y Osmary Tavare, de la Policía de Sucre, así como a sus compañeros de trabajo y servidores públicos de estos municipios.
Marzo sangriento: 456 cadáveres en la morgue de Bello Monte
Solo este fin de semana se reportaron extraoficialmente 16 ingresos al anfiteatro forense de Caracas
Foto: Archivo
Solo este fin de semana se reportaron extraoficialmente 16 ingresos al anfiteatro forense de Caracas
Caracas. Evely Orta
En lo que va del mes de marzo, han ingresado 456 cadáveres a la morgue de Bello Monte. En las últimas horas se reportaron nuevas muertes violentas.
Carlos Eduardo Blanco, de 18 años, falleció en la madrugada de este lunes entre las esquinas Delicias Paraíso a Pepe Alemán de la parroquia San Juan de Caracas.
Al joven lo atacaron a tiros cuando iba caminando, dos sujetos en moto lo interceptaron, lo mataron y se fueron.
Su cadáver fue ingresado a la morgue de Bello Monte la mañana hoy mismo. Es uno de los 36 ingresos del fin de semana y, además, forma parte de los 456 cuerpos contabilizados en lo que va de mes.
Otra de las víctimas fue una mujer, que no ha sido identificada, y que mataron a tiros anoche en las adyacencias del puente La Yerbera en San Agustín del Norte.
Un funcionario de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) fue ultimado la madrugada de hoy en la Cota 905, transcendió que sujetos lo atacaron y le robaron la moto, que luego quemaron.
El efectivo, que hasta el momento no ha sido identificado, quedó muerto en las escaleras que suben hacia el sector La Cancha. También fue quemado parcialmente.
Michelangeli: 555 muertes violentas tuvo Anzoátegui en 2014
El parlamentario asegura que no hay un solo detenido por homicidio, lo que indica el nivel de impunidad actual
Foto: cortesía
El parlamentario asegura que no hay un solo detenido por homicidio, lo que indica el nivel de impunidad actual
Redacción
El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Carlos Andrés Michelangeli, sostuvo que las cifras de homicidios en el estado Anzoátegui correspondientes al año 2014 dejan en evidencia que las políticas de seguridad fueron un fracaso.
“Señor gobernador Aristóbulo Istúriz, permítame recordarle que usted dijo en una oportunidad que si solo una persona era asesinada en Anzoátegui los planes de seguridad estaban fallando. Déjeme decirle, señor gobernador, que en el año que acaba de cerrar 555 ciudadanos perdieron la vida en manos de la violencia”, destacó.
El diputado de la AN fue enfático al mencionar que de las muertes registradas, el 70% corresponde a población joven con edades comprendidas entre 20 y 35 años. Además los adolescentes ocupan el 20% de la totalidad de los fallecidos.
Cuestionó “qué ha pasado con las políticas que supuestamente han implementado en el estado”. Recordó que para el operativo de Navidad Segura 2014 el Ejecutivo regional aseguró que se habían desplegado 6 mil efectivos en todo el estado Anzoátegui.
“Ese plan de seguridad fue un fracaso, diciembre cerró como el mes más violento en Anzoátegui. En solo 31 días fueron asesinadas 68 personas, de estos 28 en la capital Barcelona que sigue siendo por tercer año consecutivo el municipio más violento de la entidad”.
Dijo que en la capital anzoatiguense, según los mismos datos de la Policía Municipal en el 2014 no se hicieron arrestos por homicidio. “Esto significa que los 180 asesinatos registrados en Simón Bolívar en el año 2014 permanecen en impunidad”.
En rueda de prensa el parlamentario añadió que el gobierno nacional es responsable directo de la seguridad de todos los venezolanos según lo establece la Constitución Nacional.
Michelangeli se hizo eco de las cifras de la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia que detallan que la tasa de muertes violentas es 79 por cada 100 mil habitantes. Lamentó que Venezuela continúa estando entre los tres países más violentos del mundo.