Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Gobierno colombiano y las FARC anuncian acuerdo clave sobre víctimas

El acuerdo implica un importante avance en la negociación que celebran desde hace más de tres años en La Habana para poner fin a un conflicto que ha dejado unos 220.000 muertos

El acuerdo implica un importante avance en la negociación que celebran desde hace más de tres años en La Habana para poner fin a un conflicto que ha dejado unos 220.000 muertos

Con información de Reuters

El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC concluyeron un acuerdo sobre la compensación a las víctimas del conflicto armado que por más de medio siglo ha asolado al país sudamericano, uno de los puntos más difíciles en la agenda del diálogo de paz, dijeron el lunes fuentes de ambas partes.

El acuerdo, cuyos detalles serán divulgados el martes en un acto especial para su firma, implica un importante avance en la negociación que celebran desde hace más de tres años en La Habana para poner fin a un conflicto que ha dejado unos 220.000 muertos.

"Ayer (domingo), después de una extensa reunión de los jefes de las delegaciones, cerramos el punto concreto de víctimas", dijo a la prensa Marcela Durán, una de las representantes del equipo de comunicaciones de la delegación del Gobierno colombiano.

Por su parte, uno de los integrantes del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el guerrillero Marco León, dijo que junto con el acuerdo se va "a promulgar la jurisdicción especial para la paz".

El punto, denominado "Reparación o Compensación a las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia", incluye la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

"Es un paso importante, con ese gran paso ya casi seguro esto es irreversible", dijo León a periodistas.

Las negociaciones, que las partes se comprometieron a cerrar con un pacto final no más allá del 23 de marzo de 2016, han logrado más avances que los esfuerzos previos, con acuerdos en el acceso a la tierra a los campesinos pobres, la lucha contra el narcotráfico, el desminado, la transformación de la guerrilla en un partido político, justicia y la búsqueda de desaparecidos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alcalde de Cúcuta ratificó denuncia a Nicolás Maduro ante La Haya

La denuncia se fundamenta en la “deportación masiva” de colombianos desde Venezuela tras el cierre de la frontera común hace casi dos meses

La denuncia se fundamenta en la “deportación masiva” de colombianos desde Venezuela tras el cierre de la frontera. Foto: archivo.

La denuncia se fundamenta en la “deportación masiva” de colombianos desde Venezuela tras el cierre de la frontera. Foto: archivo.

La denuncia se fundamenta en la “deportación masiva” de colombianos desde Venezuela tras el cierre de la frontera común hace casi dos meses

Con información de Efe.

El alcalde de la ciudad colombiana de Cúcuta, Donamaris Ramírez, ratificó ante la Corte Penal Internacional (CPI) con sede en La Haya su denuncia contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por delitos de lesa humanidad, informaron este jueves fuentes oficiales.

La denuncia se fundamenta en la “deportación masiva” de colombianos desde Venezuela tras el cierre de la frontera común hace casi dos meses, según un comunicado del despacho de Ramírez.

El regidor municipal llevó nuevos testimonios y destacó en su denuncia “que la incursión del Gobierno venezolano contra los colombianos es una masacre disfrazada porque ha significado un incremento notable en el número de desapariciones y homicidios”, agregó la información.

El pasado 19 de agosto, Maduro ordenó el cierre del principal paso fronterizo entre ambos países que une la ciudad colombiana de Cúcuta con la venezolana de San Antonio.

Posteriormente, Maduro ordenó clausurar los demás pasos de la frontera compartida, decretó un estado de excepción y, desde entonces, un total de 22.194 colombianos han abandonado Venezuela entre expulsados y retornados, según un informe facilitado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

TEME POR SU VIDA

Ramírez señaló que siente “temor por su vida” ante “la xenofobia que existe en Venezuela hacia los colombianos”.

En este sentido destacó que “la Guardia, el Ejército y la inteligencia venezolana están molestos y están haciendo juicios de valor que podrían poner en peligro” su situación personal.

En opinión de Ramírez es importante que la CPI asuma la investigación sobre los colombianos expulsados por Venezuela, e indicó que en América “hay componentes políticos que impiden que se profundice en estos temas por diversos intereses”.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Santos podría aceptar cese al fuego bilateral con las Farc

A partir del 1 de enero, comenzaría el acuerdo de paz entre Colombia y el grupo guerrillero 

Santos al parecer estaría dispuesto a aceptar la propuesta por el máximo jefe de la Farc. Foto: archivo.

Santos al parecer estaría dispuesto a aceptar la propuesta por el máximo jefe de la Farc. Foto: archivo.

A partir del 1 de enero, comenzaría el acuerdo de paz entre Colombia y el grupo guerrillero 

Con información de El Tiempo

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, adelantó que podría cerrarse el pacto de cese al fuego unilateral con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, a partir del 1 de enero de 2016, dependiendo de los esfuerzos que se realicen entre ambas partes hasta el 31 de diciembre.

Santos al parecer estaría dispuesto a aceptar la propuesta realizada por "Timochenko", el jefe máximo de la guerrilla.

"Si hacemos ese esfuerzo y tenemos la disposición, que ya existe de parte del gobierno, podemos proceder en esa dirección", agregó el presidente, quien mencionó que esa decisión sería "un regalo de navidad o año nuevo para los colombianos".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Líderes del ELN están en Venezuela, según el Comandante del Ejército Colombiano

Once soldados y un policía murieron este lunes en un ataque del ELN en la frontera con Venezuela

Once soldados y un policía murieron este lunes en un ataque del ELN en la frontera con Venezuela

Con información de EFE

El comandante del Ejército colombiano, general Alberto Mejía, aseguró hoy que los líderes de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) se encuentran en Venezuela y que, "sin duda alguna", desde ese país imparten instrucciones de ataques como el que dejó 11 militares y un policía muertos el lunes.

En varias entrevistas concedidas hoy a medios locales, el general Mejía explicó que los miembros del Comando Central (COCE) del ELN, encabezados por Nicolás Rodríguez Bautista, alias "Gabino", se encuentran en Venezuela.

En este sentido, explicó en una entrevista con Caracol Radio que esa guerrilla cuenta con unos 3.000 miembros "en armas" y tiene una fuerte presencia en los departamentos fronterizos con Venezuela de Norte de Santander y Arauca, "zonas limítrofes por razones obvias".

Once soldados y un policía murieron este lunes en un ataque del ELN contra una patrulla que transportaba los votos depositados en un resguardo indígena de la comunidad U'wa durante los comicios locales y regionales del pasado domingo. 

La emboscada se produjo contra una patrulla en jurisdicción del municipio de Güicán, departamento de Boyacá (centro), dentro del Parque Nacional Natural del Cocuy, un páramo de agreste geografía.

Además, en el combate desaparecieron dos soldados identificados como Antonio Rodríguez y Andrés Felipe Pérez, cuya "recuperación es la máxima prioridad operacional", explicó el general Mejía.

En otra entrevista con la emisora Blu Radio, el comandante del Ejército también indicó que los cabecillas del ELN actualmente se encuentran en Venezuela y que "sin duda alguna" desde el vecino país imparten instrucciones de estos ataques. 

El Ministerio de Defensa confirma secuestro

El ministro de Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas, confirmó este martes que dos soldados fueron secuestrados por el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) tras el ataque del lunes contra una patrulla militar que dejó 12 muertos en el departamento de Boyacá, cerca de la frontera con Venezuela.

En una declaración en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, tras reunirse con el presidente Juan Manuel Santos y la cúpula militar para analizar la situación de seguridad, Villegas responsabilizó al ELN de "la vida y la integridad" de los dos soldados así como de "su regreso al seno" de sus familias.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente colombiano pide a Venezuela reconsiderar observación de OEA para parlamentarias

Las declaraciones de Santos se dan después de que Venezuela rechazara la presencia de una misión de observación de la Organización de Esrados Americanos argumentando "falta de confianza"

Presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro | Foto: archivo

Presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro | Foto: archivo

Las declaraciones de Santos se dan después de que Venezuela rechazara la presencia de una misión de observación de la Organización de Esrados Americanos argumentando "falta de confianza"

Con información de DPA

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió hoy al gobierno de Venezuela reconsiderar la participación de veedores internacionales de la OEA en las elecciones parlamentarias que se celebrarán el próximo 6 de diciembre en ese país.

Durante un encuentro con la misión de observación electoral internacional que llegó a Colombia para vigilar el curso de las elecciones regionales que se realizarán mañana, Santos destacó la importancia de estos organismos en la democracia en la región.

"Yo me atrevería a solicitarle respetuosamente al gobierno venezolano que, por favor, autorice lo más pronto posible al jefe de la misión que se sugirió, al ex ministro brasileño Nelson Jobim", dijo Santos al reiterar que conoce al ex funcionario y confía en su buen desempeño.

Las declaraciones de Santos se dan después de que Venezuela rechazara la presencia de una misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) argumentando "falta de confianza" en esa entidad.

Sin embargo, el gobierno del vecino país aclaró que sí habrá observadores de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Finalmente, el mandatario colombiano pidió al gobierno del presidente Nicolás Maduro acelerar "la definición de cómo operaría la observación electoral" y afirmó que si ésta no genera "credibilidad y garantías suficientes" para los países de la región, sería "muy difícil participar en esas elecciones".

"Mi llamado es a que aceleremos también los procesos, como los hicimos aquí en Colombia, como se está haciendo en Argentina, como se está haciendo en Perú, también en Venezuela. Todos ganamos, la región gana, gana el sistema democrático que todos estamos comprometidos a defender", puntualizó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El presidente Nicolás Maduro anunció nueva reunión con su homologo colombiano

El presidente informó en Nueva York, que Venezuela y Colombia avanzan en la definición de un plan de trabajo que en un tiempo no mayor a los seis meses, prevé la normalización de este espacio

Presidente Maduro en visita a la ONU | Foto: cortesía  

Presidente Maduro en visita a la ONU | Foto: cortesía  

El presidente informó en Nueva York, que Venezuela y Colombia avanzan en la definición de un plan de trabajo que en un tiempo no mayor a los seis meses, prevé la normalización de este espacio

Evely Orta

El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este domingo desde Nueva York, Estados Unidos, que en los próximos días sostendrá una reunión de trabajo con su homólogo Juan Manuel Santos, para abordar la inmigración de ciudadanos colombianos a Venezuela, hecho que se ha acentuado en los últimos años. 

"Hay varios temas que vamos a conversar con el gobierno colombiano, entre ellos el tema de la migración", declaró el Presidente en rueda de prensa, al destacar las cifras del éxodo de colombianos hacia Venezuela: "En 2014, por ejemplo, migraron 144.000 personas; en 2013, 168.000; en el año 2012, 180.000 más, y esas son cifras modestas", dijo. 

En transmisión de Venezolana de Televisión, Maduro explicó que el desplazamiento de personas parte de la presencia del paramilitarismo y el narcotráfico, factores negativos que también han perjudicado la vida en la frontera. 

El pasado 19 de agosto, luego de que tres efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana resultaran gravemente heridos por grupos delictivos en la frontera, el presidente Maduro decretó estado de excepción en municipios fronterizos del estado Táchira.

El 21 de agosto la medida se hizo permanente, y se extendió a los estados Zulia y Apure, limitando el desarrollo de actividades en la zona limítrofe. 

Al respecto, el Jefe de Estado informó que Venezuela y Colombia avanzan en la definición de un plan de trabajo que en un tiempo no mayor a los seis meses, prevé la normalización de este espacio. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela cerró la frontera con Colombia en Amazonas

Tras la reunión sostenida en Quito, Ecuador entre los presidentes de Colombia Juan Manuel Santos y de Venezuela Nicolás Maduro, el ejecutivo nacional ordeno el cierre de la frontera por el Amazonas

 

Presidente Maduro, ordena cerrar frontera de Amazonas | Foto: cortesía  

Presidente Maduro, ordena cerrar frontera de Amazonas | Foto: cortesía  

Tras la reunión sostenida en Quito, Ecuador entre los presidentes de Colombia Juan Manuel Santos y de Venezuela Nicolás Maduro, el ejecutivo nacional ordeno el cierre de la frontera por el Amazonas

Caracas. Evely Orta

Este miércoles, 23 de septiembre, el Ejecutivo cerró la frontera con Colombia entre el estado Amazonas y el departamento colombiano de Vichada.

Esta decisión afecta principalmente a las poblaciones de Puerto Carreño en Colombia y Puerto Ayacucho en Venezuela y se da en momentos cuando lascancilleres de ambos países sostenían en Caracas una reunión para normalizar la crisis fronteriza con Colombia.

El gobernador de Vichada, Andrés Espinosa, indicó que 400 kilómetros de frontera fueron cerrados, enfatizó que aproximadamente 300 estudiantes no podrán recibir clases debido a este hecho. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente colombiano y FARC anuncian fin del conflicto para marzo de 2016

Miembros del Estado Mayor de las FARC no pagarían penas de cárcel necesariamente.


image.jpg

 

Ambas partes, reunidas en La Habana, anunciaron la creación de un Tribunal especial para juzgar a miembros de la guerrilla y agentes del Estado que hayan cometido delitos de genocidio y "lesa humanidad"

Evely Orta  

Este miércoles el Gobierno de Colombia y el grupo guerrillero de las FARC llegaron a un acuerdo sobre justicia transicional cuando se cumplen más de 35 ciclos del proceso de paz.  

Rodolfo Benítez, representante de Cuba, leyó el comunicado conjunto alcanzado entre el Gobierno y el grupo guerrillero, donde indicó que “reafirman su compromiso (…) en la construcción de un país más estable y duradero. Construyendo verdad, justica, reparación y no repetición”.

Además indicó que “se creará una comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición”.

También se conoce que a las FARC se les reconocería como victimarios. 

El modelo base en este proceso es el de justicia restaurativa que permite las penas restrictivas de libertad, sin embargo no implican prisión. 

Ambas partes, reunidas en La Habana, anunciaron la creación de un Tribunal especial para juzgar a miembros de la guerrilla y agentes del Estado que hayan tomado parte en el conflicto armado de más de 50 años.
El anuncio incluye que miembro del Estados Mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no pagarán condenas en cárceles necesariamente.

El gobierno de Colombia y las FARC se comprometen a que haya justicia con una ley de amnistía, excepto para delitos de lesa humanidad, genocidio. Entre cinco y ocho años de pena se aplicarían a los culpables de delitos de lesa humanidad en el conflicto armado colombiano

En Colombia no habrá amnistía para genocidio, secuestro y delitos sexuales, entre otros, destaca el acuerdo.

El gobierno se compromete a no extraditar a los rebeldes que deban pagar con cárcel por sus delitos en el conflicto armado.

La Farc quiere convertirse en un movimiento político, con el beneplácito del Gobierno de Colombia.

Pronto se dará a conocer  la fecha de la firma del acuerdo final del proceso de paz, que podría ser en diciembre en Oslo, Noruega. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Sin humo blanco, culmina reunión de cancilleres de Venezuela y Colombia

Culminó la reunión de las cancilleres de Colombia y Venezuela sin que ninguna ofreciera declaraciones  a la prensa.

 Cancilleres de Colombia y Venezuela culminan reunión en Caracas sin emitir declaración | Foto: cortesía VTV

 Cancilleres de Colombia y Venezuela culminan reunión en Caracas sin emitir declaración | Foto: cortesía VTV

Culminó la reunión de las cancilleres de Colombia y Venezuela sin que ninguna ofreciera declaraciones  a la prensa

Evely Orta

La canciller de Colombia, María Ángela Holguín culminó el encuentro con su homóloga venezolana, Delcy Rodríguez, para analizar la situación fronteriza, en la sede diplomática de Caracas.

Las diplomáticas sostuvieron el encuentro para dar continuidad a los acuerdos a los que llegaron los mandatarios Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos el pasado lunes durante la reunión celebrada este lunes en Quito (Ecuador)-

La reunión se realizó para avanzar hacia la normalización de las actividades en la frontera colombo-venezolana. En esta cita se decidió el retorno de los embajadores de ambas naciones tras haber sido llamados a consultas.

Holguín se retiró de la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores sin dar declaraciones a la prensa.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente Santos y FARC firmarán acuerdo que acercaría proceso de paz

El mandatario anunció que sostendrá reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. "La paz está cerca"

El presidente de Colombia y el líder de la guerrilla de las FARC firmarán el miércoles en La Habana un convenio que acercaría el proceso de paz | Foto: Reuters 

El presidente de Colombia y el líder de la guerrilla de las FARC firmarán el miércoles en La Habana un convenio que acercaría el proceso de paz | Foto: Reuters 

El mandatario anunció que sostendrá reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. "La paz está cerca"

Con información de Reuters

El presidente de Colombia y el líder de la guerrilla de las FARC firmarán el miércoles en La Habana un convenio que zanjará el mayor escollo en las negociaciones de paz, algo que los dejaría muy cerca de un histórico acuerdo para acabar con su conflicto armado, dijeron fuentes del Gobierno y de los rebeldes.

Luego de que el Papa Francisco exhortara el domingo en Cuba a no perder más tiempo en el proceso, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos partió hacia la isla para formalizar el consenso sobre cómo se someterán los guerrilleros a la justicia, un tema que en algún momento hizo peligrar las negociaciones.

"Haré escala en La Habana para reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. La paz está cerca", escribió el miércoles Santos en su cuenta en Twitter, anunciando su primer viaje a Cuba desde que empezaron las charlas en el 2012 para poner punto final al enfrentamiento de más de medio siglo que ha dejado 220.000 muertos.

Santos y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño alias "Timochenko", firmarán el cuarto acuerdo parcial, confirmaron a Reuters fuentes del Gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sin dar más detalles.

Santos pasará por La Habana antes de ir a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. "Timochenko" ya se encuentra en Cuba, dijo una fuente de las FARC.

Para llegar a un consenso sobre la justicia y víctimas las partes se demoraron meses, en medio de enfrentamientos armados en Colombia y visiones totalmente distintas sobre cómo los insurgentes pagarán por sus actos violentos.

Santos ha dicho que las FARC tienen que someterse a la justicia para purgar sus delitos, como condición para que se pueda sellar un acuerdo de paz. Hasta ahora los jefes guerrilleros habían rechazado la posibilidad de ir a la cárcel.

Al acto de la firma del acuerdo sobre justicia también asistiría el presidente de Cuba, Raúl Castro.

A pesar de las tensiones, el Gobierno y las FARC han logrado acuerdos sobre reformas para dar acceso a la tierra a los campesinos pobres, lograr la transformación de la guerrilla en un partido político, la lucha contra el narcotráfico y el desminado.

El siguiente punto que deben abordar el Gobierno y las FARC es el mecanismo concreto para poner fin del conflicto, que implica un cese bilateral del fuego.

Las FARC mantiene un cese unilateral desde el 20 de julio y el Gobierno suspendió los bombardeos a sus campamentos, en gestos para reducir la intensidad de la confrontación.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Venezuela no cooperó en el último año contra delitos en frontera, afirma Canciller de Colombia

Ante la Cámara de Representantes de Colombia, Holguín señaló que su despacho ha buscado la cooperación de Venezuela para combatir el contrabando, el narcotráfico y los grupos armados en la frontera, pero ha sido imposible

María Ángela Holguín, canciller de Colombia | Foto: archivo 

María Ángela Holguín, canciller de Colombia | Foto: archivo 

Ante la Cámara de Representantes de Colombia, Holguín señaló que su despacho ha buscado la cooperación de Venezuela para combatir el contrabando, el narcotráfico y los grupos armados en la frontera, pero ha sido imposible

Con información de EFE

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, afirmó este martes en el Congreso que en el último año Venezuela no ha cooperado con Colombia para combatir el delito en la frontera, varios de cuyos tramos fueron cerrados hace más de un mes por orden del mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

Durante una comparecencia en la Cámara de Representantes, Holguín señaló que su despacho ha buscado la cooperación de Venezuela para combatir el contrabando, el narcotráfico y los grupos armados que están en la frontera pero que "este último año, fue un año perdido".

"Tuvimos 17 reuniones a las cuales Venezuela no les puso fecha", sostuvo la titular de la cartera de Relaciones Exteriores.

Detalló que ese fue uno de los temas tratados esta semana en Quito, en la reunión entre los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Nicolás Maduro, en la que acordaron el retorno de sus embajadores y la apertura de una investigación sobre la situación de la frontera común, entre otras medidas para solucionar la crisis.

De otro lado, Holguín señaló que Colombia pidió al Gobierno de Venezuela, investigar las muertes de dos indígenas Wayúu colombianos ocurridas en ese país.

"Lo que nos informan 'a priori', porque están en la investigación, es que el incidente ocurrió en el lado venezolano por lo que le hemos pedido al cónsul de Maracaibo y a las autoridades (de Venezuela) una investigación", afirmó la canciller.

"Se lo reiteramos al presidente Maduro el día de ayer (lunes); sabemos y tenemos claridad total de que los indígenas son de ambos lados de la frontera, para ellos no existe esa frontera y se ha pedido esa investigación", agregó.

La comunidad indígena Wayúu de Colombia denunció el domingo que supuestos integrantes de la Guardia Nacional asesinaron a dos miembros de su etnia en una zona fronteriza del territorio venezolano.

La crisis fronteriza comenzó el pasado 19 de agosto con el cierre del principal paso fronterizo, entre la ciudad colombiana de Cúcuta y las venezolanas de San Antonio y Ureña, ordenado por Maduro, quien defendió su decisión con el argumento de que estaba combatiendo el contrabando y a presuntos paramilitares, entre otros.

Colaboración EFE

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Almagro espera que de reunión Santos-Maduro salga una solución definitiva

Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro se reunirán este lunes en el Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia de Ecuador

Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro se reunirán este lunes en el Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia de Ecuador

Con información de EFE

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, espera que de la reunión que este lunes mantendrán el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, salgan “soluciones definitivas” a la crisis fronteriza entre ambos países.

“Confío en que la reunión bilateral resulte en soluciones definitivas para una frontera que en la medida que sea un espacio compartido y solidario tiene un enorme potencial de desarrollo”, afirmó este lunes Almagro en una declaración remitida a Efe.

“Estoy seguro que los presidentes son sensibles a que la dimensión humanitaria debe ser atendidade tal forma de completar lo que se ha iniciado en materia de educación y de reunificación familiar, así como resolver el tema de las posesiones perdidas por quienes debieron migrar o fueron deportados”, subrayó.

Santos y Maduro se reunirán este lunes en el Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia de Ecuador, a partir de las 14:00 hora local (19.00 GMT) bajo el auspicio de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

“Espero también que la reunión sea útil para que los países vuelvan a utilizar los mecanismos de cooperación existentes que constituyen valiosos instrumentos y que utilizados a tiempo pueden evitar una crisis fronteriza como la que acaba de ocurrir”, señaló Almagro.

El secretario general de la OEA visitó el pasado 5 de septiembre Cúcuta, una ciudad colombiana fronteriza, para conocer de primera mano la situación de los 1.608 colombianos que, según la ONU, han sido expulsados por Venezuela.

Almagro defendió en una carta reciente dirigida al excanciller venezolano Elías Jaua que con ese gesto “no trató de apoyar a Colombia”, sino “de ver de cerca la realidad de compatriotas latinoamericanos, que atraviesan una situación penosa”.

“No comparto la expresión ‘crisis humanitaria’ que se ha acuñado por diferentes actores a nivel internacional, pero sí es una situación penosa que están atravesando unos miles de personas y cientos de niños que requieren en forma urgente la reunificación familiar”, indicó entonces Almagro.

El secretario general de la OEA, que ha adoptado como lema para su mandato el de “más derechos para más gente”, ha abogado especialmente por la atención de los niños afectados en la crisis y por la reunificación familiar.

En este sentido, la OEA y su programa de educación “Virtual Educa” abrieron el 17 de septiembre una escuela para atender a los niños afectados por la situación en la frontera entre Colombia y Venezuela y prevén abrir otros tres centros.

La escuela, construida en 24 horas en los terrenos del Instituto Agropecuario Juan Frío, cuenta con 20 computadoras portátiles y una pantalla virtual, servirá en principio a 64 niños colombianos y venezolanos y será un centro de recursos educativos para la comunidad en el municipio de Villa del Rosario (Colombia).

Almagro ha querido mostrar con este contencioso que la OEA tiene mecanismos para atender la crisis del continente incluso cuando la división política de su Consejo Permanente bloquea iniciativas como la de Colombia, que intentó sin éxito convocar una reunión de cancilleres sobre la situación con Venezuela.

La actual crisis colombo-venezolana se inició a partir de que Maduro ordenó el 19 de agosto pasado cerrar parte de la frontera con Colombia para, según dijo, combatir el contrabando y la presencia en la zona de “paramilitares” colombianos.

Tras el cierre, extendido días después a otro tramo de la frontera, se expulsó de Venezuela a colombianos en situación irregular.

Según organismos de la ONU, más de 20.000 colombianos han regresado a su país desde Venezuela, la mayoría por temor y el resto (menos de 2.000) expulsados.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Primero Justicia: #VenezuelaQuiere Paz con Colombia

La tolda amarilla se pronuncia sobre reunión Santos – Maduro

La tolda amarilla se pronuncia sobre reunión Santos – Maduro

Con información de nota de prensa

 Los integrantes de la Junta de Dirección Nacional de Primero Justicia se pronunciaron en torno a la reunión del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos con Nicolás Maduro.

 Aquí el comunicado:

 El balance es que ninguno de los graves problemas que viven los venezolanos se han solucionado, por el contrario, esta situación los ha empeorado, debido al cierre paulatino de las fronteras.

 En este orden exigimos que se levanten los Estados de Excepción en algunos de los municipios de los estados Apure, Táchira y Zulia,que se incremente el  intercambio comercial entre los dos países y que se estimule la producción nacional en la frontera.

 Los problemas que padecemos los venezolanos tienen un responsable muy claro: Maduro y su gobierno, y en ningún caso son culpa de los pueblos de Colombia o Venezuela, porque su única aspiración es vivir en paz

 Desde Primero Justicia hacemos un llamado a que prevalezca la cordura y que se solucione definitivamente este bochornoso episodio, para que podamos empezar a ocuparnos de los verdaderos problemas que vive el país.

 Maduro y Cabello quieren guerra, pero #VenezuelaQuiere PAZ.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

A un mes del cierre de la frontera la escasez persiste en Táchira

Hoy la medida persiste de la mano de un Estado de Excepción que, además de los 10 municipios andinos, se ha extendido a otros estados como Zulia y Apure

Hoy la medida persiste de la mano de un Estado de Excepción que, además de los 10 municipios andinos, se ha extendido a otros estados como Zulia y Apure

Con información de nota de prensa

Hace 30 días el presidente de la República, Nicolás Maduro, decidió cerrar la frontera en Táchira tras el ataque que sufrieran tres oficiales por supuestos paramilitares. La medida persiste de la mano de un Estado de Excepción que, además de los 10 municipios andinos, se ha extendido a otros estados como Zulia y Apure.

De acuerdo con medios regionales como La Nación de San Cristóbal, la acción ha incrementado las colas en la región y ha perjudicado el intercambio comercial entre ambos países; poniendo en riesgo varias empresas, ejemplo específico  las fábricas de pantalones en la jurisdicción de Pedro María Ureña.

“Se están vulnerando los derechos de 150.000 personas que viven en San Antonio y Ureña, que cada día salen buscando alimentos y no consiguen. La gente esperaba que una vez cerrada la frontera las 24 horas del día aparecieran los alimentos, pero a estas alturas lo que hay es más escasez”, afirmó José Rozo, representante de Fedecámaras Táchira en declaraciones a medios.

Otro punto que ha provocado mayor indignación en la ciudadanía, es la violación de los Derechos Humanos tras la deportación de decenas de colombianos que hacían vida en el lado venezolano, ocasionando así graves fisuras en muchas familias.

La Unidad Democrática ha advertido el peligro en el que se encuentran las zonas declaradas en Estado de Excepción;  allí se ponen en riesgo casi 40 diputados para las elecciones del próximo 6 de diciembre.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Presidente colombiano visitará este martes La Guajira

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viajará este martes para analizar el cierre de la frontera con Venezuela ordenado por su homólogo Nicolás Maduro

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viajará este martes para analizar el cierre de la frontera con Venezuela ordenado por su homólogo Nicolás Maduro

Evely Orta

Este martes está previsto que visite a La Guajira el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en medio de la crisis diplomática que atraviesa el vecino país con Venezuela.

El mandatario tiene programado asistir a varios eventos culturales por el cumpleaños número 470 de la ciudad.

Santos tiene previsto revelar el contenido de los decretos de emergencia económica con los que el gobierno nacional busca aliviar la crisis generada por el cierre del paso fronterizo de Paraguachón.

Además, recibirá un informe sobre lo ocurrido en las últimas horas por la supuesta violación de espacio aéreo por parte de Venezuela, hecho por el cual Colombia presentó este lunes una nota de protesta a Venezuela.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Defensor del Pueblo: La reunión de los Presidentes de Venezuela y Colombia “no debe dilatarse”

Ante el conflicto desatado entre Colombia y Venezuela tras el cierre unilateral de la frontera entre ambos país, el defensor del Pueblo Tarek William Saab, insiste en que la reunión entre Santos y Maduro debe realizarse esta semana

Ante el conflicto desatado entre Colombia y Venezuela tras el cierre unilateral de la frontera entre ambos país, el defensor del Pueblo Tarek William Saab, insiste en que la reunión entre Santos y Maduro debe realizarse esta semana

Evely Orta

El defensor del pueblo, Tarek William Saab, sostuvo que la reunión entre los Presidentes de Venezuela y Colombia “no debe dilatarse” por lo que consideró que esta debe realizarse esta misma semana para dialogar acerca del conflicto fronterizo.

En una entrevista en Globovisión, Saab negó que aviones venezolanos hayan sobrevolado el territorio colombiano, luego que el Ministerio de Defensa de Colombia denunciara este domingo la violación del espacio aéreo del país, ocurrida presuntamente la tarde del sábado en el departamento de La Guajira.

Tal denuncia fue rechazada este domingo por la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, quien acusó a Bogotá de inventar historias sobre la presunta incursión en su espacio aéreo, sin tener evidencia del hecho, para frustrar una posible reunión entre los presidentes de ambos países, destinada a resolver la actual crisis diplomática y fronteriza.

Sobre las posibles nuevas sanciones de Estados Unidos, el Defensor del Pueblo y es gobernador de Anzoátegui por el Psuv dijo, que es una “mala costumbre del Gobierno de EE.UU. de convertirse en el tribunal” de los DD.HH. para juzgar y decidir qué hacer con la vida de cualquier ciudadano del mundo.

Aseguró que Venezuela “tiene su propio mecanismo para corregir fallas de cualquier circunstancia política, jurídica, relacionada con los derechos humanos”.

A su juicio, EE.UU. no tiene jurisdicción de carácter penal para sancionar a funcionarios venezolanos.

Sin embargo, la congresista republicana, Ileana Ros-Lehtinen, realizó un llamado el pasado 11 de septiembre al gobierno de los Estados Unidos para sancionar a los jueces, fiscales y oficiales de seguridad de Ramo Verde, debido a la sentencia que recibió el líder de la oposición venezolana, Leopoldo López, de 13 años, 9 meses, 7 días y 12 horas de prisión.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Colombia presentará protesta formal por violación espacio aéreo

El presidente Santos afirmó que ha ordenado tanto a la Cancillería como al Ministerio de Defensa que presenten la queja “por violación de nuestro espacio aéreo”

El presidente Santos afirmó que ha ordenado tanto a la Cancillería como al Ministerio de Defensa que presenten la queja “por violación de nuestro espacio aéreo”

Evely Orta

Colombia presentará este lunes una protesta formal a Venezuela por la violación de su espacio aéreo por parte de dos aviones militares de ese país que sobrevolaron una unidad del Ejército en el departamento de La Guajira, norte.

Así lo informó este lunes el presidente colombiano Juan Manuel Santos, a través de su cuenta oficial de twitter, al destacar ordenó tanto a la Cancillería como al Ministerio de Defensa que presenten la queja “por violación de nuestro espacio aéreo”.

El Ministerio de Defensa denunció este lunes que dos aeronaves militares venezolanas entraron en el espacio aéreo colombiano e inicialmente “ingresaron 2,9 kilómetros” dentro del territorio de país, “sobrevolando la zona de Majayura; perdiéndose rápidamente en dirección hacia Castilletes”.

Explicó el despacho de Defensa que Majayura es un caserío de Maicao, municipio colombiano de La Guajira limítrofe con Venezuela, mientras que Castilletes es un punto más al norte que marca el hito número uno de la frontera común.

Posteriormente, las dos aeronaves sobrevolaron una unidad militar del Ejército ubicada en las cercanías de la frontera y salieron “velozmente hacia Castilletes”.

Este incidente aumenta la tensión que atraviesa Colombia y Venezuela desde el pasado 19 de agosto, cuando el presidente Nicolás Maduro ordenó el cierre de pasos fronterizos con Colombia con el argumento de combatir el narcotráfico y a presuntos paramilitares.

El Gobierno de Maduro, además de cerrar la frontera entre el departamento de Norte de Santander y el estado de Táchira, y la de La Guajira con el Zulia, también deportó a miles de colombianos que habitaban en la zona fronteriza.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Colombia reporta ingreso de aviones venezolanos a su territorio

Las dos aeronaves militares venezolanas “ingresaron 2.9 kilómetros dentro del espacio aéreo colombiano, sobrevolando la zona de Majayura

Dos aviones militares venezolanos sobrevolaron sobre una unidad militar colombiana. Foto: referencia  

Dos aviones militares venezolanos sobrevolaron sobre una unidad militar colombiana. Foto: referencia  

Las dos aeronaves militares venezolanas “ingresaron 2.9 kilómetros dentro del espacio aéreo colombiano, sobrevolando la zona de Majayura

Con información de ASC

El Ministerio de Defensa de Colombia reportó el presunto ingreso de aeronaves de Venezuela a su espacio aéreo, en la península de la Guajira.

El sistema de defensa aérea de la Fuerza Aérea Colombiana pudo detectar el ingreso a territorio colombiano de dos aeronaves militares venezolanas en la zona de la Alta Guajira” la tarde del sábado, señaló el comunicado difundido este domingo en esta capital.

Las dos aeronaves militares venezolanas “ingresaron 2.9 kilómetros dentro del espacio aéreo colombiano, sobrevolando la zona de Majayura; perdiéndose rápidamente en dirección hacia Castilletes”.

Posteriormente, los dos aviones militares venezolanos sobrevolaron sobre una unidad militar del Ejército Nacional en la región de La Flor, ingresando en territorio patrio 2.27 kilómetros aproximadamente, saliendo velozmente nuevamente hacia Castilletes”, señaló el comunicado.

El Ministerio de Defensa Nacional “ha trasladado esta información a la Dirección de Soberanía de la Cancillería de San Carlos, con el fin de que se pidan a Venezuela las explicaciones pertinentes por estos hechos”.

Colombia presentará el lunes una protesta formal ante Venezuela por el ingreso irregular de aeronaves militares venezolanas al espacio aéreo colombiano, anunció este domingo el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Ministro colombiano calificó de equivocada actitud de Venezuela

Juan Fernando Cristo, titular del Despacho de Relaciones Interiores del vecino país afirma que el cierre de la frontera no mejorará la situación

 Juan Fernando Cristo, Ministro de Interior Colombiano: El cierre de fronteras no mejoará la situación | Foto: archivo 

 Juan Fernando Cristo, Ministro de Interior Colombiano: El cierre de fronteras no mejoará la situación | Foto: archivo

 

Juan Fernando Cristo, titular del Despacho de Relaciones Interiores del vecino país afirma que el cierre de la frontera no mejorará la situación

Evely Orta

El anuncio del cierre de la frontera por el estado Zulia sorprendió al gobierno del vecino país, afirmó el ministro del Interior colombiano Juan Fernando Cristo al calificar la decisión como equivocada.

El ministro de Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, aseguró este martes que al Gobierno le sorprendió el anuncio de Nicolás Maduro de cerrar la frontera en el estado Zulia para continuar con la lucha en contra del contrabando, declaró a los medios del vecino país.

A juicio del titular de interiores de Colombia  es “equivocada la actitud de Venezuela que cree que cerrando la frontera se va a mejorar la situación”. 

Lamentó que el presidente Maduro haya nuevamente ofendido al Gobierno colombiano con su lenguaje  y señalamientos.

En horas de la noche de este lunes, Maduro declaró en cadena nacional de radio y Tv que estaba cerrado el paso entre ambos países:

“He decidido, luego de un diagnóstico exacto para construir la nueva frontera, proceder al cierre del paso fronterizo de Paraguachón, en el estado Zulia, para seguir avanzando con la liberación de delitos criminales paramilitares contrabandistas”.

Además el mandatario ordenó la movilización de 3.000 efectivos del Ejército para “defender el pueblo de Zulia”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Saab acusa a Colombia de sabotear intentos de diálogo

El defensor del pueblo calificó de muy grave las aseveraciones de funcionarios neogranadinos al afirmar que entre los deportados habían refugiados

 Saab calificó de "ofensas" las afirmaciones de las autoridades colombianas | Foto: archivo

 Saab calificó de "ofensas" las afirmaciones de las autoridades colombianas | Foto: archivo

El defensor del pueblo calificó de muy grave las aseveraciones de funcionarios neogranadinos al afirmar que entre los deportados habían refugiados

Evely Orta

Como hizo en la víspera la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, Saab llegó a Ginebra con el fin de presentar en diversas instancias multilaterales su posición en relación a la crisis que enfrenta a Venezuela con el Estado vecino.

El defensor del pueblo venezolano, Tarek William Saab, dijo hoy que Colombia sabotea los intentos de diálogo para resolver la disputa por el cierre de dos pasos fronterizos, ordenado por Venezuela con el argumento de combatir el contrabando y la penetración paramilitar.

Como hizo en la víspera la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, Saab llegó a Ginebra con el fin de presentar en diversas instancias multilaterales su posición en relación a la crisis que enfrenta a Venezuela con el Estado vecino.

"Si hay temas que tratar y Venezuela pide sentarse para discutirlos, y del lado colombiano hay un condicionamiento, obviamente hay un sabotaje al diálogo... eso implica una falta de voluntad", declaró el defensor del Pueblo en una pausa de sus reuniones.

Justificó todas las acciones tomadas por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en vista de "la terrible situación" que imperaba en la frontera y que "ha desangrando nuestra economía, con un enorme tráfico de gasolina venezolana hacia Colombia y un bombardeo contra nuestra moneda".

Saab calificó de "ofensas" las afirmaciones de las autoridades colombianas en el sentido de que entre los más de 1.300 colombianos que residían en la zona fronteriza del estado de Táchira y que han sido deportados figuraban muchos refugiados.

Leer más