Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Alcalde de Cúcuta ratificó denuncia a Nicolás Maduro ante La Haya

La denuncia se fundamenta en la “deportación masiva” de colombianos desde Venezuela tras el cierre de la frontera común hace casi dos meses

La denuncia se fundamenta en la “deportación masiva” de colombianos desde Venezuela tras el cierre de la frontera. Foto: archivo.

La denuncia se fundamenta en la “deportación masiva” de colombianos desde Venezuela tras el cierre de la frontera. Foto: archivo.

La denuncia se fundamenta en la “deportación masiva” de colombianos desde Venezuela tras el cierre de la frontera común hace casi dos meses

Con información de Efe.

El alcalde de la ciudad colombiana de Cúcuta, Donamaris Ramírez, ratificó ante la Corte Penal Internacional (CPI) con sede en La Haya su denuncia contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por delitos de lesa humanidad, informaron este jueves fuentes oficiales.

La denuncia se fundamenta en la “deportación masiva” de colombianos desde Venezuela tras el cierre de la frontera común hace casi dos meses, según un comunicado del despacho de Ramírez.

El regidor municipal llevó nuevos testimonios y destacó en su denuncia “que la incursión del Gobierno venezolano contra los colombianos es una masacre disfrazada porque ha significado un incremento notable en el número de desapariciones y homicidios”, agregó la información.

El pasado 19 de agosto, Maduro ordenó el cierre del principal paso fronterizo entre ambos países que une la ciudad colombiana de Cúcuta con la venezolana de San Antonio.

Posteriormente, Maduro ordenó clausurar los demás pasos de la frontera compartida, decretó un estado de excepción y, desde entonces, un total de 22.194 colombianos han abandonado Venezuela entre expulsados y retornados, según un informe facilitado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

TEME POR SU VIDA

Ramírez señaló que siente “temor por su vida” ante “la xenofobia que existe en Venezuela hacia los colombianos”.

En este sentido destacó que “la Guardia, el Ejército y la inteligencia venezolana están molestos y están haciendo juicios de valor que podrían poner en peligro” su situación personal.

En opinión de Ramírez es importante que la CPI asuma la investigación sobre los colombianos expulsados por Venezuela, e indicó que en América “hay componentes políticos que impiden que se profundice en estos temas por diversos intereses”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

66 militares venezolanos detenidos tras cierre de la frontera

Las detenciones en Táchira se produjeron en el marco del estado de excepción que comenzó a regir tras el anuncio presidencial. 34 presuntos paramilitares también fueron capturados

Efectivos militares se mantienen custodiando la ciudad tras el cierre fronterizo Foto: Archivo

Efectivos militares se mantienen custodiando la ciudad tras el cierre fronterizo Foto: Archivo

Las detenciones en Táchira se produjeron en el marco del estado de excepción que comenzó a regir tras el anuncio presidencial. 34 presuntos paramilitares también fueron capturados

Evely Orta

El Gobernador del Táchira José Vielma Mora informó el martes que han sido detenidas en el área fronteriza de esa entidad250 personas, entre ellas 66 militares, 28 policías y 34 presuntos paramilitares colombianos desde que el presidente, Nicolás Maduro, ordenó el cierre de la frontera con Colombia el 19 de agosto pasado.

Vielma Mora, y el jefe militar de la frontera, general Efraín Alvarado, presentaron en rueda de prensa un balancede lo ocurrido en el eje fronterizo desde el cierre ordenador por el mandatario nacional.

En este sentido el gobernador detalló que la mayoría de las detenciones están vinculadas a prácticas de contrabando hacia Colombia de productos subvencionados por Venezuela, especialmente alimentos, medicinas y combustible a excepción de los 34 presuntos paramilitares colombianos sorprendidos en actividades violentas no especificadas.

Además de esas 34 detenciones, seis de las cuales se registraron el lunes en la zona de La Fría en Táchira, otros dos supuestos paramilitares colombianos murieron en enfrentamientos con agentes de seguridad, añadió el gobernador sin más información.

Por su parte, el general Velasco destacó a su vez que los “34 presuntos paramilitares serán juzgados por terrorismo” y que en el total de las “250 detenciones practicadas desde el cierre de la frontera se han respetado los derechos humanos”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Este viernes se reúnen los ministros de Defensa de Venezuela y Colombia

Aun cuando el presidente Nicolás Maduro anunció que la frontera continuará cerrada, los titulares de Defensa de ambos países abordarán temas orientados a la normalización de la zona limítrofe

Aun cuando el presidente Nicolás Maduro anunció que la frontera continuará cerrada, los titulares de Defensa de ambos países abordarán temas orientados a la normalización de la zona limítrofe

Evely Orta.

Los ministros de Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas, y de Venezuela, general Vladimir Padrino, se reunirán este viernes en la ciudad colombiana de Santa Marta, para tratar la crisis fronteriza bilateral que ya tiene más de un mes.

Villegas y Padrino se encontrarán en la Quinta de San Pedro Alejandrino, casa del libertador Simón Bolívar, ciudad del norte de Colombia, como habían acordado los dos gobiernos en una reunión de gabinetes que tuvo lugar el pasado 23 de septiembre en Caracas, informó en un comunicado el ministerio de Defensa de Colombia.

"Después del aplazamiento del encuentro por solicitud del gobierno Bolivariano de Venezuela, este último informó a la Cancillería colombiana sobre la nueva fecha", agregó.

La crisis fronteriza entre ambos países se inició el pasado 19 de agosto con el cierre de un paso fronterizo ordenado por el presidente Nicolás Maduro, que después se extendió a otros puntos de la línea limítrofe binacional de 2.219 kilómetros.

En ese marco y luego del llamado a embajadores de ambos países, han sido deportados 1.532 colombianos y 18.377 han regresado a su país por miedo a ser expulsados, según cifras de la ONU.

El pasado 21 de septiembre, Maduro y su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, acordaron el retorno de sus representantes diplomáticos, y la "progresiva normalización de la frontera".

Tanto Bogotá como Caracas han reconocido los problemas de seguridad de la línea limítrofe, en la que se produce un millonario contrabando de mercancías, principalmente de gasolina, que es estimulado por las diferencias abismales de precios entre los países. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro: la frontera con Colombia permanecerá cerrada

Como medida para combatir el contrabando y paramilitarismo, el presidente de la República dijo que no se abrirá la frontera con el vecino país de Colombia

Maduro giró instrucciones para iniciar  "un proceso de articulación para que la producción". Foto: archivo.

Maduro giró instrucciones para iniciar  "un proceso de articulación para que la producción". Foto: archivo.

Como medida para combatir el contrabando y paramilitarismo, el presidente de la República dijo que no se abrirá la frontera con el vecino país de Colombia

Evely Orta

En cadena de radio y tv el presidente, Nicolás Maduro, dijo este miércoles que los 2.200 kilómetros de frontera con Colombia y que permanecen cerrados casi en su totalidad desde hace más de un mes, como una forma atajar el contrabando y el paramilitarismo, "debe permanecer como está".

"Están viniendo mafias respaldadas en grupos paramilitares para comprar cosechas completas (...) y se la están llevando compadre, por eso es que la frontera debe mantenerse como está, de esa forma en que esta, controlada, máximo control", dijo Maduro en un Consejo de Ministros transmitido en cadena de radio y televisión.

En reunión con el gabinete ejecutivo, Maduro giró instrucciones para iniciar  "un proceso de articulación para que la producción" del país,  no sea desviada como contrabando hacia Colombia y el Caribe.

El mandatario se refirió al "bachaqueo", sobre esta nueva practica del comercio informal dijo que se anunciarán medidas "radicales".

"Sobre eso hay que tomar medidas radicales , aspiró anunciarlas dentro de unas horas, dentro de unos días, medidas radicales para limpiar de bachaquerismo ya definitivamente las grandes cadenas nuestras, y las privadas también", sentenció.

Estos anuncios se contradicen con lo convenido el pasado día 21, cuando el presidente Nicolás Maduro y su homologo colombiano Juan Manuel Santos habían acordado una agenda de trabajo para la "normalización" de la frontera entre ambos países cerrada por orden del Gobierno venezolano el 19 de agosto.

Como parte de los acuerdos estaba contemplada una serie de reuniones entre los ministros de ambos gobiernos, una de ella que debió realizarse el martes pero que fue cancelada por decisión del Gobierno venezolano sin nueva fecha.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cierre fronterizo afecta expendio de gasolina en Cúcuta

Un cucuteño en promedio espera hasta cuatro horas para llenar el tanque de gasolina de su vehículo, según medios de la localidad.

Un cucuteño en promedio espera hasta cuatro horas para llenar el tanque de gasolina de su vehículo, según medios de la localidad.

Con información de El Mundo.

La directora ejecutiva de la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo) del Norte de Santander, María Eugenia Martínez, aseguró a medios de esa localidad que este fenómeno social tiene tres razones. 

A juicio del economista venezolano Ronald Balza, “el 70% de abastecimiento de gasolina hacia Cúcuta es por vía contrabando, debido a una cuestión de precios de combustibles en Venezuela, y esto genera esta práctica”.

Agregó que “El cierre de la frontera no era la solución del problema, era una cuestión de precios de la gasolina”.

Según la directora de Fendipetróleo,  el Norte de Santander necesita 11,5 millones de galones de gasolina para abastecerse, aunque la mala distribución que realiza el gobierno local afecta el expendio de este combustible.

Para el ex ministro de Comercio de Venezuela,  Gustavo Márquez, el tema del contrabando de gasolina tiene su génesis “en que Ecopetrol no distribuye combustible hacia la región fronteriza, cuestión que coloca al gobierno colombiano como actor responsable, pero por otra parte en Venezuela se genera el contrabando, es decir, la responsabilidad es compartida”.

Los analistas describieron que la distribución de gasolina en la práctica es peligrosa y rudimentaria en Cúcuta. 

“La distribución es generalizada y desordenada, es decir, es un servicio rudimentario y bastante peligroso”, afirmó el exembajador venezolano en Colombia, Pável Rondón.    

Antes de iniciarse la crisis en la frontera,  “el excedente de gasolina que quedaba en la frontera, se reexportaba a otros países de la región”, subrayó Márquez.

Mencionó que según cifras de Ecopetrol, Colombia exporta 15.000 barriles/días de gasolina, una cantidad “apreciable” y “reconocida” .

Además, el precio de la reexportación de gasolina lo fija el Ministerio de Petróleo de Colombia, explicó el también embajador en Colombia durante la administración de Hugo Chávez. 

“Los estados neoliberales piensan como empresa, en función del aumento de la ganancia”, recalcó el politólogo Rondón. 

Los gobiernos de ambos países están iniciando las deliberaciones de los siete puntos del Acuerdo de Quito. 

Para los analistas, existen temas y planteamientos que necesitarán de un proceso amplio de negociaciones.

“Por ejemplo, a Colombia no le conviene limpiar este esquema que ellos manejan en la frontera, de un Estado que permite la delincuencia,  y que por ello sufra la población”,  expresó el especialista Gustavo Márquez.

Sostuvo que restablecer el expendio de gasolina legalmente hacia el Norte de Santander es una posibilidad, como se hizo durante la crisis del 2009, pero bajo dos parámetros: la comercialización debe efectuarse en bolívares y se debe emplear el principio del comercio complementario.

El analista Pável Rondón agregó que “nosotros podemos tener ventajas comparativas con respecto a Colombia en la venta de gasolina hacia el Norte de Santander”. Este departamento colombiano posee empresas productoras y exportadoras de alta tecnología, pero carecen de energía que puede ser abastecida por Venezuela de forma legal.

“La idea es que la frontera se convierta en un tercer país positivo, con vista hacia los dos países, como lo decía Arturo Uslar Pietri”, comentó el politólogo. La mala distribución y la baja en el contrabando ha impactado este mes en el acceso de la gasolina para los cucuteños,  “la responsabilidad es histórica”, sentenciaron los especialistas.




Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El presidente Nicolás Maduro anunció nueva reunión con su homologo colombiano

El presidente informó en Nueva York, que Venezuela y Colombia avanzan en la definición de un plan de trabajo que en un tiempo no mayor a los seis meses, prevé la normalización de este espacio

Presidente Maduro en visita a la ONU | Foto: cortesía  

Presidente Maduro en visita a la ONU | Foto: cortesía  

El presidente informó en Nueva York, que Venezuela y Colombia avanzan en la definición de un plan de trabajo que en un tiempo no mayor a los seis meses, prevé la normalización de este espacio

Evely Orta

El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este domingo desde Nueva York, Estados Unidos, que en los próximos días sostendrá una reunión de trabajo con su homólogo Juan Manuel Santos, para abordar la inmigración de ciudadanos colombianos a Venezuela, hecho que se ha acentuado en los últimos años. 

"Hay varios temas que vamos a conversar con el gobierno colombiano, entre ellos el tema de la migración", declaró el Presidente en rueda de prensa, al destacar las cifras del éxodo de colombianos hacia Venezuela: "En 2014, por ejemplo, migraron 144.000 personas; en 2013, 168.000; en el año 2012, 180.000 más, y esas son cifras modestas", dijo. 

En transmisión de Venezolana de Televisión, Maduro explicó que el desplazamiento de personas parte de la presencia del paramilitarismo y el narcotráfico, factores negativos que también han perjudicado la vida en la frontera. 

El pasado 19 de agosto, luego de que tres efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana resultaran gravemente heridos por grupos delictivos en la frontera, el presidente Maduro decretó estado de excepción en municipios fronterizos del estado Táchira.

El 21 de agosto la medida se hizo permanente, y se extendió a los estados Zulia y Apure, limitando el desarrollo de actividades en la zona limítrofe. 

Al respecto, el Jefe de Estado informó que Venezuela y Colombia avanzan en la definición de un plan de trabajo que en un tiempo no mayor a los seis meses, prevé la normalización de este espacio. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El 29 de septiembre se reunirán las comisiones de Venezuela y Colombia en Santa Marta

El encuentro entre los ministros fue acordado en la reunión realizada este miércoles

Los ministros para la Defensa sostendrán reunión, el próximo 29 de septiembre. Foto:  archivo

Los ministros para la Defensa sostendrán reunión, el próximo 29 de septiembre. Foto:  archivo

El encuentro entre los ministros fue acordado en la reunión realizada este miércoles

Evely Orta

Los ministros para la Defensa de Venezuela y de Colombia sostendrán, el próximo 29 de septiembre, una reunión en la ciudad colombiana Santa Marta, con el objetivo de reactivar los mecanismos de cooperación sobre la frontera.

Informó la cancillería colombiana mediante un comunicado, que el encuentro entre los ministros fue acordado en la reunión realizada este miércoles entre los representantes ministeriales de Venezuela y Colombia, correspondiente al primer encuentro bilateral tras los acuerdos alcanzados en Ecuador entre el presidente de Venezuela Nicolás Maduro y su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos.

Es una hoja de ruta para normalizar las relaciones y resolver los problemas en la frontera común, sobre la base del respeto mutuo y el derecho internacional.

A la reunión de este miércoles asistieron, en representación del Gobierno venezolano, de la canciller Delcy Rodríguez; el vicepresidente del Área Económica, Rodolfo Marco Torres; los ministros de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino; de la Defensa, Vladimir Padrino López, de Comercio, Isabel Delgado; y Alimentación, Carlos Osorio. También, los gobernadores del estado Táchira, José Vielma Mora, y Zulia, Francisco Arias Cárdenas.

A continuación comunicado: 

En seguimiento al mandato de los presidentes de la República de Colombia y de la República Bolivariana de Venezuela del 21 de septiembre, se realizó en Caracas la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, Defensa, Minas y Energía y de Hacienda y altas autoridades de ambos países presidida por las Cancilleres, María Ángela Holguín y Delcy Rodríguez.

Durante la reunión, se acordó que los ministros de Defensa de ambos países, acompañados por sus equipos técnicos, se reunirán el 29 de septiembre en Santa Marta para reactivar los mecanismos de cooperación de lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado, el contrabando y demás manifestaciones de criminalidad.

Igualmente, se intercambiarán propuestas para avanzar en los temas financieros y se continuarán tratando los puntos acordados en la reunión de Presidentes de Quito.

Así mismo, se destaca la reunificación de 63 familias que incluyen 78 menores, las cuales se han efectuado desde el 6 de septiembre pasado.

Colombia agradece el acompañamiento de los Gobiernos de Ecuador y Uruguay a esta reunión.


Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Miguel Pizarro: El cierre de la frontera no resolverá la escasez en el país

El candidato a la reelección a la AN destacó que el gobierno ha tratado manipular a la opinión pública

El candidato a la reelección a la AN destacó que el gobierno ha tratado manipular a la opinión pública

Evely Orta

Aseguró el diputado de la Asamblea Nacional por el partido Primero Justicia, Miguel Pizarro, el cierre de la frontera es una medida que no resuelve los problemas de fondo en los cuatro estados donde se ha aplicado la medida.

En este sentido, Pizarro reiteró que los problemas económicos del país ni el desabastecimiento se soluciona cerrando las fronteras, pues esta ausencia de productos y bienes en el país obedece a la poca producción existente en el país.

El también candidato a la reelección a la AN destacó que el gobierno ha tratado manipular a la opinión pública y aseguró que “pretenden creer que el venezolano piense que por el contrabando en la frontera no hay alimentos, medicinas y la existencia de la inflación que padecemos es pensar que el pueblo es tonto; esa no es la razón ni el cierre de la frontera es la solución”.

Agregó el joven parlamentario que “ni las colas, ni la escasez, ni el alto costo de la vida, es responsabilidad de quienes controlan las instituciones”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

"Acosado por la impopularidad, Maduro juega a la guerra"

El colapso de la economía venezolana solo le ha dejado ha Maduro el tambor del nacionalismo para tratar de reavivar de las cenizas de la ahora impopular revolución bolivariana

El presidente Nicolás Maduro con una bandera de Venezuela y otra de Colombia durante un acto político en Caracas el 28 de agosto del 2015. | Foto: Ariana Cubillos AP

El presidente Nicolás Maduro con una bandera de Venezuela y otra de Colombia durante un acto político en Caracas el 28 de agosto del 2015. | Foto: Ariana Cubillos AP

El colapso de la economía venezolana solo le ha dejado ha Maduro el tambor del nacionalismo para tratar de reavivar de las cenizas de la ahora impopular revolución bolivariana

Con información de El Nuevo Herald

El periodista Antonio María Delgado realiza entrega periodística para el diario norteamericano El Nuevo Herald, donde se analizan las connotaciones de los recientes anuncios de cierre de la frontera de Venezuela con Colombia y los movimientos militares en la frontera con Guyana.

Del análisis resalta el autor dos claros objetivos: distraer a la opinión pública y torpedear el libre ejercicio de las elecciones de los municipios de la frontera. 

Trabajo completo:

Habla de paz, pero el gobernante venezolano Nicolás Maduro está decididamente en pie de guerra, y no habían pasado dos días de que se comprometiera a aminorar las tensiones con Bogotá, cuando ya amenazaba con cerrar nuevos puntos fronterizos con Colombia e invocaba el espectro de un enfrentamiento armado con Guyana.

Y es que el colapso de la economía venezolana solo le ha dejado ha Maduro el tambor del nacionalismo para tratar de reavivar de las cenizas de la ahora impopular revolución bolivariana, de cara a unas cruciales elecciones parlamentarias donde la oposición le aventaja por cerca de 30 puntos porcentuales, dijeron los ex presidentes de Bolivia y de Colombia, Jorge Quiroga y Andrés Pastrana, respectivamente.

Es una crisis creada por Maduro con dos claros objetivos: distraer a la opinión pública y torpedear el libre ejercicio de las elecciones de los municipios de la frontera, donde suspendió los derechos constitucionales.

“Maduro está buscando un enemigo externo, y el enemigo externo en este momento para el gobierno de Venezuela es Colombia”, comentó Pastrana, quien junto a Quiroga y otros 29 ex presidentes latinoamericanos y de España firmaron el miércoles un pronunciamiento denunciando las violaciones a los derechos humanos en la frontera y exigiendo la observación internacional en las elecciones.

“El sufrimiento de las familias [que viven en ambos lados de la frontera] está siendo usado para distraer a la opinión publica y para crear un estado de excepción en departamentos fronterizos de Venezuela con Colombia y para suspender las libertades necesarias para llevar adelante un proceso electoral”, agregó Quiroga.

Las pretensiones de Maduro de mantener con vida la crisis fronteriza pueden verse en las últimas actuaciones del gobernante venezolano, resaltó Pastrana.

“Maduro se reúne con el presidente Santos hace poco más de un día, y la respuesta es que cerró la totalidad de la frontera en el día de hoy”, dijo Pastrana en referencia al anunció realizado por Maduro el martes de que agregaría al también fronterizo estado Amazonas al estado de excepción, como parte de sus esfuerzos por construir “una nueva frontera de paz”.

El régimen venezolano comenzó a cerrar la frontera el mes pasado argumentando que estaba luchando contra el contrabando y el paramilitarismo, y procedió a deportar masivamente a ciudadanos colombianos que habitaban en la zona fronteriza, en una acción que ha sido criticada por distintas instancias internacionales.

Según informes de prensa, más de 20,000 colombianos se han visto forzado a salir de Venezuela, cientos de ellos obligados a cruzar la frontera sin sus pertenencias y a punta de pistola.

Pero Colombia no es el único país que tiene problemas con su vecino. El presidente de Guyana, David Granger, denunció alarmado el martes que su gobierno ha detectado un incremento de las tropas venezolanas destacadas junto a la frontera.

“Hemos recibido informes recientes de que Venezuela ha hecho un despliegue militar extraordinario en la frontera, lo que afecta a la defensa territorial de Guyana”, dijo Granger el martes en una conferencia de prensa convocada de emergencia.

“Es muy provocativo y entendemos que Venezuela está emprendiendo una ruta muy peligrosa en vez de buscar una resolución pacífica al asunto”, dijo Granger, al advertir que su país tiene el derecho a ver la presencia “anormal” de tropas en la frontera como una amenaza para su integridad territorial.

La rueda de prensa fue realizada un día después de que Guyana anunciara que recurrirá a la Corte Internacional de Justicia para resolver la disputa fronteriza por la región de Esequibo.

El miércoles, el ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Carl Greenidge, denunció la presencia “ilegal” de barcos armados de Venezuela en un río ubicado entre ambos países.

“Están enviando barcos armados al río Coeroeni, que como saben pertenece a las aguas de Guyana. Además de la movilización de tropas y equipo, incluido un lanzamisiles al otro lado de la frontera, hasta lo que tengo entendido han posicionado ilegalmente embarcaciones en aguas de Guyana”, denunció Greenidge.

La disputa territorial entre Venezuela y Guyana lleva décadas, y la inmensa mayoría de venezolanos cree que dos tercios del territorio del vecino país le fue extraído ilegal e ilegítimamente al país petrolero, pero son pocos los que dudan que la crisis está siendo confeccionada artificialmente por Maduro con fines electorales.

Es una opinión que es compartida por diplomáticos estadounidense, incluyendo al ex subsecretario de Asuntos Latinoamericanos de Estados Unidos, Otto Reich, quien advirtió que la crisis artificial podría llegar a ser usada por Maduro como pretexto para suspender las elecciones.

“Maduro y todo su entorno van a tratar de buscar un pretexto para no llevar a cabo elecciones libres si ven que no pueden manipular el resultado, porque la diferencia [en popularidad] es demasiado grande con la oposición, a diferencia de ocasiones anteriores”, dijo Reich.

“En ocasiones anteriores, ese margen había sido lo suficientemente estrecho como para poder manipularlo, pero ahora las encuestas dicen que Maduro está tan por debajo que sería muy difícil”, señaló.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela cerró la frontera con Colombia en Amazonas

Tras la reunión sostenida en Quito, Ecuador entre los presidentes de Colombia Juan Manuel Santos y de Venezuela Nicolás Maduro, el ejecutivo nacional ordeno el cierre de la frontera por el Amazonas

 

Presidente Maduro, ordena cerrar frontera de Amazonas | Foto: cortesía  

Presidente Maduro, ordena cerrar frontera de Amazonas | Foto: cortesía  

Tras la reunión sostenida en Quito, Ecuador entre los presidentes de Colombia Juan Manuel Santos y de Venezuela Nicolás Maduro, el ejecutivo nacional ordeno el cierre de la frontera por el Amazonas

Caracas. Evely Orta

Este miércoles, 23 de septiembre, el Ejecutivo cerró la frontera con Colombia entre el estado Amazonas y el departamento colombiano de Vichada.

Esta decisión afecta principalmente a las poblaciones de Puerto Carreño en Colombia y Puerto Ayacucho en Venezuela y se da en momentos cuando lascancilleres de ambos países sostenían en Caracas una reunión para normalizar la crisis fronteriza con Colombia.

El gobernador de Vichada, Andrés Espinosa, indicó que 400 kilómetros de frontera fueron cerrados, enfatizó que aproximadamente 300 estudiantes no podrán recibir clases debido a este hecho. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ortega Díaz: la denuncia de los dos wayyu forma parte de un ataque contra Venezuela

La denuncia sobre el asesinatos de dos hombre de la etnia wayyu forma parte de una serie de ataques contra Venezuela, asegura la  fiscal general Luisa Ortega Díaz


Luisa Ortega Díaz, Fiscal de Venezuela | Foto: archivo  

Luisa Ortega Díaz, Fiscal de Venezuela | Foto: archivo  

La denuncia sobre el asesinatos de dos hombre de la etnia wayyu forma parte de una serie de ataques contra Venezuela, asegura la fiscal general Luisa Ortega Díaz

Caracas. Evely Orta

La fiscal Luisa Ortega Díaz salió al paso a las denuncias sobre el asesinato de dos indígenas wayyu, por presuntos efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana.

Sobre este caso Ortega Díaz criticó que voceros de otros países se "apresuraran" a denunciar los fallecimientos en la frontera de Henry Silva y Elbert Ramírez, que eran miembros de la comunidad indígena wayuu.

Según la Fiscal la justicia nacional actuó inmediatamente después de conocerse el hecho. "Se designó al fiscal 76 nacional con competencia en derechos fundamentales (Alejandro Méndez) y el fiscal 91 en materia indígena (Carlos Parabia)", dijo.

La funcionaria pública señaló que estas acciones por parte de representantes extranjeros evidencian el ataque contra Venezuela.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Venezuela no cooperó en el último año contra delitos en frontera, afirma Canciller de Colombia

Ante la Cámara de Representantes de Colombia, Holguín señaló que su despacho ha buscado la cooperación de Venezuela para combatir el contrabando, el narcotráfico y los grupos armados en la frontera, pero ha sido imposible

María Ángela Holguín, canciller de Colombia | Foto: archivo 

María Ángela Holguín, canciller de Colombia | Foto: archivo 

Ante la Cámara de Representantes de Colombia, Holguín señaló que su despacho ha buscado la cooperación de Venezuela para combatir el contrabando, el narcotráfico y los grupos armados en la frontera, pero ha sido imposible

Con información de EFE

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, afirmó este martes en el Congreso que en el último año Venezuela no ha cooperado con Colombia para combatir el delito en la frontera, varios de cuyos tramos fueron cerrados hace más de un mes por orden del mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

Durante una comparecencia en la Cámara de Representantes, Holguín señaló que su despacho ha buscado la cooperación de Venezuela para combatir el contrabando, el narcotráfico y los grupos armados que están en la frontera pero que "este último año, fue un año perdido".

"Tuvimos 17 reuniones a las cuales Venezuela no les puso fecha", sostuvo la titular de la cartera de Relaciones Exteriores.

Detalló que ese fue uno de los temas tratados esta semana en Quito, en la reunión entre los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Nicolás Maduro, en la que acordaron el retorno de sus embajadores y la apertura de una investigación sobre la situación de la frontera común, entre otras medidas para solucionar la crisis.

De otro lado, Holguín señaló que Colombia pidió al Gobierno de Venezuela, investigar las muertes de dos indígenas Wayúu colombianos ocurridas en ese país.

"Lo que nos informan 'a priori', porque están en la investigación, es que el incidente ocurrió en el lado venezolano por lo que le hemos pedido al cónsul de Maracaibo y a las autoridades (de Venezuela) una investigación", afirmó la canciller.

"Se lo reiteramos al presidente Maduro el día de ayer (lunes); sabemos y tenemos claridad total de que los indígenas son de ambos lados de la frontera, para ellos no existe esa frontera y se ha pedido esa investigación", agregó.

La comunidad indígena Wayúu de Colombia denunció el domingo que supuestos integrantes de la Guardia Nacional asesinaron a dos miembros de su etnia en una zona fronteriza del territorio venezolano.

La crisis fronteriza comenzó el pasado 19 de agosto con el cierre del principal paso fronterizo, entre la ciudad colombiana de Cúcuta y las venezolanas de San Antonio y Ureña, ordenado por Maduro, quien defendió su decisión con el argumento de que estaba combatiendo el contrabando y a presuntos paramilitares, entre otros.

Colaboración EFE

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Luis Vicente León: "única acción concreta" de reunión Santos-Maduro es retorno de embajadores

El presidente de Datanalisis aplaudió  el hecho que los presidentes de Venezuela y Colombia lograron en Quito discutir sobre futuras acciones en beneficio de los ciudadanos de ambos países

Luis Vicente León: El único acuerdo fue el retorno de los embajadores de ambos países “es la única acción concreta | Foto: archivo 

Luis Vicente León: El único acuerdo fue el retorno de los embajadores de ambos países “es la única acción concreta | Foto: archivo 

El presidente de Datanalisis aplaudió  el hecho que los presidentes de Venezuela y Colombia lograron en Quito discutir sobre futuras acciones en beneficio de los ciudadanos de ambos países

Caracas. Evely Orta

Luis Vicente León, presidente de Datanálisis,  a través de su cuenta de twitter consideró que la reunión de este lunes entre los presidentes de Colombia y Venezuela, Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro, respectivamente, el único acuerdo fue el retorno de los embajadores de ambos países “es la única acción concreta”.

Aun cuando la  despedida entre los mandatarios fue fría, León ve positivo el resultado del encuentro: “Pero más allá de lo difícil de la reunión y la fría despedida, encontrarse, discutir y evaluar acciones futuras es una buena noticia”.

En este sentido, también señaló en la red social “Cualquier avance en el rescate de las relaciones bilaterales con Colombia es positivo. Pero creo que falta mucho trecho que recorrer”.

Igualmente señalo a través de su cuenta de twitter “La declaración conjunta Maduro-Santos es positiva como camino de negociación, pero la única acción concreta es el regreso de embajadores”.

Tras cinco horas de reunión, los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro llegaron a un principio de acuerdo para solucionar la crisis que se vive en la frontera colombo-venezolana desde hace más de tres semanas.

Durante el encuentro se abordaron temas como presupuesto para la zona fronteriza, migración y seguridad.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro y Santos acuerdan retorno inmediato de los respectivos embajadores

Los presidentes de Venezuela y Colombia acordaron este lunes el regreso inmediato de los respectivos Embajadores, y trabajar en conjunto para la progresiva normalización en la frontera

Culminó reunión presidencial sin acuerdo | Foto: cortesía  

Culminó reunión presidencial sin acuerdo | Foto: cortesía  

Los presidentes de Venezuela y Colombia acordaron este lunes el regreso inmediato de los respectivos Embajadores, y trabajar en conjunto para la progresiva normalización en la frontera

Evely Orta

Luego cinco horas de reunión y sin muchas expectativas los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro llegaron a un principio de acuerdo para solucionar la crisis que se vive en la frontera colombo-venezolana desde el pasado 19 de agosto. 

Transcendió que en la reunión se abordaron temas como presupuesto para la zona fronteriza, migración y seguridad. 

Los mandatarios, en compañía de sus homólogos de Uruguay y Ecuador, ofrecieron una breve rueda de prensa para presentar las conclusiones a las que se llegaron tras el encuentro.

Tabaré Vázquez, presidente de Uruguay, y presidente pro tempore de Unasur dijo que “nos vamos reconfortados de la reunión que tuvimos en la tarde y que ha logrado objetivos muy importantes para todo el pueblo latinoamericano”.

En la rueda de prensa ofrecida en el palacio de Carondelet, en Quito, Ecuador, el anfitrión del encuentro, Rafael Correa, presidente de Ecuador, fue el encargado de leer la declaración conjunta entre el Maduro y Santos.

Ambos mandatarios acordaron:

  1. El retorno inmediato de los respectivos Embajadores
  2. Realizar una investigación de la situación en la frontera
  3. Reunir a los equipos de Ministros para tratar los aspectos sensibles de la frontera
  4. La progresiva normalización de la frontera
  5. La coexistencia de los modelos socioeconómicos de cada país
  6. Llamar a un clima de mutuo respeto y convivencia
  7. Seguir trabajando con el apoyo de Ecuador y Uruguay

Maduro y Santos comprometieron también a fortalecer el diálogo bilateral entre ambos países y reconocieron la importancia de Unasur y la Celac.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Almagro espera que de reunión Santos-Maduro salga una solución definitiva

Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro se reunirán este lunes en el Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia de Ecuador

Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro se reunirán este lunes en el Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia de Ecuador

Con información de EFE

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, espera que de la reunión que este lunes mantendrán el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, salgan “soluciones definitivas” a la crisis fronteriza entre ambos países.

“Confío en que la reunión bilateral resulte en soluciones definitivas para una frontera que en la medida que sea un espacio compartido y solidario tiene un enorme potencial de desarrollo”, afirmó este lunes Almagro en una declaración remitida a Efe.

“Estoy seguro que los presidentes son sensibles a que la dimensión humanitaria debe ser atendidade tal forma de completar lo que se ha iniciado en materia de educación y de reunificación familiar, así como resolver el tema de las posesiones perdidas por quienes debieron migrar o fueron deportados”, subrayó.

Santos y Maduro se reunirán este lunes en el Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia de Ecuador, a partir de las 14:00 hora local (19.00 GMT) bajo el auspicio de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

“Espero también que la reunión sea útil para que los países vuelvan a utilizar los mecanismos de cooperación existentes que constituyen valiosos instrumentos y que utilizados a tiempo pueden evitar una crisis fronteriza como la que acaba de ocurrir”, señaló Almagro.

El secretario general de la OEA visitó el pasado 5 de septiembre Cúcuta, una ciudad colombiana fronteriza, para conocer de primera mano la situación de los 1.608 colombianos que, según la ONU, han sido expulsados por Venezuela.

Almagro defendió en una carta reciente dirigida al excanciller venezolano Elías Jaua que con ese gesto “no trató de apoyar a Colombia”, sino “de ver de cerca la realidad de compatriotas latinoamericanos, que atraviesan una situación penosa”.

“No comparto la expresión ‘crisis humanitaria’ que se ha acuñado por diferentes actores a nivel internacional, pero sí es una situación penosa que están atravesando unos miles de personas y cientos de niños que requieren en forma urgente la reunificación familiar”, indicó entonces Almagro.

El secretario general de la OEA, que ha adoptado como lema para su mandato el de “más derechos para más gente”, ha abogado especialmente por la atención de los niños afectados en la crisis y por la reunificación familiar.

En este sentido, la OEA y su programa de educación “Virtual Educa” abrieron el 17 de septiembre una escuela para atender a los niños afectados por la situación en la frontera entre Colombia y Venezuela y prevén abrir otros tres centros.

La escuela, construida en 24 horas en los terrenos del Instituto Agropecuario Juan Frío, cuenta con 20 computadoras portátiles y una pantalla virtual, servirá en principio a 64 niños colombianos y venezolanos y será un centro de recursos educativos para la comunidad en el municipio de Villa del Rosario (Colombia).

Almagro ha querido mostrar con este contencioso que la OEA tiene mecanismos para atender la crisis del continente incluso cuando la división política de su Consejo Permanente bloquea iniciativas como la de Colombia, que intentó sin éxito convocar una reunión de cancilleres sobre la situación con Venezuela.

La actual crisis colombo-venezolana se inició a partir de que Maduro ordenó el 19 de agosto pasado cerrar parte de la frontera con Colombia para, según dijo, combatir el contrabando y la presencia en la zona de “paramilitares” colombianos.

Tras el cierre, extendido días después a otro tramo de la frontera, se expulsó de Venezuela a colombianos en situación irregular.

Según organismos de la ONU, más de 20.000 colombianos han regresado a su país desde Venezuela, la mayoría por temor y el resto (menos de 2.000) expulsados.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

A un mes del cierre de la frontera la escasez persiste en Táchira

Hoy la medida persiste de la mano de un Estado de Excepción que, además de los 10 municipios andinos, se ha extendido a otros estados como Zulia y Apure

Hoy la medida persiste de la mano de un Estado de Excepción que, además de los 10 municipios andinos, se ha extendido a otros estados como Zulia y Apure

Con información de nota de prensa

Hace 30 días el presidente de la República, Nicolás Maduro, decidió cerrar la frontera en Táchira tras el ataque que sufrieran tres oficiales por supuestos paramilitares. La medida persiste de la mano de un Estado de Excepción que, además de los 10 municipios andinos, se ha extendido a otros estados como Zulia y Apure.

De acuerdo con medios regionales como La Nación de San Cristóbal, la acción ha incrementado las colas en la región y ha perjudicado el intercambio comercial entre ambos países; poniendo en riesgo varias empresas, ejemplo específico  las fábricas de pantalones en la jurisdicción de Pedro María Ureña.

“Se están vulnerando los derechos de 150.000 personas que viven en San Antonio y Ureña, que cada día salen buscando alimentos y no consiguen. La gente esperaba que una vez cerrada la frontera las 24 horas del día aparecieran los alimentos, pero a estas alturas lo que hay es más escasez”, afirmó José Rozo, representante de Fedecámaras Táchira en declaraciones a medios.

Otro punto que ha provocado mayor indignación en la ciudadanía, es la violación de los Derechos Humanos tras la deportación de decenas de colombianos que hacían vida en el lado venezolano, ocasionando así graves fisuras en muchas familias.

La Unidad Democrática ha advertido el peligro en el que se encuentran las zonas declaradas en Estado de Excepción;  allí se ponen en riesgo casi 40 diputados para las elecciones del próximo 6 de diciembre.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Santos firma decreto que facilita ingreso a venezolanos con familia colombiana

El decreto firmado por el presidente Juan Manuel Santos tiene como propósito reunificar a las familias desintegradas como consecuencia de las medidas implementadas por el Gobierno venezolano

El decreto firmado por el presidente Juan Manuel Santos tiene como propósito reunificar a las familias desintegradas como consecuencia de las medidas implementadas por el Gobierno venezolano

Con información de EFE

El Gobierno de Colombia anunció este martes que tiene listo el decreto por medio del cual concederá permiso especial de ingreso y permanencia a los venezolanos casados o que sean compañeros permanentes de colombianos "deportados, retornados o expulsados" de ese país.

El decreto 1814, del 14 de septiembre de 2015, fue firmado por el presidente Juan Manuel Santos "con el propósito de reunificar a las familias desintegradas como consecuencia de las medidas implementadas por el Gobierno venezolano en las diferentes zonas de frontera", señaló la Cancillería colombiana en un comunicado.

"Los ciudadanos venezolanos que sean esposos o compañeros permanentes de los colombianos que fueron deportados, expulsados o retornados desde Venezuela, podrán tramitar un Permiso Especial de Ingreso y Permanencia, para luego solicitar la nacionalidad colombiana por adopción, si así lo desean", reza el comunicado.

La información detalla que los permisos tienen una vigencia de 180 días no prorrogables.

"Con posterioridad a la expedición de estos permisos, el interesado podrá acercarse al Centro Facilitador más cercano para reclamar la cédula de extranjería, documento que servirá para su identificación en el territorio colombiano", agregó el comunicado.

Luego de ese trámite, los beneficiados podrán solicitar la nacionalidad colombiana.

Los interesados deberán presentar copia del documento en el que conste que su cónyuge o compañero permanente está inscrito en el Registro Único de Damnificados (RUD), de su documento de identificación venezolano y de la certificación que acredite su vínculo como pareja, entre otros.

Según datos de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), más de 21.000 colombianos han sido expulsados o han abandonado Venezuela desde que el presidente de ese país, Nicolás Maduro, cerró el punto fronterizo entre Norte de Santander y Táchira, medida que amplió luego al de Paraguachón, entre La Guajira (Colombia) y Zulia (Venezuela).

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Presidente colombiano visitará este martes La Guajira

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viajará este martes para analizar el cierre de la frontera con Venezuela ordenado por su homólogo Nicolás Maduro

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viajará este martes para analizar el cierre de la frontera con Venezuela ordenado por su homólogo Nicolás Maduro

Evely Orta

Este martes está previsto que visite a La Guajira el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en medio de la crisis diplomática que atraviesa el vecino país con Venezuela.

El mandatario tiene programado asistir a varios eventos culturales por el cumpleaños número 470 de la ciudad.

Santos tiene previsto revelar el contenido de los decretos de emergencia económica con los que el gobierno nacional busca aliviar la crisis generada por el cierre del paso fronterizo de Paraguachón.

Además, recibirá un informe sobre lo ocurrido en las últimas horas por la supuesta violación de espacio aéreo por parte de Venezuela, hecho por el cual Colombia presentó este lunes una nota de protesta a Venezuela.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Defensor del Pueblo: La reunión de los Presidentes de Venezuela y Colombia “no debe dilatarse”

Ante el conflicto desatado entre Colombia y Venezuela tras el cierre unilateral de la frontera entre ambos país, el defensor del Pueblo Tarek William Saab, insiste en que la reunión entre Santos y Maduro debe realizarse esta semana

Ante el conflicto desatado entre Colombia y Venezuela tras el cierre unilateral de la frontera entre ambos país, el defensor del Pueblo Tarek William Saab, insiste en que la reunión entre Santos y Maduro debe realizarse esta semana

Evely Orta

El defensor del pueblo, Tarek William Saab, sostuvo que la reunión entre los Presidentes de Venezuela y Colombia “no debe dilatarse” por lo que consideró que esta debe realizarse esta misma semana para dialogar acerca del conflicto fronterizo.

En una entrevista en Globovisión, Saab negó que aviones venezolanos hayan sobrevolado el territorio colombiano, luego que el Ministerio de Defensa de Colombia denunciara este domingo la violación del espacio aéreo del país, ocurrida presuntamente la tarde del sábado en el departamento de La Guajira.

Tal denuncia fue rechazada este domingo por la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, quien acusó a Bogotá de inventar historias sobre la presunta incursión en su espacio aéreo, sin tener evidencia del hecho, para frustrar una posible reunión entre los presidentes de ambos países, destinada a resolver la actual crisis diplomática y fronteriza.

Sobre las posibles nuevas sanciones de Estados Unidos, el Defensor del Pueblo y es gobernador de Anzoátegui por el Psuv dijo, que es una “mala costumbre del Gobierno de EE.UU. de convertirse en el tribunal” de los DD.HH. para juzgar y decidir qué hacer con la vida de cualquier ciudadano del mundo.

Aseguró que Venezuela “tiene su propio mecanismo para corregir fallas de cualquier circunstancia política, jurídica, relacionada con los derechos humanos”.

A su juicio, EE.UU. no tiene jurisdicción de carácter penal para sancionar a funcionarios venezolanos.

Sin embargo, la congresista republicana, Ileana Ros-Lehtinen, realizó un llamado el pasado 11 de septiembre al gobierno de los Estados Unidos para sancionar a los jueces, fiscales y oficiales de seguridad de Ramo Verde, debido a la sentencia que recibió el líder de la oposición venezolana, Leopoldo López, de 13 años, 9 meses, 7 días y 12 horas de prisión.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro ahora apurado por negociar con Santos

El presidente, Nicolás Maduro, en una transmisión de radio y tv nacional, aseguró que quiere firmar con su par colombiano Juan Manuel Santos un acuerdo de convivencia comunal, para que ambas naciones puedan vivir "como una gran familia"

El presidente, Nicolás Maduro, en una transmisión de radio y tv nacional, aseguró que quiere firmar con su par colombiano Juan Manuel Santos un acuerdo de convivencia comunal, para que ambas naciones puedan vivir "como una gran familia"

Evely Orta

Mientras se esperaba la decisión de la jueza Susana Barreiros en el juicio de Leopoldo López y Los estudiantes. el presidente, Nicolás Maduro expresó: "Quiero firmar con el presidente Santos un acuerdo de normas de convivencia, coexistencia y respeto. Le ofrezco mi mano presidente".

A juicio del mandatario, ambos países deberían suscribirse a nuevas normas de convivencia, que no especificó, "para que Colombia y Venezuela vivamos por los siglos de los siglos como hermanos de paz".

"Que se acabe el robo de combustible y contrabandoy, si usted me acepta, puedo enseñarle un poquito, un poquito de los métodos de las misiones sociales para salir de la pobreza", dijo aderezando el discurso para generar reacciones en el Palacio de Nariño.

Colombia y Venezuela viven una crisis fronteriza desde el miércoles 19 de agosto cuando el venezolano decidió unilateralmente cerrar el paso binacional tras el ataque que sufrieron tres militares y un civil por parte de presuntos contrabandistas en Táchira, limítrofe con el Departamento colombiano Norte de Santander.

"Usted está dejando la cosa para muy después" adujo Maduro en una referencia al posible diálogo entre mandatarios para resolver la crisis fronteriza.

Leer más