Claves para entender al virus chikungunya
El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular, unos tres o siete días después de ser picado por un mosquito infectado.
Foto: archivo
Con información de lanacion.com
El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular, unos tres o siete días después de ser picado por un mosquito infectado. Aunque la mayoría de los pacientes tienden a sentirse mejor en los siguientes días o semanas, algunas personas pueden desarrollar dolores en las e inflamación en las articulaciones de manera crónica.
La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años para algunas personas. Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc).
No existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus.se presenta con síntomas variados, que generalmente son benignos, pero puede dejar una pesada herencia de artralgias y hasta artritis reumatoidea entre quienes lo padecen.
Las claves
Qué significa. El origen de esta palabra viene de la lengua africana makonde, que quiere decir "doblarse por el dolor".
Los síntomas. El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular, unos tres o siete días después de ser picado por un mosquito infectado. Aunque la mayoría de los pacientes tienden a sentirse mejor en los siguientes días o semanas, algunas personas pueden desarrollar dolores e inflamación en las articulaciones de manera crónica. La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años para algunas personas. Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc).
Signos de alarma. Fiebre que persiste por más de cinco días; dolor abdominal intenso y continuo; vómito persistente que no tolera la vía oral; petequias, hemorragia subcutánea o sangrado de mucosas; alteración del estado de conciencia; mareo postural; dolor articular intenso incapacitante por más de cinco días; extremidades frías; disminución en la producción de orina y sangrado por cualquier orificio.
Sin tratamiento. No existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus. El tratamiento para una persona con fiebre chikungunya es sintomático para controlar el dolor y la fiebre.
Cómo se transmite al hombre. A través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti (que también puede transmitir el dengue y la fiebre amarilla, y está presente en las zonas tropicales y subtropicales de las Américas), y el Aedes albopictus (se encuentra en áreas más templadas, extendiéndose desde la costa este y estados del sudeste de los Estados Unidos hasta las provincias del norte de Argentina). A este mosquito se lo reconoce fácilmente porque tienen unas rayas blancas circulares en las patas. Cuando estos mosquitos pican a una persona con chikungunya se inicia el ciclo de transmisión.
¿Se contagia de persona a persona? El chikungunya no se contagia por abrazos, besos, por los alimentos o por el aire que respiramos. Por lo tanto no se transmite de persona a persona. El virus necesita un vector -un medio de transporte-, que es el mosquito.
Sólo una vez. El chikungunya puede dar sólo una vez. Luego se desarrollan los anticuerpos que se encargaran de proteger a las personas. De acuerdo a la evidencia disponible hasta el momento, habría inmunidad de por vida.
¿Es parecido al dengue? Ambas enfermedades son parecidas, pero la fiebre y el dolor de las articulaciones son más intensas en el chikungunya. Esta es la principal diferencia. El dolor en el chikungunya afecta manos, pies, rodillas, la espalda y que puede incapacitar (doblar) a las personas para caminar, hasta para abrir una botella de agua. El dengue puede complicarse cuando cae la fiebre y hay que estar atentos a los signos de alarma.
Medidas para prevenir el chikungunya. Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes Aegypti, disminuyen las posibilidades de que se transmita el virus de chikungunya y el dengue. Para eso, se recomienda:
Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos
Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito
Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en cubos cerrados
Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada
Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas
¿Qué hacer en caso de viajar a algún país donde está el virus del chikungunya? Prevenir las picaduras de mosquito y reducir el riesgo de infección de la siguiente manera:
Cubra la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros
Use repelente como se indica y vuelva a aplicar como se sugiere
Duerma en lugares que estén protegidos con mosquiteros
Con información de la Organización Panamericana de la Salud
Gobierno admite 7 mil casos de chikunguña y más de 50 mil de dengue
El Plan Nacional contra las enfermedades febriles ya cumple un mes
Foto: Archivo
El Plan Nacional contra las enfermedades febriles ya cumple un mes
Con información de EFE
El vicepresidente para el área social de Venezuela, Héctor Rodríguez, informó hoy que hasta esta semana se han reportado en el país 7.072 casos de chikunguña y 52.554 casos de dengue y aseguró que el Gobierno activó un operativo de visita de casas para identificar y eliminar criaderos de mosquitos.
"Hasta esta semana tenemos 52.554 casos de dengue identificados y 7.072 casos de chikunguña identificados", dijo Rodríguez durante una rueda de prensa.
El funcionario señaló que la semana pasada fueron visitadas 210.118 casas donde se detectaron 79.846 criaderos que fueron eliminados.
Se cumple un mes de la activación Plan Nacional contra el dengue y el chikunguña, que da prioridad al abordaje preventivo de los virus en los estados del país que han registrado mayores casos.
Más de 70 sectores de Puerto La Cruz han sido abatizados
El director del Instituto de Salud del Municipio Sotillo, Faisal Noueihed, aseguró que se cumple un cronograma de saneamiento dentro de la jurisdicción
Foto: Alcaldía de Sotillo
El director del Instituto de Salud del Municipio Sotillo, Faisal Noueihed, aseguró que se cumple un cronograma de saneamiento dentro de la jurisdicción
Redacción/ Puerto La Cruz
La autoridad sanitaria del municipio Sotillo, Faisal Noueihed, expresó que en Sotillo se está trabajando por asistir a todo el colectivo en materia de fumigación, a través de jornadas especiales ejecutadas de forma diaria.
“Dando respuesta a los habitantes del municipio Sotillo que materia de abatización, actualmente venimos cumpliendo con una programación que nos permite visitar de cuatro a cinco sectores diariamente, destinando los días jueves y viernes para el saneamiento de los colegios de la ciudad, cubriendo de esta manera el mayor rango posible en nuestra lucha contra el dengue y el chikungunya”, puntualizó Noueihed.
Del mismo modo el director de Insalud (Instituto de la Salud Municipal), refirió que hasta la fecha se han logrado fumigar más de 70 sectores tanto urbanos, como rurales y pertenecientes al casco central, sumados a más de 20 instituciones educativas de la jurisdicción.
“Hacemos un llamado a los habitantes de la ciudad, para que sean pacientes en caso de haber solicitado ante Insalud la fumigación de su sector, a la vez que invitamos a las comunidades organizadas que aun no se han acercado al centro de salud para que realicen su petición oficialmente”.
Equipos heredados
En cuanto a los equipos con los que se cuentan para la realización de las jornadas de fumigación, aclaró que “en las instalaciones de la Clínica Paúl Harris, ubicada en la avenida 5 de Julio de Puerto La Cruz, se encontraron cuatro maquinas procedentes de la gestión anterior, lamentablemente tres estaban en completo deterioro, sin reparación alguna, pudiéndose rescatar solo un equipo, el cual se está empleando continuamente en el desarrollo de las faenas de abatización en toda la jurisdicción”.
Sotillo niega más casos de Chikungunya
Insalud ejecutará jornada de fumigación casa por casa en las comunidades de Bello Monte y zona rural
Foto: Alcaldía de Puerto La Cruz
Insalud ejecutará jornada de fumigación casa por casa en las comunidades de Bello Monte y zona rural
Redacción/ Puerto La Cruz
En el municipio Sotillo no se han diagnosticado nuevos casos de Chikungunya, según, reportes emanados del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rengel”, afirmó el alcalde de Puerto La Cruz Magglio Ordóñez.
En la entidad, las autoridades sanitarias reportan 18 casos en total y 200 sospechosos y entre los casos oficiales figuran personas enfermas con el virus en Puerto La Cruz.
Ordóñez expresó que este avance obedece a la implementación, por parte del Instituto de Salud Municipal (Insalud), de la campaña “Al Mosquito Ni Agua”, el cual ha realizado labores de abatización y fumigación en más de 40 comunidades portocruzanas.
El mandatario dijo que entre los sectores atendidos están Los Manglares, Doral Beach, Chuparín, Sede de Polisotillo, El Paraíso, Agua Potable, Terraza de Pozuelos, Las Delicias 1,2,3,4, Las Malvinas, La Caraqueña, Tierra Adentro, Oropeza Castillo 2,3,4, Residencias Paseo Colón, El Portuario, Chuparin Arriba, La Plazoleta de Pozuelos, Piedra Amarilla, El Junquito, Ayuntamiento Porteño, Estadio Chico Carrasquel y Club Cendis, ubicado en la avenida Stadium.
“Estamos trabajando de mano con el Gobierno Nacional y Gobernación del estado para realizar los jornadas de fumigación casa por casa. Para el día de hoy viernes (ayer) fumigamos en la comunidad de Bello Monte; para el día sábado se atenderán los sectores de la zona rural y el cementerio, mientras que el domingo le tocara al sector de Valle Verde”, indicó Ordóñez.
Hizo un llamado a todos los ciudadanos a no tener envases llenos de aguas en casa, ni líquidos empozados y evitar arrojar cachivaches y basura a los drenajes de la ciudad.
¿Cuáles son las diferencias entre ébola, dengue y chikungunya?
El ébola, el dengue y el chikungunya son tres enfermedades con síntomas parecidos, pero con consecuencias y tratamientos muy diferentes.
Con información de Notimérica/EP -
El ébola, el dengue y el chikungunya son tres enfermedades con síntomas parecidos, pero con consecuencias y tratamientos muy diferentes. Conocer cada una de estas dolencias es fundamental para su prevención, pero ¿cuáles son las diferencias entre las tres?.
EL ÉBOLA
El virus del ébola tiene como síntomas asociados la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y garganta, además de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas y, en algunos casos, hemorragias internas y externas, según ha publicado la agencia de noticias Colprensa.
La enfermedad vírica se transmite por contacto con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. Por ejemplo, en África, se han documentado casos de infección por la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos o monos que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
El período de incubación del ébola oscila entre dos y 21 días, después de los cuales comienzan los síntomas, aunque lo más habitual es que aparezcan entre el octavo y décimo día.
Actualmente, no existe ningún medicamento destinado a combatir el virus, por lo que sólo se puede realizar tratamiento sintomático o medidas de apoyo. Además, es fundamental llevar un control estricto de los signos vitales como la frecuencia cardiaca, el pulso y la presión arterial, para determinar cualquier signo indicativo de shock.
EL CHIKUNGUNYA
El virus del chikungunya se caracteriza por la súbita aparición de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. También suelen presentarse dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. La mayoría de pacientes se recupera completamente, pero algunos dolores articulares pueden durar meses o incluso años.
Tanto el chikungunya como el dengue se transmiten de la misma forma, por mosquitos, y los síntomas son muy parecidos. Sin embargo, el dolor en las articulaciones que provoca el chikungunya obliga a las personas a enconvarse.
EL DENGUE
El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito, Aedes aegypti, que provoca altas fiebres y cansancio general. Si desarrolla hemorragias, puede ser mortal. No existe ninguna vacuna específica contra ninguna de las cuatro cepas del virus, sólo contra sus síntomas.
El mayor periodo de transmisión del dengue es durante el verano, cuando en los países tropicales se combinan calor y humedad. Por eso, en caso de viajar a países tropicales, deben utilizarse lociones anti mosquitos y mosquiteras para dormir.
Además, no se deben dejar aguas estancadas en las casas para evitar la proliferación de los mosquitos, vectores principales de estas enfermedades.
Suman más escuelas fumigadas para combatir Dengue y Chikungunya
Saludanz reporta que en Boyacá I y III se realizó nebulización espacial con equipo de fumigación pesado, beneficiando a más de 50 mil habitantes
Foto: Prensa Saludanz
Saludanz reporta que en Boyacá I y III se realizó nebulización espacial con equipo de fumigación pesado, beneficiando a más de 50 mil habitantes
Redacción/ Barcelona
Luego de ofrecer la debida orientación para dar a conocer las medidas preventivas que evitan la propagación del Dengue y la Chikungunya, además de abatizar, el personal de Salud Ambiental, dirección adscrita al Instituto Autónomo Anzoatiguense de la Salud (Saludanz), fumigó siete planteles educativos más, alcanzando un 50 por ciento de unidades protegidas en el estado, igualmente las comunidades Boyacá I y III.
Pedro Reyes, director de Salud Pública en Anzoátegui, informó vía nota de prensa que los centros visitados este viernes fueron: las escuelas Jesús Rafael Valladares y Prof. Pedro Anal de Naricual, el Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui, la Guardería “Mi Angelito”, la Unidad Educativa Nuestra Señora Consolación y el Liceo Juan Crisóstomo Falcón de Barcelona.
“Con este abordaje estamos protegiendo a estudiantes, personal docente, administrativo y obrero de dichas instituciones del zancudo patas blancas, el cual transmite el virus del dengue y la Chikungunya”, manifestó.
Explicó, que previo a la fumigación en dichas instalaciones, se hace la respectiva visita para la eliminación de criaderos y colocar el insecticida en polvo (abate) en los depósitos de aguas útiles a fin de impedir el crecimiento de la larva y posterior aparición de mosquitos.
Referente a la intervención en Boyacá I y III, notificó que en ambos sectores se realizó nebulización espacial con equipo de fumigación pesado, beneficiando a más de 50 mil habitantes.
Resaltó que en el marco del Plan Nacional “El pueblo a la Calle en la lucha contra el Dengue y la Chikungunya”, es necesario que los habitantes de las comunidades se integren a la campaña, tomando conciencia sobre la necesidad de eliminar y evitar los criaderos de zancudos, impidiendo la acumulación de agua en depósitos inútiles como cauchos, botellas, entre otros recipientes inservibles.
Destacó, que la fumigación es el último eslabón de la cadena de prevención, es por ello que se realiza de manera planificada, donde las comunidades ya han recibido la abatización.
Reyes finalizó anunciando que el día sábado, el equipo de salud ambiental se desplegará en Caicara y Barbacoa, el domingo será en el municipio Santa Ana.
Foto: Prensa Saludanz
Contabilizan 18 casos oficiales de Chikungunya en Anzoátegui
La proliferación de casos sospechosos por Chikungunya y dengue han activado las alarmas entre los responsables gubernamentales municipales y regionales
Foto: Cortesía Cleanz
La proliferación de casos sospechosos por Chikungunya y dengue han activado las alarmas entre los responsables gubernamentales municipales y regionales
Equipo de redacción/ Barcelona
Las autoridades del sector salud en Anzoátegui afirmaron que en la región son 18 los casos oficiales de personas con Ckikungunya. El director de Salud Ambiental estadal, César Rengifo, explicó que fueron confirmados 14 casos por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) a través del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR), luego de las prueba pertinentes que arrojaron positivo a la enfermedad.
Esta cantidad de casos totaliza 18 porque con anterioridad el gobierno regional a través de su sistema de salud manejaba 4 casos de Chinkungunya confirmados. Localizados en los municipios Bolívar (1), Simón Rodríguez (1), Guanta (1) y Sotillo (1). La proliferación de casos sospechosos por Chikungunya y dengue han activado más que las alarmas entre los responsables gubernamentales municipales y regionales, al punto que casi a diario anuncian acciones, actividades y planes.
El último de los anuncios de voceros oficiales se conoció hoy en voz de Abner Morfee, portavoz del Frente de Profesionales y Técnicos del Partido Socialista Unido de Venezuela, quien ofreció apoyo de este colectivo para fortalecer los comités de salud, apoyar a las brigadas y guardianes de salud de cada sector.
Morfee dijo que este grupo se dirigirá a las escuelas, cementerios, aeropuertos y farmacias para brindar sus conocimientos a la población anzoatiguense.
Escuelas porteñas tomaron medidas contra el Chikungunya
Algunos padres y representantes sentían temor por la propagación de los virus que afectan a la población
Foto: Irina Figuera
Algunos padres y representantes sentían temor por la propagación de los virus que afectan a la población
Irina Figuera / Puerto La Cruz
@IrinaFiguera
El regreso a clases se vio afectado en colegios de la entidad porteña, donde el virus Chicungunya hizo de las suyas a solo días de dar inicio al nuevo año escolar
La directora del preescolar CEI San Miguel Arcángel, ubicado en el centro de Puerto La Cruz, Aglais García, indicó que se iniciaron las clases con una pequeña demora y que solo en algunos casos se presentaron focos virales. “Las clases se atrasaron solo una semana para tomar medidas al respecto, ya esta semana todo ha fluido como esperábamos”.
También enfatizó en las medidas que tomó la institución para prevenir cualquier picada del mosquito “Tigre”. “Se fumigó todas las instalaciones de hecho colocamos grama artificial para no tener ningún tipo de criaderos”.
De igual forma alertó a los padres y representantes en eliminar cualquier depósito de aguas blancas, vestir a los pequeños con ropa larga y utilizar con frecuencia repelente de insectos.
Vanessa Arzolay , representante, manifestó que la primera semana de clases tuvo miedo de enviar al pequeño pues no tenía mucho conocimiento de cómo se transmitía la enfermedad. “Me alarmé al ver en la televisión tantos casos”.
La alcaldía de Sotillo en conjunto con la gobernación del estado, dio inicio a una jornada de fumigación para erradicar los criaderos de mosquitos y a su vez concientizar a la colectividad sobre el virus.
Esperan atender a 75 mil estudiantes en edad escolar mediante circuitos en los que comprenden evaluaciones dentales, entrega de kits, examen de agudeza visual entre otros.
Maduro pide a Venezuela sumarse al Plan Nacional contra el dengue y el chikungunya
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha convocado a todo el pueblo venezolano a sumarse al Plan Nacional contra el dengue y el chikungunya
CARACAS, 28 Sep. (Notimex/EP) -
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha convocado a todo el pueblo venezolano a sumarse al Plan Nacional contra el dengue y el chikungunya, que este domingo ha iniciado su segunda fase.
"He desplegado a todo nuestro Gobierno en todas sus instancias junto al pueblo organizado para ganar la batalla por la salud de la patria", indicó el mandatario a través de un mensaje en su cuenta de la red social Twitter.
Maduro, solicitó además, en un segundo tuit, que los venezolanos "recuerden que es muy importante acabar con los criaderos de zancudos que son los vectores de estos males".
La Agencia Venezolana de Noticias ha informado sobre el inicio de la segunda etapa del Plan Nacional de Prevención del dengue y chikungunya, con el fin de reforzar las acciones y métodos implementados por el Estado Mayor de Salud para hacer frente a estos virus.
En esta segunda fase, denominada 'el pueblo en la calle esn la lucha contra el dengue y el chikungunya', incorpora a las comunidades organizadas de todo el país en las labores e prevención de estas enfermedades.
El Ministerio de Salud afirmó que los mencionados virus afectan principalmente a los estados venezolanos de Aragua, Miranda, Barinas, Guárico, Carabobo, Apure, Yaracuy, Bolívar y el Distrito Capital.
Gobierno ofrece ponerse las pilas contra mosquitos del Dengue y Chikungunya
Los múltiples casos de Dengue y Chikungunya reportados en Anzoátegui obligaron a reaccionar al menos ante los medios de comunicación a las autoridades regionales y municipales.
Redacción/ Barcelona
Los múltiples casos de Dengue y Chikungunya reportados en Anzoátegui obligaron a reaccionar al menos ante los medios de comunicación a las autoridades regionales y municipales. El combate a los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus fue anunciado este viernes por el gobernador Aristóbulo Istúriz.
El mandatario dijo que el objetivo fue concretar acciones y métodos que permitan, profundizar la campaña preventiva contra el Dengue y Chikungunya y sumarse a la campaña que dará inicio este domingo 28 de septiembre.
Istúriz, informó que estas acciones preventivas se desarrollarán en los 21 municipios del estado que contemplan: saneamiento, recolección de desechos, limpieza de cañadas, cursos de aguas superficiales, eliminación de pontenciales criaderos.
Serán incorporados los movimientos sociales, efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) organismos municipales y estadales.
El gobernador indicó en nota de prensa que hasta ahora se evalúan aproximadamente 200 casos sospechosos de Chicungunya, los cuales están siendo atendidos por especialistas de la Gran Misión Barrio Adentro y centros asistenciales públicos dotados con medicamentos idóneos para eliminar estas enfermedades.
En el encuentro con Istúriz y otros personeros gubernamentales se explicó que el Chikungunya es una infección causada por el virus chikungunya, de tipo arboviral, mientras que el dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus o estegomia calopus.
La recomendación a la población ha sido el de eliminar los criaderos de mosquitos (envases con agua, tanques destapados) y evitar dormir sin mosquiteros. En cuanto al tratamiento, no existe alguno para la enfermedad en sí, pues lo que se busca es aliviar los síntomas.
Apurados fumigan en escuelas de Barcelona por el Chikungunya
Aunque hace semanas trabajadores del sector salud en Anzoátegui alertaron sobre la falta de fumigación en escuelas de Barcelona, fue hoy cuando la Alcaldía de Barcelona anunció en nota de prensa que ha avanzado en esta tarea pendiente tras el temor por mayores casos de Dengue y Chikungunya.
Redacción/ Barcelona.
Aunque hace semanas trabajadores del sector salud en Anzoátegui alertaron sobre la falta de fumigación en escuelas de Barcelona, fue hoy cuando la Alcaldía de Barcelona anunció en nota de prensa que ha avanzado en esta tarea pendiente tras el temor por mayores casos de Dengue y Chikungunya.
En el boletín se indicó que esta acción oficial se generó en razón del Plan Especial de Prevención contra el Dengue y Chikungunya anunciado por el gobernador de Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz, durante una rueda de prensa ofrecida en la instalación del Estado Mayor de Salud.
“El ayuntamiento capitalino, hasta ahora, a través del Instituto Municipal de la Salud (IMS) ha visitado 40 % de las instituciones educativas de Barcelona en las últimas dos semanas, en el marco de una jornada de saneamiento, el cual está enmarcado dentro de las acciones para evitar la proliferación de este virus”, se reseñó en el comunicado.
Rhonangelic Caraballo, directora del IMS, explicó la medida, que se extenderá durante el calendario escolar 2014-2015, estipula la fumigación, el desmalezamiento y la avatizaciónen estos planteles, a fin de asegurar que la población escolar, una de las más vulnerables, esté exenta a la infección de enfermedades transmitidas por vectores en sus aulas de clases.
Acciones
Se informó que el pasado miércoles se realizó una jornada de fumigación en calles y avenidas de los sectores El Esfuerzo I, II y III, Barrio Estudiante, Boyacá I, II y III, Los Vidriales, Ezequiel Zamora, Tumba de Bello y Fundación Mendoza.
El día jueves la jornada de inmunización realizada por el ayuntamiento capitalino, se instaló en sectores como La Orquídea, La Ponderosa y Villas Olímpicas; mientras que en las escuelas visitadas, las labores de fumigación se han realizado en horas de la noche.
Finalmente fumigan en Caracaspor el virus de Chikunguya
Aunque se espera la autorización del Gobierno venezolano la Unión Interparlamentaria (UIP) tiene previsto enviar una delegación viajará en octubre
Foto: Archivo
Caracas. Evely Orta
Aunque tarde finalmente la Fundación de Protección a la Fauna (Fundafauna), ente adscrito a la Alcaldía de Caracas, intensificó la jornada de fumigación y abatización en los sectores populares e instituciones educativas de la ciudad capital para prevenir casos del virus de chikungunya.
Hasta la fecha se han contabilizado mil 342 casos sospechosos en Venezuela, de los que 432 han resultado positivos, al tiempo que tres personas han fallecido por esa fiebre.
El alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, comentó que en un trabajo conjunto con el Ministerio para la Educación ejecutan fumigaciones y abatizaciones en centros educativos de Caracas y garantizó que realizan análisis epidemiológicos sobre el estatus del virus en la ciudad.
El chikungunya, se manifiesta en el afectado por erupciones y picazón de manos y pies, síntomas que no se presentan con regularidad entre quienes son diagnosticados con dengue, pues en estos casos lo más acentuado es la fiebre elevada y cansancio.
Tanto el chikungunya como el dengue se transmiten de la misma forma, por mosquitos, no obstante, el dolor en las articulaciones que provoca el chikungunyaobliga a las personas a encorvarse.
La mejor manera para prevenir el dengue y la chikungunya es eliminando los criaderos de mosquitos que se pueden originar con la acumulación de agua en envases destapados, así como en cauchos que no se estén utilizando
Un médico asegura que diez de los muertos en Maracay tenían el virus chikungunya en sangre
Un epidemiólogo ha asegurado este martes que "por lo menos diez" de los trece muertos en Maracay (Venezuela) por una "enfermedad desconocida" tenían el virus chikungunya en la sangre, al tiempo que ha indicado que otro caso ha sido descartado y se sigue a la espera de los resultados de las muestras de otros dos más.
Foto cortesía EP
Con información reseñada por EUROPA PRESS -
Un epidemiólogo ha asegurado este martes que "por lo menos diez" de los trece muertos en Maracay (Venezuela) por una "enfermedad desconocida" tenían el virus chikungunya en la sangre, al tiempo que ha indicado que otro caso ha sido descartado y se sigue a la espera de los resultados de las muestras de otros dos más.
En una rueda de prensa ofrecida en la Universidad Central de Venezuela, representantes de varias organizaciones médicas han estimado que puede haber al menos 65.000 casos de chikungunya en Venezuela, frente a los 398 casos anunciados por la ministra de Salud, Nancy Pérez Sierra, la semana pasada.
El epidemiólogo Julio Castro ha informado de que las cifras de este último brote de fiebre de chikungunya son las más elevadas desde que esta dolencia se fijo hace siete como parámetro de vigilancia epidemiológica. Según ha informado el diario venezolano 'El Nacional', los médicos presumen que la enfermedad permanecerá en el país entre 40 y 60 semanas más.
Asimismo, ha asegurado que las trece personas que fallecieron con un cuadro febril hemorrágico, dolor en las articulaciones y lesiones en la piel en Maracay la pasada semana no contrajeron el virus en el Hospital Central de Maracay. "No hay infección alguna en el hospital", ha subrayado.
Sin embargo, Castro ha situado como 'paciente cero' a un hombre de los Valles del Tuy que permaneció tres días en un centro de atención primaria de la zona y fue trasladado posteriormente a una clínica de Caracas, donde fue tratado por "síntomas de fiebre, dolor articular de cuatro días de evolución", así como "lesiones claras en la piel, con afectación de edemas e hinchazón en la cara y lesiones de vasculitis muy importantes".
"UN BROTE MUY GRAVE"
El doctor ha recordado también que este virus no se transmite entre los seres humanos sin la presencia del vector de transmisión, que en este caso son los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Además, ha explicado que, debido al nivel de afectación --de 0,3 a 1 por cada 1.000 habitantes que desarrollen la enfermedad de forma grave--, se podría demostrar la teoría de que el país afronta "un brote muy grave de chikungunya".
Por su parte, el Ministerio de Salud ha informado de que ha habido un aumento del 22,7 por ciento en el número de casos de chikungunya diagnosticados la semana pasada respecto la anterior, lo que supone que sólo entre los días 7 y 13 de septiembre se registraron 128.209 pacientes con fiebre.
Los médicos que han participado en la rueda de prensa, pertenecientes a la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad Venezolana de Infectología, la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas y el Instituto de Medicina Tropical de la UCV, entre otras,han pedido al Ejecutivo que cambie el tipo de diagnóstico, de serológico a clínico, "como establece la Organización Mundial de la Salud (OMS)".
UNA DIFERENCIACIÓN NECESARIA
Los médicos han propuesto un sistema de valoración y diagnóstico del virus a partir de la aplicación de un algoritmo que se sirve de los síntomas y puntuaciones de los mismos para diferenciar entre los casos de chikungunya y dengue, otra enfermedad que también se extiende por el país y que ha afectado ya a 48.687 personas en todo el año según el último informe del Ministerio.
Entre los parámetros necesarios para diferenciar entre estas dos enfermedades, cuyo vector de contagio es el mismo, se incluyen datos renales, hepáticos, de coagulación y sobre la alteración del estado de conciencia.
DENUNCIAS DE OCULTACIÓN
Cerca de un centenar de médicos se reunieron el 17 de septiembre por la noche en Maracay para denunciar que el Gobierno de Nicolás Maduro "oculta datos" sobre la muerte de estos trece pacientes por una 'enfermedad desconocida'.
Más allá de las controversias políticas despertadas por la denuncia, la red de Sociedades Científicas Médicas ha expresado su apoyo al Colegio de Médicos de Aragua respecto del procedimiento judicial que el gobernador del estado, Tareck el Aissami, ha anunciado que va a abrir en contra del presidente de la asociación gremial, Ángel Sarmiento.
"Estamos profundamente afectados por el hecho de que los cientos de médicos que hoy levantan su voz por los pacientes sean criminalizados", ha asegurado.
Así las cosas, ha manifestado también que los médicos tienen la obligación legal de denunciar "cualquier enfermedad desconocida", de hacerlo público y de notificar a las autoridades lo ocurrido.
Maduro dice Cuba envió a Venezuela médicos expertos en guerra bacteriológica
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que Cuba envió al país médicos expertos en guerra bacteriológica para investigar las sospechas del Gobierno de que la oposición planeaba sembrar algún tipo de virus en un hospital de la localidad de Maracay en el estado Aragua
Caracas, 21 sep (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que Cuba envió al país médicos expertos en guerra bacteriológica para investigar las sospechas del Gobierno de que la oposición planeaba sembrar algún tipo de virus en un hospital de la localidad de Maracay en el estado Aragua (centro).
"Estamos investigando, ya llegaron médicos amigos de otras partes del mundo, incluyendo nuestra hermana Cuba que nos mandó los expertos en guerra bacteriológica para determinar qué intentaron hacer en Aragua esta derecha fascista", afirmó Maduro en un acto por el Día Internacional de la Paz en Caracas.
El jefe del Ejecutivo afirmó que esta idea forma parte de una "guerra internacional" contra Venezuela por parte de personas que pretenden "poner de rodillas" al país.
"Una guerra psicológica (...) inventando enfermedades en Venezuela", que, aseguró, ha sido "derrotada".
El pasado 11 de septiembre, el presidente del colegio de médicos del estado Aragua, Ángel Sarmiento, denunció la existencia de una supuesta enfermedad desconocida en el Hospital Central de Maracay que, dijo, causó la muerte de cuatro menores de edad y cuatro adultos.
El Ejecutivo rechazó tales afirmaciones y denunció a Sarmiento el día siguiente.
El mismo Maduro reveló el jueves la sospecha de él y su Gobierno de que la oposición planeaba sembrar algún tipo de virus en este hospital de Maracay.
"Serias sospechas", dijo, de que la oposición "pretendía meter algún tipo de virus, guerra bacteriológica que se ha hecho en el mundo contra otros países, meterlo allí en el hospital de Maracay, quien sabe dónde, y tenían ya la campaña preparada", indicó entonces.
La fiscal general, Luisa Ortega, afirmó el viernes que difundir afirmaciones irresponsables sobre supuestas epidemias mortales podía ser delito. EFE
Vecinos recriminaron lentitud de autoridades de la salud
“Necesitamos desmalezamiento y fumigación porque en nuestra comunidad se han reportado casos de dengue. Desde el día 17 de julio esperamos respuestas de las autoridades”
Foto: Albay Chapellin
Albany Chapellín/ Barcelona
@Chapellini
“Necesitamos desmalezamiento y fumigación porque en nuestra comunidad se han reportado casos de dengue. Desde el día 17 de julio esperamos respuestas de las autoridades”.
La afirmación corresponde a Virinia Gómez, vocera del sector 2 de Puente Ayala, quien hizo el reclamo durante una rueda de prensa realizada en el Consejo Legislativo del estado Anzoátegui y donde también participaron autoridades de la salud para explicar acciones en materia de prevención de dengue y Chikungunya.
A su petición se sumaron casos de habitantes de Colinas del Samán y Barrio Universitario, quienes insistieron en que hay casos de dengue y en el tema de saneamiento ambiental porque sus sectores están llenos de maleza que sirven como criaderos de moquitos.
Richard Martínez, presidente del Instituto Autónomo de Salud de Anzoátegui (Saludanz), destacó que se procederá a cumplir las solicitudes de los vecinos.
Además notificó que desde mañana emprenderán visitas con directores de los hospitales (Guaraguao, Luis Razetti y Las Garzas) en los municipios Simón Bolívar, Sotillo, Guanta y Urbaneja para proceder a disparar el cerco epidemiológico. También estarán en Peñalver y Anaco.
Martínez señaló que en Anzoátegui sí cuenta con medicamentos para tratar a los pacientes que presentan la sintomatología. “Ayer llegaron 35 toneladas de insumos médicos y hoy llegaron 15 toneladas más. Entre ellos hay acetaminofén. Todos serán repartidos entre la red ambulatoria del estado”.
Por su parte Martínez puntualizó que sí hay casos de dengue y Chinkungunya en la región, pero “no hay epidemia”. Resaltó que todo se trata de una “campaña mediática” emprendida por sectores de oposición para perjudicar al Gobierno.
La autoridad de salud recordó que hasta la fecha solo hay 4 casos deChinkungunya confirmados en Anzoátegui. Localizados en los municipios Bolívar (1), Simón Rodríguez (1), Guanta (1) y Sotillo (1).
Martínez informó que esperan finalizar la semana epidemiológica N° 36 paraproceder a emitir el boletín N° 37 y reportar los casos actualizados de dengue y chinkungunya.
Médicos venezolanos difunden lo que "se debe saber del chikungunya y NO se sabe"
El secretario del Colegio de Médicos de Aragua, Venezuela, Feder Alvarez ha compartido información a través de su Twitter sobre el virus del chikungunya y ha facilitado una Guía de manejo clínico elaborada por el Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana
CARACAS, 18 Sep. (Notimérica/EP) -
El secretario del Colegio de Médicos de Aragua, Venezuela, Feder Alvarez ha compartido información a través de su Twitter sobre el virus del chikungunya y ha facilitado una Guía de manejo clínico elaborada por el Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana señalando que se trata de "lo que se debe saber del chikungunya y NO se sabe".
"El Gobierno ha decidido tomar muestras para chikungunya a menores de dos años, a mayores de 65 y embarazadas. ¿Y Los demás? Increíble", ha indicado el pediatra en la red social.
Según el Ministerio para la Salud de Venezuela en el país hay actualmente 398 casos de Chikungunya confirmados y 1.239 casos sospechosos, sin que hasta el momento el virus haya causado ninguna defunción en el país.
El epidemiólogo del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), Luis Montiel, explicó durante su participación en el programa Entre Todos, que se transmite por Venezolana de Televisión, que la única manera de combatir el vector es eliminando los criaderos del mosquito causante de la enfermedad.
Por su parte, el secretario del Colegio de Médicos de Aragua ha difundido la gula clínica elaborada por el Ministerio de Salud Pública dominicano a través de la red social para concienciar y prevenir al mismo tiempo que se pueda tener un mayor conocimiento sobre el virus.
De ese modo, Álvarez ha compartido la información básica que muchas personas desconocían pero que puede ser muy útil en caso de detectar síntomas como fiebres persistentes por más de cinco días, alteración del estado de conciencia o cualquier hemorragia subcutánea o sangrado de mucosas, entre otros síntomas, que requieren el servicio del centro de salud más cercano de forma inmediata.
Algunas medidas preventivas que se aconsejan en la guía para evitar cualquier contacto con el chikungunya en los hogares, son hacer uso de mosquiteras, llevar ropas largas, y untar con cloro las paredes internas de los recipientes que se utilicen para almacenar agua y taparlos herméticamente.
En caso de que no haya signos de alarma o gravedad, no existan manifestaciones atípicas de la enfermedad y el paciente no se encuentre en estado de aislamiento, es posible cuidarlo en casa, y para ello lo más recomendable es el reposo, la alimentación usual, mantener al paciente hidratado, y utilizar el paracetamol para el dolor y la fiebre además de vigilar la evolución de los síntomas en cualquier fase de la enfermedad.
Anzoátegui registra 80 casos sospechosos de Chikungunya
Autoridad Única de Salud en la entidad informó que los municipios que reportaron personas con síntomas parecidos al generado por el virus son Sotillo, Bolívar, Anaco y Santa Ana
Foto archivo
Autoridad Única de Salud en la entidad informó que los municipios que reportaron personas con síntomas parecidos al generado por el virus son Sotillo, Bolívar, Anaco y Santa Ana
Redacción/ Barcelona
80 casos sospechosos de Chikungunya registra Anzoátegui, precisó la Autoridad Única de la Salud en la entidad, Eduardo Martínez.
En nota de prensa enviada desde el Consejo Legislativo Estadal (Cleanz), Martínez, informó que los municipios en lo que se manejan casos de pacientes con síntomas parecidos a los generados por el virus, son el municipio Sotillo con 25 casos, municipio Simón Bolívar con 20 casos, 6 casos en Santa Ana y 6 en Anaco. “En número absolutos son en total de 80 casos sospechosos”, recalcó en el comunicado resultado de una rueda de prensa en el poder Legislativo.
El vocero gubernamental declaró en el Cleanz que desde el mes de mayo ya existía una alerta del Ministerio de la Salud, sobre la presencia del virus, el cual detecta en su origen en las islas del Caribe. Puntualizó que se hicieron cercos epidemiológicos, pero la enfermedad se ha extendido y se han reportado casos, principalmente en la zona alta de Puerto La Cruz.
“Estas cifras, discriminadas o jerarquizadas por grupos etario, indican que la mayor cantidad de casos corresponden a la edad productiva, es decir pacientes entre 25 y 44 años, para un total de 28 casos, 11 caballeros y 17 damas, el segundo grupo etario, es entre las edades de 45 años a 59 años para un total de 19 casos, son los grupos más comprometidos”, indicó Martínez.
El funcionario expresó que están a la espera de la confirmación de esos casos sospechosos, previo envío de la muestra biológica al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, donde se están procesando las muestras, ya que es el único laboratorio autorizado por el Ministerio de la Salud para hacer éste diagnóstico.