Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Inflación alimentaria en América Latina fue de 0,5 % en septiembre, según FAO

Aunque Venezuela forma parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO, su desempeñó fue totalmente opuesto al de otros países miembros, de ahí que en septiembre canasta básica en Bs. 97 mil y la inflación más alta del mundo

image.jpg

Aunque Venezuela forma parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO,  su desempeñó fue totalmente opuesto al  de otros países miembros,  de ahí que en septiembre canasta básica en Bs. 97 mil y la inflación más alta del mundo

Con información de EFE

La inflación alimentaria en América Latina y el Caribe fue de 0,5 % en septiembre pasado, 0,1 puntos porcentuales más que en agosto, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

De los países monitoreados de América Central, México y el Caribe, en Costa Rica, el Salvador y Nicaragua se observaron tasas negativas de inflación alimentaria durante septiembre, añadió el estudio difundido este domingo.

Asimismo, en Guatemala, Haití, Panamá y Honduras la inflación alimentaria presentó una disminución en comparación a la del mes anterior. México y República Dominicana durante septiembre presentaron un aumento en las tasas de inflación alimentaria.

Además, de los países monitoreados de la subregión de Suramérica, en Paraguay y Perú se observaron tasas negativas de inflación alimentaria.

Aunque Venezuela  forma parte de la forma parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO, por sus siglas en inglés, su desempeñó fue totalmente opuesto al  de los países referidos en el estudio.

Así, durante el mes de septiembre la canasta básica se ubicó en  Bs. 97 mil 291,86, mientras economistas advierte sobre un índice inflacionario de tres dígitos, entre 220 y 300 % al cierre de 2015, como consecuencia de los marcados desequilibrios que han ido creciendo de forma progresiva.

En Argentina, Chile y Uruguay las tasas de inflación alimentaria disminuyeron respecto a las de agosto, pero se mantuvieron en valores positivos. En Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador las tasas de inflación alimentaria de septiembre presentaron un aumento con respecto al mes anterior, precisó el organismo de Naciones Unidas.

Durante el mes de septiembre el pollo, el tomate y la cebolla incidieron positivamente en la inflación de varios de los países monitoreados de la región.

Por el contrario la papa presentó disminuciones importantes en seis de los países monitoreados.

En tanto, el índice de precios de los alimentos de la FAO presentó un leve aumento de 0,8 % respecto del valor de agosto, pero una gran disminución de 18,9 % respecto al índice de septiembre de 2014.

Las cotizaciones del azúcar y los productos lácteos se reforzaron el mes de septiembre, mientras que las de los demás productos básicos se mantuvieron cerca, o apenas por debajo, de sus respectivos niveles de agosto, concluyó el informe.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Jorge Millán: En Agosto la Canasta Alimentaria superó los 50 mil bolívares

Se necesitan de 7 salarios mínimos para comprar la comida a una familia venezolana

Se necesitan de 7 salarios mínimos para comprar la comida a una familia venezolana

Con informaciòn de Nota de prensa. 

 El candidato de la Unidad a la Asamblea Nacionaly dirigente de Primero Justicia, Jorge Millán, aseveró que el caos económico generado por el Gobierno nacional se agrava cada día, y destacó que pese a que el gobierno insiste en no publicar las cifras oficiales, sin embargo organizaciones como el Cendas estimaron que para Agosto pasado la Canasta Alimentaria casi alcanzó los 51 mil bolívares.

“Estamos hablando que con el Salario Mínimo vigente de apenas Bs 7.422 se requieren casi 7 Salarios solo para comprar la comida de una familia. Los que tienen la suerte de un empleo formal y ganan Salario Mínimo reciben apenas unos 245 bolívares diarios por su trabajo ?Qué se puede comprar hoy día con 245 bolívares?"

En este sentido,  Millán, aseguró quelas cifras de la Canasta Alimentaria según el Centro de Documentación y Análisis Social CENDAS aumento un 275% en el último año. “Desde que Maduro se encargó del Gobierno en diciembre del 2012 los precios de los Alimentos se han multiplicado por 11, pulverizando el poder adquisitivo de los venezolanos”.

Destacó que “por eso hoy estamos en las calles de toda Venezuela consultando a los venezolanos para que les alcanza esos 245 bolívares de salario diario y pasándole la Factura a Maduro a ver si deja la viajadera y se entera de la grave crisis que estamos padeciendo, con una inflación insoportable y una terrible escasez que significan colas interminables para intentar conseguir los productos básicos”.

Para el candidatode la unidad a la Asamblea Nacional es necesario establecer las políticas necesarias y dar verdaderas respuestas a los problemas de los venezolanos, por lo que destacó  que es fundamental impulsar la Producción Nacional mediante una Ley, que brinde incentivos a nuestros productores para llenar los anaqueles de productos "Hecho en Venezuela".

Asimismo aseveró que se debe rescatar el Poder Adquisitivo de los venezolanos, con un aumento general de Sueldos y Salarios, Salario Mínimo equivalente a la Canasta Alimentaria y Tickets Alimentación para jubilados y familias en pobreza extrema.

“Todas estas propuestas serán una realidad con la nueva Asamblea Nacional. Venezuela quiere tener los mercados llenos de productos y que el dinero rinda,  ese es el cambio que merecemos y que el 6D todos juntos con nuestro voto vamos a lograr, ese será el día para Pasarle la Factura a Maduro y sus candidatos que solo representan la continuación de la peor crisis que hayamos sufrido

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Canasta Alimentaria Familiar equivale a 6.8 salarios mínimos

El Centro de Documentación de Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros informó que la Canasta Alimentaria Familiar  aumentó a Bs. 50.625,52 

Un almuerzo cuesta Bs. 450.00 en promedio. Foto: archivo.

Un almuerzo cuesta Bs. 450.00 en promedio. Foto: archivo.

El Centro de Documentación de Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros informó que la Canasta Alimentaria Familiar  aumentó a Bs. 50.625,52 

Con información de ACN

Entre julio y agosto de este año la CAF presentó un aumento de Bs. 8.943,82 lo que representa un incremento de 21.5% en tan solo un mes.

Se requieren 6.8 salarios mínimos (Bs. 7.421,68) para poder adquirir la canasta, para una familia de cinco miembros.

Escasez

Veintiún productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, atún enlatado, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo. Lo que representa un 36,2% de los 58 productos que contiene la canasta.

Adicionalmente escasean otros productos básicos como jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel tualé, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, gel fijador sin alcohol, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirinas, anticonceptivo Belara y . En total escasean al menos 50 productos en este registro.

Un almuerzo cuesta Bs. 450.00 en promedio

El promedio del costo de un almuerzo para un trabajador es de 450.00 bolívares, mientras que el monto del ticket de alimentación oscila entre Bs.75 y Bs.112,50 -entre el 0.50 y el 0.75 de la unidad tributaria vigente-, cuyo valor es de Bs. 150

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Ningún trabajador puede pagar el costo de la cesta básica

En opinión del economista y dirigente político, Carlos Guzmán, la crisis que vive el país  es obra del Gobierno que destruyó el aparato productivo por lo que ahora no hay producción, de ahí  la escasez

El costo de la cesta básica, que en julio se ubicó en 65.013, 54 según cifras del CENDAS | Foto: archivo

El costo de la cesta básica, que en julio se ubicó en 65.013, 54 según cifras del CENDAS | Foto: archivo

En opinión del economista y dirigente político, Carlos Guzmán, la crisis que vive el país  es obra del Gobierno que destruyó el aparato productivo por lo que ahora no hay producción, de ahí  la escasez

Niurka Franco

Ni el mejor pagado de los trabajadores venezolanos puede asumir el costo de la cesta básica, que en julio se ubicó en 65.013, 54 según cifras del Centro de Documentación y Análisis del Magisterio, CENDAS.

Al hacer un análisis de la crítica situación actual, el economista y dirigente regional de Voluntad Popular, Carlos Guzmán afirma que la crisis que vive el país y que golpea con fuerza a la población de menores recursos entre los que se ubica la otrora clase media, es consecuencia de las erradas políticas aplicadas entre ellas la quiebra del aparato productivo nacional.

Estima el especialista que la inflación en el país superó hace mucho los límites normales y coincidió con destacados expertos en cuanto a que la inflación subyacente remontará 400% en diciembre.

La inflación subyacente se calcula en base al precio estimado de la canasta básica, pero en vista de la escasez y la inexistencia de productos, entonces se basa en el precio que establece el mercado informal o negro.

De ahí que Venezuela tenga hoy un índice inflacionario nunca visto, donde los productos aumentan de precio de un día para otro. “En Colombia o Barsil la inflación llega a 4 ó 5% y ya es un escándalo”, apunta Guzmán.

El también dirigente regional de PJ no dudó al aseverar que el Gobierno, no solo el de Nicolás Maduro, sino también el que le antecedió, se dedicó a destruir las empresas e industrias productivas  mediante las expropiaciones, de manera que el Estado asumiera el control total, pero advierte que ninguna de las empresas arrebatadas a sus propietarios continuó operativa porque el Estado nunca se ha caracterizado por ser buen gerente.

“Hoy atacan a Polar que es la única empresa que está produciendo y generando empleo, mientras  se acentúan las importaciones en perjuicio de los productores nacionales”.

Estima el profesional de la economía  que la falta de producción, de justicia y la introducción de elementos beligerantes mantienen a la población en ascuas, pero añade que el deseo de cambio existente en la población  anima hoy a los sectores más golpeados  a superar los escollos teniendo como única salida una participación masiva y contundente el próximo 6 de diciembre.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Más de cinco salarios mínimos debe invertir una familia para comprar alimentos

La Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de julio se ubicó en 41.681,70 bolívares, aumentando 30,2% con respecto a junio y 228,5% en un año

La diferencia entre los precios controlados y los del mercado es de 683,96%. Foto: Archivo

La diferencia entre los precios controlados y los del mercado es de 683,96%. Foto: Archivo

La Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de julio se ubicó en 41.681,70 bolívares, aumentando 30,2% con respecto a junio y 228,5% en un año

Evely Orta

De acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Socioeconómico (Cendas) de la Federación Venezolana de Maestros(FVM), la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de julio se ubicó en 41.681,70 bolívares, aumentando 30,2% con respecto a junio y 228,5% en un año.

Los granos incrementaron 338,9%; frutas y hortalizas 45,8%; raíces, tubérculos y otros 24,3%; salsa y mayonesa 20,4%; pescados y mariscos 19,3%; carnes y sus preparados 18,8%; azúcar y sal 18,7%; cereales y productos derivados 17,9%; leche, quesos y huevos 11,8%; café 8,5% y grasas y aceites 6,9%.

La diferencia entre los precios controlados y los del mercado es de 683,96%.

Escasez: 34,5%

Más de 20 productos están escasos: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, atún enlatado, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo.

Además escasean otros productos básicos como jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel higiénico, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, gel fijador sin alcohol, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirinas, anticonceptivo Belara, Trental, entre otros, e inyectadoras. En total, escasean al menos 49 productos en este registro.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Canasta Alimentaria de julio aumentó 32,6% y se ubicó en Bs. 28.363,22

Según el Cenda, esta variación es mucho mayor a la registrada en el mes de junio de este año, que logró 19,9%

Según el Cenda, esta variación es mucho mayor a la registrada en el mes de junio de este año, que logró 19,9%

Con información de El Universal

El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) informó que la variación intermensual de la canasta alimentaria de julio se ascendió 32,6% lo que la ubicó en un costo de Bs.28.363,22. Esto representa un aumento de Bs. 6.979,84 comparado con el mes de junio.

Según el Cenda, esta variación es mucho mayor a la registrada en el mes de junio de este año, que logró 19,9%.

Además, este aumento de la Canasta Alimentaria comparado con el salario mínimo - Bs. 7.421,68 - representa un poder adquisitivo hipotético de 26,2% de la canasta alimentaria, mientras que el mes anterior el poder adquisitivo hipotético se ubicó en 31,6%.

"Presenta un déficit solo para la adquisición de alimentos de 73,8% (BS. 20.941,54). Una familia requiere 3.8 salarios mínimos solo para cubrir sus gastos básicos en alimentación", señala un reporte del Cenda.

La Canasta Alimentaria, según las estadísticas del Cenda, se ha triplicado en el período de un año, al señalar que "en julio 2014 esta misma canasta costaba Bs. 8.980,99, utilizando los mismos parámetros y metodología para su elaboración".

En este sentido, durante el mes de julio, seis rubros aumentaron sus precios por encima del 30%: Frutas y hortalizas 51,4%; Carnes y preparados 35,5%; Cereales y productos derivados 35,3%; Pescados 34,2%; Raíces, tubérculos y otros (verduras) 30,7%; y leche, queso y huevos 30,2%.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

José Antonio España: Le salieron alas a la canasta básica familiar y el bolívar en el sótano

El dirigente de Primero Justicia, señaló que al Presidente no le importa la crisis económica que existe en Venezuelapor eso no toma ninguna medida

El dirigente de Primero Justicia, señaló que al Presidente no le importa la crisis económica que existe en Venezuelapor eso no toma ninguna medida

Con nota de prensa

El diputado a la Asamblea Nacional y dirigente de Primero Justicia, José Antonio España, se refirió en torno al incremento que tuvo la Canasta Básica Familiar para el mes de junio, ubicándose en 54.204,69 bolívares, alegando que “le salieron alas a la canasta básica familiar de 54 mil y el bolívar en el sótano”.

En ese sentido indicó “¿Cuántos padres o madres de Venezuela ganan 54 mil bolívares mensuales?, ¿el salario mínimo es de cuánto? 7 mil bolívares no alcanzan para nada. Los venezolanos no es que la están pasando mal, no solo es que están sumergidos en la pobreza, sino que hoy en día existen venezolanos que pasan hambre, que cada día están comiendo menos, hay unos que no solo se acuestan sin comer sino que solo comen una vez al día porque no les alcanza para más nada, y la comida es muy importante para que el pueblo pueda trabajar”.

Según el dirigente de Primero Justicia, al Ejecutivo Nacional no le importa la crisis económica que a su juicio existe en Venezuela, al tiempo que destacó: “Al gobierno no le importa el venezolano, por eso no toma ninguna medida, ellos no dan la cara porque lo único que les interesa son las elecciones, el egoísmo del gobierno es no decir lo que esta pasando, no rectificar, no cambiar”.

También manifestó que el gobierno nacional no quiere diálogo con ningún sector, señalando que “no tiene la mínima disposición de convocar a todos los sectores, a empresarios, a la Iglesia, a los trabajadores, a la oposición, para proponerle soluciones al país. Este gobierno está preocupado por su destino, por su futuro, por su bien y no el del pueblo. Sin proyectos no se puede avanzar, sin diálogo es imposible que el gobierno salga de esta crisis”.

De la misma manera el parlamentario aseguró que la canasta básica familiar va a llegar a costar 10 salarios mínimos, y que será imposible para el venezolano poder adquirirla. “Ese es el tamaño de la crisis económica en Venezuela, que este gobierno no quiere ponerle fin, no quiere dialogar ni consultar. Hoy los venezolanos merecen más”, alegó.

Por otra parte el candidato a la Asamblea Nacional por la Unidad mencionó algunos precios de alimentos básicos para el venezolano. “Cómo es posible que el kilo de lentejas cueste 800 bolívares, que una lata de atún se encuentre en 250 bolívares, que te cobren hasta 1.300 bolívares por un kilo de carne, esto no se aguanta más”.

Por último se pronunció sobre las elecciones parlamentarias. “Con una mayoría amplia y contundente en la Asamblea Nacional vamos a debatir los temas de la economía, vamos a tener planes que mejoren el nivel económico del pueblo. El próximo 6 de diciembre el pueblo retoma en sus manos la conducción del país, en la parte política, economía, social, en la salud, en lo internacional. Los problemas en Venezuela se solucionan construyendo la mayoría, así que llegó el momento de que el pueblo hable y actúe”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Freddy Paz: “La canasta alimentaria subió en un 77.172,73 %”

Para el diputado Freddy Paz, "con el salario mínimo actual (Bs. 7.421,68) harían falta casi 5 sueldos mínimos solo para comprar comida

Freddy Paz aseguró  lo que posiciona a la canasta básica alimentaria en Bs. 32.023,51. Foto: Archivo

Freddy Paz aseguró  lo que posiciona a la canasta básica alimentaria en Bs. 32.023,51. Foto: Archivo

Para el diputado Freddy Paz, "con el salario mínimo actual (Bs. 7.421,68) harían falta casi 5 sueldos mínimos solo para comprar comida

 Caracas. Evely Orta

El Diputado a la Asamblea Nacional por el estado Zulia, Freddy Paz, perteneciente al partido UNT, aseguró que según datos del CENDA, para el mes de junio los alimentos aumentaron 297%, lo que posiciona a la canasta básica alimentaria en Bs. 32.023,51. “Así no hay bolsillo que aguante, en la mayoría de los hogares venezolanos la cosa está fea, están pasando trabajo y muchas necesidades, porque entre la escasez y la inflación estamos arrinconados”, afirmó Paz.

 "Estos números se traducen en que con el salario mínimo actual (Bs. 7.421,68) harían falta casi 5 sueldos mínimos solo para comprar comida, eso si se consigue a precios de gaceta oficial, porque en la calle la realidad es otra; esto sin hablar del costo de los de servicios públicos, transporte, vivienda, salud y educación." Es alarmante el calvario que estamos viviendo, en muchos barrios que visitamos nos enteramos de familias mal alimentadas y en otros casos comen una vez por día" afirmó el parlamentario zuliano.

 Según el parlamentario,"hay casos como el de la carne de res, que en 1998 un kilogramo de carne costaba BsF. 2,39 y para julio de este año se paga hasta en Bs. 1.300; es decir, aumentó un 54.293,31%, ó el pollo entero que a pesar de estar regulado en ese mismo periodo de tiempo aumentó 26.026,13%, ó un kilo de pimentón que paso de costar en el año 1998 Bs. 1,03 por kilo a costar en julio del 2015 Bs. 359  por kilo."

"Aquí la única guerra económica es contra el estómago de los  venezolanos. En pocas palabras, Venezuela va por mal camino y estamos obligados a unirnos y pensar en el futuro de nuestras familias y en el pan de nuestros hijos. Sencillamente el socialismo del siglo XXI como modelo fracasó.”

 "A la hora de sentarse a la mesa, no hay chavistas ni hay opositores, hay venezolanos que día a día peregrinan de cola en cola para conseguir que llevar de comer a sus familias con la desazón y la angustia de no saber si los bolívares con los cuales disponen, les alcanzará para comprar lo mínimo necesario que consigan para sobrevivir, concluyó el diputado zuliano Freddy Paz."

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Canasta alimentaria subió más de 2 mil bolívares en un mes

Actualmente, se necesitan 3.7 salarios mínimos para cubrir la canasta alimentaria familiar, de acuerdo al reporte de mayo del Cendas

Ocho rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio. Foto: Archivo

Ocho rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio. Foto: Archivo

Actualmente, se necesitan 3.7 salarios mínimos para cubrir la canasta alimentaria familiar, de acuerdo al reporte de mayo del Cendas

Redacción.

En mayo, la canasta alimentaria experimentó un aumento de 2.090, 22 bolívares con respecto al mes anterior. Se ubicó en 24.694,21 bolívares, lo que implica que una familia de cinco miembros debe destinar 3.7 salarios mínimos para cubrirla.

Lo registra así el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), que también señala una diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado de 491,7%.

Ocho rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: raíces, tubérculos y otros, 27,4%; frutas y hortalizas, 9,5%; leche, quesos y huevos, 9,4%; café, 9,3%; carnes y sus preparados, 9,2%; pescados y mariscos, 7,8%; salsa y mayonesa, 6,8% y azúcar y sal, 0,3%.  Cereales y productos derivados; granos y salsa y mayonesa no variaron de precio.

Unos 18 productos continúan desaparecidos de los anaqueles: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, atún enlatado, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo. Se trata del 31,03% de los 58 productos que contiene la canasta básica. 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Canasta alimentaria subió mil bolívares más

Se necesitan casi cuatro salarios mínimos para poder adquirir los productos de la canasta, según el último reporte del Cendas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Se necesitan casi cuatro salarios mínimos para poder adquirir los productos de la canasta, según el último reporte del Cendas

Redacción. 

En marzo, la canasta alimentaria familiar alcanzó los 20.919,53 bolívares, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas).

El incremento fue de 1.061, 46 bolívares. Ahora son 3.7 salarios mínimos los que se necesitan para poder adquirir los productos de la canasta, tomando como referencia una familia de cinco miembros.

Entre los rubros que aumentaron de precio se encuentran la azúcar y sal (17,6%), la salsa de tomate y mayonesa (13,2%), frutas y hortalizas (5,7%), carnes y sus preparados (5,6%), leche, quesos y huevos (5,3%). La diferencia entre los precios regulados y los precios de mercado fue de 406,1% durante el mes. 

Al menos 46 productos siguen escasos. Algunos de ellos son la leche en polvo, sardinas enlatadas, pollo, carne de res, margarina, azúcar, aceite, queso blanco, harina de trigo, pastas, harina de maíz, café y mayonesa.

Se reporta una situación similar en cuanto a jabones de baño, detergente, lavaplatos, papel higiénico, pañales, toallas sanitarias  y medicamentos como analgésicos y anticonceptivos.

Leer más