Colombia promete proteger niños "Wayuu" tra petición de CIDH
La comunidad wayuu habita la península de La Guajira, en territorio colombiano y parte de Venezuela, en una zona desértica y árida sobre el Mar Caribe
La comunidad wayuu habita la península de La Guajira, en territorio colombiano y parte de Venezuela, en una zona desértica y árida sobre el Mar Caribe
Con información de AFP
Colombia promete proteger a los niños indígenas wayuu y acatar la solicitud de medidas cautelares por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que los miembros de esa comunidad aborigen del departamento de la Guajira (norte) dejen de morir por hambre y sed.
"Colombia acata las medidas y más tratándose de un tema de integridad física, protección de niños y adolescentes", dijo el viceministro de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, Francisco Echeverry, a la radio RCN.
El funcionario añadió que el Gobierno colombiano viene trabajando con la CIDH desde hace algún tiempo a través de comunicaciones oficiales.
La comunidad wayuu habita la península de La Guajira, en territorio colombiano y parte de Venezuela, en una zona desértica y árida sobre el mar Caribe.
Echeverry indicó que al Gobierno del presidente Juan Manuel Santos le interesa buscar soluciones a los problemas de los indígenas wayuu.
"Colombia va a responder, no solo en una ocasión, sino que va a seguir haciéndolo", afirmó el funcionario, quien anunció la ejecución de un plan de emergencia para proteger a los niños y adolescentes wayuu.
El jueves la CIDH dijo que la solicitud de medidas cautelares se determinó porque los indígenas "se encontrarían en riesgo debido a la presunta falta de acceso a agua potable y el estado de desnutrición de niños y niñas de la comunidad".
El organismo solicitó al gobierno que se asegure "la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud, con un enfoque integral y culturalmente adecuado, con el fin de atender la desnutrición infantil".
Los informes entregados a la CIDH indican que en los últimos ocho años habrían muerto 4.770 niños y niñas de la comunidad aborigen debido a problemas relacionados con alimentación y falta de agua potable.
© 2015 AFP
CIDH visitará esta semana la frontera colombo venezolana
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitará Colombia antes del viernes para verificar el drama que viven miles de colombianos en la frontera con Venezuela
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitará Colombia antes del viernes para verificar el drama que viven miles de colombianos en la frontera con Venezuela
Caracas. Evely Orta
Este martes, se confirmó el viaje de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a Colombia, mientras la canciller María Ángela Holguín hablaba en Naciones Unidas con Ban Ki-moon sobre las circunstancias "un poco complicadas" para que se dé una reunión entre los mandatarios Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro.
El diario El Tiempo informó que esta visita sería antes del viernes y ya se trabaja en los detalles específicos de la agenda. La visita in loco es una de las herramientas con las que cuenta la CIDH, que sólo la utiliza en casos urgentes para constatar la situación de los derechos humanos en el terreno.
La delegación de la CIDH estaría integrada por los comisionados Felipe González, quien maneja los temas relacionados con migración; y José de Jesús Orozco, encargado de lo relacionado con Colombia.
El periódico colombiano detalló que el viaje se concretó luego de una iniciativa de la propia CIDH, que pidió visitar la zona limítrofe para constatar las denuncias que se vienen generando desde que el gobierno de Maduro ordenó cerrar los pasos fronterizos.
El Gobierno colombiano de su embajador en la Organización de Estados Americanos, Andrés González, aceptó la solicitud de la visita in loco, de la que saldrá un informe con recomendaciones que luego serán presentadas ante el Consejo Permanente de ese órgano hemisférico.
Entre tanto la canciller colombiana, María Ángela Holguín, aseguró que su gobierno sigue dispuesto a hablar con Venezuela sobre la crisis fronteriza, pero consideró que "por ahora las circunstancias están un poco complicadas".
"Nosotros insistimos en que queremos y tenemos toda la buena disposición para dialogar, pero por ahora las circunstancias están un poco complicadas", dijo Holguín a los periodistas tras reunirse con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
La canciller se entrevistó con Ban para darle a conocer de primera mano la situación en la frontera, tanto el aspecto humanitario por la llegada de miles de colombianos desde Venezuela, expulsados o retornados por voluntad propia, como los "problemas estructurales" en la zona.
Entre esos problemas, Holguín destacó el que plantea el contrabando y las organizaciones criminales que operan aprovechando las diferencias de precios que existen a un lado y otro de la frontera.
Según la responsable colombiana de Exteriores, el encuentro fue "muy positivo" y, tras él, "muy seguramente" Ban, que ya trató el asunto con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, volverá a hablar con Venezuela sobre el conflicto.
Maduro será denunciado ante la CIDH por deportación masiva de colombianos
Alcalde de Cúcuta Donamaris Ramírez hizo el anuncio y adelante que el próximo estará en Washington interponiendo la denuncia
Alcalde de Cúcuta Donamaris Ramírez hizo el anuncio y adelante que el próximo estará en Washington interponiendo la denuncia
Con información de ADN Radio
El alcalde de la ciudad colombiana de Cúcuta, Donamaris Ramírez, anunció hoy que viajará a Washington para denunciar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por la deportación masiva de colombianos.
"Este martes estaré en Washington interponiendo una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra Maduro", dijo el alcalde, quien agregó que llevará documentación sobre "atropellos" que habrían cometido miembros de la Guardia Nacional venezolana contra los deportados.
"Hay mucho material para demostrar la tiranía del gobierno de Maduro", enfatizó el alcalde de la ciudad, a la que han arribado más de un millar de colombianos deportados del vecino país.
El problema comenzó el pasado 20 de agosto, cuando un ataque armado que dejó heridos a tres militares venezolanos en su país, cerca de la línea limítrofe, llevó a Maduro a cerrar por 72 horas la frontera entre el estado venezolano de Táchira y el departamento colombiano de Norte de Santander.
Posteriormente, Maduro extendió el cierre por tiempo indefinido y decretó medidas de excepción en Táchira, tras lo cual empezó la deportación de colombianos. Según el mandatario, con el estado de excepción se busca erradicar el contrabando desde Venezuela a Colombia y combatir a bandas paramilitares que operan en esa zona.
Varios de los deportados han denunciado que sus casas fueron marcadas con la letra "D" y luego demolidas en el municipio de San Antonio, en Táchira. Además de 1.097 deportados, poco más de 6.000 colombianos han cruzado los límites internacionales a través de un río para retornar a su país y anticiparse a la deportación.
CIDH pide protección para activista de ONG
Marco Antonio Ponce, del Observatorio de Conflictividad Social, denunció haber sido víctima de intimidación por autoridades del Estado
Foto: Archivo
Marco Antonio Ponce, del Observatorio de Conflictividad Social, denunció haber sido víctima de intimidación por autoridades del Estado
Con información de AFP
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una medida cautelar por la que insta al gobierno de Venezuela a proteger la vida del activista venezolano Marco Antonio Ponce, y denunció que él y otras cinco personas que viajaron a Estados Unidos para hablar ante este organismo fueron sujetos a "intimidación" por "altas autoridades del Estado".
En una resolución, la CIDH insta al Gobierno venezolano a adoptar "las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal" de Ponce, activista del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVC).
Además, la CIDH expresó su "alarma" por los "actos de intimidación" a Ponce y otros cinco venezolanos que hablaron esta semana en las audiencias del organismo en Washington, y que han sido señalados por ello por "altas autoridades del Estado", incluido el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
Comisión Interamericana declara preocupación por muerte de Rodolfo González
El organismo resalta la existencia de denuncias sobre las condiciones de detención en las celdas del Sebin
Foto: Archivo
El organismo resalta la existencia de denuncias sobre las condiciones de detención en las celdas del Sebin
Con información de AFP
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su “preocupación” ante la muerte del fallecido preso político Rodolfo González.
De 63 años y acusado por el gobierno de ser responsable por la logística de las protestas, se suicidó en la madrugada del viernes en una celda del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin).
Su abogado defensor, José Vicente Haro, detalló que González estaba “angustiado por su traslado a una cárcel común, con reos de alta peligrosidad”, lo que habría influido en su decisión de quitarse la vida “porque su delicado estado de salud no le permitía soportar esas condiciones” de encarcelamiento.
La CIDH “observa con preocupación que esta muerte se produjo en un contexto en el que se han dado numerosas denuncias públicas (…) respecto de las condiciones de reclusión en las que se mantiene a las personas detenidas en el Sebin, y sobre el presunto uso de torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes”.
Para la CIDH, los Estados tienen la responsabilidad de buscar “las condiciones mínimas compatibles con la dignidad humana en los centros de detención”.
En una nota oficial, la Comisión registró que el Ministerio Público “comisionó a la Fiscalía que investigue las circunstancias de esta muerte, y urge al Estado a continuar esta investigación de manera diligente, imparcial y eficiente”.
Comisión Interamericana pide protección para estudiantes en "La Tumba"
Medidas cautelares exigen preservar la vida e integridad de jóvenes recluidos en la celda subterránea del Sebin
Foto: Archivo
Medidas cautelares exigen preservar la vida e integridad de jóvenes recluidos en la celda subterránea del Sebin
Redacción.
Los estudiantes recluidos en "La Tumba" preocupan a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La entidad dictó medidas cautelares a favor de Lorent Saleh y Gerardo Carrero,quienes permanecen en la celda subterránea de la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en Plaza Venezuela.
Con su reacción, la CIDH responde a una solicitud de la abogada Tamara Suju, del Foro Penal, sobre la protección de la vida e integridad personal de Saleh por encontrarse en una situación de riesgo por la falta de atención médica y por las condiciones de detención. Se requirió lo propio para Carrero.
El dictamen resuelve que "Saleh y Carrero se encuentran se encuentran en una situación de gravedad y urgencia" y solicita al gobierno venezolano adoptar las medidas necesarias atender la salud de ambos y adecuar las condiciones de reclusión a los estándares internacionales.
Un equipo de abogados pedirá que las medidas sean extensibles para Gabriel Valles, el tercer estudiante en "La Tumba".El gobierno tiene un plazo de 15 días para informar sobre el cumplimiento de lo dispuesto por la CIDH.