BCV fija tasas de interés para tarjetas de crédito y obligaciones laborales
Lastasas de interés para operaciones con tarjetas de crédito se sitúan en 29% (activa máxima anual) y en 17% (activa mínima anual)
En cuanto a las tasas de interés para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, estas se fijan en 11,01%. Foto: archivo
Lastasas de interés para operaciones con tarjetas de crédito se sitúan en 29% (activa máxima anual) y en 17% (activa mínima anual)
Evely Orta
El Banco Central de Venezuela (BCV) informó, a través de la Gaceta Oficial 40.790 que circuló este miércoles, las tasas de interés aplicables a las obligaciones derivadas de la relación de trabajo, para operaciones con tarjetas de crédito y para operaciones crediticias destinadas al sector turismo.
Señala la medida oficial que las tasas de interés aplicables a las obligaciones derivadas de la relación de trabajo se ubican en 20,37%, específicamente la activa que está estipulada durante el mes de agosto de 2015 y 17,49% como tasa promedio entre la activa y la pasiva durante el lapso antes mencionado.
Asimismo advierte que las tasas de interés para operaciones con tarjetas de crédito se sitúan en 29% (activa máxima anual) y en 17% (activa mínima anual).
Y en cuanto a las tasas de interés para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, estas se fijan en 11,01%, la máxima activa preferencial, que se rige para el mes de septiembre de 2015.
Dip. José Ávila: BCV no revela datos de inflación porque "el país está en guerra"
Para justificar la violación continuada de la Ley, que establece que el Banco Central de Venezuela debe publicar mensualmente los indicadores económicos
Para justificar la violación continuada de la Ley, que establece que el Banco Central de Venezuela debe publicar mensualmente los indicadores económicos
Evely Orta
El índice de inflación de Venezuela, del que se desconocen datos oficiales desde el cierre de 2014, no ha sido publicado por las autoridades porque "el país está en guerra", afirmó el diputado a la Asamblea Nacional por el (Psuv), José Ávila.
"Aquí la inflación está alterada y pretenden que el Estado publique cifras que están alteradas por parte de actores económicos", dijo en entrevista a Unión Radio. "Nosotros decimos que estamos en guerra. ¿Quién publica cifras en guerra?", se preguntó.
El Banco Central de Venezuela (BCV), ha mantenido oculto los indicadores desde finales del 2014, se desconoce la cifra oficial de la inflación, lo que ha dado pie a la difusión de estadísticas extraoficiales.
El parlamentario oficialista responsabilizó a los técnicos del BCV encargados de calcular el indicador inflacionista de "sabotear" a la dirección del banco, y adelantó que se están revisando los métodos de cálculos de los indicadores.
"Un grupo de técnicos se han resistido a cambiar ese método y sabotean ahí a la dirección del BCV, ahí hay una suerte de tecnocracia instalada", aseveró.
A juicio del diputado, existe una "articulación" entre las calificadoras de riesgo y el FMI y el Banco Mundial para afectar al país. "Eso es criminal contra la economía venezolana", dijo Ávila y aseguró que estas instituciones "no tienen facultad para marcar los indicadores en Venezuela"
BCV fijó tasas de interés a deudas laborales y tarjetas de crédito
En Gaceta Oficial, El Banco Central de Venezuela estableció en 18,83% la tasa de interés
En Gaceta Oficial, El Banco Central de Venezuela estableció en 18,83% la tasa de interés
Evely Orta
El Banco Central de Venezuela (BCV) acordó las tasas de interés aplicables para el pago de deudas laborales, tarjetas de créditos y a los créditos al sector turismo. Estas tasas de interés están en vigencia tras su publicación en la Gaceta Oficial número 40.724, de fecha 14 de agosto de 2015, que circuló este lunes.
En Gaceta Oficial, el BCV estableció en 18,83% la tasa de interés aplicable a obligaciones derivadas de la relación de trabajo relacionadas con mora en el pago de salario, las prestaciones sociales e indemnizaciones.
Asimismo, colocó en 17,38% la tasa promedio entre la activa y la pasiva sobre las obligaciones derivadas a la relación del trabajo.
Estas obligaciones laborales generan intereses que son calculados a la tasa activa determinada por el BCV, tomando como referencia los seis principales bancos del país.
De acuerdo con el aviso del Banco Central, la tasa de interés activa máxima anual aplicada por las instituciones bancarias a la realización de operaciones con tarjeta de crédito se estipula en 29%.
Por su parte, las tasas de interés activa máxima anual aplicada por las instituciones bancarias para la realización de operaciones con tarjeta de crédito, y que regirá en agosto, se mantiene en 29% y la mínima en 17%, mientras que para las obligaciones morosas por este concepto se sumará 3% adicional.
El aviso del BCV establece que la tasa de interés máxima preferencial destinada a los créditos otorgados por la banca pública y privada al sector turismo se ubica en 9,74%.
BCV analiza emitir billetes de 500 bolívares en 2016
La medida se debe a la emergencia que se presenta por la escasez de los billetes de 50 bolívares y de 100 bolívares
La medida se debe a la emergencia que se presenta por la escasez de los billetes de 50 bolívares y de 100 bolívares
Con información El Nacional
El Banco Central de Venezuela estudia la posibilidad de emitir un billete de 500 bolívares que entraría en circulación en 2016, informó una fuente extraoficial ligada al instituto emisor.
La medida se debe a la emergencia que se presenta por la escasez de los billetes de 50 bolívares y de 100 bolívares. El aumento de la circulación de estas denominaciones es consecuencia de la escalada inflacionaria que vive la economía. El valor que representan los billetes de menor denominación ni siquiera es suficiente para cancelar los productos de más bajo precio en el mercado.
La circulación de los billetes de 50 bolívares y de 100 bolívares se ha reducido en territorio venezolano por el constante contrabando de bienes a través de la frontera con Colombia, donde las transacciones solo se hacen con estas denominaciones de papel moneda.
La escasez de billetes ha conducido a que el Banco de Venezuela haya disminuido la entrega de efectivo a través de sus cajeros automáticos de 5.000 bolívares a 3.000 bolívares diarios. Otros bancos privados se han visto en la necesidad de colocar topes para los retiros por taquilla, con la intención de que las remesas de billetes de 50 bolívares y 100 bolívares que mantienen en bóvedas alcancen para más usuarios.
El instituto emisor ha preparado un plan de emergencia de importación de billetes de estas denominaciones que estarán en el país en septiembre y llegarán por vía aérea desde Europa. También convocó una licitación para que empresas encargadas de la impresión de papel moneda brinden apoyo a la Casa de la Moneda en la elaboración de billetes nuevos.
Mientras tanto los usuarios deben transportar una gran cantidad de billetes de 5, 10, y 20 bolívares cuando cambian algún cheque por taquilla bancaria, en los pagos de pensiones, o cuando realizan retiros por cajeros electrónicos.
BCV está en mora con emisión de billetes de Bs. de 500 y de 1000
Benito Gómez, profesor de la UGMA y ex presidente de la Federación de Administradores del país afirma que el billete de 100 bolívares ya pasó a ser de baja denominación ante el alto nivel de inflación
Benito Gómez, profesor de la UGMA y ex presidente de la Federación de Administradores del país afirma que el billete de 100 bolívares ya pasó a ser de baja denominación ante el alto nivel de inflación
Niurka Franco
La situación que se vive en las entidades bancarias y cajeros del país podría aliviarse, con la emisión por parte del Banco Central de Venezuela, BCV de billetes de mayor denominación, ya sean de Bs.500 o de 1000.
Así se desprende de lo dicho por el especialista en el área de economía, Benito Gómez, quien ejerció la presidencia de la Federación de Administradores de Venezuela y actualmente funge como profesor de post grado en Gerencia Tributaria Integral, en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.
Desde su óptica, la situación planteada es consecuencia del alto nivel de inflación que vive el país y la negativa del máximo ente emisor de adaptar la moneda a esas condiciones. De ahí la negativa no sólo a la emisión de billetes de mayor denominación en consonancia con el costo de la vida, sino además a publicar las cifras oficiales.
Esta negativa según expresa, se ha constituido en un verdadero dolor de cabeza para economistas y empresarios, quienes requieren de estos datos para realizar sus estados financieros, elaborar presupuestos y hacer sus previsiones y cálculos para honrar compromisos con proveedores y personal.
El especialista en materia económica y administrativa observa que el BCV podría ahorrar papel moneda, emitiendo billetes si no de 1000, al menos de 500, lo cual haría menos engorroso los trámites de usuarios a través de entidades bancarias y cajeros automáticos.
“Viéndolo desde el punto de vista más simple, el funcional, se reduciría bastante el tiempo en los cajeros automáticos y por ende las largas colas que se han venido observando no solamente en el estado Anzoátegui, sino en todo el territorio nacional”.
Desde la perspectiva de Gómez, la inflación es un hecho y no la generará el que se emita un billete de 500, esto solo contribuirá a que la gente no tenga que cargar con un maletín lleno de billetes, pero que a la larga más cuesta el papel impreso, que la denominación real.
Advierte que dadas las circunstancias, el país se ahorraría además dinero, porque el papel con el cual se fabrican los billetes de 100 bolívares, es de una altísima calidad.
Es apropiado señalar que en la actualidad el billete de mayor denominación está siendo muy apetecible para que mafias vinculadas a la falsificación de dólares en la frontera con Colombia, lo utilicen como materia prima para su fábrica ilegal de moneda norteamericana, por lo que estaría siendo comprado por encima de su valor nominal.
Fedecámaras exige al Banco Central publicar cifras económicas
El grupo empresarial emitió una declaración en la que exigió claridad en las cuentas
El grupo empresarial emitió una declaración en la que exigió claridad en las cuentas
Con información de DPA
Fedecámaras pidió hoy al Banco Central de Venezuela (BCV) que publique los principales indicadores económicos del país, alertando que la incertidumbre no favorece la estabilidad ni la confianza en la economía.
El grupo empresarial emitió una declaración en la que exigió claridad en las cuentas, después de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) rechazara la demanda de una organización no gubernamental contra el Banco Central por haber dejado de publicar las cifras nacionales.
"Es necesario que el Banco Central cumpla con la obligación constitucional de mantener oportunamente informado al país sobre el desempeño de los principales indicadores económicos, pues la incertidumbre no favorece ni la estabilidad ni la confianza, desestimula la inversión e impacta de forma negativa las expectativas de los distintos agentes económicos que hacen vida en el país", dijo.
El Banco Central no publica las cifras de inflación, evolución del producto interno bruto (PIB) y la balanza de pagos desde diciembre.
Estudios independientes sostienen que la tasa de inflación se situó entre enero y julio cerca del 100 por ciento, después de que en 2014 alcanzara una tasa del 68 por ciento.
La organización no gubernamental Transparencia Venezuela demandó al presidente del Banco Central, Nelson Merentes, por no publicar los indicadores económicos, pero el recurso fue rechazado por no presentar "gestiones previas" sobre el reclamo.
Transparencia aseguró que es una "excusa ilegal" que se requieran gestiones previas para que los ciudadanos tengan acceso a la información.
Fedecámaras, dijo que el silencio del Banco Central sobre los indicadores viola la ley que rige al instituto emisor y a la Constitución.
Señaló que desde que inició el año 2015, el Banco Central no ha publicado información sobre las principales estadísticas económicas del país, período en el cual los sectores "no manejan información oficial necesaria para la planificación e inversiones y para el cumplimiento de deberes formales como la declaración del impuesto sobre la renta, la preparación de los estados financieros, los contratos colectivos con cláusulas de aumento salarial ajustados por inflación", entre otros.
"Para Fedecámaras, la opacidad en las cifras solo promueve el desconocimiento y la desinformación en cuanto a las actividades económicas del Estado venezolano, mermando las inversiones de empresas residentes en el país", recalcó.
Agregó que el Estado debe velar por la estabilidad macroeconómica, promoviendo un ambiente adecuado para el crecimiento económico y la generación de bienestar para los ciudadanos.
"Esto se logra a través de los principios de equilibrio fiscal, un nivel prudente de deuda pública y un Banco Central autónomo que tiene como función un mecanismo de rendición de cuentas y coordinación transparente de las políticas macroeconómicas", señaló.
Añadió que el Banco Central está obligado a producir y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias, financieras, cambiarias, de precios y balanza de pago.
TSJ declara inadmisible demanda que solicita publicación de cifras de inflación en Venezuela
Este indicador debe ser publicado por el Banco Central de Venezuela en los primeros diez días de cada mes, sin embargo, el organismo emisor no los difunde desde hace siete meses
BCV no publica cifras de inflación en Venezuela desde hace 7 meses | Foto: archivo
Este indicador debe ser publicado por el Banco Central de Venezuela en los primeros diez días de cada mes, sin embargo, el organismo emisor no los difunde desde hace siete meses
Con información de ABC.es
El Tribunal Supremo de Justicia ha declarado inadmisible la demanda de la organización Transparencia Venezuela de información acerca de datos como el Índice de Inflación, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) sitúa por encima del 100% para este 2015. Este indicador debe ser publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV) en los primeros diez días de cada mes, sin embargo, el organismo emisor no los difunde desde hace siete meses.
La ONG había interpuesto una demanda contra el presidente del BCV, Nelson Merentes, por no publicar datos oficiales, no obstante, el Tribunal Supremo, cuyos miembros fueron elegidos por la mayoría chavista del Parlamento venezolano, rechazó la petición alegando que los demandantes no informaron si habían hecho "gestiones previas".
El Supremo de Venezuela considera la demanda inadmisible además por no acompañar los documentos indispensables para verificar su admisibilidad. Transparencia Venezuela no presentó "ninguna prueba que acredite las gestiones que haya realizado para solicitar y obtener del Presidente del Banco Central de Venezuela el cumplimiento de la obligación de rendición de cuentas establecida en el artículo 319 de la Constitución de la República Bolivariana".
Ante esto, Transparencia dijo que es una "excusa ilegal" que se exijan gestiones previas para que los ciudadanos tengan acceso a las cifras y añadió que la sentencia condiciona la obtención de una información relevante para la buena marcha de la economía.
Los demandantes consideraban que el Banco Central de Venezuela tenía un deber fundamental que se materializa en la publicación y rendición de informes periódicos sobre las variables macroeconómicas del país. "La falta de publicación de estas variables genera un clima de incertidumbre que desestimula las inversiones e impacta de forma negativa las expectativas de los distintos agentes económicos que hacen vida en el país", reza el documento oficial de la sentencia.
Pero no solo debe publicar la inflación, sino también el Indice Nacional de Precios al Consumidor, el PIB, la balanza de pagos y el índice de escasez. Transparencia Venezuela alega que toda la responsabilidad de la publicación de forma pública de estas variables recae directamente en la presidencia y el directorio de BCV, especialmente en el ciudadano Nelson Merentes Díaz.
BCV inició concurso internacional para comprar papel moneda
El Banco Central abrió el concurso para empresas con capacidad de vender el papel de seguridad para la impresión de billetes de 50 y 100 bolívares
El Banco Central abrió el concurso para empresas con capacidad de vender el papel de seguridad para la impresión de billetes de 50 y 100 bolívares
Evely Orta
Ante la escasez de billetes de las denominaciones 50 y 100 bolívares el Banco Central de Venezuela inició un concurso internacional para la compra de papel de seguridad que servirá para la impresión de los billetes antes mencionados.
La finalidad del concurso es “seleccionar a la empresa que tenga la capacidad propia y disponibilidad para el suministro de papel de seguridad para la impresión de billetes de banco de la denominación de Bs.50 y Bs.100 del cono monetario venezolano, que demande el Instituto para la Gerencia General Casa de la Moneda”.
Las empresas interesadas podrán solicitar el pliego de condiciones a partir del 14 de agosto en la sede de la Casa de la Moneda en Maracay, estado Aragua. El 9 de octubre será la apertura de los sobres de las empresas participantes.
Según las estadísticas del ente emisor, en los primeros seis meses de 2015 han circulado más de 268 millones de billetes de 50 Bs. y más de 969 millones en piezas de 100 Bs.
Para el cierre del mes de julio en la economía nacional circulaban más de 254 millardos de bolívares en billetes y monedas, el doble de lo que registró el BCV en ese mismo periodo de 2014 cuando marcó más de 125 millardos de bolívares.
Siete meses tiene el BCV sin publicar cifras oficiales
La Ley que establece que durante los primeros días de cada mes publicará las cifras públicas oficiales de la economía nacional
La Ley que establece que durante los primeros días de cada mes publicará las cifras públicas oficiales de la economía nacional
Evely Orta
El Banco Central de Venezuela el 10 de este mes de agosto 7 meses sin publicar cifras oficiales de los indicadores económicos como la inflación-Índice Nacional de Precios al Consumidor- el Producto Interno Bruto –PIB- y escasez de productos.
La Ley que establece que durante los primeros días de cada mes publicará las cifras públicas oficiales de la economía nacional, que el BCV con la venia del TSJ se abstuvo en cumplir.
Ante esta irregularidad Transparencia Venezuela interpuso un oficio en el Tribunal Supremo de Justicia para solicitar que el BCV publique la inflación. Por considerar que no presentaron "ninguna prueba" que demuestre que le solicitaron cumplir con su obligación de publicar "las principales estadísticas económicas del país", el Tribunal Supremo de Justicia rechazó la demanda que la ONGs interpuso contra el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes.
El BCV tampoco publicó en su momento la inflación total del año 2014, esperada para el mes de diciembre o enero de 2015. Esto, se suma a los más de dos años sin publicación de la cifra de escasez de alimentos, se convierte en otro inconveniente para la planificación empresarial y expectativas de inversión en el país.
Cabe recordar que no es la primera vez que el BCV se abstiene de la publicación de sus estadísticas públicas. En 2014 se registró el primer retraso importante en la publicación de cifras en los meses junio, julio y agosto, para finalmente ser publicadas las estadísticas en el mes de septiembre de ese año.
Demandan al presidente del BCV por ocultar los indicadores económicos de este año
El silencio que ha mantenido el Banco Central de Venezuela ha dado paso a la especulación, acentuando la crisis económica del país
El silencio que ha mantenido el Banco Central de Venezuela ha dado paso a la especulación, acentuando la crisis económica del país
Caracas. Evely Orta
Por no publicar los indicadores económicos correspondientes al año 2015 ,como lo establece la Constitución en su artículo 319, la organización no gubernamental Transparencia Venezuela introdujo una demanda ante el Tribunal Supremo de Justicia contra el presidente del Banco Central venezolano (BCV), Nelson Merentes,
En el recurso, difundido este viernes por la ONG, señala que esta demanda tiene como fin "la defensa de los principios constitucionales de justicia, rendición de cuentas y transparencia, toda vez que desde que inició este año 2015 el BCV no ha publicado información sobre las principales estadísticas económicas del país".
Asimismo se destaca que el BCV no ha publicado información "sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) desde 2014, mientras que la Balanza de Pagos se encuentra hasta el tercer trimestre de 2014 al igual que el Producto Interno Bruto (PIB) y el Índice de Escasez".
En el documento también se resalta que "cuando los agentes económicos que hacen vida en el país desconocen los indicadores económicos actúan de alguna forma a ciegas y con desconcierto", lo que genera estragos en la economía.
La ONG destalla que una de las consecuencias de la falta de indicadores es "la distorsión que se genera cuando las expectativas de inflación son cada vez más altas y la búsqueda insaciable de divisas en el denominado mercado paralelo a cualquier precio".
Transparencia Venezuela resaltó, asimismo, que según el artículo 319 de la Constitución el BCV "rendirá informes periódicos sobre el comportamiento de las variables macroeconómicas del país y sobre los demás asuntos que se le soliciten e incluirá los análisis que permitan su evaluación".
EL Banco Central no ha informado los números de los indicadores económicos desde el cierre de 2014, cuando anunció que la inflación cerró en casi un 70 % y con una contracción del PIB durante los tres primeros trimestres del año.
Mientras, los venezolanos ven subir los precios de todo tipo de productos cada semana y el dólar negro paralelo ya se ubica en más de 600 bolívares.
José Guerra: La distorsión sobre información cambiaria se debe al silencio del BCV en esta materia
El economista afirmó que “el problema de fondo es que el Gobierno no tiene dólares y hay opacidad en las cifras económicas que debería publicar el ente competente
José Guerra dijo que la Asociación Bancaria debe rechazar que el BCV no difunda las cifras tanto de inflación como de los tipos de cambio. Foto: Archivo
El economista afirmó que “el problema de fondo es que el Gobierno no tiene dólares y hay opacidad en las cifras económicas que debería publicar el ente competente
Caracas. Evely Orta
El economista y candidato a la Asamblea Nacional por la MUD, José Guerra, aunque calificó las cifras que difunde el portal web DólarToday como una “aberración”, señalo que la solución no es cerrarla.
Estas declaraciones las hizo en entrevista con César Miguel Rondón, al ser consultado sobre los recientes señalamientos del Gobierno Nacional contra las páginas web no oficiales que divulgan los tipos de cambio.
Guerra dijo que así como la Asociación Bancaria repudió las publicaciones “distorsionadas” de Dólar Today, también deben rechazar que el Banco Central de Venezuela no difunde las cifras tanto de inflación como de los tipos de cambio.
En este sentido el candidato destacó que el ente emisor tiene 6 meses sin publicar números oficiales. “Por eso es que son tan famosas estas páginas web porque el BCV no publican cifras y por eso hay tanta especulación”.
El economista afirmó que “el problema de fondo es que el Gobierno no tiene dólares y hay opacidad en las dígitos económicos que debería publicar el BCV”.
Para evitar la distorsión en la información cambiaría tiene que existir en el país un mecanismo formal para que los venezolanos puedan conseguir dólares, que no sea ni el Sicad ni el Simadi “sino otro sistema”, puntualizó Guerra.
Advirtió “Si no se cambia el mecanismo va a seguir existiendo el dólar negro porque la gente tiene que hacer sus transacciones”.
¿Venezuela se acerca a la hiperinflación? El gobierno no publica los números
Los venezolanos no necesitan del BCV para constatar cómo semana a semana sus bolsillos se resienten ante el alza sostenida de los precios
Colas para adquirir productos regulados frente a expendios de alimentos
Los venezolanos no necesitan del BCV para constatar cómo semana a semana sus bolsillos se resienten ante el alza sostenida de los precios
Con información de AFP
¿Venezuela se acerca a la hiperinflación? El gobierno de Nicolás Maduro no brinda cifras desde diciembre de 2014, pero algunos economistas sostienen que el alza de precios ya alcanzó los tres dígitos.
Según sus propias normas, el Banco Central de Venezuela (BCV) debe reportar la inflación antes del día 10 de cada mes, una norma que en los últimos dos años ha vulnerado a menudo sin dar explicaciones.
El último informe del índice de precios data del año pasado, cuando el alza inflacionaria fue de 68,5% pese a los severos controles de precios, de producción y distribución de bienes que ha impuesto el gobierno en su esquema económico centralista.
Sin embargo, los venezolanos no necesitan del BCV para constatar cómo semana a semana sus bolsillos se resienten ante el alza de los precios de alimentos, medicinas, viviendas, vehículos, transporte, espectáculos o servicios.
Para comprar un kilo de carne de primera -que tiene un precio regulado por debajo de la realidad del mercado- debe gastarse el equivalente a casi 14% del salario mínimo mensual, que actualmente es de unos 6.700 bolívares.
En el caso de una hortaliza como la papa, su precio se ha multiplicado siete veces durante 2015 y ya supera los 300 bolívares por kilo.
En algunos preescolares privados de clase media de Caracas la matrícula para el período 2014-2015 está sobre los 3.400 bolívares, pero ya han enviado circulares para anunciar que a partir del período escolar, que comienza en septiembre, estará sobre los 8.100 bolívares, lo que representa un aumento del 138%.
Bomba de tiempo
La banca de inversión B arclays, en un informe divulgado en mayo, señaló que "hay claros indicadores que sugieren una aceleración de la inflación, que podría haber alcanzado los tres dígitos" al superar una tasa anualizada de 100%.
Para el economista y profesor de postgrado de economía petrolera Luis Oliveros, el gobierno venezolano "no parece capaz de detener la inflación".
"Tendría que tomar decisiones, pero hay pánico por la baja popularidad de Maduro con elecciones legislativas en puertas", sostiene.
Y ante este panorama -afirma Oliveros a la AFP- "el gobierno optó por ocultar cifras, lo cual es una irresponsabilidad y viola la Constitución y la ley del BCV. Si se esconden las cifras quiere decir que la situación está bastante mal".
El gobierno lleva tiempo sin difundir otros datos esenciales, como la escasez o el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Los expertos aseguran que el principal responsable de la espiral inflacionaria es el gobierno, que ha recurrido al financiamiento monetario -con la aprobación del propio BCV- para enfrentar un déficit fiscal calculado alrededor de 20% para este año.
Según Barclays, el financiamiento del BCV a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) -cuyas exportaciones proveen 96% de las divisas del país- creció 37% en el primer trimestre de 2015.
Y ante el enorme hueco fiscal agravado por la caída de más de 50% en los ingresos petroleros, el gobierno de Maduro se ha "resistido" a devaluar el bolívar frente al dólar, lo que lo obliga a "monetizar el déficit" apunta Barclays.
El economista y analista político Luis Vicente León advierte que el gobierno no está tomando "medidas de fondo" para combatir lo que considera "una situación previa a la hiperinflación", como ajustar el tipo de cambio y cesar la impresión de dinero inorgánico.
Incluso el exministro de Planificación Jorge Giordani, arquitecto del modelo econ ómico del fallecido expresidente Hugo Chávez durante casi sus 14 años de gobierno, declaró la semana pasada a la web política de izquierda Aporrea.org que "la situación es realmente grave, esa bomba de tiempo que es la economía venezolana tiene muchas causas".
Y según Giordani una de ellas es que "hay falta de liderazgo, no se toman medidas".
Tipo de Cambio congelado
El área cambiaria, donde el gobierno de Maduro ha creado hasta 3 tipos de cambio y esquemas distintos en dos años, también incide en el comportamiento de los precios en una economía con una alta dependencia de las importaciones de alimentos, bienes terminados y materias primas.
"El tipo de cambio anclado en 6 bolívares y 12 bolívares por dólar, mientras la inflación interna está claramente en más de 100% te lleva como locomotora a una situación hiperinflacionaria", asegura Luis Vicente León.
El analista observa en el comportamiento de los consumidores que "nadie quiere bolívares y se compra por anticipado, te endeudas o compras divisas. Es un comportamiento típico" ante la hiperinflación.
de los consumidores que "nadie quiere bolívares y se compra por anticipado, te endeudas o compras divisas. Es un comportamiento típico" ante la hiperinflación.
Técnicos del Banco Central de Venezuela denuncian crisis en la organización
El Banco Central de Venezuela, es una institución creada en 1939, para velar por la estabilidad económica del país.
Banco Central de Venezuela
Profesionales técnicos del BCV han dirigido una comunicación a la opinión pública donde expresan las razones por las cuales se deterioran las bases de esa organización
El Banco Central de Venezuela, es una institución creada en 1939, para velar por la estabilidad económica del país.
Durante décadas el BCV pudo crear un alma institucional formada por obreros, empleados, técnicos y directivos de primer nivel organizativo. Hoy, el mérito y la excelencia en el trato al personal están en crisis.
Profesionales técnicos del BCV han dirigido una comunicación a la opinión pública donde expresan las razones por las cuales se deterioran las bases de esa organización, pilar fundamental de la estabilidad monetaria del país, reseñó La Patilla.
El descontento se propaga entre los trabajadores del BCV, sean estos profesionales, empleados de apoyo y obreros. Son muchos los factores que explican este descontento.
- Ha habido un deterioro del salario real de quienes laboramos en el BCV. Durante 2014 y lo que va de 2015, con una inflación galopante, los aumentos de salarios que han aplicado las autoridades se han traducido en una declinación de nuestro poder adquisitivo. Este año con una inflación estimada de al menos 140,0% un aumento de 50,0% es absolutamente insuficiente. Ello está destruyendo los incentivos para trabajar en una institución que la caracterizó la excelencia.
- Los técnicos de las áreas de estudio y estadísticas pasan por un momento de muchas dificultades. Sus comunicaciones están controladas, sus correos intervenidos y sus teléfonos pinchados. Adicionalmente cunde la desmoralización por el hecho de que no se publican las cifras y datos relevantes de la economía nacional, como por ley está obligado a hacerlo el Directorio del BCV. Además hay que soportar los vejámenes de directores ignorantes y asesores del presidente y vicepresidente del Banco literalmente analfabetos en materia económica y financiera.
- Hay un deterioro marcado en el servicio del comedor, tradicionalmente de calidad. El menú dietético fue eliminado y se redujo la cantidad y calidad de los alimentos servidos. Ahora solamente se sirve un solo menú.
- El servicio médico y de farmacia pasan por un momento muy difícil. Ahora se le dice a muchos empleados activos y jubilados que compren sus medicinas y luego se le reembolsa el costo debido a la escasez de fármacos. Muchos médicos especialistas y odontólogos han abandonado al BCV porque los precios de sus servicios no se ajustan. Han reclamado para que se mejore los baremos y ello no se hace con la prontitud que exige un estado inflacionario, creado por el mismo BCV.
- Impera el nepotismo. Familiares de jefes del PSUV ocupan cargos fundamentales sin tener los méritos para ello y ni la trayectoria en el Instituto, como son los casos de hermanas de Aristóbulo Istúriz y José Vielma Mora.
- El presidente Nelson Merentes maneja un presupuesto paralelo de ayudas sociales con fines políticos. Ello es el caldo de cultivo para la corrupción, ya endémica en él.
Recurrimos a La Patilla en esta oscurana informativa que sufre el país porque ha sido el único medio que publica nuestras informaciones, todas ciertas y atiende las quejas.
Instan al BCV a adoptar medidas para redefinir política monetaria
El hermetismo del ente emisor en cuando a información financiera actualizada estimula la especulación, de acuerdo con el presidente del Colegio de Contadores
Banco Central de Venezuela aún no publica las cifras oficiales de inflación. Foto: Archivo
El hermetismo del ente emisor en cuando a información financiera actualizada estimula la especulación, de acuerdo con el presidente del Colegio de Contadores
Caracas. Evely Orta
La indefinición en lo relacionado con nuevas modificaciones del sistema cambiario genera mayor inestabilidad económica en el país, afirmó este viernes el presidente de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, Diego Mendoza.
En este sentido, alertó al Banco Central de Venezuela (BCV) sobre la importancia de que se tomen medidas prontas y concretas para redefinir la política monetaria, así como las políticas económicas sectoriales.
Explicó que la indefinición sobre esta materia se refleja en "los estados financieros de las empresas resultan afectados si no se toman medidas inmediatas". Sostuvo Mendoza que las definiciones son prioritarias para lograr el control de la inflación, porcentaje desconocido hasta ahora porque aún no se publican las cifras oficiales.
La carencia de información financiera actualizada impide la fijación de las estructuras de costos y gastos, lo que estimula la especulación, puntualizó.
"Un valor fundamental que no ha sido publicado por el BCV es el Índice Nacional de Precios al Consumidor, que también es clave para el sector público y privado. Igualmente son prioritarios datos actualizados del Tesoro Nacional y de la capacidad real del flujo que tiene el Gobierno para el manejo de sus políticas públicas", finalizó el especialista.
Caen reservas internacionales de Venezuela a su nivel más bajo desde el 2003
En el pasado mes de abril se pagaron unos 680 millones de dólares en intereses de bonos de la República y PDVSA. En mayo deberá cancelar, entre ambos, unos 985 millones de dólares
En el pasado mes de abril se pagaron unos 680 millones de dólares en intereses de bonos de la República y PDVSA. En mayo deberá cancelar, entre ambos, unos 985 millones de dólares
Redacción
Las reservas internacionales de Venezuela han caído a su nivel más bajo en casi 12 años, en medio de una crisis económica provocada principalmente por el descenso de ingresos por la venta de crudo y los pagos de vencimientos de bonos.
Los últimos datos disponibles del Banco Central de Venezuela (BCV) en su portal web muestran que las reservas del país disminuyeron el jueves a 18.211 millones de dólares, unos 2.600 millones de dólares menos que los 20.852 millones de dólares que alcanzaban a inicios de abril. Se trata de su nivel más bajo desde septiembre de 2003.
A finales de abril, las reservas internacionales de Venezuela tocaron mínimos desde 2003 por primera vez, a pesar de haber realizado un "swap" de una parte del oro que mantiene en sus reservas a cambio de unos 1.000 millones de dólares en efectivo, según informaron medios locales.
El país pagó en abril unos 680 millones de dólares en intereses de bonos de la República y PDVSA. En mayo deberá cancelar, entre ambos, unos 985 millones de dólares.
La caída de las reservas se produce cuando Venezuela atraviesa una recesión económica, elevada inflación y fuerte escasez de productos básicos que se ha agravado en los últimos meses con el desplome de los precios internacionales del crudo
BCV sigue sin revelar datos económicos y AN guarda silencio
El ente emisor tiene dos años sin presentar el informe sobre la economía de Venezuela ante la Asamblea Nacional
Foto: Archivo
El ente emisor tiene dos años sin presentar el informe sobre la economía de Venezuela ante la Asamblea Nacional
Caracas. Evely Orta
Violando la Ley el Banco Central de Venezuela, a esta fecha la entidad no ha presentado ante la Asamblea Nacional (AN) el informe sobre el comportamiento de la economía y sus variables como inflación, Producto Interno Bruto y crecimiento económico.
El ente emisor tiene una mora de más de dos años en la presentación del informe y el silencio que mantiene la AN sobre este tema evidencia la deliberada intención oficial de mantener ocultas las cifras oficiales.
El artículo 91 de la ley del BCV establece que “durante los primeros cuarenta y cinco días hábiles de cada año, el directorio del Banco Central de Venezuela, a través de su presidente o presidenta, presentará un informe a la Asamblea Nacional sobre los resultados obtenidos, el cumplimiento de sus metas y políticas; así como del comportamiento de las variables macroeconómicas del país y de las circunstancias que influyeron en su obtención y un análisis que facilite su evaluación”.
Ni la Comisión de Finanzas de la AN ni la plenaria del organismo han exigido de manera formal las cifras oficiales al directorio del BCV.
Es propicio recordar que la publicación de las cifras sobre el comportamiento de la economía es una norma ineludible para cualquier banco central en el mundo, pues es la institución garante de la estabilidad económica de cada nación.
En Venezuela se aprobó en el 2005 una resolución interna que establece que el índice nacional de precios debe difundirse los primeros 10 días del mes siguiente a la medición, pero se está incumpliendo desde hace dos años.
En el 2014 y lo que va del 2015 el ocultamiento de estas estadísticas se ha hecho más evidente no existen datos oficiales en el portal del BCV que informe sobre la inflación.
Con relación a los indicadores sobre el crecimiento económico y demás cifras que involucren todo lo referido al producto interno bruto, el instituto emisor no ha publicado el informe con los detalles del comportamiento de la economía en 2014.
Aún se espera la publicación de los indicadores de la balanza de pagos y desempeño por sector se desconocen a pesar de que ya han pasado más de cuatro meses desde que culminó ese ejercicio económico.
También el BCV ha incumplido con el artículo 102 de la misma ley que señala que la coordinación macroeconómica se concertará sobre la base de un acuerdo anual de políticas, suscrito por el Ejecutivo por medio del ministro de Finanzas y el presidente del ente emisor.
“El acuerdo deberá ser riguroso y consistente con las metas trazadas en el contexto de la política económica. Deberá contribuir a la armonización de las políticas de la competencia de ambos organismos, con el fin de lograr los objetivos macroeconómicos que se establezcan”.
BCV canjeó reservas en oro por mil millones de dólares
La crisis económica obliga a cambiar las reservas internacionales del país por efectivo
Foto: Archivo
La crisis económica obliga a cambiar las reservas internacionales del país por efectivo
Con información de Reuters
El Banco Central de Venezuela (BCV) realizó una operación de canje de una parte del oro que mantiene en sus reservas internacionales a cambio de unos 1.000 millones de dólares en efectivo, aseguran el diario El Nacional y dos economistas.
La transacción se produce en medio de recesión económica, elevada inflación y fuerte escasez de productos básicos que se ha agravado en los últimos meses con el desplome de los precios internacionales del crudo.
Citando "fuentes cercanas" al BCV, el diario informó de la operación "swap", a través del Citibank, aunque no dio mayores detalles.
Además, dos economistas, el exjefe de estudios económicos del BCV, José Guerra, y el director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, confirmaron la operación.
Según dijo el mes pasado una fuente del BCV a Reuters, la operación comprende un contrato de canje por unas 1,4 millones de onzas troy de oro por un período de cuatro años. Al término de ese lapso, el oro monetario volvería a las arcas venezolanas.
Al dólar Simadi le falta poco para llegar a 200
El Banco Central de Venezuela reporta un aumento del tipo de cambio con respecto a este martes
Foto: Archivo
El Banco Central de Venezuela reporta un aumento del tipo de cambio con respecto a este martes
Redacción.
El precio del dólar en el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), creado con la intención de "pulverizar" al paralelo, se acerca cada vez más a la tasa de 200 bolívares por dólar.
El tipo de cambio se ubicó este miércoles en 196, 11 bolívares por dólar, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV).
El dólar Simadi sufrió un aumento de 1,1 bolívar por dólar con respecto a este martes, que registró un cierre de 195,01.
Sebin retira presunto explosivo en el BCV
Expertos manipularon el artefacto en la entrada del edificio donde funciona la entidad en Caracas
Foto: Archivo
Expertos manipularon el artefacto en la entrada del edificio donde funciona la entidad en Caracas
Redacción.
La agencia Reuters retraró un especialista en explosivos del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en maniobras para retirar un paquete sospechoso. Las fotografías inundaron las redes este martes.
El presunto explosivo se encontraba en la entrada del edificio sede del Banco Central de Venezuela (BCV) en Caracas.
Una tela roja cubría el artefacto manipulado por el agente con un traje especial. Aún no se ha ofrecido información oficial al respecto.
"Empeñar el oro sí es traición a la patria"
María Corina Machado exige al Banco Central que aclare el supuesto canje de las reservas por dólares en efectivo
Foto: Archivo
María Corina Machado exige al Banco Central que aclare el supuesto canje de las reservas por dólares en efectivo
Redacción.
La dirigente María Corina Machado catalogó de "traición a la patria" un posible canje de las reservas en oro del país por el efectivo demandado en plena crisis, una información que toma fuerza en los últimos días y por la que exigió una aclaratoria al Banco Central de Venezuela (BCV).
En una carta, Machado denunció que la transacción afectaría los salarios y que podría equivaler a pocas semanas de importaciones: "El régimen está rematando el país, los recursos de todos los venezolanos. Ese oro no es suyo, Maduro".
"¿Está todo el oro de las reservas venezolanas en las bóvedas del BCV en Venezuela, tal como afirmó el expresidente Hugo Chávez el 17 de agosto de 2011, cuando ordenó la 'repatriación de nuestro oro'? ¿Está el BCV en negociación con la banca extranjera para la venta o empeño del oro monetario?", plantea.
La diputada depuesta pidió una certificación independiente de los lingotes que guarda el BCV y los que siguen en el exterior, además de conminar al ente a que cumpla su función de mantener el valor de la moneda. Recordó que ningún otro gobierno había considerado tocar las reservas.
Esta semana, la agencia internacional Reuters señaló que las negociaciones con el oro a cambio de 1.500 millones de dólares involucran a bancos de inversión como el Bank of America y Credit Suisse y que se concretarían a finales de abril.