Suciedad, agua desborda y una planta que rompe guayas azotan a la calle San Francisco de La Caraqueña
Aguas negras desbordadas en La Caraqueña | Foto: JA
Una vecina relató que ha hecho llamados a Corpoelec para podar el árbol que obstruye el alumbrado público y obtuvo permisos por parte de ambiente. Hasta ahora la respuesta ha sido negativa por el ente
Juan Afonso
Pasar por la calle San Francisco del barrio La Caraqueña implica tener que sortear varios problemas: suciedad, lagunas de agua sucia y falta de mantenimiento en tendido eléctrico.
Sobre ese último tema se refirió el ama de casa Eurelis Rivas, quien durante tres años ha hecho llamadas a Corpoelec para que poden una planta que ha hecho estragos en las guayas que conforman el tendido eléctrico de la calle, bloqueando bloqueado el alumbrado público.
"Llevo tres años llamándolos y solo me dicen que no tienen camiones ni equipos. Eso lo hacemos nosotros porque no contamos con junta comunal y tenemos el material guardado. Hasta conseguimos el permiso de ambiente para podar el árbol porque las ramas ya casi tocan el suelo", expresó.
La dama refirió que gracias al peso de las ramas, ya varias guayas se rompieron y otras corren peligro.
Falta de limpieza
Rivas también contó que las cuadrillas de limpieza vienen de cuando en cuando y solo por interés. "Hace varios días vinieron porque estaban inaugurando un parque recreacional y querían aparentar limpieza".
El el fabricador petrolero Iván Sánchez relató que hace 33 días no se acercan cuadrillas de limpieza a la zona. "Eso lo solemos limpiar los vecinos pero falta mucho. Eso ha ocasionado que cuando llueva o se acumule el agua como más arriba pasa, las calles se inunden y el agua se meta a las casas".
Sánchez explicó que debido a esos incidentes con el agua estancada, a la mayoría de las casas en la calle La Línea les han construido muros en las entradas. "Es para evitar que se nos llenen de agua la casa, aunque igual se mete por el oleaje que ocasionan los carros".
Refirió que muchos vecinos usan la zona como botadero de escombros, los cuales tardan mucho en ser levantados por los servicios de aseo urbano.
"La misma comunidad ha contribuido a que eso quede así. Es falta de conciencia de ellos también", comentó.
Estaciones de bombeo de aguas servidas del norte de Anzoátegui ya están operativas
A través de su gerencia de prensa, la empresa Hidrocaribe anunció que son siete las estaciones reactivadas
Estacion de bombeo de aguas servidas | Foto: cortesía
A través de su gerencia de prensa, la empresa Hidrocaribe anunció que son siete las estaciones reactivadas
Con información de nota de prensa
La Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe), reactivó este miércoles siete estaciones de bombeo de aguas servidas en la zona norte del estado Anzoátegui.
De esta manera fue anunciado mediante una nota de prensa en la que informan que para la operatividad de dichas estaciones, cuadrillas de la hidrológica tuvieron que trabajar durante 15 días continuos en beneficio de las comunidades que habitan los municipios: Simón Bolívar, Juan Antonio Sotillo, Juan Bautista Urbaneja y Guanta.
“En articulación con la Corporación de Vialidad e Infraestructura del estado Anzoategui (Covinea), se restituyó la operatividad en las siguientes estaciones de bombeo: Los Cerezos 2, Simón Rodríguez, Calle 2 de Lechería, Casas Bote B, Mantenimiento Caztor, Campo de Golf del Hotel Venetur y Guamachito”, puntualizó Beatriz Marcano, presidenta de Hidrocaribe.
Refiere la nota de prensa que con la puesta en marcha de estas estaciones de bombeo, la hidrológica intenta paliar el problema de la contaminación de las aguas y garantizar a su vez el derecho de la población de contar con el saneamiento ambiental.
Aguas estancadas e inseguridad azotan a vecinos del callejón La Matanza
Habitantes de esa zona del sector La Chica comentan que el alcalde Guillermo Martínez prometió durante su campaña arreglar el problema de circulación de aguas negras, pero nunca cumplió
Habitantes de esa zona del sector La Chica comentan que el alcalde Guillermo Martínez prometió durante su campaña arreglar el problema de circulación de aguas negras, pero nunca cumplió
Juan Afonso
El olor a aguas estancadas y la proliferación de mosquitos se volvieron parte de la comunidad del callejón La Matanza, sector La Chica, Barcelona.
La falta de drenajes eficientes tiene la vía dividida en dos y unida en un tramo por un puente improvisado que los mismos vecinos colocaron.
José Ramos, quien habita en ese sector, comentó que las cloacas suele desbordarse, sobre todo cuando llueve. “Si esto no está más contaminado, es porque los mismos vecinos hemos limpiado la basura, pero el agua sigue ahí. Y la proliferación de mosquitos nos trae
enfermedades”, comenta.
Ramos contó que han hecho llamados a la alcaldía barcelonesa para verificar el problema, pero nunca acuden. Otra vecina, de nombre Alibeth Pérez, relató que el problema lleva
siete años. “Desde ese tiempo ningún alcalde ha venido. Guillermo Martínez nos vino a prometer eso cuando hizo campaña y se nos perdió”.
Pérez añadió que encima, el hampa hace de las suyas en ese callejón. Dijo que los delincuentes suelen robar a liceístas o aquellos que no conozcan o no sean de la zona. “Cerca hay un monte donde muchos de esos malvivientes van a meterse droga. Entonces, un vecino en un intento por evitar que ellos se metan a su patio, suele desmalezar para sacarlos de
allí”, manifestó.
Aguas negras y basura rodean Mercado municipal de Puerto La Cruz
Transeúntes y comerciantes informales alegan que el sitio siempre está así y en las tardes, la alcaldía de Sotillo envía una cuadrilla de limpieza
Foto: JA
Transeúntes y comerciantes informales alegan que el sitio siempre está así y en las tardes, la alcaldía de Sotillo envía una cuadrilla de limpieza
Juan Afonso
Desde tempranas horas de la mañana y hasta las 3 de la tarde, los alrededores del mercado municipal de Puerto La Cruz tienen actividad. Sin embargo, esta viene acompañada de desechos sólidos, orgánicos y agua sucia.
Un ejemplo de esto es la calle Venezuela, que está justo al frente de la alcaldía de Sotillo, repleta de vendedores informales y compradores.
Magaly Boada, trabajadora de administración, comentó que suele ir al lugar para tratar de buscar alimentos más económicos y poder evadir las colas en los abastos tradicionales.
"Aquí (el mercado porteño) debo sortear el agua sucia, basura y otros para poder entrar. Incluso, la entrada al mercado tiene mucha agua contaminada y es difícil pasar por ahí, pero encuentro lo que vengo a buscar", comentó.
Otra señora que labora como buhonera, pero que no quiso dar su nombre, expuso que viene solo los fines de semana, pero nota que hay muchos desperdicios generados.
"Sí, siempre que vengo, veo esto así", dijo.
En las afueras del mercado portocruzano se ven vendedores de comida, bebidas, legumbre y otros comestibles.
Maritza Rivas, quien vende quesos en la calle Venezuela, dijo que pese a ver el sitio así, en las tardes, tanto trabajadores como cuadrillas de limpieza despejan la zona de desperdicios.
"La alcaldía manda gente aquí a terminar de limpiar y algunos trabajadores también ponen de su parte", explica.
Se intentó conocer cuántos obreros de limpieza envía al mercado porteño la Corporación de Servicios Ambientales de Sotillo (Coservas), pero fue imposible contactar a dicho despacho.
Vecinos de Los Yaques denunciaron colector caído
A juicio de los afectados, las autoridades locales se han “burlado” de la problemática que afecta al populoso sector
Foto: IF
A juicio de los afectados, las autoridades locales se han “burlado” de la problemática que afecta al populoso sector
Irina Figuera
@IrinaFiguera
Habitantes del sector Los Yaques en Puerto La Cruz denunciaron este lunes la presencia de un colector caído que afecta directamente las calles El Milagro y Nueva Esparta desde hace cuatro años, acrecentándose en los últimos meses la maleza y los fuertes olores en la zona.
Roberto Caigua, vocero de la mesa técnica del consejo comunal Los Yaques, dijo que el problema de las aguas servidas se debe a que existe un colector caído que se encuentra colapsado y que en temporadas de lluvia afecta directamente a las viviendas aledañas.
El 3 de diciembre del año pasado, la mesa técnica se dirigió hasta Hidrocaribe, en el cual introdujeron un documento, con el fin de que el ente rector se apersonara hasta la zona y constará la magnitud de la situación. Hasta la fecha esto no ha ocurrido.
“Hemos hablado con el gerente de Hidrocaribe con gestión comunitaria y no nos han dado una respuesta ya sea positiva y negativa. Aquí vive un número significativo de personas de niños ancianos. Los olores al caer la tarde son insoportables”, dijo.
Están a la espera del operativo que fue prometido por parte de las autoridades locales, para la realización de las inspecciones en todo el sector. Indicó que han realizado solicitudes a los diferentes departamentos adscritos a la alcaldía, pero estos, según la apreciación de los denunciantes, "les han visto la cara".
Emplazan a ingeniería municipal, a cargo de Mirla Cedeño, a buscar una pronta solución a la situación que afecta a niños y ancianos. Pues en anteriores oportunidades aprobaron el presupuesto solicitado, por lo que exigen que se de inició a la restauración cuanto antes.
Manifestaron que de no venir en los próximos 15 días tomarán medidas más drásticas.