Las huellas del tiempo; por Pedro Corzo / @pedrocorzo43
La muerte es una experiencia próxima a todo ser humano, el envejecimiento, un privilegio que no todos disfrutan y que repercute mucho menos que la caída definitiva de un contemporáneo, aunque es una realidad cotidiana que algunos olvidamos disfrutar, por no querer admitir que el partido se encuentra en sus finales.
Recuerdo con fuerte nostalgia cuando el escritor y novelista Jose Antonio Albertini trajo al grupo una novela titulada “La Juventud no vuelve”, de Manuel Pombo de Angulo. Fue para aquellos adolescentes de la generación del 60, una especie de llamada, una ventana al porvenir, una visión de lo cruel que podía ser la vida. Realidad que en la adolescencia no se contempla.
El libro describe a los estudiantes de una cosmopolita universidad europea involucrados en la segunda guerra mundial. La obra está repleta de heroísmo y sacrificios. Todos nos identificamos inmediatamente con quienes cumplían el compromiso con su tierra y su tiempo.
Lejos estábamos de pensar, incluido Albertini, el más sagaz y talentoso de nuestro grupo, casi todos nos han dejado, que en un escenario peligroso y sin el encantamiento de la literatura, nos involucraríamos voluntariamente o no, en un proceso que afecto sustancialmente nuestras vidas.
La política absorbía el espíritu de los cubanos. Sectarismo, inquisición. Estrenábamos una teocracia que inició la siembra de un nuevo orden que sólo produciría una cosecha de horrores y terrores.
Todos nos involucramos. Los colores políticos se fundieron en blanco o negro. La represión y la violencia fueron las herramientas preferidas de los monjes de la nueva religión. Se masificó el individuo.
La elección individual fue inevitable. Imposible no asumir responsabilidades. Metimos los miedos en mochila y enrumbamos a la meta que todos ansiábamos. Tirios y troyanos asumieron lo que consideraban su deber, consciente que la ruta hacia él es siempre la más difícil.
La sociedad se escindió más que nunca antes y la juventud se fue, lenta e inexorablemente. Algunos perdieron los sueños con la edad, y el cinismo y la complacencia, ocuparon su lugar. El heroísmo, consumió a unos y la vileza a otros. Fueron tiempos duros.
Pero entre ambas vertientes, listas para la confrontación fratricida, crecieron los parásitos. Quizás en algunos hubo convicción, pero el poder los corrompió. La mayoría saboreó las lentejas, simulando creer, simulando entregarse. Miedo, acomodamiento o ambiciones, pero por lo que fuese, el oportunismo los mutó a vampiros. Los “Generales y Doctores”, se privilegiaron sobre la miseria material o la desgracia política de otros, particularmente, del pueblo.
El poder venció. En el enfrentamiento la muerte les llegó a muchos de nuestra generación, en particular, a los que retaron el totalitarismo. La cárcel fue un duro destino, el exilio, interno y externo, otro, quienes permanecieron en la isla fueron marginados por la complicidad de muchos. A todos las cicatrices nos han dejado sombras.
No obstante, sin importar los sueños ni partido, llegó el día que la juventud se fue, aunque en la vertiente del poder ocurrió en los dorados del éxito.
Servirle al Faraón los hizo personas. La satisfacción ahogó la conciencia de los que alguna vez la tuvieron. Disfrutaron en grande. Un cuerno de la abundancia los nutrió. La condena inclemente a todo lo que no se ajustaba a las normas impuestas era el oficio diario. En fin, se justificaron todas las maldades, todos los crímenes por la realización de una quimera en la que pocos de sus muchos actores, creyeron sinceramente.
El tiempo siguió sumando más canas, arrugas y menos energías, sin importar ideologías. A muchos de los que se fueron con la sirena se les agotó el sueño y han buscado refugio donde obligaron a marchar a sus retadores.
En definitiva, la juventud se fue sin importar acciones o conciencias. Pero las vivencias permanecen. Falso sería decir que las angustias pasadas han sido borradas, como también negar los horrores y satisfacciones vividas. Para unos, para otros y terceros, hubo heridas y sonrisas, pero para todos por igual, la juventud se fue.
Sin embargo, la nación, aunque en peligro, permanece tanto para los que la honraron, como para aquellos que la lastimaron. Existe para los justos y los viles, porque sobre culpas, complicidades, heroísmos, aciertos, inocencias u omisiones, la nación trasciende, no sólo en penas y alegrías, sino también la ida de la juventud que ya no vuelve.
La leyenda negra de Maduro; Por Antonio Ledezma / @Alcaldeledezma
En la actualidad, la tragedia que padecen millones de venezolanos está a la vista de todo el mundo. Sobran los análisis, debates, comentarios, conjeturas y suposiciones, para tratar de encontrar respuesta valedera a la interrogante que brota como una erupción volcánica, en las rondas en las que interactúa mucha gente preguntándose ¿Cómo es posible arruinar un país inmensamente rico?
Ante tales disquisiciones los voceros del régimen madurista siempre demuestran ser muy diestros en sacar de la chistera “el conejo versátil” como respuesta, explicación y argumento que busca desdibujar la realidad o la verdad de las causas de la tragedia que acusa un país que, ciertamente, ha contado con ingentes recursos minerales y humanos para poder estar viviendo en medio de una bonanza envidiable.
Por ejemplo, actualmente, de 11 millones de niños y adolescentes, solo 6.5 millones están matriculados en las instituciones educativas. Eso significa que la mitad de esas criaturas no están estudiando, como debería ser, sino que muchos se encuentran atrapados en el mundo informal del trabajo infantil, empujados por la crisis económica y social que los tritura en esos millones de hogares acorralados por la precariedad económica. Esos datos los aporta el Monitor de Derechos Económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca). Ante tan lamentable panorama la reacción defensiva del régimen madurista no se hace esperar y es cuando aparece en acción la ministra de Educación de la revolución presentando en rueda de prensa “el plan que resolverá ese drama” representado por esos millones de niños que configuran el escenario de la explotación infantil.
¿Cuál es ese plan de la revolución? Pues bien, el de cambiarle el nombre a más de 6 mil escuelas para borrar del mapa todo vestigio relacionado con las incursiones de Cristóbal Colón en territorio venezolano. O sea que el culpable de todos esos problemas económicos, sociales, morales, etc., sigue siendo, transcurridos más de seis siglos del descubrimiento de América, la leyenda negra y todo el elenco de imputados como responsables de los males habidos y por haber en nuestras latitudes. Ahora las escuelas modificarán sus epónimos, por ejemplo, en vez de llamarse “Diego de Lozada”, serán descolonizadas bautizándolas con los apelativos de cualquier líder revolucionario.
La verdad es que en la mayoría de esas escuelas no se cursan más de dos días de clases a la semana. La verdad es que casi la totalidad de las instalaciones educativas están desvencijadas y en consecuencia no ofrecen las condiciones elementales para impartir las clases adecuadamente. La verdad es que han desertado más de 220 mil educadores que no resisten la estrechez económica dependiendo de salarios paupérrimos. La verdad es que las familias no tienen recursos para equipar con sus útiles a esos niños, ni tampoco garantizarles la alimentación adecuada. La verdad es que la causa de esas calamidades está en la despampanante corrupción que ha saqueado los dineros públicos, tal como ha quedado evidenciado en el reciente nuevo robo de más de 23 mil millones de dólares correspondientes a la venta de petróleo, atraco del que ha sido señalado como responsable el zar petrolero de la revolución Tareck El Aissami.
Sin embargo, Nicolás Maduro repite la cartilla que le han enseñado sus tutores castristas desde La Habana: “estamos así por el bloqueo imperial”, se queja el dictador Maduro. Pero no, esa no es la verdad. Hoy Venezuela, lamentablemente, ocupa el puesto número 64 en el reciente ranking mundial de competitividad entre 64 países evaluados por el Instituto para el Desarrollo Gerencial. Todo ese desastre se origina en el empeño de aplicar un modelo económico que no se corresponde con las nuevas realidades, todo ese desmadre se desprende de la ausencia total de seguridad jurídica porque en Venezuela desapareció el Estado de derecho, esa es la verdad que se pretende ocultar. De allí que la crisis humanitaria representada por esos más de 8 millones de venezolanos que conforman la diáspora más gigantesca del mundo en la actualidad, que no es que emigran, sino que escapan de la muerte segura en un país en donde se violan flagrantemente los más elementales derechos humanos, tiene su epicentro en el saqueo repugnante de miles de millones de dólares y no en el supuesto bloqueo o complot de los imperios pasados y presentes, según arguye Nicolás Maduro.
Han saqueado más de 300 mil millones de dólares. Un solo ejemplo basta para demostrar semejante desvalijamiento de la riqueza nacional: entre Hugo Chávez y Nicolás Maduro dispusieron de más de 100 mil millones de dólares asignados al Fondo para el Desarrollo Nacional (FONDEN), ese monto se conformó con dinero proveniente del petróleo venezolano vendido y de préstamos de origen chino. Esa colosal fortuna la regalaron a sus amigotes de Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Argentina y Paraguay, mientras que la mayor parte se la embolsillaron. Veamos esta perlita: en 2010 Chávez dispuso de 9 millones de dólares para enviar casas prefabricadas a países amigos como Guatemala, Bolivia, Cuba y Nicaragua; compró acciones de empresas nacionalizadas por 700 millones de dólares y desembolsó 46 millones para un edificio de uso diplomático en Moscú.También en 2010, el Fondo Nacional comprometió 6.100 millones de dólares en iniciativas con el régimen comunista de Raúl Castro, pero sin especificar cuáles.
Dentro de Venezuela anunciaron decenas de proyectos que se pagaron pero que no se ejecutaron, me limitaré a mencionar sólo algunos, como la represa de Tocoma (9.300 millones de $). El Tren Tinaco-Guatire (4.904 millones de$). El Tercer puente sobre el río Orinoco (2.500 millones de $). El Segundo puente Lago Maracaibo (2.000 mil millonesde $). Cinco centros operativos de gas Anaco (3.876 millones de $). Los Astilleros del Alba (1.200 millones de$). Esos montos superan por varias veces las reservas internacionales y alcanzarían para comenzar a saldar la deuda externa. Esa es la gran verdad que no podemos dejar ocultar.
@Alcaldeledezma
Las normas y la educación; Por Mitzy Capriles de Ledezma.
¡Como una casa! Si, así como lo leen. Así debe funcionar un país. Como lo hace una buena familia. Y que conste que lo de buena, no depende de dinero, sino de reglas de convivencia, de normas que se acatan, se practican y se cumplen rigurosamente en el seno de un hogar, sea cual sea su posición social y sus creencias religiosas.
Es en el hogar en donde se nos imparte una educación que jamás se olvida y que se nota cuando de verdad se tiene, porque es evidente como el florero que adorna una sala. La educación para respetar a los demás. Para saber decir gracias, con permiso, o buenos días, según sea el caso. La educación para expresarnos correctamente. Para ser solidarios, humildes cuando se triunfa y magnánimos cuando se tiene poder. Esa educación familiar, que no se consigue ni en las mejores universidades del mundo.
Cuando en un hogar se imponen normas de convivencia, se hace más llevadera la vida. Se tiene idea de a qué hora se sirve el desayuno, el almuerzo o la cena. ¡Como son los modales para sentarse a la mesa, cual es el ritmo de conversación, ahora interrumpido y alterado por la aparición de las tecnologías! Son las costumbres hechas hábitos que nos hacen practicantes de actitudes que van desde arreglar la cama, ordenar la ropa que nos quitamos o cambiamos, ajustarnos a un horario para hacer las tareas, las diligencias y cumplir con los saludos a los seres queridos cuando estamos al tanto de sus onomásticos. Si en la familia el padre o la madre se dirigen con palabras obscenas a los miembros de la familia, si son indolentes con el sufrimiento de los vecinos, si se muestran apáticos o indiferentes a la hora de participar en la búsqueda de soluciones para sus respectivas comunidades, es inevitable que tales conductas impacten a los demás.
Si cotejamos ese cuadro familiar con lo que debe ser un país y la conducción de una nación, pues tendremos que concluir que cuando en un país se alteran las leyes de manera caprichosa por los gobernantes de turno, ese país está destinado o condenado a presentar inmensas dificultades de convivencia entre sus ciudadanos. Entonces surge esa máxima que indica que cuando las instituciones de una nación
son endebles no es posible esperar que ese país funcione adecuadamente. En conclusión, si los tribunales de justicia, llamados a impartirla con ecuanimidad o equidad, más bien aplican sentencias espurias, resultaría una necedad pretender aparentar que las cosas operan bien, simplemente porque así lo declaramos en nombre de la república.
Si comparamos al padre de familia con quien desempeñe la responsabilidad de ser Presidente de una Nación y observamos que ese Presidente procede como un pendenciero, agrede a mansalva a sus adversarios políticos, dispone a placer y sin decoro de los dineros que se les confía administrar, atropella y pisotea los principios más importantes en una democracia, violando flagrantemente la Constitución Nacional, definitivamente, ese país no estará bien enrumbado. Queda clarísimo para mí, que, para salir adelante de forma satisfactoria, se hace indispensable contar con más familia, ¡más educación y reglas de convivencia para todos!
Ley contra la oposición; Por Omar González Moreno / @omargonzalez6
Voces de Libertad
El regimen venezolano se inventan una ley, supuestamente, contra el fascismo. Lo cierto es que es un nuevo instrumento de represión y acoso en contra de la disidencia política.
La fulana ley, una nueva versión de la vieja Ley contra el Odio; es el nuevo método del gobierno para tratar de amordazar a la sociedad, justificar persecuciones políticas y encubrir el encarcelamiento de dirigentes políticos.
En Miraflores han convertido el Estado de Derecho venezolano es un mecanismos de asfixia para todo aquel que se atreva a opinar de forma distinta a los poderosos.
La misma ley encierra un objetivo digno de las leyes de la Alemania Nazi o de la Italia Fascista. Es un nuevo método que se empleará para llenar las mazmorras políticas de luchadores por la libertad.
No hay más fascista que quienes están en el poder en Venezuela; y no hay nadie menos fascista que quienes militan en partidos como Vente Venezuela, pues creen en la libertad plena y el derecho a la libre expresión y opinión.
Este eufemismo político solo esconde el afán de Nicolás Maduro de atar las manos de los luchadores por la libertad, detenerlos en sus cárceles y de silenciar a quienes se atreven a pensar y decir lo que piensan.
La Ley Contra el Fascismo fácilmente pudiera aplicarse para derogar a la misma Ley, pues el objetivo final es la de construir un sistema opresor digno de los regímenes de mediados del siglo XX en tierras alemanas, italianas, portuguesa o española (Nazis, fascistas, corporativistas o falangiistas respectivamente).
La aplicación de esa Ley es sencillamente un nuevo atropello de Maduro, una nueva iniciativa ideada para asustar a los ciudadanos y que persigue desmovilizarlos ante la cita electoral venidera.
Sin embargo, hagan lo que hagan, la inmensa mayoría de los venezolanos ya decidimos salir del socialismo; y ya decidimos que lo haremos bajo el liderazgo de María Corina Machado, así de sencillo.
Los demócratas estamos claro que la ruta es electoral y estamos convencidos que lograremos ese objetivo sin caer en los chantajes, manipulaciones y jugarretas ocultas del régimen ni de sus cómplices. Aquí seguimos adelante con visión democrática y compromiso ciudadano.
Nadie nos sacará de nuestra ruta, y mientras Maduro se inventan leyes opresivas y tiránicas; María Corina Machado sigue conectándose con la inmensa mayoría del país; sigue allí al lado de la gente construyendo la gran fuerza liberadora de la nación.
Sin más que agregar, nos leemos la próxima semana.
Venganza entre mafias; Por Antonio Ledezma / @Alcaldeledezma
Analizando a Nicolás Maduro, es posible concluir que siempre ha sido un personaje mediocre, con insondables limitaciones, que no tiene ni el carisma ni la audacia de su mentor Hugo Chávez, menos las habilidades para llevar adelante planes guerreristas, como los que hicieron de Joseph Stalin un guerrero temido en esos campos de confrontaciones, especialmente en tiempos de la Segunda Guerra Mundial finalizada en 1945. Pero, eso sí, de ambos refleja la falta de escrúpulos a la hora de acometer actos sanguinarios.
Hugo Chávez no titubeo al momento de darle la espalda a sus compañeros de armas en aquel idílico juramento bajo la sombra del samán de Güere en la ciudad de Maracay. Sobre el destino de aquellas clamorosas proclamas revolucionarias pudiera darnos cuenta el comandante Jesús Urdaneta Hernández, uno de los militares embaucados por Chávez con sus falsas promesas de redimir al pueblo encarnizado de Venezuela. Ya sabemos cómo terminó, apresado y muerto, su compadre, el general Isaías Baduel y el trato que le dio Maduro a su represor estrella, general Miguel Rodríguez Torres.
Partiendo de esos rápidos datos, es posible asegurar que en lo que si se asemejan Maduro y Stalin, es en la condición de éste como comisario político en el Ejército Rojo, desde donde logro sofocar y purgar a todos los grupos que le hicieran sombra o peso dentro de la estructura del partido comunista. Un ejemplo para comprender esa escalada es el caso específico del asesinato de León Trotski en México en 1940. Posteriormente los sucesores de Stalin prosiguieron con la cacería política, con el llamativo hecho de los 1.966 delegados del XVII Congreso del Partido Comunista celebrado en 1934, 1.108 fueron arrestados y encarcelados para ser ejecutados en la mayoría de casos.
En Cuba, Fidel Castro, el 13 de julio de 1989, ordenó el fusilamiento del general Arnaldo Ochoa,reputado héroe de la revolución castrista, que mostraba su pecho adornado de las más codiciadas condecoraciones, antes de ser atravesado de las municiones disparadas por órdenes de su mentor. El mismo destino de Ochoa tuvieron el coronel Antonio de la Guardia, el mayor Amado Padrón y el capitán Jorge Martínez, a todos los paso Fidel Castro por las armas con el pretexto de estar involucrados en de tráfico de drogas, vista la llamada "Causa 1”.
En Nicaragua, la trituradora manipulada por Daniel Ortega ha funcionado y así tenemos a lideres históricos del sandinismo ahora desterrados por órdenes de la actual pareja presidencial que, como lo hacía en sus mejores tiempos Joseph Stalin, Fidel Castro y ahora Nicolás Maduro, hablan de “la paz y del amor”, a la vez que van secuestrando, torturando y asesinando a los disidentes políticos, aunque sean de sus propias raíces.
En Venezuela, Nicolás Maduro tiene una colección de Ministros del Petróleo y jefes de la estatal petrolera PDVSA, perseguidos o muertos. Digo esto porque para cualquier desentendido de la historia de lo que realmente sucede en la actualidad en Venezuela, pudiera ser sorprendido por la noticia que da cuenta de la reciente detención del zar petrolero de la revolución, Tareck El Aissami. Pues bien la verdad es que ese es un caso más que se suma a la persecución entre los miembros esas mafias que se pelean por el botín y por las cuotas de poder entre ellos mismos. Todos los presidentes de Petróleos de Venezuela (PDVSA), a excepción del general Guaicaipuro Lameda, quien a tiempo se reveló por no aceptar las ordenes de Hugo Chávez de suministrarle gratuitamente el crudo venezolano a Fidel, están perseguidos, detenidos o muerto. Rafael Ramírez, el creador de la “PDVSA roja , rojita”, está en la mira de Maduro desde que murió Hugo Chávez. Nelson Martínez murió encarcelado por órdenes de Maduro y Eulogio del Pino, permanece entre rejas, también a merced de su “camarada” Nicolás Maduro. Ninguna de esas medidas buscaba parar el derrape, simplemente que no se estaba haciendo el reparto debido del botín.
Vale la pena destacar en este relato que el argumento más esgrimidos para justificar el bloqueo de la inscripción de María Corina Machado, es el supuesto pánico que tendrían los más encumbrados funcionarios del chavomadurismo, temiendo por sus pescuezos que “serían liquidados por una radical María Corina”. Pues bien, la verdad, más bien, es que la única que pudiera garantizarles garantías a todos esos personajes, es la mismísima María Corina Machado, para quien es un compromiso irrenunciable reestablecer el Estado de Derecho en Venezuela, y así evitar linchamientos judiciales de quienes se tendrían que verse rindiendo cuentas en los estrados de los tribunales de la Republica. La verdad es que quien los está ejecutando es el propio Maduro dentro del país, como consecuencia de una lucha cainita desatada por el control de los recursos mal habidos y de los hilos del poder político.
Otra gran mentira que se pone al descubierto, es que ese lloriqueo para tratar de colocar su narrativa,de que la “crisis de servicios es causada por las sanciones”, se viene abajo al quedar, una vez más evidenciado, que la verdadera razón de la catástrofe humanitaria que se sufre en Venezuela, son el saqueo, la desparramada corrupción y el pésimo desempeño al frente de la administración pública.
@Alcaldeledezma
Las novelas de Mariela; Por Mitzy Capriles de Ledezma
Mariela Romero era una mujer brillante. Así de sencillo. Dicho en una sola palabra. Ese término encierra todo ese caudal de atributos que la distinguieron en sus facetas de hija, hermana, madre, actriz, escritora, amiga y ciudadana. El curso de la vida me permitió conocerla, tratarla y trabar con ella una relación entrañable. Primero, porque su madre fue como también la mía. Rosalía Romero llego a convertirse en nuestra alma protectora en diferentes circunstancias que juntas vivimos. Éramos ¡hasta vecinas! en Santa Rosa de Lima.
En segundo lugar, Mariela se involucró en el trabajo social que emprendimos junto a su madre Rosalía, en los tiempos en que Antonio Ledezma ocupaba la Alcaldía del Municipio Libertador. Cada vez que hacíamos operativos de contactos con los llamados niños en situación de calle, o en el cumplimento de los programas relacionados con la protección y rescate de ciudadanos en situación de indigentes, allí aparecía Mariela, siempre dispuesta a darnos una mano, labor que hacía con un alto sentido de responsabilidad, con evidente pasión e innegable sensibilidad social.
Tal cual, como su madre, era expresiva, autentica, versátil y con una alegría de vivir y un entusiasmo de servir a todo trance. No les regateaba tiempo a esas actividades que según comentaba, con esa espontaneidad que le venían de los genes de Rosalía, “eran parte de una novela que no se escribe, sino que se vive en tiempo real”.
Para orgullo de los venezolanos, esa muchachita, que comenzó a dar sus primeros pasos en los pasillos del Ateneo de Caracas, buscando desempeñar un papel como actriz, terminó siendo una destacada joven dramaturga, escritora de decenas de textos y personajes que interpretaban y representaban, destacadas figuras del cine y de la televisión en Venezuela y en otras latitudes, en las que se impuso y se hacía sentir por su sobrado talento y virtuosismo a la hora de imaginar esas obras que le granjearon fama e infinidad de premios e innumerables alegrías.
Su estilo era inconfundible por la temática abordada en sus dramas y la manera como iba desencadenando cada capítulo desde el principio hasta el desenlace definitivo. En esas obras escritas, de alguna manera, reflejaba acontecimientos que captaba en cada vivencia que sabia aprovechar para hilvanar párrafos que se concatenaban en esas novelas que atrapaban a la audiencia, desde La Hija del Jardinero hasta Belinda, dos de sus últimas producciones para la televisión mexicana.
Seguramente seguiremos viendo sus novelas en las diferentes redes comunicacionales, pero sobremanera, la continuaremos sintiendo presente en nuestras vidas por todo el cariño que supo sembrar y cultivar en quienes la conocimos, tratamos y supimos quererla y valorarla como el ser humano maravilloso que fue. ¡PAZ A SUS RESTOS!
Un liderazgo global; Por Omar González Moreno / @omargonzalez6
Voces de Libertad
El pasado 22 de octubre María Corina Machado logró consolidar lo que se sentía en la calle, es decir, su liderazgo dentro de la oposición venezolana.
Después del 22 de octubre, María Corina Machado siguió subiendo en cada estudio de opinión, su nombre era mencionado con sentimiento y cariño en cada esquina de Venezuela.
En cada pueblo, en cada caserío, en cada urbanización y barriada popular el nombre de María Corina Machado se transformó en un símbolo de esperanza para millones de venezolanos.
Y, cuando creíamos que el liderazgo de María Corina Machado había llegado a la cúspide, rozando el 90% de aceptación, nos volvimos a sorprender con decenas de manifestaciones de apoyo en todo el mundo.
Venezolanos en 50 países manifestaron su deseo de elecciones limpias y libres en el país y su irrestricto apoyo a María Corina Machado como la líder de la oposición democrática venezolana.
María Corina Machado rompió las barreras y fronteras y se ha posicionado como un referente de libertad en el mundo; como un ejemplo de constancia y lucha por su nación.
Y su reconocimiento no es solo entre los venezolanos, sino que los líderes del mundo empiezan a ver en María Corina Machado el icono de una Venezuela libre.
Expresidentes de Latinoamérica como Álvaro Uribe Vélez (Colombia), Jorge Quiroga (Bolivia), los expresidente de Paraguay Mario Abdo, Federico Franco y Juan Carlos Wasmosy; los exmandatario de Costa Rica Óscar Arias, Laura Chinchilla, Rafael Ángel Calderón, Miguel Ángel Rodríguez y Luis Guillermo Solís.
Las expresiones de apoyo a la líder venezolana también llegaron desde Panamá, en la voz de Nicolás Ardito, Ernesto Pérez y Mireya Moscoso, también desde México con Vicente Fox.
El expresidente mexicano, Felipe Calderón, en un acto de masas en el Zócalo, en el pleno centro de Ciudad de México, manifestó su solidaridad con María Corina Machado y todo el esfuerzo que ha dado por liberar a Venezuela.
La fuerza de Maria Corina Machado es increíble y se está convirtieron en un símbolo de la lucha por la libertad por todo el mundo.
La libertad está floreciendo en América Latina y se consolidará cuando gobierne en Venezuela; pues seguimos luchando para que María Corina o Corina Yoris sean candidatas, cualquiera de las dos, y podamos darle una paliza con votos a Nicolás Maduro.
Sin más que agregar, nos leemos la próxima semana.
El Fascista eres tú; Por Antonio Ledezma / @alcaldeledezma
De los mismos creadores del Socialismo del Siglo XXI, de los mismos patrocinantes de los Círculos Bolivarianos, de los Colectivos Armados y de los Patriotas Cooperantes, surge ahora la “Ley contra el fascismo”. Encuadernada, con cuatro capítulos y 30 artículos, los mismos promotores de la ley contra el odio que establece penas hasta de 20 años a los que promuevan protestas contra el régimen y articula una amenaza abierta contra los partidos políticos opositores, hoy en su mayoría judicializados, coloca en su mira persecutoria a los languidecidos medios de comunicación y regula a las redes sociales, lleva a su maniatada Asamblea Nacional la proposición de aplicar, sin miramientos, un nuevo instrumento legal para justificar lo que de hecho ya vienen haciendo, so pretexto de “preservar la convivencia pacífica, la tranquilidad pública, el ejercicio democrático de la voluntad popular, el reconocimiento de la diversidad, la tolerancia y el respeto recíproco, frente a agresiones de orden fascista”.
Bien podría llamarse ese nuevo revoltijo legalista la “ley del cinismo”. Al mismo estilo orwelliano hablan de resguardar la convivencia, los mismos gobernantes que llevan 25 años glorificando los fallidos golpes de estado encabezados por Hugo Chávez los días 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992. Son los responsables del deslave humano más grande de la historia de nuestro continente. Son propiciadores de odios sociales, los que adiestran a sus conmilitones a mirar y tratar a los disidentes, no como adversarios, sino como “enemigos a los que hay que perseguir a muerte”. Son los que patrocinan asaltos a la propiedad privada, además de apresar, torturar y asesinar a los divergentes políticos (acciones de perpetración de crímenes de lesa humanidad), los que se llenan la boca pronunciando exclamaciones a favor de la “tranquilidad publica” y presentándose como exponentes de “la tolerancia”.
Si, esos mismos personajes que cierran medios de comunicación y acorralan universidades, pero que son muy eficientes inaugurando y poblando cárceles como La Tumba, Ramo Verde o el Helicoide. Charlatanes y populistas desfachatados que se presentan con toda la procacidad del mundo, como los defensores de los derechos humanos y de la paz, al mismo tiempo que tienen al “poeta de la revolución” actuando más bien como “el poeta de la tortura”, montando expedientes a diestra y siniestra para reducir a prisión a todo aquel que ose desdecir de los designios del dictador Nicolás Maduro.
La “Ley contra el fascismo, el neofascismo y expresiones similares” en su artículo 22 señala que “toda persona que solicite, invoque, promueva o ejecute acciones violentas como medio o vía para el ejercicio de los derechos políticos será sancionado con prisión de ocho a doce años e inhabilitación política por el tiempo de la condena”. La verdad tenebrosa, en el día a día de Venezuela, es que sin que medie dispositivo legal alguno a María Corina Machado la inhabilitan caprichosamente, a la Dra. Corina Yoris le boicotean su derecho a inscribirse como candidata presidencial de la unidad, a más de una docena de dirigentes relacionados con su comando de campaña los secuestran por promover “elecciones libres” y mientras escribo esta crónica, sabemos de millones de venezolanos pugnando por ejercer su derecho al sufragio, cerrando filas a las puertas de los consulados de Venezuela cuyos encargados obstaculizan esos trámites.
Los medios de comunicación que, a duras penas sobreviven en el territorio nacional, los pretenden acorralar, más de lo que ya están, amenazándolos con “la revocatoria de la concesión”, y direccionar severas sanciones a “medios electrónicos o impresos” con multas de entre “50.000 y 100.000 veces el tipo de cambio de mayor valor publicado por el Banco Central”, equivalentes hasta a 100.000 dólares”; además, se prohíben las reuniones o manifestaciones, así como “organizaciones políticas” donde se considere que existe una “apología” al fascismo. O sea, lo que son ellos mismos. ¡Que cinismo!
Nicolás Maduro forma parte de un movimiento insurreccional liderado originalmente por Hugo Chávez, ambos, desde que se propusieron tomar el dominio en Venezuela, venían con la maquinación de hacerse con todos los poderes del Estado, hasta convertirlo en totalitario, sin disimular avasallar con mecanismos de fuerza a todas las esferas de la sociedad con su cantaleta revolucionaria, buscando siniestramente inocular su enfoque ideológico. Son los mismos que en medio de vocinglerías se hacen sentir como nacionalistas encolerizados, sancionando a la carrera leyes “para anexarse un territorio” que no han sabido proteger, mientras en convenida perfidia con los hermanos Fidel y Raúl Castro, permitían que los mandatarios de Guyana fueran avanzando en el control de nuestro territorio Esequibo.
Lo cierto es que el dictador Maduro pretende silenciar definitivamente las voces disidentes mientras se apoya en un culto militar y en unos núcleos civiles integrados por irascibles activistas identificados con el “carnet de la patria” y acicalados con indumentaria “roja, rojita”; eso sí, Maduro acusa la insolvencia del carisma del que hacía gala su mentor Chávez. Maduro está consciente que se mantiene en el solio presidencial adoleciendo de sustento popular. Adolorido, sigue “sentado sobre bayonetas”, ya que ese poder que usurpa sobrevive a punta de crueldades y disparates judiciales barnizados de revolucionarios. No tiene apoyo en las masas y de allí que apele a esos despropósitos legales para contener y debilitar a la fuerza ciudadana que lo repudia.
En la cabeza de Maduro escasea una filosofía y solo depende de una verborrea o palabrería que lo mantiene encerrado en un círculo vicioso de una retórica agotada. En materia religiosa se sabe que no es un ateo comprometido, pero con reconcomio anticristiano se muestra como seguidor del gurú hindú Sathya Sai Baba. Ha confesado ser descendiente de judíos, pero no oculta ni cuestiona a sus funcionarios que emprenden ataques con pasiones de antisemitismo. Maduro nada tiene de tolerante, por eso asedia ¡hasta a sus propios compañeros de “sueños revolucionarios”! Y la prueba está en la cascada de pioneros originarios del chavismo que han terminado liquidados por instrucciones suyas. Como en todo régimen fascista el poder legislativo ha sido reducido a una ficción y desde el poder ejecutivo que encabeza procede como titiritero a distancia de las instancias judiciales y electorales.
En conclusión, Maduro piensa, habla y actúa como un fascista, por lo tanto, no cabe duda de que es un redomado fascista y, tal como lo contextualizó en vida Humberto Eco, para los fascistas “pensar es una forma de castración. Por eso la cultura es sospechosa en la medida en que se la identifica con actitudes críticas. Desde la declaración atribuida a Goebbels ("Cuando oigo la palabra cultura, busco mi pistola") hasta el uso frecuente de expresiones como "intelectuales degenerados", "universidad, guarida de comunistas", la sospecha hacia el mundo intelectual ha sido siempre un síntoma de Ur-Fascismo. El mayor empeño de los intelectuales fascistas oficiales consistía en acusar a la cultura moderna y la intelligentsia liberal de haber abandonado los valores tradicionales”.
@alcaldeledezma
Déjenla inscribir!; Por Mitzy Capriles de Ledezma
Cuando a los venezolanos nos plantearon realizar unas elecciones primarias para seleccionar por mayoría, a quien debería representarnos como abanderado presidencial, sentimos una inmensa tranquilidad espiritual, porque si algo nos mortifica y perturba, es no vernos conducidos, en esta larga lucha que llevamos adelante por la libertad de nuestro país, por una dirigencia unificada en los propósitos.
Por esa razón es que fuimos capaces de movilizarnos dentro y fuera del territorio nacional, venciendo todo tipo de obstáculos para protagonizar una jornada inolvidable, por lo masiva, y también por el destacado comportamiento cívico puesto de manifiesto ese día, 22 de octubre de 2023, por más de dos millones de venezolanos sufragantes. El cierre de esa expedición se coronó con la victoria definitiva y categórica de María Corina Machado. Así lo asumimos y aceptamos quienes nos dispusimos a avalar esa convocatoria, con la seguridad de que cada uno de los competidores sabría asimilar disciplinadamente el resultado de esa consulta.
Todos esos pasos estaban concatenados a los acuerdos que se estaban fraguando en las negociaciones retomadas en México y desarrolladas en Barbados, diálogos que tienen un punto destacadísimo en la agenda que guía esas conversaciones entre representantes del régimen madurista y quienes nos identificamos como opositores: la realización de elecciones democráticas para comenzar a remediar la crisis que en todos los órdenes padecemos todos los venezolanos. Seguíamos paso a paso dichas sesiones dialoguistas y llegamos a confiar que dichos entendimientos serian finalmente, respetados por las partes, sobre todo influenciados por la presencia de los delegados de los gobiernos acompañantes de ese nuevo dialogo.
Lamentablemente de nuevo, los operadores del régimen salen con otra trastada, pretendiendo desconocer nuestro derecho a escoger y postular a la candidata que seleccionamos democráticamente. Ante semejante maniobra, nuestra líder María Corina Machado se mantuvo firme y serena, respondiendo con espíritu de grandeza, demostrando que ciertamente para ella, lo más importante es el destino de Venezuela. Por eso presentó a los venezolanos una mujer respetable en todos los sentidos, la Dra. Corina Yoris como su representante en esa justa electoral prevista para el próximo 28 de julio. Esa postulación también está siendo boicoteada por Maduro, dejando muy evidente, que era falso ese subterfugio que esgrimía ante otros lideres del mundo, argumentando que “el problema y el obstáculo es María Corina”. Tal evasiva se derrumba ante los ojos de los observadores internacionales, entre ellos sus propios aliados, como Lula Da Silva, Gustavo Petro y Pepe Mujica, quienes lo increpan a permitir la celebración de elecciones libres, tal como está pactado en el acuerdo de Barbados.
En conclusión, es hora de seguir ¡hasta el final!, defendiendo nuestro derecho a hacer valer la decisión soberana del pasado 22 de octubre. No es Maduro, por lo tanto, quien resuelve quien nos representa, ese dictamen existe, es válido y debemos entre todos hacerlo cumplir.
Todo se derrumba; Por Omar González Moreno / @omargonzalez6
Voces de Libertad
Cuando un poder desmesurado llega a su fin no se desploma de una sola vez, no. Cuando el poder desmedido llega a su final, se empieza a resquebrajar y a caerse los pedazos lentamente.
Y justamente eso es lo que le está pasando al poder de Nicolás Maduro y al socialismo venezolano luego de 25 años de usufructo del poder en el país.
Es decir, el poder del socialismo está llegando a su fin. Y ¿por qué lo aseguro? Pues, ya estamos viendo los signos de su quiebre total dentro como fuera de las fronteras nacionales.
La decisión de Lula Da Silva, presidente del Brasil, de no acompañar la política radical de Maduro de evitar que Corina Yoris se inscribiera como candidata presidencial, es un claro indicio que la cosa no anda bien para Maduro.
Sus mismos “camaradas” le están dando la espalda. Y no solo es el caso del Jefe de Estado brasileño, sino que su compinche colombiano, Gustavo Petro, también se lo sacudió y repudió lo sucedido en el Consejo Nacional Electoral.
Lo propio hizo el veterano dirigente de izquierda, el uruguayo José “pepe” Mujica, quien también arremetió contra Maduro y su empeño de llevar una elección presidencial sin ninguna condición democrática, ni respeto a los derechos de la disidencia política.
Idéntica posición ha asumido el Mandatario de Chile, Gabriel Biric, quien le exigió públicamente a Maduro que las elecciones que se desarrollarán este año en Venezuela "cumplan con todas las garantías para todos los sectores políticos en Venezuela".
Además de los pronunciamientos negativos de sus amigos, también vale resaltar el silencio de otras voces como por el ejemplo Daniel Ortega de Nicaragua o de Díaz Canel de Cuba. En pocas palabras nadie quiere verse salpicado por los errores de cálculo de Nicolás Maduro.
Aunado al descalabro del socialismo venezolano entre sus aliados internacionales; también resalta el desequilibrio total de sus fuerzas internas, pues cada día es más evidente que los socialistas son una minoría.
Y, más allá de ser una minoría evidente pasaron de ser “una minoría organizada y monolítica” a “una minoría cuarteada” por los intereses de todas sus facciones que miran con miedo su futuro en la política nacional.
Es decir, el muñeco del socialismo se derrumba por todos lados; en el aspecto económico ya todos saben que las licencias dadas por la Casa Blanca se vencen en estos días, con lo cual Maduro vuelve a perder la petrochequera; lo que también afecta la estabilidad de su administración.
En lo económico están mal, en la política doméstica están mínimizados, en la política internacional cada vez están más solos. En pocas palabras, estamos viendo los idus de marzo en abril de un sistema decadente.
Todo indica que más temprano que tarde vendrá el colapso del socialismo, y un colapso producido por su propio agotamiento y errores, y por la lucha de resistencia cívica encabezada por la “Dama de Hierro”, María Corina Machado.
Sin más que agregar, nos leemos la próxima semana.
Tributo al Presidio Político Cubano; por Pedreo Corzom / @pedrocorzo43
La reciente muerte de Tommy Fernández-Travieso, uno de los prisioneros políticos más emblemático de Cuba, obliga a reflexionar una vez más el sentido y trascendencia de una gesta que ha adquirido propios contenidos.
Lo he escrito en numerosas ocasiones y expresado no menos veces, me siento muy orgulloso de haber estado en el presidio político cubano y no conozco a un solo compañero que no lo este también. No solo cumplimos con nuestro deber, sino que la prisión nos fortaleció en valores y principios, razón por la cual nos consideramos mejores ciudadanos.
Ese orgullo nos lleva a recordar sucesos particularmente dolorosos como la muerte en huelga de hambre de cualquier compañero como fueron los casos, entre otros, de Pedro Luis Boitel y Orlando Zapata Tamayo, el asesinato de Ernesto Diaz Madruga o la clausura del Presidio Político de Isla de Pinos que Ramiro Gómez Barrueco organiza el mes de marzo de cada año.
La lucha para combatir la dictadura nos llevó a Presidio, pero esa vivencia adquirió un carácter tan especial que se convirtió en otra fase del proceso, tanto que, aunque hablamos del presidio histórico y del nuevo Presidio, me atrevo afirmar con el respeto de todos, que este es un solo Presidio porque seguimos luchando contra el mismo tiránico totalitarismo que intento someternos desde el Primero de enero de 1959.
El Presidio Político Cubano ha sido un foco constante de resistencia al totalitarismo como lo demuestran la creación de organizaciones cívicas, políticas y fraternales por los prisioneros.
Las ceremonias religiosas son recordadas por muchos. A ellas, Ángel de Fana, un irreductible luchador, Alejandro Moreno Maya, Mayita, y el inolvidable Padre Loredo le dedicaban grandes esfuerzos. La música, siempre con nosotros. Julio Hernández Rojo, con su guitarra, la voz de Mario Fajardo y los te que hacían Héctor Yera y Vitico Cera, y el siempre presente Manuel Villanueva con sus numerosas composiciones y la máxima de todas, el Himno de Presidio, “La Montaña”, canción que han abrazado con fervor las nuevas generaciones de luchadores por la libertad.
Presentes están también las reuniones de las logias. Las escuelas para formar defensores de la democracia, entre otros el Club Nuestra América en el que estában Nicolas Pérez Días Arguelles, Manolo del Valle Caral, Julio Hernández Rojo, Noel Rubio, Roberto Cáceres y Ramiro Gómez Barrueco, siempre en la primera trinchera de nuestra lucha.
Dirigentes que enseñaban sindicalismo como Pedro Folcade y valientes como Ricardito Vázquez y Eugenio Llamera, quienes instruían a quien lo quisiera sobre la forma más segura de desactivar los explosivos que los Castro había ordenado colocar en las circulares para matarnos a todos.
Presidio, en cualquiera de sus infernales sucursales, fue una gran escuela de Formación, donde la mayoría de nosotros nos graduamos como ciudadanos. La cárcel fue tan enérgica, de tantos compromisos, que hasta un cambio de ropa se veía como una afrenta y generaba una nueva trinchera. Nuestro hermano Roberto Perdomo, una de las personas más afables y cordiales que he conocido, junto a otros compañeros, permaneció casi 25 años de sus 28 de prisión, en calzoncillo, por no aceptar la ropa de los prisioneros comunes. Es difícil encontrar más gallardía.
En la cárcel nunca se han extinguido los planes de fuga. Reinaldo Aquit Manrique, realizo una espectacular escapada de la Isla disfrazado de militar, permaneciendo fugitivo por varios meses. Hasta paredón tuvimos en prisión. En 1964, Miguel Conde Grimm, Elio de Armas Ayala y Abel Galante Borondt fueron fusilados en Isla de Pinos, la sentencia la dicto el Tribuna Numero 1 de La Habana. Estos compatriotas fueron fusilados por intentar fugarse y tratar de irse en un barco llamado “Tres Hermanos”, recordaba Jose “Pepe” Bello en esto días.
El Presidio Transterritorial. Los cubanos lucharon contra la dictadura lejos de nuestras costas. Fueron a la cárcel muchos compatriotas, Orlando Bosch, Luis Posada Carriles, Gaspar, Pedro Remón los Hermanos Novo Sampol, Dionisio Suarez y Virgilio Paz Romero, quien nos regaló una disertación conmovedora del presidio político en este país.
Sin el apoyo de nuestros familiares la resistencia no habría sido posible. Recuerdo nuestras madres y esposas, los hijos creciendo, los nuevos nacimientos, aquellos paquetes que eran el significado del hambre que pasaría nuestra gente en casa, al llevarnos sus comidas.
En fin, un sacrificio interminable que aun, quizás, sin comprender, nuestras familias jamás dejaron de protegernos. Eterna gratitud a Estrella, Lourdes y Elvira que nunca renunciaron a apoyarnos a mi padre y a mí. La familia fue el bastión de todos nosotros.
Mis razones para ser optimista en Venezuela; Por Pedro Galvis / @pgalvisve
"Los límites de los tiranos están determinados por la tolerancia de los oprimidos"
— Frederick Douglass
Entender la complejidad de la situación política, social y económica en Venezuela requiere de un gran esfuerzo para leer adecuadamente las señales y dar con un diagnóstico acertado, que permita comprender la magnitud de las dificultades para alcanzar la libertad, justicia, prosperidad y la democracia para Venezuela.
No es la primera vez que me refiero a este tema, pero este año se han incrementado las acciones de persecución y represión directa contra nuestro trabajo a favor de la libertad. Maduro inhabilita sin fórmula de juicio ni razón a la líder del país María Corina Machado, secuestra y desaparece a ciudadanos decentes que conforman su equipo de campaña; adelanta la convocatoria a elecciones en el natalicio de Chávez violando todos los procesos y lapsos establecidos en la Constitución y las leyes. Sin embargo estas acciones significaron solo una muestra inicial de lo que tenía entre manos, y al convencerse de que no doblegaría el espíritu, coraje, compromiso y determinación de nuestra líder María Corina, decide aumentar la represión.
Hace lo imposible para que salgamos de la ruta electoral, impidiendo la postulación ante el CNE de la Dra Corina Yoris, designada para representar a la Gran Alianza Nacional que promovió María Corina en sintonía con los factores democráticos que forman parte de la plataforma unitaria, que por consenso unánime, la investía como candidata unitaria. Nosotros nos mantenemos estoicamente defendiendo la ruta electoral, pues es la única vía para lograr una transición pacífica para la libertad y la democracia, pero a Maduro y sus colaboradores están empeñados en cerrar esta posibilidad. Dios nos acompañe y proteja.
Los factores internos y externos han venido trabajando para avanzar, hasta lograr una solución de donde surgió el llamado Acuerdo de Barbados, en el que las partes se comprometieron a hacer recíprocas concesiones para lograr una transición negociada y pacífica, pero el régimen está fuera de control, y después de sacar el mayor provecho posible de los actos de buena fe de su contraparte, desconoce de facto, el acuerdo firmado, y se prepara para continuar sus planes.
A pesar de todas estas circunstancias, soy optimista. Estoy seguro de que los venezolanos vamos a conquistar nuestra libertad, porque estoy consciente de las dificultades que enfrentamos, tengo absoluta confianza en nuestra líder María Corina Machado, sé que a pesar de las tribulaciones tomará las mejores decisiones para seguir avanzando a favor de nuestra causa por la liberación de Venezuela, y tengo la certeza de que somos millones los que estamos trabajando para superar las atrocidades del régimen, por eso soy en exceso optimista.
Al exceso de optimismo se le conoce como la paradoja de Stockdale, en honor al vicealmirante James Bond Stockdale quien se caracterizó por su inquebrantable fortaleza emocional a la hora de sobrevivir todo tipo de torturas, durante años como prisionero de guerra en la prisión Hoa Lo, en Hanoi al norte de Vietnam, durante la guerra de Vietnam.
Esta paradoja nos dice que:
“Tu esfuerzo actual no garantizará tu éxito futuro, pero sin él no serás capaz de alcanzarlo. Conserva la fe en que al final prevalecerás, independientemente de las dificultades, y al mismo tiempo, haz frente a los hechos más adversos de tu realidad actual, cualquiera que sea. Es importante creer que tus metas se van a cumplir y hacer todo lo posible por hacerlas realidad, pero nunca dejes que la fe y la certeza te nublen la visión de los que necesitas hacer para enfrentar la realidad.”
Ahora bien soy optimista porque sé que aún a pesar de las adversidades hay miles de personas trabajando para construir una alternativa y una solución a nuestra crisis, y cada día hacemos nuestra parte para conquistar la libertad. Sabemos que con trabajo y dedicación es cuestión de tiempo para lograrlo.
Dios está con nosotros, ánimo!
El cántaro que heredo Diaz Canel se rompe; por Pedro Corzo / @pedrocorzo43
Quizás, no sea mañana, pero es evidente que el jarrón que carga el dictador designado Miguel Diaz Canel está quebrado y puede romperse en cualquier momento. El pueblo, está más que harto de 65 años de opresión, y está tomando conciencia de que tiene derecho a una vida mejor.
Los oprimidos, están hartos, y como genios dentro de una botella, la furia les hará romper el estrecho cerco del totalitarismo y quien sabe lo que pueda ocurrir con quienes lo han sostenido durante décadas. Dicho sea de paso, las dos últimas grandes protestas en Cuba se produjeron un domingo me hizo notar mi esposa, así que, tal vez, el totalitarismo haga mutis un domingo negro para ellos y prístino para todos los que amamos la libertad.
Debemos recordar que este sujeto heredo el poder por no tener columna vertebral. En un gobierno de indignidades demostró ser mas lacayo que Roberto Robaina o Felipe Pérez Roque, de quien Fidel Castro llego a decir que era quien mejor interpretaba su pensamiento y aun así lo defenestro, por eso vale preguntarse, hasta donde llego la sumisión de Miguel, que se quedó a cargo del cuartel en el que los hermanos Castro convirtieron a Cuba.
Don Miguel no detenta el poder por su coraje o talento, razón por la cual es de suponer que los históricos, los moncadistas, tengan sus reservas cuando la situación se ponga color de hormiga, una expresión popular en Cuba cuando las circunstancias se están complicando
En la Isla hay un antecedente que no debe olvidar. El 4 de septiembre de 1933, militares, estudiantes y profesores se unieron para propiciar la caída del régimen que sustituyo la dictadura de Gerardo Machado y Morales, no esta de mas esperar que unos militares con apoyo de la población acaben con tanta ignominia y servidumbre.
Esta protesta, en mi apreciación, son más relevante que la del 11 de julio. Aquel glorioso día fueron mayoritariamente jóvenes los que irrumpieron en las calles reclamando libertad, el empuje de la juventud, sometida por demasiado tiempo, es mas que esperado, sin embargo, en esta protesta evalúe que la edad de los manifestantes era mayor, un síntoma que debe alarmar profundamente a las altas esferas del castrismo, porque cuando los padres de familia asumen la responsabilidad de correr riesgos, es un síntoma de desesperación muy serio.
Todos pudimos ver y escuchar a los reclamantes gritarles a cuatro esbirros que en su huida se encaramaron en una azotea, que ninguno de ellos había sido elegido por el pueblo. En otra protesta, oí a un grupo de compatriotas entonar un párrafo del himno nacional que clama, “Al combate corred bayameses, no temáis una muerte gloriosa”, en esta ocasión, no sentí la sumisión al totalitarismo de otras veces, todo lo contrario, aprecié la voluntad de ese pueblo de acabar más temprano que tarde, con la opresión.
Es indiscutible que algunos protestantes participaron por el hartazgo de la escasez y miseria que padecen desde hace décadas, pero muchos más lo hicieron, igual que el 11 de Julio, en reclamo de sus derechos, exigiendo un cambio político en el país de todos.
Salvando la distancia histórica tal parece que los residentes de la mayor de las Antillas se aprestan para tomar su Bastilla, mejor dicho, el Palacio de la Revolución y no lo digo por simple entusiasmo, sino porque al menos algunos de ellos lo perciben así, como se observó cuando el esbirro Humberto López Suarez, repitió en el programa que le concede el castrismo por su destacada vileza, las mismas amenazas que Fidel Castro y sus voceros repiten desde el nefasto primero de enero de 1959.
López, continúa metiéndole miedo a los cubanos con Estados Unidos, a pesar de que son muchos los sobrevivientes en la Isla, las penurias son tantas que solo viven los más serviles al totalitarismo como el propio López, que están deseosos de abandonar la revolución para venir a vivir este país o cualquier otro.
Nadie se cree el cuento de que la reinstauración de la democracia en Cuba va a significar mas pobreza y miseria para la población. Los que están protestando se encuentran por debajo del nivel de miseria, que más miedo le van a meter a quien no posee nada.
Bombas, golpes y constituyentes; Por Antonio Ledezma / @Alcaldeledezma
En estos días que corren ha sido noticia notable la película “Oppenheimer”, en la que se ofrece un relato que describe la vida del científico estadounidense, J.Robert Oppenheimer, el singular físico que lideró el laboratorio de Los Álamos que formaba parte del proyecto Manhattan, que tenía como finalidad la creación de la bomba atómica. Lo que vino después, los días 6 y 9 de agosto de 1945, fueron los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki autorizados por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón. Las consecuencias de esos ataques dejaron un terrible saldo de entre 105.000 y 120.000 personas que murieron y 130.000 quedaron gravemente heridas.
En Venezuela, Hugo Chávez Frías, inventó la fórmula del Socialismo del Siglo XXI, después de haber intentado, infructuosamente, derrocar el gobierno constitucional del presidente Carlos Andrés Pérez. De las asonadas militaristas quedaron tiradas en las calles decenas de personas fallecidas. Posteriormente, después que Chávez asumió el poder, por la vía democrática, mediante elecciones libres, lo primero que hizo fue desarrollar un proceso constituyente, su peculiar “bomba atómica”, que le permitió asaltar las instituciones públicas, valiéndose de ese mecanismo constituyente encubierto. Los resultados han sido desastrosos, como explicaremos más adelante.
¿Qué ha pasado en Venezuela después que Chávez bombardeara las bases del Estado de derecho y sucesivamente maniatar al Poder Judicial, a la Fiscalía y a la Contraloría de la República? Pues bien, desapareció el principio de separación de poderes y se ha ido consolidando una estructura criminal al frente de las desvencijadas instituciones públicas que ha dado lugar a la aparición de la figura de estado fallido y forajido al mismo tiempo. Veamos:
Recientes cifras de violencia y crímenes sitúan a Venezuela como “el país más inseguro y peligroso de América Latina y uno del mundo. Entre 1999, año en el que llegó Hugo Chávez al poder, hasta 2018, se han registrado 333.029 muertos por violencia. De media, perdieron la vida 40 personas por día, y en su mayoría jóvenes en condiciones de pobreza. Solo el año pasado (2018), 14.336 personas perdieron la vida en el país suramericano, de las cuales se estima que 283 eran jóvenes menores de 30 años de edad murieron cada semana”. Las cifras fueron dadas a conocer en la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, indicando que “Los venezolanos tienen hambre, pero también tienen miedo, porque ha habido muchas muertes y mucha injusticia (...) Venezuela no era un país violento y ahora sube cada vez más”, aseguró, en esa oportunidad, el director del Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), Roberto Briceño León. Así mismo, precisó que en el país suramericano “se incentivó la violencia, el uso de las armas y el uso de la fuerza” por parte del Estado.
Otros datos aportados por la ONG Provea indican que,“entre 2013 y 2023, las fuerzas represivas al servicio de Nicolás Maduro, mataron a 9.465 personas, o sea el Estado matando seres humanos. El vocero de dicha organización, Marino Alvarado, no tuvo remilgos a la hora de asegurar que “Maduro se convirtió en una catástrofe para los derechos humanos”.
Según el OVV, en 2018 fueron asesinados 7.523 venezolanos por resistirse a las autoridades de seguridad del Estado, como el FAES (grupos de exterminio) y los cuerpos policiales y militares, que reciben órdenes del régimen y se han convertido en el brazo represor de quienes critican a Maduro.
Ahora, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, siguiendo los pasos dados por Hugo Chávez en Venezuela (1999), de Evo Morales en Bolivia (2006) y por Rafael Correa en Ecuador (2007/2008), se resuelve a convocar una asamblea constituyente alegando que “sus planes de gobierno no alcanza a concretarlos por vía del parlamentarismo democrático”. Solo quien pretenda hacerse el ciego no podrá ver la evidente deriva autoritaria que entraña dicho planteamiento, a la luz de las amargas prácticas aplicadas bajo el paraguas del socialismo del siglo XXI en Venezuela. Está a la vista los planes siniestros de “bombardear” las instituciones colombianas.
En consecuencia, hago mía la advertencia de la activista política colombiana, Viviane Morales Hoyo, cuando dice: “que nadie se llame a engaños, la Constituyente de Petro no es la de la Constitución de 1991 sino la del marxista italiano, Toni Negri, que entiende el poder constituyente “como la fuerza que irrumpe, quebranta, interrumpe, desquicia todo equilibrio preexistente y toda posible continuidad”.
@Alcaldeledezma
El “delito” de votar; Por Mitzy Capriles de Ledezma
Las cosas que acontecen en Venezuela son demasiado extrañas. Veamos algunos de esos hechos muy llamativos por las paradojas que entrañan. Diariamente miles de ciudadanos permanecen horas en las proximidades de estaciones de servicio para ver si consiguen algo de gasolina. Eso ocurre en un país cuyos gobernantes siguen surtiendo de petróleo-del poco que se produce -en territorio nacional- a sus tutores cubanos. O sea, la gasolina que escasea en Venezuela, sobra para enviarla a la isla controlada por los castristas.
En Venezuela el régimen ha llegado a la extravagancia de poner en desarrollo la trama orwelliana, cuando coloca en la Fiscalía General de la Republica al llamado poeta de la revolución, que ha terminado en convertirse, por sus actos, en el “poeta de la tortura”. Eso no es nada nuevo, ya habían anunciado la inauguración del innovador Ministerio de la Felicidad en un país en donde lo menos que se respira es precisamente felicidad, si nos atenemos a la tragedia humanitaria en medio de la que sobreviven millones de personas.
En Venezuela tramitar un pasaporte cuesta “Dios y su ayuda”. Son muchas las diligencias que se deben realizar y estar preparado para padecer un verdadero calvario para llegar a obtener ese documento. Sin embargo, nos enteramos por medio de informaciones de prensa como personajes relacionados con el terrorismo internacional aparecen portando pasaporte con los símbolos de nuestro país. ¿Pura casualidad? ¿O qué?
En Venezuela, diríamos que, en cualquier otro lugar del mundo, las madres se desviven para que sus hijos vayan a las escuelas, sean bien formados y de esa manera tengan asegurado un mejor futuro. Resulta que en nuestro país ya se cuentan millones de niños fuera del sistema escolar, el colapso del sistema educacional es pasmoso. Miles de educadores han desertado, entre otras razones, por los envilecidos salarios y los educandos no reciben más de dos días de clases por semana. Las madres no tienen recursos para alimentar adecuadamente a sus muchachos, no reúnen los bolívares para equiparlos ni siquiera para poder costear el transporte. Mientras tanto Maduro reparte camionetas de lujo a sus elites y financia viajes de sus aliados internacionales.
No menos extravagante resulta ser la cacería política contra dirigentes que promueven elecciones libres en Venezuela. Es como si a un alumno lo castigaran por estudiar, asistir puntualmente a clases y aprobar sus respectivos exámenes. Pues bien, en Venezuela se da el caso que, a ciudadanos, por simplemente dedicar tiempo a promocionar la necesidad de realizar un proceso electoral en los mejores términos y condiciones, se les persigue y encarcela. ¡Aunque usted no lo crea!
La verdad es que Maduro pretende entronizarse en el poder eternamente, sigue los pasos de su mentor Chávez, de sus mentores castristas y ahora de su ídolo Vladimir Putin. ¿Democracia? Solo para utilizarla y llegar al poder, pero después le dan la espalda a los principios que deben ser observados rigurosamente para que se pueda hablar con propiedad de libertad y de justicia.
El tamaño si importa; por Leonardo Ramos
¡El tamaño del gobierno no importa, lo que importa es que sea eficiente!; tal aseveración es muy común escucharla de personas que siguen defendiendo la tesis de que el problema no es qué, sino quién.
Es decir, que el problema de Venezuela nunca ha sido que el gobierno se haya arrojado para sí la responsabilidad del desarrollo completo de la nación, bajo una mirada paternalista, asistencialista e intervencionista, apoyada sobre el modelo de renta petrolera que ayudaba a mantener esta manera de gobernar a un “pueblo” necesitado; sino de quienes en su momento manejaron las palancas del poder.
No importa que el gobierno sea grande o pequeño sino que funcione. Yo diría, tienen razón pero perdieron el choque.
La eficiencia gubernamental (que dicho sea de paso está por lo menos en lo que respecta a nuestra nación bastante cuestionada), posiblemente no dependa de su tamaño; pero (y es aquí donde invito nuevamente a la reflexión) dada las experiencias pasadas, ¿eso no sería volver a apostar a un ejemplar que hasta los momentos no ha dado un semblante de ganador?
El concepto del gobierno grande y todopoderoso, en la mayoría de los casos decanta en el abuso de esa posición en detrimento de las libertades individuales; y si conocemos las causas de una determinada enfermedad, ¿no es lo lógico tratar de evitar a toda costa el contagio?
Un gobierno dedicado a sus funciones propias, colaborador de las voluntades de los ciudadanos, propulsor de las iniciativas individuales, dispuesto a aplicar la ley para evitar los abusos y transgresiones a la misma; es un modelo que puede presentar un mayor nivel de eficiencia que aquel que pregona un estado omnipotente, grande y burocrático.
Las preguntas obligadas serían ¿Por qué es necesario que el estado controle e intervenga en sectores que no le son de su competencia?; ¿Cuál es la necesidad de mantener a los gobernantes ocupados en cosas que no le corresponden, sabiendo que al hacer esto dejan de lado otras para las cuáles fueron elegidos?; ¿Por qué darle a un grupo de personas la posibilidad, así sea la más mínima de abusar de un poder para su beneficio personal?; ¿Por qué no estimular la participación ciudadana, incentivar las iniciativas y la creatividad individual; y simplemente colaborar con el ciudadano para que apoyado en su potencial interno logre su desarrollo y en consecuencia se promueva el progreso de la sociedad?; ¿A qué le tememos al decir que el Gobierno cumpla con su rol de proveernos seguridad, orden, justicia e infraestructura; que nosotros nos encargamos de nuestros deberes como ciudadanos trabajando en paz y libertad?.
Entiendo que los paradigmas impuestos en nuestra concepción de gobierno, estimule esta clase de pensamiento en donde siempre apostemos a que es deber del estado resolver todos nuestros problemas. Pero como me gusta decir: “Nuestro pasado no puede robarnos nuestro presente, ni mucho menos determinar nuestro futuro”
El gobierno (que en mi forma de pensar mientras más pequeño mejor), debe estar al servicio del ciudadano; nunca al contrario. Los gobernantes deben entender que ellos son servidores públicos no personas ungidas, enviadas por el destino para traer la salvación de los pueblos.
Repitiendo la frase de Goldwater, ex candidato a la presidencia de los EEUU “Un gobierno suficientemente grande para darte todo lo que necesitas; es también suficientemente grande para quitarte todo lo que tienes”.
¡Otra Venezuela es Posible!
Lic. Leonardo Ramos
¿Cuba, rumbo al postotalitarismo?; por Pedro Corzo / @pedrocorzo43
Desde hace muchos años los cubanos nos percatamos que la dictadura que habían impuesto los hermanos Castro en la Isla era esencialmente diferente a las que habíamos padecido en el pasado, no solo porque la caracterizaba una represión infinita, crueldad extrema, más un control sobre la ciudadanía que no tenía precedentes, incluido, el manejo de la propiedad que pasaba a ser, gradualmente, una prerrogativa del estado
En los primeros años hubo mucho de caos en el país. Desconcierto y errores en los que incurrió toda la ciudadanía. Recuerdo aun con aprensión que Fidel Castro, identificaba cada año con un nombre y aunque el propósito de tales nombres era señalar la tarea más importante de esos 365 días, sucedía todo lo contrario como se apreció en el año de “La Planificación” y “Organización”, 1962 y1963, respectivamente porque a partir de esas fechas, el desbarajuste de la economía se fue acentuando junto a los fusilados, prisioneros políticos y exiliados.
Si algo hubo cierto a partir de enero de 1959, fue que nadie podía estar ajeno al quehacer político. El proceso que se iniciaba lo abarcaba todo, nos involucramos, voluntaria o involuntariamente, en el entramado castrista que al final identificaríamos como totalitarismo, muy parecido en criminalidad a los sistemas nazi-soviético, pero mucho más abarcador económicamente que estos, al extremo, que el escritor Jose Antonio Albertini decía que nos estaban al intervenir el cepillo dental, en muy poco tiempo desaparecieron del mercado junto con los dentífricos y todo lo demás.
Al principio fue una genuina dictadura militar de inspiración populista, distinguida por una ineficiencia absoluta, despilfarro, masiva propaganda y deificación de Fidel Castro y consagración de sus apóstoles más allegados. Junto, a la demonización de los partidos políticos y el sometimiento de toda la sociedad civil incluidas las sindicales, sociales y profesionales.
De hechos los grandes propietarios habían perdido sus bienes en los tres primeros años del gobierno revolucionario, paralelo, a la expropiación de las empresas de capital extranjero, sin que los afectados recibieran compensación. También, muchos pequeños negocios habían sido confiscados, formando la dictadura empresas consolidadas que contribuyeron en mucho, al abismo productivo en el que sumió el país.
Los Castro, controlaban la economía sin descuidar la política. Nunca permitieron una gestión política independiente, tampoco prensa de ningún tipo. En 1965, Cuba estaba bajo un régimen de partido único y para oficializarlo se creó al Partido Comunista de Cuba y su órgano oficial, el libelo, Granma.
Cuando el “socialismo” se impuso y se aseguró el generoso subsidio soviético, garantizado con él envió de miles de cubanos como carne de cañón de Castro y el Kremlin, el país estaba listo para el totalitarismo más despiadado, ya impuesto en la gestión política
El 13 de marzo de 1968, el régimen nacionalizo aproximadamente 58 mil pequeñas empresas con la propuesta de que sería el método idóneo para industrializar el país. Los zapateros remendones, peluqueras, barberos, costureras y todo trabajador productivo, los que el régimen promueve en la actualidad como MiPyME o cuentapropistas, pasaron a ser empleados del estado. La burocracia se entronizo y el liderazgo de las nuevas industrias y empresas lo asumieron los hombres del partido, hombres de negro de verdad, no de ficción, todos eran la incompetencia personificada.
Recuerdo que hasta los bares y clubes nocturnos fueron cerrados porque eran los focos, según el oficialismo, de la prostitución, homosexualidad y delincuencia, calificadas lacras sociales por los lideres del Comité Central del Partido, no obstante, para la década siguiente a pesar de que los 10 Millones, Van, Van que no fueron a ninguna parte, el resto de la economía nacional se deprimió fuertemente mientras se acrecentaba la dependencia de la Unión Soviética y la militarización de la sociedad cubana.
El entusiasmo de los castristas condujo al país a los páramos de la corrupción e ineficiencia. La economía nacional está en una ruina absoluta, tanta, que según algunos el régimen está en la ruta de despojarse de algunas medidas del totalitarismo para volver a seguir siendo la sangrienta dictadura previa al 13 de marzo del 68, en la que seguro, estarán reinando las rejas junto al pan ensangrentado de los siempre opositores que siempre combatirán la vetusta tiranía.
Cuando el “socialismo” se impuso y se aseguró el generoso subsidio soviético, garantizado con él envió de miles de cubanos como carne de cañón de Castro al servicio del Kremlin, el país estaba listo para el totalitarismo más despiadado, ya impuesto en la gestión política
El entusiasmo de los castristas condujo al país a los páramos de la corrupción e ineficiencia. La economía nacional está en una ruina absoluta, tanta, que, según algunos, el sistema se encuentra en la ruta de despojarse de algunas medidas del totalitarismo para volver a seguir siendo la sangrienta dictadura previa al 13 de marzo del 68, en la que seguro, estarán reinando las rejas junto al pan ensangrentado de los sempiternos opositores que combatirán la vetusta tiranía.
Transición a la democracia: Un camino desde el autoritarismo hacia la libertad; por Pedro Galvis / @pgalvisve
Dejemos de preguntarnos qué harán otros a favor de nuestra causa, empecemos a decidir qué acciones tomaremos para contribuir a la conquista de las libertades conculcadas
El proceso de transición de un sistema autoritario hacia uno democrático plantea un desafío intrincado que puede abordarse mediante diversas estrategias y mecanismos. Ya sea a través de acuerdos políticos o protestas populares, la participación activa de la sociedad civil y la presión internacional tienen un papel fundamental en este proceso de transformación.
Durante una transición democrática, el diálogo y la negociación entre las distintas facciones políticas y sociales son esenciales. La creación de acuerdos de transición y reformas institucionales resultan vitales para cimentar las bases de un sistema democrático robusto, donde se respete la separación de poderes, los derechos humanos y se fomente la participación ciudadana.
La sociedad civil es en un actor clave al exigir transparencia, rendición de cuentas y la protección de las libertades individuales, mientras se transita por este proceso de cambio. Además, la presión internacional a través de sanciones y embargos puede influir significativamente en el proceso democratizador.
Cada proceso de transición es único y necesita enfoques adaptados a las circunstancias específicas del país en cuestión. En el caso de Venezuela, la transición hacia la democracia enfrenta desafíos considerables como la corrupción, el narcotráfico y la influencia de fuerzas extranjeras. A esto se suma la desesperanza, que se propaga fácilmente como un virus, dificultando el progreso. En Venezuela, aún tenemos un camino por recorrer, con María Corina Machado lo estamos recorriendo; la creación y mantenimiento de la confianza son imperativos. La reconstrucción de las instituciones, la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento del estado de derecho son elementos críticos para avanzar hacia una democracia sostenible en esta coyuntura específica.
La participación activa de la sociedad civil, el respaldo de la comunidad internacional y un liderazgo político comprometido son esenciales para superar los desafíos y avanzar hacia un sistema democrático estable. Es crucial abordar no solo las cuestiones políticas e institucionales, sino también los problemas sociales y económicos subyacentes para lograr una transición exitosa.
En situaciones en las que el régimen autoritario se muestra renuente a negociar, la presión interna y externa puede resultar decisiva. Estrategias como la movilización popular, la unidad de la oposición y la denuncia internacional de violaciones a los derechos humanos pueden obligar al régimen a buscar una salida negociada, aunque no es una tarea sencilla, sin embargo, el empleo de vías de comunicación alternativas, la intervención de mediadores imparciales y la búsqueda de incentivos para las élites afectadas por un cambio de régimen pueden fomentar un proceso de transición pacífico y consensuado.
En Venezuela, hemos utilizado diversas formas de presión y, a pesar de los avances, aún resultan insuficientes. No obstante, por primera vez en 25 años de opresión, ha emergido un liderazgo capaz de inspirar confianza y esperanza en los venezolanos para desafiar el sistema. María Corina Machado personifica este liderazgo fiable, siendo elegida en primarias con un respaldo avasallante superior al 90% de los electores. Desde Vente Venezuela, todos estamos alineados y comprometidos con la vía electoral, que es la responsabilidad que nos corresponde como ciudadanos y líderes políticos.
El camino hacia la libertad y la democracia es complejo y demanda paciencia, tenacidad, resistencia y una estrategia cuidadosamente planificada y mejor ejecutada. Cada uno de nosotros tiene un papel crucial en este proceso, dejemos de preguntarnos qué harán otros a favor de nuestra causa, empecemos a decidir qué acciones tomaremos para contribuir a la conquista de las libertades conculcadas. Con María Corina al frente, con Dios de nuestro lado, el compromiso de todos los actores y la determinación de la sociedad civil, vamos a avanzar por un camino que nos conducirá irreductiblemente hacia la liberación, rendirnos no es una opción. Nosotros no nos rendimos, vamos hasta el final.
Cuba. Subversión, espionaje y terrorismo; por Pedro Corzo / @pedrocorzo43
Cierto que el régimen totalitario planeado y ejecutado por los hermanos Fidel y Raúl Castro con la colaboración de una gigantesca lista de sicarios, el silencio cómplice de un amplio sector de la ciudadanía cubana, además de la comprensión, respaldo y aceptación de la mayoría de la clase política, sindical y social del hemisferio, ha causados graves perjuicios a Cuba y sus nacionales y afectado negativamente el fortalecimiento de las democracias y las economías de todo el continente.
Antes que todo es necesario que destaquemos que el totalitarismo insular es particularmente agresivo, de naturaleza violenta y pendenciera.
Fidel Castro, le inoculo al proyecto político que auspicio su personalidad de pandillero y agitador, en consecuencia, mientras vivió, trato de escamotearle el protagonismo a cualquier sujeto que procura ejercer influencia sobre los otros, esa es la razón por la cual tal parece que la virulencia del castrismo esta en reposo, aunque es apropiado sugerir que lo pertinente es no confiarse de esa víbora impaciente.
No existe un solo país de americano que haya estado a salvo de la injerencia castrista. Los Estados Unidos, con su gigantesco poderío, ha estado sometido en numerosas ocasiones a los espías cubanos, razón por la cual el récord de escándalos por expulsión de funcionarios diplomático cubano, es difícil que otro país lo pueda presentar.
El régimen de La Habana ha respaldado los diferentes sectores de esta nación que en algún momento de su quehacer trabajaron a favor de promover conflictos sociales y civiles, incentivando los problemas políticos y raciales, además de propiciarle a los sectores involucrados en la desestabilización, recursos materiales y entrenamientos físicos.
Un caso que no se puede obviar es el de Puerto Rico, con independencia del criterio que pueda tener cada persona sobre el estatus de la bien llamada Isla del Encanto.
Los grupos subversivos puertorriqueños obtuvieron un amplio apoyo del totalitarismo insular y realizaron tanto en la Isla como en territorio continental estadounidenses, sangrientos actos terroristas en su propósito de alcanzar la independencia, incluido un atentado mortal contra un ex comandante del ejercito rebelde de Cuba, Jaime Vera Serafín, 1976, que estaba al frente de un grupo contrario al régimen fidelista. Se afirma que el excoronel Antonio de la Guardia, fusilado por orden de Fidel y Raúl Castro, estuvo involucrado en ese crimen.
Puerto Rico no fue el único objetivo caribeño de los facinerosos hermanos. En el propio 1959 enviaron expediciones armadas, ambas fracasaron, a Haití y República Dominicana, ambas naciones estaban sometidas, respectivamente a las dictaduras de Francois Duvalier, Papa Doc, y Rafael Leónidas Trujillo, sangrientos dictadores que ganaban en criminalidad a los hermanos de la mayor de las Antillas.
Ese mismo 59, fueron atacadas la Nicaragua y Panamá. La primera bajo el control autocrático de la dinastía Somoza y Panamá, una república democrática con sus imperfecciones, pero atacable porque el canal interoceánico de ese país estaba bajo la autoridad estadounidense.
No crean los lectores que todo termino aquí. Muchos otros objetivos se sucedieron en el transcurso de los años con el agravante de que no cosecharon un solo triunfo, la vía de las armas no trajo victorias a excepción de Nicaragua, 1979, y se puede decir con propiedad, de que este triunfo fue consecuencia de la intervención política de los países vecinos mas la del presidente Carlos Andrés Pérez y la decisión de Washington, de retirarle su apoyo a los Somoza.
A partir de 1960 podemos afirmar que las tres virtudes principales del castrismo, espionaje, terrorismo y subversión se acentuaron. Los operadores de estas disciplinas se profesionalizaron. Cuba se convirtió en campo de entrenamiento, refugio y hospital de campaña.
La pacifica Uruguay fue asolada por los Tupamaros, una guerrilla urbana que produjo tantos hechos vandálicos que la televisión castrista le dedico varias series de episodios. Los Montoneros, junto al Ejército Revolucionario del Pueblo Argentino vandalizaron el país del cono sur, Brasil conoció también de esa brutal subversión.
Bolivia fue la tumba del asesino en seria Ernesto Che Guevara, el guerrillero castrista que más fracaso cosecho a pesar de su insaciable sed de sangre, como escribiera desde la Sierra Maestra a Hilda Gadea, aunque, sin dudas, fueron Venezuela y Colombia las dos anheladas joyas de la corona que quería cernirse el jefe de todos los matones, Fidel Castro.
Más allá de las fronteras; Por Omar González Moreno / @omargonzalez6
Voces de Libertad
Fuera de las fronteras el nombre de María Corina Machado retumba con la misma fuerza que dentro de los límites nacionales.
Por ejemplo hace unos días, ella recibió un reconocimiento de la Comunidad de Madrid y la jefa de gobierno madrileña Isabel Díaz Ayuso tuvo palabras excelsas hacia María Corina Machado en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Asimismo, varios mandatarios y ex jefes de estado de America Latina han manifestado abiertamente su apoyo a la lucha cívica, democrática y decidida que lleva adelante la candidata presidencial de Venezuela.
Hombres como los expresidentes de Colombia Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez se han desvivido en halagos hacia la abanderada liberal.
A éstas se suman otras demostraciones como las de demócratas de Bolivia, Ecuador, Panamá y México –como olvidar las palabras de Felipe Calderón en medio de un acto de masas en el Zócalo en plena Ciudad de México– todas esas evidencias de afecto, frente a la opinión pública nacional e internacional, colocan a María Corina Machado como la mejor opción para Venezuela y para el continente.
Ni hablar de los integrantes del Congreso de los Estados Unidos como Marco Rubio, Rick Scott, y la congresista María Elvira Salazar (por citar solo unos pocos), que han expresado sus simpatías a la imagen de nuestra líder liberal.
Y, también más allá de nuestras fronteras se oye el grito de todos los demócratas en contra de los atropellos y exabruptos de Nicolás Maduro y todos sus compinches.
Hasta los regímenes socialistas no quieren vincularse con Maduro y un ejemplo de ello es el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien recientemente condenó al régimen de Caracas.
Y no solo es el presidente chileno sino que sus amigotes de la izquierda no quieren enlodarse mucho con Maduro, pues, ellos saben que la ola libertaria los puede arrasar a todos ellos; como ya sucedió en Argentina con Milei, en Ecuador con Daniel Noboa y como sucederá en Venezuela con María Corina Machado.
Además, vemos que sobre Nicolás Maduro sigue viva la espada de Damocles y la observamos cuando la Corte Penal Internacional considera citar próximamente a Maduro por crímenes de Lesa Humanidad.
Lo cierto es que más allá de las fronteras la opción de María Corina es cada vez más apoyada –a la par de su crecimiento imbatible a lo interno del país– y justamente allá, como aquí, la opción de Maduro se desmorona.
No hay más nada que buscar, María Corina le ganará por paliza a Maduro.
Sin más que agregar, nos leemos la próxima semana.