Sistemas Educativos Globales vs. Sistema Educativo de Venezuela
Equipo de investigación de El Mercurio Web
Este informe compara los sistemas educativos a nivel global (con énfasis en indicadores de la OCDE y UNESCO) con el de Venezuela, basado en datos disponibles hasta 2025. Se analizan aspectos como acceso, calidad (incluyendo puntuaciones PISA), financiamiento, tasas de alfabetización y desafíos. Globalmente, los sistemas educativos varían, pero países de la OCDE destacan en innovación y calidad, aunque con desigualdades. En Venezuela, la crisis económica y política ha deteriorado el sistema, con altos índices de deserción y baja calidad. La comparación revela brechas significativas, donde Venezuela enfrenta colapso estructural frente a avances globales post-pandemia.
Sistemas Educativos Globales
Los sistemas educativos mundiales, monitoreados por organizaciones como la OCDE y UNESCO, priorizan el acceso equitativo y la calidad. En 2025, la tendencia es hacia la recuperación post-pandemia, con énfasis en habilidades digitales y STEM.
- Tasas de alfabetización: Globalmente, la alfabetización juvenil (15-24 años) ha aumentado del 81% en 1985 al 92% en 2018, con proyecciones estables en 2025. En países OCDE, supera el 99% (e.g., EE.UU., Alemania, Japón, Canadá).
- Acceso y matrícula: Aproximadamente 250 millones de niños están fuera de la escuela globalmente, pero en OCDE, la matrícula terciaria alcanza el 70% en países como Canadá. La educación es obligatoria hasta los 16-18 años en muchos.
- Calidad (PISA): En PISA 2022 (últimos resultados disponibles en 2025, con PISA 2025 en curso), el promedio OCDE en matemáticas es ~472, lectura ~476, ciencia ~485. Países top: Singapur (575 en matemáticas), Japón (547), con declive post-pandemia en muchos. EE.UU. está por encima del promedio en lectura (505) pero por debajo en matemáticas.
- Financiamiento: Promedio global ~4-5% del PIB; OCDE ~5% (e.g., EE.UU. 5.5%, Alemania 4.5%). Gasto por estudiante: EE.UU. $15,500 en primaria/secundaria, 38% sobre promedio OCDE.
- Desafíos: Desigualdad por ingresos, declive en puntuaciones PISA ("sin precedentes" post-pandemia), y brechas en alfabetización funcional (e.g., EE.UU. 79% en adultos).
Sistema Educativo de Venezuela
El sistema educativo de Venezuela, bajo la Constitución, es gratuito y obligatorio de 6 a 15 años, con secundaria gratuita pero no obligatoria (2 años adicionales). Sin embargo, la crisis desde 2013 ha causado un colapso.
- Tasas de alfabetización: ~95% en adultos, pero con declive en calidad funcional debido a la crisis.
- Acceso y matrícula: En 2024-2025, ~3 millones de niños (un tercio de la población escolar) no asisten, con 40% de asistencia irregular en 2023 y 34% fuera de la escuela. Matrícula ha caído, con éxodo de maestros (25% perdidos 2018-2021).
- Calidad (PISA): Venezuela no participa en PISA reciente; en 2011, la provincia de Miranda tuvo puntuaciones bajas. No hay datos nacionales recientes, pero indicadores locales muestran deterioro.
- Financiamiento: Bajo, con salarios docentes ridículos (~$10-20/mes), infraestructura derruida y falta de recursos. Gasto en educación ha caído drásticamente por crisis económica.
- Desafíos: Éxodo de maestros, infraestructura deficiente, deserción alta, regional inequality, y barreras para migrantes venezolanos (100% de niños migrantes fuera de escuela en algunos hosts). Crisis humanitaria agrava el colapso.
Conclusión
Globalmente, los sistemas educativos avanzan hacia la inclusión y calidad, con desafíos post-pandemia pero altos indicadores en OCDE. En contraste, Venezuela enfrenta un colapso educativo debido a la crisis socioeconómica, con deserción masiva y baja calidad, lejos de estándares globales. Recomendaciones incluyen inversión internacional (e.g., ECW de UNICEF) para restaurar acceso y calidad en Venezuela, alineándose con SDG4. La brecha subraya cómo factores políticos afectan la educación.