En Mérida disertarán sobre ciencia y política en relación con el Cambio Climático
Entre el 14 y 18 de noviembre, profesionales, estudiantes, gestores públicos y privados, líderes comunitarios, empresas y Ong’s se encontrarán para debatir sobre los desafíos ante los cambios globales
Entre el 14 y 18 de noviembre, profesionales, estudiantes, gestores públicos y privados, líderes comunitarios, empresas y Ong’s se encontrarán para debatir sobre los desafíos ante los cambios globales
Nota de prensa
Con el propósito de generar un espacio para evaluar las relaciones entre la ciencia y la política con el cambio climático y su integración en los procesos de toma de decisiones, se efectuará el II Simposio Venezolano sobre Cambio Climático, en Mérida del 14 al 18 de noviembre de 2016. El evento se orienta también a la generación de propuestas que permitan formular propuestas de solución a este tema.
La información la suministró la profesora Ángela Henao, coordinadora general del Simposio, quien explicó que el evento está dirigido a profesionales, estudiantes, gestores públicos y privados, líderes comunitarios, empresas y Ong’s vinculadas al tema. “El simposio honra la memoria del profesor, Rigoberto Andressen, pionero de los estudios del cambio climático en el país”, agregó.
Este Simposio se llevará a cabo en el Auditorio Alí Primera de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes (ULA), bajo los auspicios del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT-ULA), el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE-ULA) yla Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela.
Manifestó Henao que en el Simposio se tratarán los temas: Bases científicas del cambio del clima, Impactos y riesgos del cambio climático, Mecanismos de adaptación y mitigación al cambio climático y Sociopolítica del cambio climático, entre otros.
El evento contemplacursos y talleres pre simposio y una agenda de trabajo diseñada con la intención de priorizar el intercambio y el diálogo entre los participantes, a partir de presentaciones magistrales, ponencias orales y carteles. Además, del análisis con los representantes de los distintos sectores públicos, privados, ONG´s y comunidades organizadas. “Está estructurado, -dijo-, en sesiones de trabajo que abordan temas transversales claves al estudio del cambio climático, la problemática de la política y la gestión del cambio climático”.
Los interesados en participar como ponentes, asistentes o expositores pueden conseguir mayor información en http://www.eventos.ula.ve/cambioclimaticovenezuela, por el correo electrónico simposiocambioclimatico@ula.ve y cambioclimáticovenezuela@gmail.com. Twitter: @CClimaticoVzla. Telfs. 58-274 2442224 y 2445477.
Timberland: una marca con conciencia ambiental
En el marco de la Campaña Internacional de Limpieza de Costas, la marca se une a la moda eco-amigable como causa mundial
En el marco de la Campaña Internacional de Limpieza de Costas, la marca se une a la moda eco-amigable como causa mundial
Nota de prensa
En el marco de la Campaña Internacional de Limpieza de Costas, cada tercer sábado de septiembre se celebra el Día Mundial de las Playas, iniciativa coordinada por FUDENA (Fundación para la Defensa de la Naturaleza) desde 1991, con el apoyo de grupos públicos y empresas privadas. Timberland Venezuela decide sumar su apoyo a esta celebración, específicamente a programa de voluntariado que con gran disposición saneó algunas playas del litoral venezolano.
Esta iniciativa, tiene como objetivo principal el logro de la sensibilización y participación de la comunidad nacional en pro de soluciones a los problemas ambientales de las playas venezolanas. Timberland, por ser una marca con pensamiento ecológico, decide participar con la donación de una serie de bolsas recicladas para los desperdicios, además de mandar a un grupo de buena voluntad para contribuir con la realización de esta actividad.
El equipo estuvo integrado por trabajadores de diversas índoles, quiénes en jornada media recogieron los escombros y los clasificaron según su material (metales, vidrios, plástico, entre otros) con la finalidad de enviarlos al basurero adecuado según su composición y así llevar el proceso de reciclaje de manera eficiente.
De esta manera, Timberland suma su granito de arena que busca solucionar la alta contaminación que existe actualmente en las costas venezolanas con el apoyo de varias entidades públicas y privadas que entiende y desean ser agentes de cambio.
ONU: Hay acuerdo para controlar emisiones de cambio climático en aviones
La aprobación del acuerdo de aviación ocurre un día después de superar el umbral de países necesario para que entre en vigor el acuerdo sobre cambio climático de París
La aprobación del acuerdo de aviación ocurre un día después de superar el umbral de países necesario para que entre en vigor el acuerdo sobre cambio climático de París
Con información de AP
Organización de Aviación Civil Internacional establece las emisiones de carbono de las aerolíneas en el 2020 como el límite máximo - Foto: referencia
WASHINGTON - Un organismo de la ONU ratificó el jueves controlar las emisiones de efecto invernadero en los vuelos internacionales de aerolíneas comerciales, el primer pacto de cambio climático diseñado para establecer límites mundiales en una industria en específico.
El acuerdo, aprobado por Organización de Aviación Civil Internacional en una reunión en Montreal, establece las emisiones de carbono de las aerolíneas en el 2020 como el límite máximo. Las aerolíneas que excedan ese límite después de ese año, como se espera que ocurra con la mayoría, tendrán que compensar su aumento de emisiones comprando créditos a otras industrias y con proyectos que limiten emisiones de gases de efecto invernadero.
Los países aún deben actuar por cuenta propia para poner vigor los límites del acuerdo. La aprobación del acuerdo de aviación ocurre un día después de que la cantidad de países signatarios de un acuerdo emblemático sobre cambio climático logrado en París en diciembre superara el umbral necesario para que entre en vigor.
El secretario de Estado John Kerry calificó el acuerdo de aviación como "sin precedentes" y dijo que es producto de más de una década de trabajo realizado por Estados Unidos y otros países para reducir las emisiones de los aviones.
La primera fase del acuerdo sobre aerolíneas, que es voluntario, cubre del 2021 al 2027. La participación se vuelve obligatoria del 2028 al 2035. Algunos países seguían tratando de decidir si es que iban a participar en la fase voluntaria.
El cumplimiento total con el acuerdo de 15 años reduciría las emisiones de carbono que de otra manera alcanzarían las 2.500 millones de toneladas, de acuerdo con cálculos del Fondo de Defensa Ambiental. Eso es más o menos equivalente a sacar 35 millones de autos de las carreteras cada año durante la duración del acuerdo.
India ratifica el acuerdo para el cambio climático de París
"El liderazgo de India refuerza el fuerte impulso político de París para una acción global urgente contra el cambio climático”
"El liderazgo de India refuerza el fuerte impulso político de París para una acción global urgente contra el cambio climático”
Con información de DPA
La potencia asiática es el tercer emisor de gases invernadero del mundo y se convierte en el país número 62 en confirmar su adhesión al tratado.El ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Forestal de India, Anil Kumar Dave, confirmó este domingo (02.10.2016) que el segundo país más poblado del planeta, y tercer emisor de gases invernadero de todo el orbe, entregó a Naciones Unidas los documentos que ratifican la adhesión de India al acuerdo climático firmado el pasado mes diciembre en París. De esta forma, India se convierte en el país número 62 en dar este paso.
La noticia fue también confirmada por la ONU. La oficina de prensa del secretario general, Ban Ki-moon, anunció la inclusión de Indiaa la lista de países que han adherido al acuerdo, lo que permite que se acerque aún más la posibilidad de que entre en vigor el tratado. Esto, pues al sumarse este país, llega al 52 por ciento la suma de emisiones de gases de las que son responsables los Estados que han ratificado el acuerdo firmado en Francia.
Éste solamente entrará en vigor un mes después de que el acuerdo sea ratificado por 55 países (meta ya cumplida) y, además, que representen el 55 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, objetivo aún no logrado. Por ello, el secretario general "hace un llamado a todas las partes para acelerar sus procedimientos internos con el fin de unirse al acuerdo tan pronto como sea posible este año”.
"Papel rector”
El ministro indio Dave, además, anunció que en la próxima conferencia del clima de Naciones Unidas, que se celebrará en noviembre en la ciudad marroquí de Marrakech, su país defenderá firmemente la protección de los derechos de los países en vías de desarrollo. "Debemos asegurar que se protejan nuestros intereses cuando el acuerdo entre en vigor, y con 'nuestros' queremos decir todos los países en vías de desarrollo, para los que India ha asumido un papel rector”, afirmó el ministro.
"El liderazgo de India refuerza el fuerte impulso político de París para una acción global urgente contra el cambio climático”, sostiene la oficina de prensa de la secretaría general de la ONU, reconociendo en el gigante asiático un jugador importante en la lucha contra el cambio climático. El pasado 21 de septiembre, coincidiendo con el debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, una treintena de países depositaron en la sede de Naciones Unidas los instrumentos de ratificación de este tratado.
La industria de la energía eólica en expansión duplica número de empleos
La energía eólica generada en tierra firme es ahora una de las mejores fuentes de energía y conserva la mitad del costo de la electricidad generada en una nueva planta nuclear
La energía eólica generada en tierra firme es ahora una de las mejores fuentes de energía y conserva la mitad del costo de la electricidad generada en una nueva planta nuclear
Con información de Deutsche Well
Según la Agencia Internacional de Energía Renovable, en la industria eólica se ha duplicado el número de empleados desde 2009, a más de 1,1 millón. En Alemania trabajan aproximadamente 150.000 personas en esta profesión. Al ser consultado por DW sobre los riesgos de su oficio, Andre Töpfer advierte que los técnicos a cargo del mantenimiento de las turbinas de viento no deben tener miedo. "Nos protegemos usando correas. Si se está bien asegurado, la tarea no es peligrosa”, asegura el ingeniero de servicio.
Al hombre de 34 años de edad y a sus tres colegas les esperan 45 parques eólicos de 100 a 141 metros de altura en el norte de Hesse. "El viento va en dirección al futuro –la bonanza– y los contratos de servicio de nuevas plantas corren alrededor de quince a veinte años. Por consiguiente, el viento es un lugar de trabajo más seguro”.
Calificado como mecánico de vehículos, Töpfer se ha encargado de reparar las turbinas de viento durante el último lustro. En un adiestramiento con la empresa, se profesionalizó. "Estoy muy feliz por el cambio. El equipo es estupendo, se me paga mejor, el trabajo es mucho más diversificado, respiro aire fresco y contribuyo a producir energía limpia”, dice Töpfer.
El número de trabajos aumenta velozmente
Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (AIER), en la industria eólica se ha duplicado el número de empleados desde 2009, a más de 1,1 millón. En Alemania trabajan aproximadamente 150.000 personas en esta profesión. En la feria mundial del sector, denominada "Energía EólicaHamburgo”, que tendrá lugar desde el 27 al 30 de septiembre, también se llevará a cabo la contratación de trabajadores calificados.
"Hoy en día, estamos particularmente en busca de empleados para el sector de servicios de rápido crecimiento”, comenta Frauke Bastians, representante de la compañía eólica Nordex. "La revolución energética está en plena marcha y tenemos que construir nuevas capacidades y adquirir nuevos talentos para alcanzar nuestros ambiciosos objetivos”, añade Lamin Faye, gerente de personal de la firma Vattenfall.
Más grande, menos costos
La energía eólica generada en tierra firme es ahora una de las mejores fuentes de energía y conserva la mitad del costo de la electricidad generada en una nueva planta nuclear. Además, según los pronósticos de la AIER, el costo de la generación de energía eólicase reducirá aún más: en el año 2025 descenderá al 26 por ciento.
Esta reducción es posible gracias a mejoras en la tecnología, el aumento de la producción en masa y el incremento en las inversiones. En la feria de Hamburgo las compañías demostrarán tecnología de torres de viento de hasta 164 metros de altura y venderán turbinas eólicas con una capacidad de hasta 8.000 kilovatios.
Una gran inversión en energía eólica generada en el mar es capaz de cubrir las necesidades de electricidad de cerca de 20.000 personas. A modo de comparación, hace veinte años, las torres de viento tenían en promedio sólo 60 metros de altura y las turbinas producían solo 750 kilovatios.
Los focos de interés en la feria eólica serán también el almacenamiento de energía y los sistemas de control inteligente, con el fin de suministrar la cantidad correcta de energía a la red eléctrica y seguir utilizando el residuo para la calefacción o la generación de gas.
Artista holandés crea torre que limpia el aire en China
La torre comenzó a funcionar en Beijing una semana antes de su develación pública
La torre comenzó a funcionar en Beijing una semana antes de su develación pública
Con información de AP
Daan Roosegaarde artista holandés muestra su torre en China | Foto: AP
BEIJING - En una ciudad usualmente afectada por altos niveles de contaminación, un artista holandés ha ideado una solución algo excéntrica: una estructura de metal de 7 metros de alto que aspira esmog y expulsa aire limpio.
La "Smog Free Tower" es obra del artista Daan Roosegaarde y se exhibe a partir del jueves en el Distrito 798, el célebre vecindario de artistas de Beijing. Con 45 placas de plata semejantes a persianas semiabiertas, la torre contiene una máquina purificadora de aire que emite un zumbido constante.
"Eso no es ruido", aseveró Roosegaarde, parado junto a la torre. "Es el lindo sonido de aire limpio soplando hacia ti".
Hay pocos recursos más preciados en Beijing que el aire limpio, particularmente en el invierno cuando aumenta la contaminación, pues las plantas eléctricas alimentadas por carbón funcionan a su máxima capacidad. Los niveles de polvo y partículas nocivas en el aire de Beijing están entre los peores del mundo.
Según las autoridades, la contaminación ha generado niveles excepcionalmente altos de cáncer de pulmón en días particularmente graves, las escuelas prohíben a los niños salir al patio y las personas andan en la calle con máscaras típicas de hospitales u obras de construcción.
Roosegaarde, cuyos proyectos tratan de vincular a la gente con la naturaleza y las fuentes de energía, tuvo la idea de la torre cuando visitó Beijing hace tres años, y apenas podía ver por la ventana debido a la espesa contaminación.
"No podía siquiera ver a la calle de al lado", expresó, "y eso me cambió la vida".
En su estudio en Holanda, Roosegaarde y un equipo de diseñadores empezó a trabajar en un proyecto que respondería al problema de contaminación de Beijing y que animaría a la gente a combatirlo, de cualquier manera posible. Recaudaron más de 120.000 dólares por internet vendiendo anillos metálicos con un cubo transparente, y adentro partículas del smog.
La torre comenzó a funcionar en Beijing una semana antes de su develación pública. Será expuesta en otras ciudades de China, incluyendo Hebei en el centro del país y Shenzhen en el sur.
Roosegaarde desea construir más de esas torres, quizás con ayuda financiera del gobierno chino que ha dicho que el combate a la contaminación es una de sus máximas prioridades.
Minera se vuelve alquimista busca convertir toneladas de desechos en oro
Si la empresa minera alcanza sus metas, el procesamiento de los vertederos le daría una nueva fuente de producción aurífera que podría durar 30 años
Si la empresa minera alcanza sus metas, el procesamiento de los vertederos le daría una nueva fuente de producción aurífera que podría durar 30 años
Con información de Bloomberg
Vertedero de Desechos - Foto: archivo
Como la producción de oro en Sudáfrica está en declive desde hace varios años, el productor más grande del país recurrirá a una fuente de suministros pasada por alto y posiblemente más barata: el basural.
Cerca de 6,5 millones de onzas por valor de US$8.500 millones están enterradas en montículos gigantescos de desechos de las minas que son propiedad de Sibanye Gold Ltd. Son restos de más de cinco décadas de excavaciones al oeste de Johannesburgo. Pero hay una trampa. Los residuos son tan pequeños que la empresa procesará escombros que pesan más que la Estatua de la Libertad sólo para recuperar el peso de un huevo de oro. Además, la inversión podría tardar 18 años en rendir el retorno anual de 15 por ciento al que se apunta.
Cuando se agoten las minas de Sibanye, la empresa tendrá que incurrir en costos altísimos de limpieza en las llamadas represas de escoria que contienen materiales tóxicos como uranio y sulfuros, junto con restos de oro. Eliminar esos minerales obteniendo al mismo tiempo una ganancia puede reducir los costos ambientales y extender la producción de metales por años. Llevar a cabo el proyecto de recuperación costará 9.600 millones de rand (US$686 millones), un cuarto del valor de mercado de Sibanye, suma que espera compartir con terceros.
“Es oro barato, pero los volúmenes de procesamiento son enormes”, dijo Grant Stuart, vicepresidente de proyectos de Sibanye, con sede en Westonaria, Sudáfrica.
Nueva escala
Aunque las mineras vienen revisando los basurales de desechos en busca de metales pasados por alto desde los años 70, el proyecto de Sibanye en la región de West Rand llevaría esa alquimia moderna a una escala completamente nueva, que volverá más viable económicamente buscar los restos.
El proyecto sumará unas 100.000 onzas de oro a la producción de Sibanye, o el 6,3 por ciento de su proyección total para 2016, a un costo de cerca de US$476 por onza, en comparación con un costo de extracción de US$908 para la empresa en el primer semestre de este año. El oro subió 1,1 por ciento y llegaba a US$1.328,83 por onza a las 13:38 en Londres, con lo cual este año avanzó 25 por ciento.
Riesgos
Pero hay riesgos, en parte porque los procesos utilizados para extraer el oro y otros minerales emplean una mezcla compleja de químicos, que puede variar según las características del mineral. DRDGold, la procesadora de escoria de oro más grande del mundo, afirmó que su planta de recuperación de Ergo tuvo problemas con las distintas mezclas de minerales provenientes de los basurales que procesó.
Si Sibanye alcanza sus metas, el procesamiento de los vertederos le daría una nueva fuente de producción aurífera que podría durar 30 años. Actualmente, se proyecta que sus minas alcancen su pico en 2019 y luego comiencen a decaer constantemente a medida que se agoten sus reservas durante las próximas dos décadas.
La recuperación de los minerales también genera valor al reducir los futuros gastos ambientales de Sibanye. La empresa comprometió 3.800 millones de rand en dinero y garantías para trabajos de limpieza para cuando cierren sus minas subterráneas, lo que ocurrirá a comienzos de la década de 2030.
“Uno de los incentivos para esto es que, al retirar el basural, ya no tenemos que cubrir ese costo de cierre”, dijo Stuart. “También es hacer algo responsable”.
Ciudades vivas: hacia un mundo que camina
Las políticas enfocadas a favorecer la acción de caminar en los espacios públicos es clave en la planificación futura de las ciudades y son una parte esencial de la recuperación de esos espacios por parte de los ciudadanos
Las políticas enfocadas a favorecer la acción de caminar en los espacios públicos es clave en la planificación futura de las ciudades y son una parte esencial de la recuperación de esos espacios por parte de los ciudadanos
Con información de planeta futuro
Las ciudades con mayores espacios caminables experimentan beneficios económicos, ya que el comercio se ve favorecido de un mayor tránsito de peatones | Foto: cortesía
Caminar nos hace humanos. Esa condición —junto al lenguaje— fue el salto evolutivo que nos transformó de homínidos en humanos. Las ciudades que caminan —las que se piensan y se viven para caminar— son ciudades humanas: de escala, de concepción, de planificación. Salgamos por un instante del punto de vista urbanístico, al que volveremos más adelante. Son muchas las personas que han reflexionado sobre la acción de caminar y la han dotado de múltiples significados. Desde una vertiente literaria y de ensayo, como los paseos solitarios de Hazlitt o Stevenson, o la vindicación del poeta Whitman hablaba de la cultura de andar como "rechazo de una civilización corrupta, contaminada, alienante y miserable".
También hay numerosas relaciones entre el caminar y el pensamiento, con las peculiaridades y costumbres diversas de pensadores como Kant, Nietzsche o Thoreau, recogidas por el filósofo Fréderic Gross. Se piensa mejor —y se enseña— cuando se camina, como bien sabían los peripatéticos —y su escuela filosófica— en Atenas hace más de 2.000 años. Desplazarse a pie es también una acción para descubrir, una experiencia estética, de liberación, y, en caso de practicarse en las ciudades, una acción con significado político y social. Para algunos incluso se trata del último acto de libertad auténtico. Caminar es la primera… y la última revolución y resistencia cívicas. Hasta el mismo Presidente Barack Obamatiene un proyecto, United We Serve, en que propone promover grupos de caminantes para mejorar el bienestar de sus ciudadanos.
"La caminabilidad ha llegado a un punto de inflexión". Así es como la consultora ARUP resumía los resultados de un estudio —Cities Alive: Towards a walking world—, realizado en más de 80 ciudades del mundo, que analiza los efectos de las políticas enfocadas a favorecer la peatonalización de los espacios públicos y cuáles son las medidas que pueden ayudar a su implementación. Una de las conclusiones del informe es que este tipo de políticas son una parte esencial de la recuperación del espacio público por parte de los ciudadanos, es decir, sostiene que facilitar la acción de caminar es clave en la planificación futura de las ciudades.
Andando definimos la relación que establecemos con la ciudad, nuestra actitud hacia ella. Como espacio de uso diario, de descubrimiento como turistas, de paseo sin rumbo —el mítico flâneur—, o bien de compromiso. Quizás lo que ha cambiado, lo nuevo, es que empezamos a ser conscientes de lo que supone la reivindicación de ciudades más caminables. No hace tanto era extraño oír palabras como walkability y ahora los principales expertos, como Jan Ghel, lo sitúan en el centro del tablero. Iniciativas como la Red Ciudades que caminan ejemplifican este cambio.
La agenda urbana ha virado definitivamente en favor de los peatones. Ahora es momento de que los gobiernos lo interioricen como un elemento más que tener en cuenta en las políticas de ciudad. Los grandes debates que vienen en las ciudades tendrán que ver con prácticas y andar podría ser un tema transversal en temas como Sanidad, Educación o Urbanismo.
Las ciudades con mayores espacios caminables experimentan beneficios económicos, ecológicos y de movilidad
Los datos y estudios apuntan a los beneficios de aplicar este tipo de medidas. Algunos son muy evidentes y de sobra conocidos, como el hecho de que aquellas ciudades con mayores espacios caminables experimentan beneficios económicos, ya que el comercio se ve favorecido de un mayor tránsito de peatones, o los beneficios ecológicos y de movilidad, con la reducción de tránsito motorizado especialmente de vehículos privados. Otros son también bastante previsibles, como la relación entre la práctica de caminar y la mejora general de la salud, incluso, como apuntó un estudio de la Universidad de Queensland, de la salud mental, o el hecho de que los barrios con grandes espacios peatonales atraen a ciudadanos de alto nivel a vivir en ellos.
Llevar a cabo este proceso no será fácil. En el fondo se trata de un cambio en la concepción del espacio público que choca con prácticas y costumbres muy arraigadas. Estos días estamos viendo un ejemplo con la prueba piloto de las supermanzanas en el barrio de Poble Nou, en Barcelona. Más allá de la propia medida y de sus complicaciones, lo más emocionante es la forma en cómo se pueden reocupar espacios que para la mayoría siempre se han identificado con el tránsito. Este es el tipo de transformaciones que reivindica el movimiento por hacer caminables las ciudades. Imaginar nuevos usos, nuevas formas de pasar el tiempo y, por supuesto, de desplazarse. Casi como poder descubrir la ciudad por primera vez, o de manera absolutamente nueva. Como, por ejemplo, la propuesta del proyecto del colectivo holandés If I Can't Dance, inspirado por The Reading Groups, que plantean el intercambio de conocimientos de manera íntima y dinámica a través de la discusión de textos mientras se camina en parejas.
Francia prohibirá a partir de 2020 la venta y uso de vasos plásticos
La medida será aplicada "tanto los establecimientos de restoranes y comida rápida como los establecimientos de venta de bebidas y otros comestibles: panaderías, tiendas, delicatessen, gasolineras"
La medida será aplicada "tanto los establecimientos de restoranes y comida rápida como los establecimientos de venta de bebidas y otros comestibles: panaderías, tiendas, delicatessen, gasolineras"
Con información de Veoverde
Varios países de Europa comienzan lentamente a declararle la guerra a los principales agentes contaminantes. Ahora es el turno de Francia, país que prohibirá gradualmente la venta y distribución gratuita de tazas, vasos y cubiertos de plástico desde el 2020.
Según el texto firmado por la ministra de Medio Ambiente, Ségolène Royal, a partir del 1 de enero de 2020, estos implementos deberán estar fabricados en un 50 por ciento con materiales biodegradables provenientes de materias orgánicas. Desde el 2025, ese porcentaje aumentará al 60 por ciento.
Según una nota publicada por el gobierno francés, esta medida será aplicada "tanto los establecimientos de restoranes y comida rápida como los establecimientos de venta de bebidas y otros comestibles: panaderías, tiendas, delicatessen, gasolineras".
Actualmente se estima que se recicla apenas el 1 por ciento de los vasos de plástico. Cabe recordar que a comienzos de año este mismo país prohibió la distribución de bolsas de plástico en los supermercados.
Brasil ratifica el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático
El Acuerdo de París entrará en vigor cuando lo hayan ratificado 55 países que generan al menos 55% de las emisiones contaminantes globales
El Acuerdo de París entrará en vigor cuando lo hayan ratificado 55 países que generan al menos 55% de las emisiones contaminantes globales
Con información de AP
RIO DE JANEIRO - En lo que constituye una gran noticia para los ambientalistas, Brasil ratificó el lunes su adhesión al Acuerdo de París sobre el cambio climático, un avance importante de parte de uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en América Latina que podría alentar a otras naciones a que actúen en la misma dirección.
Con una superficie territorial un poco mayor que la parte continental de Estados Unidos, Brasil emite alrededor de 2,5% del dióxido de carbono y otros gases contaminantes del mundo, según estadísticas de Naciones Unidas.
"A nuestro gobierno le preocupa el futuro", declaró el presidente brasileño Michel Temer durante la ceremonia de suscripción en Brasilia. "Todo lo que hagamos hoy no está dirigido al mañana, sino hacia un futuro que preserve las condiciones de vida de los brasileños".
El Acuerdo de París entrará en vigor cuando lo hayan ratificado 55 países que generan al menos 55% de las emisiones contaminantes globales. Eso podría suceder antes de fin de año, según expertos.
Los países fijaron sus propias metas de reducción de emisiones. Los objetivos no son obligatorios legalmente, pero las naciones deben actualizarlos cada cinco años.
Tomando como base los niveles de 2005, Brasil se comprometió a reducir sus emisiones 37% para 2025 y tratar de recortarlas 43% para 2030.
En la última década, Brasil ha reducido de manera importante sus emisiones gracias a sus acciones para aminorar la deforestación en la Amazonia y aumentar el uso de la energía proveniente de hidroeléctricas y otros recursos renovables, como el viento, el sol y la biomasa.
El Acuerdo de París recibió gran impulso a principios de mes cuando los presidentes Barack Obama, de Estados Unidos, y Xi Jinping, de China, entregaron sus respectivos instrumentos de ratificación.
"Brasil se convirtió ahora en el siguiente país importante que actúa al respecto. Aportará un impulso aún mayor", dijo David Waskow, director de clima internacional del World Resources Institute, un grupo de expertos con sede en Washington, D.C.
El Oso panda gigante deja de ser una especie amenazada de extinción
En un reporte publicado por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza clasificó al panda como "vulnerable" en lugar de "amenazado"
En un reporte publicado por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza clasificó al panda como "vulnerable" en lugar de "amenazado"
Con información de AP
BEIJING (AP) - El panda gigante, uno de los símbolos de China, ha salido de la lista de especies en peligro gracias a agresivos esfuerzos de conservación.
En un reporte publicado el domingo, la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza clasificó al panda como "vulnerable" en lugar de "amenazado", reflejando el aumento de los ejemplares que viven en libertad en el sur de China. La población de pandas salvajes pasó a 1.864 en 2014 desde los 1.596 en 2004, como resultado del trabajo de agencias chinas contra los furtivos y para ampliar las reservas forestales.
El reporte advirtió que si bien mejorar la protección de los bosques ha ayudado a aumentar el número de pandas, se espera que el cambio climático destruya más del 35% de su hábitat actual de bosques de bambú en los próximos 80 años, lo que podría provocar otro declive.
Pese a todo, grupos ecologistas celebraron la recuperación de este oso consumidor de bambú, que es desde hace décadas un símbolo de China y del movimiento conservacionista global.
La población de pandas alcanzó un mínimo estimado de menos de mil en la década de 1980 debido a la caza furtiva y la deforestación, hasta que Beijing se comprometió con conservar este animal. El gobierno chino ha enviado pandas a zoológicos de todo el mundo como un gesto diplomático de buena voluntad.
Beijing y el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) establecieron la Reserva Natural Nacional de Wolong, en la provincia de Sichuán, en 1980. La población de pandas se ha recuperado poco a poco, mientras China perseguía el tráfico de pieles y ampliaba de forma gradual sus zonas de bosque protegidas, que ahora abarcan 1,4 millones de hectáreas (5.400 millas cuadradas).
Grupos internacionales y el gobierno chino han trabajado para salvar los pandas salvajes y reproducirlos a un coste enorme, provocando críticas sobre que el dinero podría emplearse mejor en salvar a otros animales en peligro de extinción.
Pero el WWF, que tiene un panda como logotipo desde 1961, celebró la reclasificación de esta especie y afirmó que demuestra que una inversión agresiva da resultado "cuando la ciencia, la voluntad política y el compromiso de las comunidades locales se aúnan".
La Administración Forestal Estatal china no respondió en un primer momento a una petición de comentarios.
Aumenta preocupación de ambientalistas ante creciente contaminación por plástico en los océanos
Según un informe de Davos, las aguas del planeta contendrían más plásticos que peces en términos de peso en 2050
Según un informe de Davos, las aguas del planeta contendrían más plásticos que peces en términos de peso en 2050
Con información de Xataca
El uso de plásticos ha aumentado veinte veces en el último medio siglo y se espera que se duplique de nuevo en los próximos 20 años.
Se calcula que cada año terminan en los océanos del mundo ocho millones de toneladas de residuos plásticos, aunque esta cifra podría aumentar diez veces en la próxima década a menos que la comunidad internacional mejore sus prácticas de gestión de residuos.
Solo en 2013 se produjeron alrededor de 56 millones de toneladas de politereftalato de etileno en el mundo, también conocido como PET, cuya acumulación supone un problema cada vez mayor en los ecosistemas de todo el mundo marino. Las botellas son incluso lo de menos. Según un informe de Greenpeace, gigantescas criaturas marinas de más de 3,5 millones toneladas de peso, formadas por un conglomerado de restos de plásticos (un 80 % del conjunto), redes marinas y demás deshechos, viajan a la deriva acabando con toda la vida que encuentran a su paso.
Según un informe de Davos, las aguas del planeta contendrían más plásticos que peces en términos de peso en 2050.
Un documental realizado por el periodista Jo Ruxton busca mostrar esta realidad y crear consciencia en la búsqueda de un movimiento que salvaguarde el futuro de los océanos del mundo.
Más de 170 países firman el acuerdo sobre cambio climático en la ONU
Ban Ki-moon: "El mundo está en una carrera contra el tiempo. La era de consumo sin consecuencias se acabó"
Ban Ki-moon: "El mundo está en una carrera contra el tiempo. La era de consumo sin consecuencias se acabó"
Con información de AP
Un histórico acuerdo para combatir el cambio climático marcó un hito el viernes con una cifra récord de 175 naciones que lo firmaron en el día inaugural, pero los líderes dejaron claro que se requiere más acción, y rápidamente, para combatir un incesante aumento de temperaturas.
Con el planeta calentándose a niveles récord, los niveles del mar aumentando y los glaciares derritiéndose, la presión para que el Acuerdo de París entre en efecto y todos los países cumplan lo comprometido fue palpable en la ceremonia de firma en la sede de las Naciones Unidas.
"El mundo está en una carrera contra el tiempo", dijo el secretario general Ban Ki-moon en su discurso de apertura. "La era de consumo sin consecuencias se acabó".
"Hoy están firmando un nuevo convenio con el futuro. Este convenio debe ser más que promesas", enfatizó.
El acuerdo entrará en vigencia después que 55 países que representan por lo menos el 55% de las emisiones contaminantes globales lo hayan ratificado, un proceso que en un principio se esperaba que se extendiera hasta 2020.
Pero después de una gran cantidad de anuncios en el evento de firma, los observadores piensan ahora que eso podría ocurrir más adelante durante este año.
China, el mayor productor de carbono del mundo, anunció que "concluirá procedimientos internos" para ratificar el acuerdo antes de la cumbre del G-20 a realizarse en China en septiembre. Estados Unidos, el segundo mayor emisor del mundo, reiteró su intención de ratificar el acuerdo este año, así como el primer ministro canadiense Justin Trudeau y los líderes de México y Australia.
Maros Sefcovic, director de energía de otro enorme emisor de gases de efecto invernadero, la Unión Europea de 28 naciones, dijo también que el bloque quiere estar en "la primera ola" de países que ratifiquen el compromiso.
Joseph Kabila, presidente del Congo, que habló en representación de las 48 naciones menos desarrolladas del mundo, dijo que todas éstas estaban comprometidas a "moverse en una dirección irreversible para asegurar un clima más seguro". Aunque son pequeños emisores, dijo que tomarían las acciones requeridas para ratificar el acuerdo "tan pronto como sea posible", un reflejo del alcance amplio del tratado.
El Instituto de Recursos Mundiales, con sede en Washington, dijo que al menos 25 naciones que representan 45% de las emisiones globales se habían unido al pacto el viernes o se habían comprometido a unirse antes.
El presidente francés Francois Hollande, el primero en firmar en reconocimiento a su participación crucial para lograr el acuerdo en diciembre, dijo que pedirá al Parlamento ratificar el Acuerdo de París para mediados de año.
"Ahora no hay marcha atrás", dijo Hollande a la audiencia, y agregó que una clave para el éxito en el combate al cambio climático será lograr que gobiernos, compañías y personas en todo el mundo trabajen juntas para pasar del uso de combustibles fósiles a la energía renovable.
El secretario estadounidense de Estado John Kerry dijo que a la firma del acuerdo debía seguir un nuevo propósito de los líderes mundiales de realmente ganar la "guerra" contra la emisión de gases de efecto invernadero que están haciendo que el mundo sea más caliente cada año.
Al poner el acuerdo en términos económicos, dijo: "el poder de este acuerdo es lo que va a hacer para dar rienda suelta al sector privado" para que defina la nueva energía del futuro y coloque la economía global en un nuevo sendero de crecimiento y desarrollo que preserve el medio ambiente.
El actor estadounidense Leonardo Dicaprio, ganador del premio Oscar, un mensajero de la ONU en asuntos de paz y activista climático, capturó el sentimiento de muchos cuando dijo: "Podemos felicitarnos hoy, pero significará absolutamente nada si los líderes mundiales reunidos aquí van a casa y no hacen nada".
"No más conversaciones, no más excusas, no más estudios de diez años", dijo a las importantes personalidades reunidas. "El mundo está observando ahora. Ustedes serán aclamados por generaciones futuras, o vilipendiados por ellas".
Disney inaugura centro de energía solar con forma de Mickey Mouse
El centro, conformado por 48.000 paneles solares es operado por Duke Energy quien le venderá la energía al gobierno privado de Disney
El centro, conformado por 48.000 paneles solares es operado por Duke Energy quien le venderá la energía al gobierno privado de Disney
Con información de AP
El centro de energía solar que ayudará a satisfacer las necesidades eléctricas de Walt Disney World no podrían tener una forma más apropiada: la de las famosas orejas del ratón que dio inicio al imperio de Disney.
Directivos de Disney World, Duke Energy y el gobierno privado de Disney encendieron el martes el interruptor del centro con forma de Mickey Mouse, ubicado en un área de 8,9 hectáreas (22 acres) cerca del parque temático Epcot.
El centro, conformado por 48.000 paneles solares, es operado por Duke Energy.
Duke Energy le venderá la energía al gobierno privado de Disney, el Distrito de Mejoramiento Reedy Creek.
La energía abastecerá a los hoteles en el Hotel Plaza Boulevard, así como al Four Seasons Resort.
Consorcio Magaña Internacional busca mejorar la recolección de basura en Venezuela
Empresarios se reunieron con autoridades de las distintas alcaldías del país
Empresarios se reunieron con autoridades de las distintas alcaldías del país
Redacción
Desde el pasado miércoles 30 de marzo representantes del consorcio Magaña Internacional se encuentran en Venezuela dispuestos a invertir e innovar en materia ambiental y ecológica.
Autoridades de la empresa mexicana; líder en fabricación, reparación y distribución de compactadores, cajas de recolección de basura, sistemas de autocarga y descarga de contenedores; se reunieron con diferentes alcaldías venezolanas entre las que destacan las de los municipios Chacao y Baruta del área Metropolitana de Caracas, y la de Maracaibo en el estado Zulia, con el fin de ofrecer sus productos de calidad y mejorar la situación de la recopilación de desechos en la ciudad.
Jorge Octavio Magaña, director de Magaña Internacional, señaló que “venimos a ofrecer nuestros productos con el fin de buscar la forma de solucionar la situación del medio ambiente”. Indicó que ven a Venezuela como un país lleno de oportunidades en el que se puede invertir e innovar.
Asimismo, Rodolfo Magaña, miembro del consorcio, resaltó que la idea es llevar calidad de vida a los venezolanos a través de calles limpias gracias a los productos de Magaña Internacional.
Por su parte, representantes de las alcaldías de Chacao y Baruta agradecieron la presencia de los inversionistas mexicanos, mientras confirmaron su compromiso de implementar planes y proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la zona en materia sanitaria.
“El manejo ambiental de la recolección de desechos es absolutamente vital… siempre tenemos interés de conocer los nuevos desarrollos que hay en esta materia”, dijo Alejandro Martínez, asesor de la Alcaldía de Chacao.
Esta visión la compartió Simón Tenorio, director de áreas verdes de la Alcaldía de Baruta y coordinador general de la mesa ambiental nacional de la Asociación de Alcaldes por Venezuela, quien agradeció la intención de ofrecer soluciones a la problemática de la basura en el país.
Tanto Jorge como Rodolfo Magaña resaltaron que para cuidar el ambiente el primer paso es la educación y la búsqueda de medida.
Cada año mueren 12,6 millones de personas en el mundo a causa de la contaminación
Informe presentado por la Organización Mundial de la Salud, reveló que esta cifra representa casi la cuarta parte del total de defunciones anuales
Informe presentado por la Organización Mundial de la Salud, reveló que esta cifra representa casi la cuarta parte del total de defunciones anuales
Con información de ABC Innova
La contaminación del medio ambiente afectó a unos 12,6 millones de personas en 2012, principalmente en los países en desarrollo, las cuales fallecieron por vivir o trabajar en lugares insalubres, por las consecuencias del cambio climático o por la exposición a productos químicos, según un informe publicado este martes, en Ginebra, por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El informe titulado «Prevención de las enfermedades a través del medio ambiente: una evaluación global de los factores medio ambientales de riesgo», reveló que esta cifra representa casi la cuarta parte del total de defunciones anuales, a nivel mundial, evitables. Además, la contaminación medio ambiental provoca un centenar de enfermedades y traumatismos.
«La salud de la población depende de la salubridad del medio ambiente», declaró en la presentación del estudio la directora de la OMS, la doctora Margaret Chan. «Si los países no toman medidas para que sus habitantes vivan y trabajen en un ambiente saludable millones de personas continuarán enfermándose y muriendo prematuramente», añadió.
La mayoría de los fallecimientos, unos 8,2 millones, son debidos a enfermedades no transmisibles debidas a la contaminación atmosférica, incluyendo el tabaquismo pasivo, como los accidentes vasculares cerebrales, cardiopatías, cánceres y enfermedades respiratorias crónicas que representan los dos tercios de las muertes, afirmó el informe.
Paralelamente, señaló el estudio, se observa un descenso del número de muertes debidas a enfermedades infecciosas como la diarrea o el paludismo, relacionadas a menudo con la falta de agua o a problemas en el saneamiento por la sensible mejora al acceso de agua potable, a las vacunas, mosquiteras o medicamentos.
Los más vulnerables a la contaminación del medio ambiente son los menores de cinco años y los adultos con edades comprendidas entre los 50 y los 75 años. La OMS señala que «si se tomasen medidas para gestionar mejor el medio ambiente se salvaría la vida de 1,7 millones de niños y de 4,9 millones de adultos cada año los cuales mueren por diarrea o a causa de enfermedades no transmisibles».
Lo peor, en el sudeste asiático
La mayoría de las víctimas de la contaminación del medio ambiente se encuentran en la región del sudeste asiático - unos 3,8 millones- seguida de la del Pacífico Occidental - 3,5 millones- y de África con unos 2,2 millones. Mientras que en la región de las Américas se registraron unos 847.000 fallecimientos y en la Europea 1,4 millones
El informe enumera a más de 100 enfermedades o traumatismos debidos a factores medio ambientales como son los accidentes vasculares cerebrales -causantes de 2,5 millones de muertos anuales- los ataques de corazón -2,3 millones de fallecimientos- los accidentes de circulación- responsables de 1,78 millones de muertos- o los cánceres responsables de 1,7 millones de víctimas.
Numerosas ciudades del mundo han tomado medidas para reducir la contaminación del medio ambiente como la de Curitiba en Brasil, donde un reciclaje de basuras ha permitido disminuir la polución y la mortalidad a pesar del incremento de la población, o la de Amarapuri en Nepal donde el peligro de la defecación al aire libre ha casi desaparecido con la instalación de inodoros en cada hogar.
Tres especies recientemente descubiertas en Venezuela se encuentran en peligro de extinción
El hallazgo de las tres especies se produjo en enero pasado, sin embargo en el lugar se constata una dramática desaparición del área boscosa
El hallazgo de las tres especies se produjo en enero pasado, sin embargo en el lugar se constata una dramática desaparición del área boscosa
Con información de EFE
Un pez, una rana y una planta que, al parecer, no habitan en ninguna otra parte del mundo y que fueron halladas en el norte de Venezuela se encuentran ya en peligro de extinción por estar en una zona donde se están secando las fuentes de agua debido al "impacto" dejado por el hombre.
El hallazgo de las tres especies se produjo en enero pasado cuando un equipo de investigadores se trasladaron a la zona para analizar la biodiversidad del lugar después de que se constatara la dramática desaparición del área boscosa.
El proyecto, presentado por el Instituto Venezolano Alemán de Ciencias Ecológicas Aplicadas (Ivacea), fue financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD) y lleva el nombre de "Restauración ambiental de la cuenca de los Valles Altos Occidentales de Carabobo".
"Se puede decir que se encontraron posibles nuevas especies, una de botánica, una de peces y una de anfibio", comentó el biólogo Arnaldo Ferrer, que coordinó el grupo de investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Fundación Phelps y la Fundación La Salle.
"Ya están en peligro, si continúa el nivel de intervención en la zona, están en peligro", advirtió Ferrer al referirse a las especies encontradas a una altura de 1.300 metros sobre el nivel del mar.
Las alarmas, explica el biólogo, se encendieron desde que se observó el alto nivel de devastación del bosque que, si se mantiene sometido a los constantes incendios, tala de árboles y siembras no permitidas desaparecerá por completo en un lapso de unos cinco años.
La destrucción se está produciendo pese a que se trata de un "área protegida" de 276.000 hectáreas amparada por el decreto 2.647 publicado en Gaceta Oficial 31.485 del 12 de mayo de 1978, medida que se tomó por tratarse de una zona que contiene una reserva hidráulica que aporta agua a más de un millón de personas.
"Más o menos el 80 % de la cobertura boscosa está desaparecida, pueden ser unas 50.000 hectáreas y este es un impacto en el clima, y es un impacto en toda la calidad ambiental y en la producción de agua", aseguró a Efe Andres Osorio, presidente del Ivacea, instituto que recibió 50.000 dólares del PNUD para restaurar la cuenca.
La buena noticia es que unas 30.000 hectáreas de la zona boscosa destruida se pueden recuperar y Osorio indicó que lo más eficaz para esta recuperación es usar un sistema de "bombardeo" aéreo de paquetes de semillas con abono, minerales y bacterias que fijan nitrógeno, técnica conocida como Avíos.
El presidente de Ivacea, que también es especialista en Química Ambiental, explicó que la escasez de agua en los poblados cercanos a la cuenca está relacionada con la destrucción de ese bosque y con el hecho de que no existe en toda el área un sistema de tratamiento de aguas servidas por lo que los ríos están siendo severamente contaminados.
"Hay que asegurar la fuente que carga los acuíferos y la fuente que carga los acuíferos son los bosques", indicó.
Así que, como parte del proyecto financiado por el PNUD, se hará, además de la restauración de la zona, un trabajo de educación en las escuelas de los poblados cercanos que incluye el desarrollo de videojuegos en los que se fomente la conservación de los bosques.
Igualmente se está trabajando con la comunidad de agricultores y "conuqueros" en un programa de agroecología y permacultura que son técnicas agrícolas de bajo impacto ambiental y que maneja la Fundación Hoffmann, una institución aliada en este proyecto de la restauración de la cuenca.
Asimismo, "toda la data del proyecto de biodiversidad va a montarse en la página web del Ivacea para que en cualquier parte del mundo se pueda ver cuáles son las especies que se localizaron, a qué alturas viven, cuál es la importancia que tienen en esos bosques y por qué hay que mantenerlas", destacó Osorio.
Cada paso del proyecto, además, está siendo registrado para ser difundido como un documental por el presidente de la Sociedad Venezolana de Cine y de la Asociación Latinoamericana de Directores de Fotografía, Ricardo Matamoros.
Crean contenedor que transforma la basura en Wi-Fi grátis
Al arrojar desperdicios dentro del contenedor, la pantalla parpadea un código único para acceder a los 15 minutos de conexión Wi-Fi, que funciona dentro de un radio de 50 metros
Al arrojar desperdicios dentro del contenedor, la pantalla parpadea un código único para acceder a los 15 minutos de conexión Wi-Fi, que funciona dentro de un radio de 50 metros
Con información de Reporte 98.5
En la ciudad de Mumbai en la India, se generan 7 mil toneladas de residuos sólidos al día, de acuerdo con la Junta Central para el Control de la Contaminación de la India.
Los empresarios Raj Desai y Pratik Agarwal, cofundadores de la start-up ThinkScream, se dieron cuenta durante un festival de música al que asistieron de lo que podrían lograr al recompensar a las personas por poner la basura en su lugar; así nació la ideal del Cubo Inteligente.
Este par de amigos se perdió y les tomó más de dos horas encontrarse, y se dieron cuenta de la necesidad de encontrar una solución para que las personas estuvieran conectadas en los eventos; a la par, vieron las enormes cantidades de basura que se generaban.
Así nació la idea de un contenedor de plástico (que cuesta alrededor de mil 470 dólares), el cual mide 1.37 mts de altura y lleva una pantalla LED.
Cuando tiras algo dentro, la pantalla parpadea un código único para acceder a los 15 minutos de conexión Wi-Fi, que funciona dentro de un radio de 50 metros.
ThinkScream se asoció con una empresa local y estrenó 6 contenedores inteligentes en un festival de música en 2014. Desde entonces han recibido ofertas de empresas que lo ven como una opción de branding.
No fue un ardid. Se suponía que debía ser un catalizador para que el público cambiara su comportamiento y dejara de tirar basura”, afirmó Desai en una entrevista.
Energía renovable fue la mayor fuente de energía nueva en Estados Unidos
Esta es una tendencia de largo plazo: El mayor crecimiento provino de los parques eólicos, con 8,5 gigavatios de nuevas turbinas instaladas
Esta es una tendencia de largo plazo: El mayor crecimiento provino de los parques eólicos, con 8,5 gigavatios de nuevas turbinas instaladas
Con información de Bloomberg
La energía renovable fue la mayor fuente de energía nueva agregada a las redes eléctricas de los Estados Unidos el año pasado en tanto la caída de los precios y los incentivos del gobierno hicieron de las energías eólica y solar alternativas viables a los combustibles fósiles.
Los desarrolladores instalaron 16 gigavatios de energía limpia en 2015, o el 68 por ciento del total de la capacidad nueva, dijo Bloomberg New Energy Finance en su Sustainable Energy in America Factbook publicado el jueves. Es el segundo año consecutivo en que la energía limpia eclipsa a los combustibles fósiles.
El mayor crecimiento provino de los parques eólicos, con 8,5 gigavatios de nuevas turbinas instaladas en tanto los desarrolladores buscaron sacar partido de un crédito fiscal federal que vencería a fines de 2016; el Congreso lo prorrogó en diciembre.
“Esta es una tendencia de largo plazo”, señaló Colleen Regan, analista de New Energy Finance que efectúa un seguimiento de los mercados energéticos de América del Norte. “El costo de los sistemas se redujo en el caso de las energías renovables, lo que da mucha más fuerza a los argumentos a favor de instalarlos”.
Las inversiones estadounidenses en energía limpia aumentaron a US$56.000 millones el año pasado, con un incremento del 7,5 por ciento respecto de 2014. La mayor parte, US$30.200 millones, se destinó a energía solar. Los inversores inyectaron US$11.600 millones en energía eólica y US$11.100 millones en tecnología para mejorar las redes, aumentar la eficiencia, desarrollar sistemas de almacenamiento y otras maneras de administrar mejor el uso de la energía.
La energía provista por las centrales a gas representó el 25 por ciento de la capacidad agregada a las redes el año pasado. Casi un tercio del total de la electricidad de los Estados Unidos ahora se genera con gas, lo que lo coloca casi a la par del carbón.
En 2015, se cerró una cantidad récord de centrales a carbón, lo que suma 11 gigavatios de capacidad. El gas natural, entretanto, sigue aumentando.
“Parece probable que el gas tenga un mayor porcentaje que el carbón en la generación de electricidad en 2016”, señaló.
Francia planea construir 1.000 km de carretera con celdas solares
La iniciativa estaría dirigida a aprovechar esa carretera no solo como vía de comunicación, sino como una innovadora forma de proporcionar energía a millones de personas
La iniciativa estaría dirigida a aprovechar esa carretera no solo como vía de comunicación, sino como una innovadora forma de proporcionar energía a millones de personas
Con información de Xataca
La ministra francesa de Ecología y Energía, Ségolène Royal, ha anunciado la intención del gobierno galo de construir 1.000 km de carretera con paneles fotovoltaicos en los próximos cinco años. La iniciativa estaría dirigida a aprovechar esa carretera no solo como vía de comunicación, sino como una innovadora forma de proporcionar energía a millones de personas.
En ese anuncio se habla de los grandes beneficios de esta idea: 4 metros de carretera serían suficientes para proporcionar energía a un hogar, y un kilómetro bastaría para completar el suministro de 5.000 hogares. Todo parece prometedor hasta que vuelven a ponerse en la balanza las ventajas y las desventajas (que las hay, e inquietantes) a este tipo de proyectos.
La eterna promesa de la carretera solar
Los 5 millones de hogares que podrían recibir energía gracias a esa carretera solar son desde luego una cifra asombrosa y que hace pensar de nuevo que este tipo de proyectos merecen el apoyo masivo que han tenido en campañas como la de Indiegogo, que el matrimonio formado por Scott y Julie Brusaw puso en marcha y que logró recaudar 2,27 millones de dólares.
En este caso el proyecto sería realizado por la empresa Colas, que haría uso de los paneles Wattway, unas placas de 7 mm de grosor que se sitúan sobre el pavimento y que recolectan la energía solar a través de una fina película de silicio policristalino.
Según los responsables de la empresa esta capa proporciona suficiente resistencia para el paso de vehículos pesados además de la tracción necesaria para que los coches no patinen. Royal ha indicado que el coste del proyecto se cubriría mediante incrementos en los impuestos a las gasolinas, algo que ella afirma que sería lo lógico dado que el precio de los carburantes se ha reducido en los últimos meses.
Críticas preocupantes
El debate sobre la validez del concepto es desde hace tiempo muy intenso en foros de usuarios como Reddit, donde varios usuarios han planteado sus dudas a la construcciónde este tipo de vías y su validez como sistemas alternativos para comunicar todo tipo de poblaciones y como elementos de recolección de energía.
A las críticas anteriores se le suma la que afecta a la propia seguridad en la conducción. Las dudas sobre la fricción que proporcionarán este tipo de vías son importantes, y tanto por el material como por la forma en la que se presenta sobre el asfalto aparecen críticas sobre el comportamiento de los coches en una superficie que podría sufrir especialmente en condiciones meteorológicas complicadas.
¿Qué hay de la seguridad?
A todos esos factores se le suma el hecho de que hasta el momento no se ha podido evaluar el comportamiento de una vía de este tipo en la práctica porque, simplemente, no existen. La instalación de 1.000 km de carretera solar parece una forma peligrosamente ambiciosa de plantear una evolución tan importante de infraestructuras de este tipo.
Hay quien ha apuntado a que la fricción y tracción de este tipo de carreteras solares será suficiente para proporcionar la seguridad necesaria. El matrimonio Brusaw ya explicó que en su caso el cristal está "templado", lo que lo hace seis veces más fuerte que el cristal normal (algo que probablemente también impone un coste importante en la producción), y aunque ese material se fragmente no lo haría en trozos con alguna parte afilada.
Sus argumentos, como los que están en contra, son imposibles de verificar sin que esas carreteras se pongan finalmente en marcha, y aun cuando el interés que genera la idea es notable, uno podría pensar que una implantación tan masiva como la que plantea el gobierno francés podría ser un potencial desastre. Estaremos muy atentos a este desarrollo.