Reuters: PetroChina busca reanudar importaciones de petróleo venezolano tras 4 años de pausa
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos levantó temporalmente en octubre las sanciones petroleras, allanando el camino para que Venezuela reanude exportaciones de crudo, gas y combustibles
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos levantó temporalmente en octubre las sanciones petroleras, allanando el camino para que Venezuela reanude exportaciones de crudo, gas y combustibles
Con información de Reuters / Por Marianna Parraga y Chen Aizhu
HOUSTON/SINGAPUR, 2 nov (Reuters) - La empresa china PetroChina está proponiendo a la estatal venezolana PDVSA comprar hasta 8 millones de barriles por mes de crudo venezolano, según cuatro personas familiarizadas con el asunto, con la meta de reanudar una relación comercial suspendida hace cuatro años por las sanciones de Estados Unidos.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos levantó temporalmente en octubre las sanciones petroleras, allanando el camino para que Venezuela reanude exportaciones de crudo, gas y combustibles a sus mejores clientes. Desde entonces, algunas empresas que habían adquirido su crudo han tratado de reactivar los acuerdos.
PetroChina, la segunda refinería de petróleo más grande de China, ha ofrecido un pago en yuanes por unos 265.000 barriles por día (bpd) de crudo venezolano a través de sus empresas conjuntas con PDVSA, lo que les permitiría reconstruir el flujo de caja y el capital para la inversión en producción, dijeron las fuentes.
Antes de las sanciones, la compañía aceptaba hasta seis cargamentos de 2 millones de barriles de petróleo venezolano por mes.
"Están trabajando en ello", dijo una persona cercana a PetroChina.
PDVSA y PetroChina no respondieron de inmediato a solicitudes de comentarios.
Washington impuso por primera vez sanciones a la industria petrolera de Venezuela a principios de 2019 y luego prohibió a clientes no estadounidenses comprar su crudo, interrumpiendo el negocio entre PDVSA y las empresas estatales chinas, incluidas China National Petroleum Corp y PetroChina.
Esos acuerdos habían permitido a Venezuela exportar cargamentos para cumplir con los pagos de deuda.
(Reporte de Marianna Párraga en Houston y Chen Aizhu en Singapur. Escrito por Deisy Buitrago, editado por Javier Leira)
Banesco está en la ruta del microempresario
Banesco presentó en el Auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco La ruta del microempresario: Tendencias y realidad. Este fue un evento para celebrar los 15 años del Programa de Formación de Microempresarios y a sus más de 87.500 emprendedores certificados
Banesco presentó en el Auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco La ruta del microempresario: Tendencias y realidad. Este fue un evento para celebrar los 15 años del Programa de Formación de Microempresarios y a sus más de 87.500 emprendedores certificados
Nota de prensa
Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares fomentar la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- celebró los 15 años del Programa de Formación de Microempresarios con el evento La ruta del microempresario: Tendencias y realidad. Más de 1000 personas, entre asistentes al Auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco y conectados vía streaming en Youtube, conocieron las oportunidades de formación que tienen los emprendedores en el país, las tendencias en el uso de nuevas tecnologías y las estrategias de comercialización.
La educación financiera y los negocios sostenibles tienen un espacio en Banesco desde hace 15 años con el Programa de Formación de Microempresarios. Hoy las más de 87.500 personas capacitadas por Banesco son el rostro del emprendimiento en el país. Este programa cuenta con el respaldo de los aliados educativos de Banesco: Instituto Universitario de Gerencia y Tecnología (IUGT), la Universidad Posible; AVEC; APEP y FundAcción Social.
“Durante ese mes de septiembre de 2008 se inició, como un proyecto piloto, el primer Programa dirigido a 76 clientes de la Banca Comunitaria Banesco. Era la primera vez que se ofrecía en Venezuela un programa de esta naturaleza y había sido creado por Banesco, con el apoyo de nuestros aliados de siempre: la Universidad Católica Andrés Bello y Fe y Alegría, con quienes desarrollamos un cuerpo de contenidos, para transmitir de forma eficiente, conocimientos y experiencias útiles en los ámbitos de la gerencia, la administración y el uso de las nuevas tecnologías”, dijo el presidente ejecutivo de Banesco Banco Universal, Marco Tulio Ortega Vargas.
El evento fue conducido por la periodista María Isabel Párraga y contó con la participación de profesores universitarios y especialistas en el área del emprendimiento. Los paneles fueron moderados por Guilleldris Salcedo y María Isabel Díaz, de la ONG FundAcción Social, aliada educativa del Programa de Formación de Microempresarios Banesco.
El programa se dividió en dos paneles: Contexto académico del emprendimiento y Microempresarios exitosos; y dos ponencias: Persuade y haz que las cosas sucedan... ¡Con quien quieras! y ¿Cómo usar la inteligencia artificial para potenciar su negocio?.
Invertir en el desarrollo profesional
La formación es clave para el éxito del negocio. Los profesores universitarios Aimara Morales, Alfredo Soyano, Sandy Gómez y Aramis Rodríguez sugieren que el contexto académico en Venezuela es amplio para los emprendedores.
Sandy Gómez, economista y profesora invitada del IESA, señaló que en el instituto tienen dos programas de acompañamiento para los emprendedores: Emprende y EmprendeTech. “Están administrados de forma tal que puedan adaptarse lo mejor posible a la dinámica que tiene el emprendedor. Porque también entendemos que cada minuto que le dedicas a la formación no estás en el negocio (...) Una escuela de negocios siempre da herramientas gerenciales para estar preparados para los retos”.
Para Amaira Morales, economista y directora del Centro de Innovación y Emprendimiento de la UCAB, la competencia en el desarrollo del emprendedor “está a todo nivel”, sobre todo, porque esta preparación está avalada por universidades. En la universidad tienen una cátedra transversal de Innovación y Emprendimiento, esta formación la reciben los estudiantes de cualquier carrera. Además preparan la cátedra de Consultoría y Marca Personal. Y a través de la extensión social ofrecen otros programas para los emprendedores.
En la red también hay oportunidades para el conocimiento. Alfredo Soyano, ingeniero eléctrico y profesor de la Unimet, comentó que en Google hay más de 34 millones de resultados en una búsqueda simple con las palabras “curso de emprendimiento”. Van desde talleres hasta programas más complejos de maestría y doctorado.
Aramis Rodríguez, doctor en Ciencias Empresariales y profesor titular del IESA, explicó que la mayor necesidad formativa está en la noción del flujo de caja y el concepto de la propuesta valor del negocio. “Hemos detectado que estos dos elementos afectan la ruta del emprendedor”. Y agregó: “El emprendimiento es una carrera más”.
Rodríguez también presentó los resultados del Global Entrepreneurship Monitor, capítulo Venezuela, que dibujan el entorno del emprendimiento en el país. Venezuela está entre los primeros 15 países donde hay más personas que quieren emprender: “El 15% de la población entre 18 y 64 años está iniciando un nuevo negocio y tiene uno hasta 42 meses”, indicó Rodríguez. Si se compara el porcentaje con otros países, por ejemplo, en Japón es 3% y en España 5%. El estudio también reflejó que solo 2,94 % pasa de los 3,5 años. La mayoría de los emprendimientos están orientados en el sector de alimentos.
¿Qué aporta la AI al negocio?
Las innovaciones tecnológicas mueven al mundo. También a los emprendedores. La Inteligencia Artificial es una opción más que aporta múltiples beneficios a los emprendimientos, desde la optimización de costos, pasando por la mejora en la experiencia del cliente hasta la innovación en el desarrollo de nuevos productos y servicios. Magdalena De Luca, ingeniera en Computación, estratega digital, empresaria y conferencista, señala que en esta ruta tecnológica “los humanos somos el centro”.
El uso del chat bot o asistentes virtuales debe ir acompañado de la humanización. Según De Luca esto consiste en trabajar la emoción, la personalización, la empatía y la instantaneidad: “Empiecen a entender que con cualquiera de las plataformas tienen que desarrollar prompts, empiecen ustedes mismos a ver cómo preguntar para que obtengan las respuestas que quieren. Porque ahí es donde está el secreto, usar la tecnología en pro de lo que ustedes quieren”.
Por su parte, Juan Moya, fundador de la Red de Desarrollo de Capacidades "CEFE Training", ofreció una ponencia titulada “Persuade y haz que las cosas sucedan” en la cual explicó la importancia del marketing aplicado a las ventas y sus principios básicos.
Microempresarios exitosos
El Programa de Formación de Microempresarios Banesco ha certificado a emprendedores que inspiran. Sus historias conectan, animan y sirven de espejo para quienes comienzan la ruta del emprendimiento.
Durante el evento, los microempresarios también conocieron las historias y experiencias de Eileen Barrantes y Julie Bustamante con su negocio Panettone Factory, a Maycoll Silva y Naudys González con La Montañita Chocolates. Estos emprendedores se capacitaron en diferentes cohortes del Programa de Formación de Microempresarios. Por último, María Fernanda Vera, de La Wawa, relató los inicios de este emprendimiento -que surgió -durante la pandemia- en la zona metropolitana y ahora comienza a extenderse a otros lugares de Venezuela.
La ruta del microempresario: tendencias y realidad está disponible en el canal de Youtube de Banesco.
El Programa de Formación de Microempresarios es una opción educativa gratuita que cuenta con el aval de la Universidad Central de Venezuela. Conoce con Banesco las herramientas administrativas, personales, gerenciales y tecnológicas necesarias para iniciar un negocio. Inscríbete aquí.
Sobre Banesco
Desde el año 1998 Banesco mantiene un Programa de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad que promueve la educación y la salud de los venezolanos de la mano de sus socios y aliados sociales, así como el mayor bienestar de sus trabajadores. Sus Informes de Sostenibilidad son revisados desde 2008 por la Global Reporting Initiative (GRI) que recoge las mejores prácticas en la elaboración de estos reportes, de acuerdo a estándares internacionales. Banesco es firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde 2009.
DATOS REUTERS - Comercio petrolero e inversión de China en Venezuela
A pesar de las sanciones estadounidenses, China ha sido un comprador habitual clave de petróleo venezolano
A pesar de las sanciones estadounidenses, China ha sido un comprador habitual clave de petróleo venezolano
Reuters: Por Andrew Hayley y Marianna Parraga
PEKIN, 12 sep - El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llegó a Pekín para una visita que probablemente incluirá conversaciones sobre energía y pago de deuda en un contexto de amargas relaciones de China con Occidente.
China, el mayor importador mundial de petróleo, es el mayor acreedor de Venezuela y un actor importante en el sector de petróleo y gas del país. Venezuela cuenta con las reservas probadas de petróleo más grandes del mundo, aunque años de mala gestión han llevado a que su producción caiga a una cuarta parte de lo que era hace 20 años.
A continuación se detallan las principales actividades comerciales, de inversión y crediticias de China en el sector de petróleo y gas de Venezuela.
COMERCIO DE PETRÓLEO
A pesar de las sanciones estadounidenses, China ha sido un comprador habitual clave de petróleo venezolano.
Desde que la estatal China National Petroleum Corp (CNPC), un inversionista dominante y cliente petrolero de Caracas, dejó de extraer petróleo venezolano en agosto de 2019 luego del endurecimiento de las sanciones estadounidenses, China ha estado recibiendo petróleo venezolano a través de comerciantes que los calificaron como malayo.
Los datos del rastreador de petroleros Kpler mostraron que China compró 110 millones de barriles, aproximadamente 300.000 barriles por día (bpd) de crudo venezolano en 2022.
Vortexa, otro especialista en el recuento de petroleros, estimó que las importaciones de petróleo venezolano de China, calificado como crudo de Malasia o una mezcla de betún, promediaron 430.000 bpd durante los primeros ocho meses de 2023.
Por otra parte, para ayudar a pagar la deuda contraída con China, China Aerospace Science and Industry Corp (CASIC), un conglomerado estatal centrado en la defensa, ha estado enviando crudo venezolano a China desde noviembre de 2020. Los envíos ingresaron a China a través de un canal aduanero y no sujetos a sistemas de cuotas de importación.
Oficialmente, China no ha informado ninguna importación de petróleo crudo desde Venezuela desde septiembre de 2019.
Los grados de crudo venezolano, en su mayoría ácidos pesados Merey y Boscán, son ampliamente utilizados por refinerías independientes en la provincia oriental china de Shandong, donde el petróleo generalmente ha sido etiquetado como betún diluido para evitar ser incluido en cuotas de importación estrictamente controladas.
CNPC EN VENEZUELA
CNPC ha estado involucrada en el desarrollo del sector de petróleo y gas de Venezuela durante casi tres décadas.
La empresa detuvo nuevas inversiones en el país en 2009, centrándose en cambio en mantener un pequeño número de proyectos existentes, dijeron funcionarios de la compañía a Reuters la semana pasada.
A continuación se detallan las principales actividades de CNPC en Venezuela según su sitio web:
En 1997, CNPC ganó contratos para hacerse cargo de la extracción en el antiguo campo Intercampo, en el lago de Maracaibo, de Venezuela; y el campo Caracoles en la cuenca oriental del país sudamericano.
En 2001, CNPC estableció un acuerdo de empresa conjunta con la petrolera estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) para un desarrollo de petróleo ultrapesado en la Faja del Orinoco, que posee las mayores reservas de petróleo pesado del mundo.
Esta cooperación se amplió en 2006 para desarrollar el campo Zumano, que se encuentra cerca de la Faja del Orinoco, e incluir instalaciones de mejora de petróleo extrapesado que producirían crudo exportable en 2007.
CNPC posee actualmente una participación del 40% en la empresa mixta, ahora llamada Petrolera Sinovensa, que opera varios bloques en la Faja del Orinoco.
La compañía no ha entrado en ningún nuevo proyecto petrolero en Venezuela desde 2009, cuando se comprometió a invertir en el bloque Junín 4 de la Faja del Orinoco, dijo a Reuters un alto funcionario de la compañía.
PRÉSTAMOS POR PETRÓLEO
El desarrollo de los activos petroleros venezolanos ha sido financiado por bancos estatales chinos mediante acuerdos de préstamo por petróleo.
A partir de 2007, el ex presidente venezolano Hugo Chávez acordó 50.000 millones de dólares en líneas de crédito y acuerdos de préstamo a cambio de petróleo con China.
Una caída de los precios del petróleo y la disminución de la producción de los campos venezolanos significaron que Caracas se vio obligada a solicitar en 2016 períodos de gracia para la deuda con China.
La producción de crudo venezolano cayó a 716.000 bpd en 2022, una fracción de los 2,8 millones de bpd que produjo diez años antes, según datos oficiales informados por el país a la OPEP.
La administración de Maduro, con problemas de liquidez, tuvo nuevamente que negociar períodos de gracia para unos 19.000 millones de dólares de deuda con bancos chinos en agosto de 2020.
Shell y Trinidad sopesan demandas de inversión en gas de Venezuela
Las partes están considerando dos gasoductos separados: uno parcialmente construido para transportar la porción del gas de PDVSA a Güiria, y una segunda línea podría conectar al campo Hibiscus de Shell en el lado trinitario
Las partes están considerando dos gasoductos separados: uno parcialmente construido para transportar la porción del gas de PDVSA a Güiria, y una segunda línea podría conectar al campo Hibiscus de Shell en el lado trinitario
Con información de Reuters
Por Curtis Williams y Marianna Parraga
HOUSTON, 5 sep (Reuters) - Shell y la Compañía Nacional de Gas de Trinidad y Tobago están cerca de reconocer a la estatal petrolera venezolana PDVSA unos 1.000 millones de dólares en inversiones que ha realizado en un campo de gas que las tres empresas buscan desarrollar en conjunto, dijeron cuatro personas cercanas a las discusiones.
Si se concreta, la decisión podría ayudar a acelerar un desarrollo costa afuera en aguas venezolanas que se encuentra estancado desde hace años.
Estados Unidos otorgó en enero a la venezolana PDVSA, a la petrolera angloholandesa Shell y a la Compañía Nacional de Gas de Trinidad (NGC, por su sigla en inglés) una autorización de dos años para reactivar el proyecto, que podría impulsar el procesamiento y las exportaciones de gas de Trinidad y Tobago.
Inicialmente, las negociaciones entre las tres empresas habían progresado poco debido a una exigencia de Estados Unidos de que el proyecto de gas Dragón excluya cualquier pago en efectivo a Venezuela o a sus compañías estatales. Esa condición sigue siendo un obstáculo, aunque Trinidad ha pedido a la administración del presidente Joe Biden que lo reconsidere.
Gran parte de los 1.000 millones de dólares que Venezuela quiere que le reconozcan por las inversiones que ha realizado corresponde a un gasoducto casi terminado que conectará el campo con la costa de Venezuela, dijeron dos de las personas. Repetidos esfuerzos en el pasado por encontrar socios para el desarrollo de Dragón, ubicado en aguas venezolanas, han fracasado ante las demandas de compensación de PDVSA.
Shell y NGC no han dado la última palabra a PDVSA sobre el reembolso, pero están dispuestas a pagar "todas las reclamaciones legítimas", dijo una de las personas.
PDVSA terminó en 2013 las pruebas de producción de gas en Dragón, cuyas reservas estimó en 4,2 billones de pies cúbicos. Pero el campo nunca ha estado comercialmente activo debido a la falta de capital de Venezuela y, más recientemente, a las sanciones de Estados Unidos.
Shell y NGC confirmaron que las partes están manteniendo negociaciones, pero declinaron proveer detalles.
"Las discusiones sobre el proyecto Dragón que involucran a los gobiernos de Venezuela y Trinidad y Tobago y Shell están en curso y son comercialmente confidenciales", dijo Shell a Reuters.
El ministro de Energía de Trinidad, Stuart Young, se reunió con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la semana pasada en Caracas, dijo el gobierno venezolano en redes sociales. No hubo más información oficial del encuentro.
PDVSA, el Ministerio de Petróleo de Venezuela y el Ministerio de Energía de Trinidad no respondieron a solicitudes de comentarios. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos declinó comentar.
Un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que su política general de sanciones a Venezuela sigue vigente para limitar los flujos de ingresos a Maduro con el objetivo de "fomentar el regreso a la democracia en Venezuela".
MUÉSTRAME EL DINERO
El primer ministro de Trinidad, Keith Rowley, sugirió en enero que se podría pagar el gas venezolano con bienes humanitarios, incluidos alimentos y medicinas.
Pero Venezuela ha insistido en que no aceptará ningún acuerdo basado exclusivamente en el trueque, dijeron las personas. "PDVSA ha dicho que quiere una parte del pago del gas en efectivo y la otra parte en especie", dijo una de las fuentes.
En mayo, el gobierno de Trinidad pidió a funcionarios estadounidenses que modificaran algunos términos de la licencia relacionados con los ingresos esperados de Dragón.
Pero Washington se ha mostrado reacio a considerar cualquier cambio de licencia hasta que haya más avances en las negociaciones, dijo otra persona.
Según los términos acordados hasta la fecha, Shell se convertiría en operador del campo, mientras que NGC y PDVSA tendrían participaciones accionarias. PDVSA, que es el titular de una licencia emitida por Venezuela para el desarrollo del proyecto, incorporaría a Shell y NGC como socios bajo esa autorización.
Las partes están considerando dos gasoductos separados: uno parcialmente construido para transportar la porción del gas de PDVSA a Güiria, en el extremo oriental de la costa venezolana; y una segunda línea podría conectar al campo Hibiscus de Shell en el lado trinitario, permitiendo que el gas fluya hacia Trinidad, dijeron las personas.
Venezuela también ha sugerido que todo el gas pase por Güiria, por lo que solo se necesitaría un corto segmento adicional de tubería para conectar Güiria con Point Fortin, sede de las plantas productoras de gas natural licuado de Trinidad.
Esa opción permitiría a PDVSA transportar y procesar el gas en la costa de Venezuela, manteniendo lo que necesita para abastecer el mercado interno y exportando líquidos de gas que podrían producirse en futuras etapas del proyecto.
Sin embargo, los demás participantes en el proyecto no han preferido esa opción, dijeron las personas.
S&P advierte retos estructurales para el Nearshoring para México
“Nuestro escenario suponía que el 1% de la producción manufacturera de China, se reubicará gradualmente a México”
“Nuestro escenario suponía que el 1% de la producción manufacturera de China, se reubicará gradualmente a México”
Con información de Enfoque Noticias
México.- La ubicación geográfica, la cercanía y tratados comerciales y hasta el bono demográfico de México, si bien son atractivos para el Nearshoring, no son suficientes para hacer llegar por sí sola a la cadena y proveeduría de suministros, toda vez que se deben atender temas estructurales como: agua y energía, pero también otros como seguridad y certeza jurídica, señaló José Pérez Gorozpen, jefe de Investigación de Mercados Emergentes de S&P Global Ratings, en una charla con Alejandro Padilla Economista en Jefe de Banorte, advirtió que la falta de agua y su desvío para atender necesidades de la industria, podría generar mayores problemas, añadió que la capacidad limitada de energía que tiene la CFE, influye en el ánimo de los inversionistas y la falta de seguridad y certeza jurídica, sí podría representar un elemento que juegue en contra. Pese a ello, señaló que de atenderse.
Dijo que en una proyección si la cadena de proveeduría llega en pleno a nuestro país, incluso ello podría impactar positivamente a la calificación crediticia de México.
“Nuestro escenario suponía que el 1% de la producción manufacturera de China, se reubicará gradualmente a México, en un horizonte de 5 años, con ello el potencial de crecimiento para México pasaba de 2.0% al 2.6% y esto es bastante significativo, especialmente si lo traduces al PIB per cápita… sí puede ayudar bastante, si te cambia la dinámica de crecimiento, esto sería un factor que pudiera apoyar una mejor calificación y mejor fundamentales para México, en el futuro y en el mediano plazo…que si México logra mejorar los niveles de inversión, productividad y crecimiento económico, gracias a esta coyuntura, se podría pensar en mejorar la calificación crediticia, derivado de un mejor dinamismo económico”.
Señaló que los estados mejor preparados, para atraer inversiones ligadas al nearshoring, son los del norte y advirtió que ello incluso podría aumentar la brecha de desigual con las entidades del sur, pero al mismo tiempo.
Por otra parte, cuestionado de las expectativas del paquete económico que se presentará en los próximos días, señaló que no prevén sorpresas, ya que, de cara a la salida del gobierno, continuará con su política prudente…
“La verdad es que ahora mismo, no esperamos grandes cambios en materia fiscal, en materia presupuestal, con respecto a lo que hemos visto en los últimos años, es decir, esta administración ha sido cuidadosa con el manejo de las cuentas públicas y de la deuda y de cara a las elecciones, el gobierno probablemente sea conservador, en materia de endeudamiento, porque es una de las premisas que ha venido enarbolando el presidente, entonces del paquete económico, pues siempre nos fijamos y vemos muy muy puntualmente el tema de los supuestos: el supuesto de crecimiento, de inflación, tipo de cambio y tasas, lo que nos fijamos es que este como alineados con los procesos, que sean razonables con los consensos que vemos en el mercado”.
Dijo que, si éstos se desvían mucho, hacienda podría batallar para generar esos ingresos que se plasmen en el presupuesto lo que podría generar desequilibrios fiscales. Señaló que uno de los retos para las futuras administraciones, será conseguir recursos que den viabilidad a las empresas del estado, así como la generación de reservas contracíclicas, una política fiscal más orientada a generar el crecimiento y la inversión.
Acciones mundiales suben y Wall Street opera mixto con atención puesta en la Fed
Los principales índices bursátiles estadounidenses operaban dispares, con alzas en el S&P 500 y el Promedio Industrial Dow Jones y un descenso del Nasdaq
Los principales índices bursátiles estadounidenses operaban dispares, con alzas en el S&P 500 y el Promedio Industrial Dow Jones y un descenso del Nasdaq
Con información de Reuters
NUEVA YORK, 18 jul (Reuters) - Las bolsas mundiales subían, mientras que las acciones en Wall Street cotizaban mixtas el martes, después de que las ventas minoristas en Estados Unidos subieran menos de lo esperado en junio, pero los consumidores aumentaran o mantuvieran el gasto en otros sectores, lo que aumenta las probabilidades de que la Reserva Federal suba las tasas de interés la próxima semana.
* El Departamento de Comercio estadounidense informó que las ventas minoristas aumentaron un 0,2% el mes pasado, aunque excluyendo los automóviles, la gasolina, los materiales de construcción y los servicios de alimentación, el indicador subyacente se incrementó un 0,6%. Los datos principales de mayo también se revisaron al alza para mostrar una mejora de las ventas del 0,5%, en lugar del 0,3% anunciado con anterioridad.
* El dólar tocaba mínimos de 15 meses ante una cesta de seis divisas y el rendimiento de los bonos del Tesoro también bajaba, incluso pese a que los futuros apuntan a un 97,3% de probabilidades de que la Fed suba las tasas en 25 puntos básicos el 26 de julio, según la herramienta FedWatch de CME Group.
* El índice dólar cedía un 0,12% y el euro avanzaba un 0,08%, a 1,1243 dólares, tras alcanzar un nuevo máximo de 17 meses de 1,1276 dólares.
* Los principales índices bursátiles estadounidenses operaban dispares, con alzas en el S&P 500 y el Promedio Industrial Dow Jones y un descenso del Nasdaq, en una señal de que los inversores están alejando sus inversiones de los valores de alta capitalización orientados a la tecnología, que han dominado las rentabilidades este año.
* Microsoft Corp, Amazon.com Inc y Apple Inc lideraban los declives del Nasdaq.
* "Es probable que los Siete Magníficos, que obtuvieron grandes resultados en los cinco primeros meses del año, se consoliden un poco y obtengan peores resultados", dijo Thomas Hayes, de Great Hill Capital LLC en Nueva York.
* Por su parte, el Dow y el S&P subían después de que algunas de las principales entidades crediticias de Estados Unidos, como Morgan Stanley y Bank of America, presentaran unos beneficios optimistas para el segundo trimestre.
* El índice paneuropeo STOXX 600 mejoró un 0,7% y la medida de acciones mundiales de MSCI ganaba un 0,36%. Las bolsas asiáticas cayeron, afectadas por datos de crecimiento del lunes que mostraron que el rebote postpandémico de la economía china había llegado a su fin.
* El rendimiento de los bonos de la zona euro bajaba, con un declive de 1,1 puntos básicos en el de las notas alemanas, que tocaba su nivel más bajo desde el 29 de junio, al 2,337%. El retorno de sus pares estadounidenses restaba 3,9 puntos básicos, al 3,7539%.
* En las materias primas, los precios del crudo mejoraban más de un 1,5% y el del oro al contado sumaba un 1,4%, a 1.982,30 dólares la onza.
(Reporte de Elizabeth Howcroft; reporte adicional de Selina Li en Hong Kong; editado en español por Carlos Serrano)
Pfizer y Flagship Pioneering invertirán 100 millones de dólares en el descubrimiento de fármacos
Pfizer "tiene la capacidad de hacer que las cosas pasen de la fase clínica a la comercial
Pfizer "tiene la capacidad de hacer que las cosas pasen de la fase clínica a la comercial
Con información de Reuters
18 jul (Reuters) - La farmacéutica estadounidense Pfizer y la empresa de capital de riesgo Flagship Pioneering anunciaron el martes que invertirán 100 millones de dólares en el desarrollo de hasta 10 nuevos medicamentos potenciales para áreas como medicina interna, oncología, enfermedades infecciosas e inmunología.
Flagship y Pfizer invertirán 50 millones de dólares cada una. La iniciativa de descubrimiento de fármacos de Flagship, Pioneering Medicines, dirigirá el proceso de exploración.
Paul Biondi, presidente de la unidad Pioneering de Flagship y exejecutivo de Bristol Myers Squibb, declaró que la asociación aprovechará las capacidades de Flagship para desarrollar tecnologías novedosas orientadas a áreas de enfermedad de mayor envergadura.
Pfizer "tiene la capacidad de hacer que las cosas pasen de la fase clínica a la comercial. Estamos entusiasmados con la idea de aunar esas fuerzas", dijo Biondi en una entrevista.
Según los términos del acuerdo, las empresas respaldadas por Flagship podrían recibir hasta 700 millones de dólares en hitos y regalías tras el lanzamiento y venta con éxito de cualquiera de los tratamientos experimentales descubiertos y desarrollados en el marco de la asociación.
Esta cantidad ascendería a 7.000 millones de dólares si la asociación desarrollara 10 medicamentos.
Pfizer, que obtendría acceso a la plataforma de investigación y los recursos de estudios preclínicos de Pioneering, aportaría financiación para el desarrollo de cada uno de los medicamentos seleccionados y tendría una opción de compra sobre ellos.
(Reporte de Bhanvi Satija en Bengaluru y Michael Erman en Nueva Jersey. Editado en español por Javier Leira)
EEUU extendió la licencia de exportación de gas licuado de petróleo a Venezuela
Estas transacciones fueron prohibidas durante el Gobierno de Donald Trump por una orden ejecutiva firmada en noviembre de 2018 y extendida en 2019
Estas transacciones fueron prohibidas durante el Gobierno de Donald Trump por una orden ejecutiva firmada en noviembre de 2018 y extendida en 2019
Con información de EFE
El Gobierno de Estados Unidos extendió por un año la licencia que permite ciertas transacciones de exportación de gas licuado de petróleo (GLP) a Venezuela, un paso más en la dirección de flexibilizar las sanciones existentes contra el régimen de Nicolás Maduro.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro informó a través de un comunicado que seguirá permitiendo el envío de GLP en transacciones que involucren al régimen venezolano, la empresa estatal de energía Petróleos de Venezuela (PDVSA) o cualquier entidad en la que PDVSA tenga una participación del 50 % o más.
Estas transacciones fueron prohibidas durante el Gobierno de Donald Trump (2017-2021) por una orden ejecutiva firmada en noviembre de 2018 y extendida en 2019, y Joe Biden las flexibilizó tras llegar al Gobierno.
Esta licencia se emitió en julio de 2021 y esta es la segunda vez que se amplía el plazo, que durará hasta el 10 de julio de 2024.
Como en las ocasiones anteriores, la licencia no autoriza cualquier pago en especie de petróleo o productos derivados del petróleo o cualquier transacción que involucre a personas bloqueadas que no sean de PDVSA o sus subsidiarias.
Desde su llegada al poder, Biden ha llevado a cabo una serie de flexibilizaciones de las sanciones que Trump impuso a Maduro.
En mayo pasado, por ejemplo, el Gobierno de Estados Unidos anunció la autorización temporal de algunas transacciones de cuatro firmas estadounidenses con la empresa estatal PDVSA, que estaban prohibidas desde noviembre de 2018.
En mayo, el régimen de Maduro aplicó un plan para incrementar la producción de un mejorador de crudo del proyecto Petrocedeño, una empresa filial de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), ubicado en el estado Anzoátegui (este), informó este miércoles la estatal Pdvsa.
El ministro de Petróleo y presidente de la estatal, Pedro Tellechea, visitó la planta mejoradora, que produce fueloil y diésel, para conocer los avances del plan y las acciones que se han llevado a cabo para “cumplir con la planificación prevista y alcanzar las metas establecidas”, según una nota de prensa de Pdvsa, que no dio más detalles sobre los objetivos.
Tellechea aseguró que se va a “recuperar esta planta Petrocedeño” en conjunto con los trabajadores petroleros, quienes, a su vez, expusieron sus propuestas para “atender” las condiciones laborales.
“Ustedes son los que cuidan de forma integral los espacios. Vamos a tener resultados muy pronto, cuenten con nosotros”, expresó el funcionario durante el encuentro.
Un proyecto de gobernabilidad ambiental se llevó el premio en la XIX edición del Reto U
El proyecto se enfoca en la formación y empoderamiento juvenil en gobernanza climática en el Municipio Anaco
El proyecto se enfoca en la formación y empoderamiento juvenil en gobernanza climática en el Municipio Anaco
Nota de prensa
Caracas, julio de 2023.- La XIX edición del Programa Universitario Promoviendo Líderes Socialmente Responsables, conocido como Reto U, eligió a sus ganadores el pasado 29 de junio. El primer lugar fue para Ivanna Escalona con un proyecto de gobernanza climática dirigido a jóvenes.
El proyecto se enfoca en la formación y empoderamiento juvenil en gobernanza climática en el Municipio Anaco. La aspiración de la joven es formar líderes jóvenes conscientes del ambiente que los rodea para aportar soluciones a los problemas que se den en la comunidad relacionados al cambio climático.
“La verdad es que haber obtenido el primer lugar se siente emocionante porque este es el inicio de un camino de trabajo y esfuerzo. Ganar el Reto U no es solo el reconocimiento, y quedarse allí, sino, comenzar un trabajo que apoya a mi comunidad y que, con mucho esfuerzo, pretendo llevar siempre hacia adelante”, expresó la ganadora del primer lugar, quien pertenece a la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Anaco.
Los diez participantes defendieron sus proyectos en una ceremonia celebrada en el Edificio Mercantil ante el jurado conformado por Alejandro Marius, fundador de la ONG Trabajo y Persona, Josefina Briceño, gerente general de la Fundación Mercantil y Edwin Ojeda, profesor titular del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). De los 10 finalistas de esta edición se eligieron los cinco primeros lugares, pero además todos los jóvenes recibieron premios y menciones especiales por parte de las organizaciones aliadas.
El segundo lugar se lo llevó Carlos Ternera, de la universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo Ciudad Guayana, quien presentó un proyecto de desarrollo de aplicación web enfocada en brindar una alternativa de alimentación nutritiva. El estudiante también ganó una beca para cursar estudios en el Centro Venezolano Americano CVA.
Norielka Toro, de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas, obtuvo el tercer lugar con su proyecto: La biblioteca en tu casa: cuentos digitales para fomentar la lectura en los adolescentes de Venezuela. Toro también fue reconocida por las organizaciones KPMG, Sabiduría Materna e IESA en las menciones Innovación, Crianza Respetuosa y mención Especial IESA, respectivamente.
Tatiana Castellano, se alzó con el cuarto lugar con su propuesta Programa de Educación Sexual Integral para Niñas y Adolescentes del Zulia. La organización Fundación Seguros Venezuela, en su mención Salud, le otorgó asesorías y mentorías, oportunidades de networking y un premio en metálico.
El quinto lugar lo ganó Camila Boffelli, con su proyecto “Venustas: Moda sostenible como una herramienta de reducción de las desigualdades en las oportunidades laborales de las mujeres”. KPMG, en su mención Innovación, le otorgó una mentoría y asesoría legal para su proyecto, adicionalmente, la organización Opción Venezuela, mediante su mención Emprendimiento, le obsequió la oportunidad de recibir 10 horas de mentoría, entre sus premiaciones también se suma una beca del CVA.
Desde el año 2004, el Programa Universitario Promoviendo Líderes Socialmente Responsables, Reto U, ofrece formación a jóvenes de 18 a 30 años de edad para robustecer proyectos sociales de impacto en las comunidades, que estén alineados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 diseñada por la ONU. A lo largo de su historia ha logrado formar a más de 7.000 personas provenientes de 12 estados de Venezuela.
El Reto U cuenta más recientemente con el apoyo de organizaciones como IESA, Fundación KPMG Venezuela, Integrando La Vida, Opción Venezuela, ONU Venezuela, Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social – REDSOC, Centro Venezolano Americano CVA, Asociación Venezolano Americana de la Amistad AVAA, Fundación Seguros Venezuela, Uneweb, Amnistía Internacional, Sabiduría Materna, B Soluciones Integrales, TernaVirus, AC Consulting & Training, Radio Comunidad, entre otros, que apoyan en aspectos tecnológicos, formativos y de difusión del programa.
Reclamos que persiguen activos de Citgo superan 20.000 millones de dólares
Medina: Citgo tiene capacidad financiera para cumplir con algunas demandas de pago de los acreedores, especialmente una vez que una de sus empresas matrices
Medina: Citgo tiene capacidad financiera para cumplir con algunas demandas de pago de los acreedores, especialmente una vez que una de sus empresas matrices
Con información de Reuters / VOA Noticias
Los reclamos que persiguen activos de Citgo Petroleum presentados en los tribunales de Estados Unidos superan los 20.000 millones de dólares, lo que dificulta que el refinador con sede en Houston los compense a todos, dijo el miércoles el jefe de la junta administradora de la empresa, Horacio Medina.
Medina agregó que Citgo tiene capacidad financiera para cumplir con algunas demandas de pago de los acreedores, especialmente una vez que una de sus empresas matrices, Citgo Holding, pague la totalidad de su deuda a finales de este año.
No obstante, Citgo no puede pagarlas todas, pero si está en la disposición de negociar algunos pagos, agregó Medina.
"Citgo está en capacidad de sentarse con los acreedores para ofrecer unos espacios de negociación", dijo durante una conferencia en línea sobre la industria petrolera de Venezuela.
La empresa tuvo una ganancia neta de 937 millones de dólares en el primer trimestre gracias a la firme demanda de combustible de motor, la producción y los márgenes de refinación, y el año pasado registró una ganancia récord de 2.800 millones de dólares, una serie de sólidos resultados que podrían ayudar a la empresa a negociar con los acreedores.
Una vez que la empresa matriz de Citgo en Estados Unidos, Citgo Holding, pague su deuda por completo a fines de este año, la firma espera tener espacio para obtener nuevo financiamiento, una herramienta adicional para negociar algunas compensaciones.
"Nosotros tenemos ya en cola, en fila esperando 21.000 millones de dólares (en reclamos)", dijo Medina al compararlos con los activos de Citgo, incluida su red de refinación de 769.000 barriles por día, que se ha valorado en 11.000 millones de dólares.
El reclamo más destacado, presentado por la minera Crystallex International, ha progresado recientemente ante un tribunal de Delaware. Un número creciente de empresas están tratando de ser parte del mismo caso y participar en una eventual subasta de acciones.
Medina no dio más detalles sobre cuántas de las demandas podría resolver la compañía, pero destacó que los abogados que representan a Venezuela no buscan una subasta, sino negociaciones uno a uno con los acreedores para evitar la pérdida del refinador.
"Para nosotros es imprescindible mantener a Citgo en nuestras manos", dijo Medina, presidente de la junta ad-hoc de PDVSA y que desde 2019 controla el refinador.
Venezuela y PDVSA dejaron de pagar a los bonistas a finales de 2017.
El Gobierno de Venezuela planeó en aquel momento una reestructuración de la deuda, pero el proceso se congeló en medio de la crisis política del país sudamericano y las medidas de Washington que impiden a los ciudadanos y las empresas estadounidenses reunirse con funcionarios venezolanos.
Citgo cuenta con una protección de posibles embargos de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés) de Estados Unidos.
La petrolera tiene plantas en Luisiana, Illinois y Texas, oleoductos y una red de distribución de gasolina que abastece a 4.200 puntos de venta en la mitad este de Estados Unidos.
En mayo, un tribunal de apelaciones estadounidense otorgó una suspensión temporal que impedía que seis empresas se unieran a una propuesta de una subasta judicial, lo que le dio a Venezuela un pequeño alivio en la lucha legal.
La deuda de Venezuela y PDVSA rondan los 60.000 millones de dólares.
Moody´s alerta sobre aumento de injerencia gubernamental en sector eléctrico de América Latina
La estabilidad regulatoria seguirá siendo crucial para respaldar las necesidades de inversión de las empresas de transmisión de energía de la región
La estabilidad regulatoria seguirá siendo crucial para respaldar las necesidades de inversión de las empresas de transmisión de energía de la región
Reuters
BOGOTÁ - El riesgo de injerencia gubernamental en el marco regulatorio del sector energético de América Latina se incrementó, siendo más pronunciado en Argentina, Colombia y México, en medio del alza de los precios de los combustibles y la alta inflación, alertó el martes la agencia calificadora Moody´s.
En términos generales, la evaluadora de riesgos resaltó que el alza en los precios de los combustibles ha derivado en un aumento de los costos de energía, lo que resulta políticamente difícil de manejar para los Gobiernos en toda la región.
"Si bien los entornos regulatorios siguen siendo favorables en general para los productores de energía en América Latina, la regulación continúa evolucionando y los riesgos crediticios están aumentando a medida que los gobiernos de la región atienden las preocupaciones de los electores sobre la asequibilidad de la energía", dijo Moody´s.
Para el caso de Argentina, que ostenta el mayor riesgo en la región, se destacan altos niveles de intervención, con precios de energía subsidiados y desacoplados del costo de la generación eléctrica.
"Más aún, el riesgo más serio para este país tiene que ver con la incesante inflación y la escasez de fondos gubernamentales para hacer frente a los crecientes subsidios a la energía", sostuvo el reporte de Moody´s.
El informe mostró que, tanto en Colombia como en México, los gobiernos han demostrado mayor interés en intervenir en asuntos regulatorios.
El Consejo de Estado de Colombia suspendió en marzo un decreto con el que el presidente Gustavo Petro buscaba asumir la regulación de los servicios públicos para definir las tarifas de la energía, en busca de frenar las alzas para los usuarios finales en medio del repunte de la inflación.
Para Moody´s, la estabilidad regulatoria seguirá siendo crucial para respaldar las necesidades de inversión de las empresas de transmisión de energía de la región en momentos en que las altas tasas de interés están elevando sus costos de financiamiento.
Sobre Brasil, a pesar de que el país ha hecho esfuerzos significativos por modernizar su mercado eléctrico, las señales de intervención aumentan al acercarse una renovación de diferentes concesiones en el sector en 2025, además de que un mercado en crecimiento pondrá a prueba el marco regulatorio actual, explicó Moody´s.
Por su parte, si bien Chile ha tenido durante mucho tiempo un régimen regulatorio en evolución que en general ha beneficiado a sus empresas eléctricas, "las condiciones del mercado representan el mayor riesgo para el sector en el país".
Mientras que en Perú, aún con condiciones sociales volátiles, el marco regulatorio se ha mantenido estable en parte por las abundantes reservas de gas natural.
(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)
Empresario colombiano afirma que el bloqueo a Venezuela dificulta la reactivación comercial con Colombia
Se espera que más de 20.000 personas pasen por la Expo Fedecámaras Carabobo 2023, que contará este año con 170 expositores que mostrarán sus productos y servicios
Se espera que más de 20.000 personas pasen por la Expo Fedecámaras Carabobo 2023, que contará este año con 170 expositores que mostrarán sus productos y servicios
Con información de EFE
Valencia (Venezuela), 26 may (EFE).- El bloqueo a Venezuela dificulta la reactivación del comercio con Colombia, dijo este viernes a EFE Juan Felipe Vallejo, representante de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, desde la ciudad venezolana de Valencia, donde se celebra, hasta el sábado, la expo empresarial Fedecámaras Carabobo 2023.
"En realidad no es fácil (volver a reactivar el comercio) con los bloqueos que tiene Venezuela", aseguró Vallejo, uno de los 28 empresarios colombianos que participan en el evento, que se desarrolla en el Centro de Convenciones del Hotel Hesperia WTC.
Expresó que esperan que los Gobiernos de ambas naciones, que restablecieron sus relaciones el pasado agosto, tras más de tres años de ruptura, "arreglen este problema", en las mesas de negociación donde "están sentados", para que el dinero que generen los empresarios por la vía de los negocios llegue al otro país.
"Eso es un tema que (...) los Gobiernos irán aclarando", señaló Vallejo, quien ve este encuentro con sus pares venezolanos como una oportunidad para obtener herramientas que ayuden al Ejecutivo colombiano a avanzar hacia el camino correcto.
Afirmó que los miembros que integran la misión exploratoria del país andino han quedado "impactados" al ver que el sector privado venezolano "está echando para adelante y no quiere dejar caer su sector".
Por su parte, el gerente de la Región Eje Cafetero de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) de Colombia, Jesús Saldarriaga Gaviria, dijo a EFE que, durante el evento, se han llevado a cabo "entrevistas cara a cara" con empresarios venezolanos de diferentes sectores, con el objetivo de conocer las "oportunidades de negocio".
"Nos ha parecido una actividad muy interesante, los comentarios de nuestros empresarios son muy buenos", afirmó.
A su juicio, la visita ayuda a tener unos enfoques mucho más precisos de lo que pueden ser los negocios con Venezuela".
Se espera que más de 20.000 personas pasen por la Expo Fedecámaras Carabobo 2023, que contará este año con 170 expositores que mostrarán sus productos y servicios, 50 más que en la edición de 2022.
Además, se celebrarán varias ruedas de negocios a las que asistirán representantes empresariales y diplomáticos de diversos países, con quienes se abordarán las posibilidades de exportación e intercambio comercial para impulsar la economía nacional.
El objetivo es superar las 1.200 operaciones comerciales que se llevaron a cabo durante la pasada edición.
Sector Industrial toca techo: advierten contracción en el primer trimestre de 2023
Varios factores han contribuido con la caída que registra el sector industrial, pero el principal está vinculado con la competencia desleal con productos importados y el contrabando
Varios factores han contribuido con la caída que registra el sector industrial, pero el principal está vinculado con la competencia desleal con productos importados y el contrabando
Con información de Unión Radio y Tal Cual
La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) advierte que la actividad industrial se redujo durante el primer trimestre de 2023 frente al mismo período del año pasado, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial realizada trimestralmente.
Aunque la encuesta no ha sido publicada, el presidente de Conindustria, Luigi Pisella, adelantó que se produjo una caída anual por primera vez desde el rebote de la actividad económica que empezó a experimentar el país a finales de 2021.
El sector empresarial ya había advertido una desaceleración en el ritmo de la recuperación económica para el último trimestre de 2022. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) estimó un crecimiento de 9,1% entre octubre y diciembre, que contrasta con el 18,6% registrado los tres primeros meses de ese año. Ahora, a inicios de 2023, la desaceleración se convirtió directamente en una contracción, advirtió Pisella.
«Cerramos el último trimestre de 2022 con una desaceleración del crecimiento, pero en este primer trimestre sí hubo lo que podemos llamar un decrecimiento con respecto al mismo trimestre en 2022», confesó el vocero de los industriales en una entrevista con Unión Radio.
De acuerdo con Pisella, varios factores han contribuido con la caída que registra el sector industrial, pero el principal está vinculado con la competencia desleal con productos importados y el contrabando, ambos denunciados por los productores nacionales desde hace al menos dos años.
Una porción importante de productos comercializados en el país no se produce en territorio nacional, sino que son importados desde el extranjero con facilidades para su ingreso y comercialización, en ocasiones quedando exentos de aranceles u otros impuestos, por lo que el precio de venta es más bajo que el de artículos nacionales.
Debido a la merma de la capacidad adquisitiva del venezolano, los ciudadanos prefieren comprar los productos importados, más económicos que los nacionales, y especialmente los contrabandeados, lo que acaba perjudicando la cadena productiva venezolana.
«Los productos importados todavía tienen algunas preferencias arancelarias y entran con ciertos beneficios. También tenemos los productos que entran de manera ilegal. Eso no deja nada al país», subrayó.
Pese a que el sector ha elevado esta denuncia a las autoridades durante años, Pisella confiesa que los avances para detener el contrabando y acabar con la competencia desleal son tímidos. «Ahí no hemos avanzado mucho», sostuvo.
Actualmente la industria opera, en promedio, a 40% de su capacidad instalada. Este porcentaje es mucho mejor que en 2019, cuando promediaba entre 18% y 20%. Sin embargo, en estos momentos es un techo para la industria porque no hay suficiente demanda de productos nacionales en el mercado venezolano.
«Trabajamos alrededor de 40% de la capacidad instalada, pero nuestro tope se da por el consumo y el poder adquisitivo de los venezolanos», resaltó.
A pesar del resultado negativo de este trimestre, Pisella confía en que los resultados mejoren de cara al segundo semestre del año. Aclaró que en marzo se registró un atisbo de recuperación y en abril se ha evidenciado estabilidad, por lo que las perspectivas para los próximos meses son positivas.
«El decrecimiento ha venido cediendo. Enero y febrero fueron meses muy fuertes. En algunos sectores, como el farmacéutico y el alimenticio hubo recuperación en marzo. En abril hemos tanteado una tendencia de estabilidad. Prevemos que habrá un crecimiento en el segundo semestre del año y que vamos a terminar 2023 de manera positiva», acotó.
La producción industrial de EE.UU. vuelve a crecer empujada por el sector del automóvil
El PIB de Estados Unidos creció el 0,3 % intertrimestral de enero a marzo, lo que supuso una ralentización de la evolución económica
El PIB de Estados Unidos creció el 0,3 % intertrimestral de enero a marzo, lo que supuso una ralentización de la evolución económica
Con información de EFE
Washington, 16 may (EFE).- La producción industrial de Estados Unidos volvió a crecer en abril, el 0,5 %, tras dos meses de estancamiento, y lo hizo sobre todo gracias al empuje de la industria del automóvil, que compensó la menor evolución e incluso descenso de otros sectores, informó la Reserva Federal (Fed).
Si se compara con abril del año pasado, el crecimiento de la producción industrial fue de solo dos décimas.
La capacidad industrial utilizada se elevó al 79,7 %, un porcentaje que según la Fed se sitúa en la media del periodo del que se guardan registros (1972-2022)
Los bienes de consumo duradero mejoraron su producción un 4,2 %, gracias sobre todo a la producción relacionada con el automóvil aumentó el 8,4 %. La fabricación directa de vehículos y sus componentes se incrementó un 9,3 %.
Por contra, la producción de bienes de consumo no duradero cayó el 0,4 % en abril. El mayor retroceso en este grupo lo registró la producción energética, que bajó el 3,1 %, seguida de la fabricación de ropa, que descendió el 1,2 %.
El avance de la producción industrial al inicio del segundo trimestre es un dato positivo en un momento en el que se analiza cómo están afectando las subidas de tipos de interés aprobadas por la Fed tanto en la evolución del PIB como del empleo en la primera economía del mundo.
En abril, la tasa de desempleo en Estados Unidos bajó una décima y se situó en el 3,4 %, según datos publicados este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés).
El PIB de Estados Unidos creció el 0,3 % intertrimestral de enero a marzo, lo que supuso una ralentización de la evolución económica, ya que al cierre de 2022 el avance había sido del 0,6 %.
El pasado 3 de mayo, la Fed anunciaba una nueva subida de los tipos de interés, de 0,25 puntos, que los sitúa en una horquilla de entre el 5 % y el 5,25 %, el nivel más alto desde 2007.
(c) Agencia EFE
El aumento de comercio entre países de Latinoamérica es clave ante inseguridad alimentaria
Las negociaciones entre los países que integran la Aladi representan el 11 % de las exportaciones de estos, mientras que el comercio interno entre las naciones europeas es del 60 %
Las negociaciones entre los países que integran la Aladi representan el 11 % de las exportaciones de estos, mientras que el comercio interno entre las naciones europeas es del 60 %
Con información de EFE
Montevideo, 15 may (EFE).- Concretar un aumento en el comercio entre los países de Latinoamérica es una de las claves para luchar contra la inseguridad alimentaria en la región, dijo a EFE el secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el uruguayo Sergio Abreu.
La pandemia y la guerra en Ucrania causaron una pérdida de 40.000.000 de puestos de trabajo en las micro, pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica, una situación "preocupante" y que requiere que se afronten desafíos para lograr una integración real, añadió.
Por eso, Abreu subraya la importancia de que aumente el comercio intrarregional y de que los países mejoren la infraestructura para poder llevarlo a cabo de una manera más eficiente.
"El transporte carretero, el transporte fluvial, las hidrovías y el transporte ferroviario, todo eso es costo. Un camión que demora tres días agrega un precio que saca fuera del mercado un producto bueno. Todo eso es lo que los países tienen que seguir trabajando", apunta.
Además, quien fuera canciller de Uruguay entre 1993 y 1995 sostiene que las negociaciones entre los países que integran la Aladi representan el 11 % de las exportaciones de estos, mientras que el comercio interno entre las naciones europeas es del 60 %.
LUCHAR CONTRA LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Para Abreu, la inclusión social es "lo primero" que hay enfrentar y para ello recalca la importancia de recuperar el comercio para lograr una integración "real y concreta".
"Nosotros tenemos que asumir un desafío. El primero es la convergencia normativa. ¿Qué quiere decir eso? Que hoy los aranceles, los impuestos de un bien que entra y sale de un país, ya no son tan importantes como las normas. Los países se defienden imponiendo restricciones sanitarias y no sanitarias. Todo un cúmulo de normas, que son protecciones que lo hacen obviamente los países más grandes y también se hace en la propia región", explica.
En ese sentido remarca que se debe "desmantelar" el sistema para que no existan obstáculos en la cadena agroalimentaria, en la canasta de alimentos y que no haya que enfrentarse a "espacios burocráticos".
Asimismo, asegura que la voluntad política, la lectura de la realidad internacional y la correcta utilización de los instrumentos con que se dispone son otras claves para luchar contra la inseguridad alimentaria.
En su misma línea, Martín Piñeiro, director del Comité de Asuntos Agrarios del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales, señaló a EFE que la inseguridad alimentaria se combate con "desarrollo económico, distribución del ingreso y programas sociales".
"En los momentos de crisis los programas sociales son centrales", puntualiza y agrega que la mejor solución es "mejorar el ingreso de todas las personas" para que tengan capacidad para comprar alimentos.
Al mismo tiempo, Piñeiro indica que la inflación que afecta a la región es "un problema" y dice que tiene que haber una desescalada para poder mejorar la situación.
DIGITALIZACIÓN EN LUGAR DE PAPEL
Abreu hace énfasis en la importancia de la transformación digital y dice que la Aladi se encuentra trabajando en ese sentido.
En este momento, dijo, la Aladi desarrolla una plataforma digital llamada "Pymes Grandes Negocios", dirigida exclusivamente a las micro, pequeñas y medianas empresas, que en la región son más de 10.000.000.
Este organismo regional trabaja en la facilitación del comercio mediante la sustitución del papel por lo digital para acelerar los procesos en un mundo en el que "lo que antes se hacía en dos años, ahora hay que hacerlo en diez días".
Finalmente, Abreu enfatiza que para Aladi la misión es "tratar de ir al encuentro de los más vulnerables" y darles a estos "una bicicleta" para que puedan marchar hacia adelante.
"Son los pueblos, los países los que deciden, pero la bicicleta y la rueda redonda se la ponemos y ese es el entusiasmo que uno tiene cada día. La rueda está más redonda, ahora lo importante es cuánto tiempo o cuánta distancia quieren recorrer con la bicicleta", concluye.
Abreu y Piñeiro coincidieron en el marco del encuentro "Diálogo Público. Aladi al día", que se llevó a cabo en Montevideo y que promueve este organismo para que expertos en diversas materias impulsen mejoras al sistema regional de comercio.
(c) Agencia EFE
¿Quién es la nueva directora general de Twitter?
“Aportará a Twitter una comprensión de lo que los anunciantes necesitan ver para volver a la plataforma desde la perspectiva de la seguridad de la marca”
“Aportará a Twitter una comprensión de lo que los anunciantes necesitan ver para volver a la plataforma desde la perspectiva de la seguridad de la marca”
Con información de AP
NUEVA YORK (AP) — Elon Musk designó a una veterana ejecutiva publicitaria para que tome las riendas de Twitter, la red social que el director general de Tesla ha estado conduciendo desde que la compró el año pasado.
Musk anunció el viernes que contrató a Linda Yaccarino para que sea la nueva directora general de la compañía, que ahora se llama X Corp. Señaló que Yaccarino estará enfocada principalmente en dirigir las operaciones comerciales de la compañía, dejándolo a él enfocado en el diseño de producto y en nuevas tecnologías.
Esto es lo que hay que saber sobre Yaccarino:
VETERANA EJECUTIVA PUBLICITARIA
Yaccarino, de 60 años, ha trabajado como ejecutiva de publicidad durante décadas. Llegó a NBCUniversal en 2011, justo cuando Comcast completaba su fusión con NBC, y supervisó la integración de las plataformas de venta de publicidad de ambas empresas. Allí, su cargo más reciente fue el de presidenta de publicidad y relaciones con clientes. Supervisó toda la estrategia de mercado y los ingresos publicitarios, que ascendieron a casi 10.000 millones de dólares, para toda la cartera de activos de emisión, cable y digitales de NBC Universal.
Anteriormente, ocupó diversos cargos en Turner Broadcasting System Inc. de 1996 a 2011, entre ellos el de vicepresidenta ejecutiva y directora de operaciones. Después ocupó puestos directivos en varios medios de comunicación.
“Es una líder de la mercadotecnia”, afirma Mark DiMassimo, fundador y jefe creativo de la agencia de publicidad DiGo.
“Habla CMO y entiende lo que necesitan los profesionales del marketing”, añadió, refiriéndose a la función del director de marketing.
EXPANDIENDO LOS LÍMITES
Yaccarino ha impulsado cambios en el sector de la publicidad en varios frentes, como la defensa de una menor dependencia de las mediciones de Nielsen y la introducción de una plataforma digital llamada One Platform, que facilita la compra de anuncios en diversos medios, con el fin de competir mejor por la publicidad con las redes sociales y las empresas de medios tradicionales.
“Vale la pena señalar que ha creado un gran equipo que ha creado muchos productos innovadores y ha apoyado el crecimiento que han experimentado”, afirmó Brian Wieser, de la empresa de asesoría estratégica Madison and Wall. “Ha impulsado el sector en muchos frentes, intentando mejorarlo”.
“Creo que, ante todo, ella aportará a Twitter una comprensión de lo que los anunciantes necesitan ver para volver a la plataforma desde la perspectiva de la seguridad de la marca”, opina Dave Campanelli, director de inversiones de la empresa de compra de medios Horizon Media. “Ella sabe mejor que nadie lo que va a hacer falta y creo que para los anunciantes y compradores, la pregunta realmente es, ¿Va a tener rienda suelta para hacer todo eso o va a ser lo mismo de siempre (con Musk)?”.
La nueva forma de comprar que arrasa en China pero se resiste en Estados Unidos
Mientras los gigantes tecnológicos y los principales minoristas trabajan para incursionar en el mercado de las compras en vivo, empresas emergentes pregonan sus comunidades unidas de consumidores como un modelo para las compras en vivo en Estados Unidos
Mientras los gigantes tecnológicos y los principales minoristas trabajan para incursionar en el mercado de las compras en vivo, empresas emergentes pregonan sus comunidades unidas de consumidores como un modelo para las compras en vivo en Estados Unidos
Con información de The New York Times
Una tarde cálida de primavera en Nueva York, decenas de personas se reunieron en una azotea en el centro de Manhattan para beber cocteles afrutados y conversar. Poco después del inicio de la ‘hora feliz’, una mujer se alejó de la multitud y puso manos a la obra.
De pie con un fondo de vegetación falsa y frente a un iPhone montado en un anillo de luz, empezó a hablar con tono de subastadora y le imploró a su audiencia que comprara un suéter usado.
“Vamos a conseguir 67 dólares por él, chicos”, dijo Iva Lazovic, con una sonrisa mientras se acercaba a la cámara. “Es muy lindo, es de Lululemon. Jamás lo van a encontrar más barato en la tienda. Seamos honestos. Posh tiene todas las ofertas y las gangas”.
Lazovic era una de varias mujeres en el evento que se pararon frente al teléfono para vender su mercancía en Posh Shows, la nueva plataforma de transmisión en directo de Poshmark, la primera estrategia comercial significativa que ha revelado la empresa desde que fue adquirida por el gigante surcoreano Naver el otoño pasado.
Poshmark es una de muchas compañías que compiten para incursionar en el mercado emergente de las “compras en vivo”, o “live shopping”, que se estima que generará 32.000 millones de dólares en ventas este año, según Coresight Research, una firma de consultoría para negocios minoristas. Con miras al mercado chino de las compras en vivo, cuyas cifras de ventas para este año en contraste se proyectan en 647.000 millones de dólares, las empresas estadounidenses han invertido dinero desde hace años en este medio, en el que las personas compran y venden productos en tiempo real durante una transmisión de video.
Pero los consumidores estadounidenses aún no adoptan las compras en vivo con el mismo entusiasmo.
Primeros esfuerzos en Estados Unidos
En 2016, el gigante del comercio electrónico Alibaba lanzó Taobao Live, el cual popularizó las compras en vivo en China. El panorama de la transmisión en directo está mucho más fragmentado en Estados Unidos, pero incluso ahora que los compradores están regresando a las tiendas, los negocios minoristas y las grandes firmas tecnológicas apuestan a que los consumidores seguirán buscando y comprando artículos con sus celulares.
Para las plataformas, las compras en vivo prometen una mayor interacción y compromiso, ya que los consumidores pueden llegar a pasar horas viendo a presentadores vender artículos. Para los negocios minoristas, representa otro canal para vender sus productos.
Además de Poshmark, la empresa matriz de QVC, Qurate, hace poco lanzó Sune, una aplicación de compras en vivo dirigida a la generación Z. El año pasado, YouTube, eBay y Walmart agregaron o ampliaron sus propias funciones de compras en vivo. Durante el evento anual de Prime Day, Amazon reclutó a famosos como Kevin Hart para que promovieran su plataforma de Amazon Live. Shein fue pionera al lanzar Shein Live en 2016 para los compradores estadounidenses. Comenzó con unos pocos cientos de espectadores por episodio y ahora tiene un promedio de “cientos de miles de espectadores por episodio”, afirmó en un comunicado George Chiao, presidente en Estados Unidos de Shein.
“Hemos visto un nivel demencial de entusiasmo”, expresó Manish Chandra, director ejecutivo de Poshmark, en el evento en la azotea. “En unos cuantos meses, están demostrando que este estilo de compras en vivo funciona”, agregó, en referencia a los vendedores de Posh Shows como Lazovic.
Mientras los gigantes tecnológicos y los principales minoristas trabajan para incursionar en el mercado de las compras en vivo, empresas emergentes como Whatnot y Ntwrk pregonan sus comunidades unidas de consumidores como un modelo para las compras en vivo en Estados Unidos. El año pasado, inversionistas destinaron más de 380 millones de dólares a empresas de comercio electrónico y transmisión en directo en Estados Unidos, un incremento comparado con los 36 millones de dólares en 2020, según PitchBook.
“Creemos que las compras no son solo una transacción, sino una experiencia”, explicó Liyia Wu, directora ejecutiva y fundadora de ShopShops, una empresa emergente de compras en vivo. El “live shopping” puede emular “una experiencia de compras de la vida real en línea”, agregó.
En 2021, ShopShops empezó a enfocarse en los consumidores estadounidenses en vez de los chinos, ya que vio una mayor oportunidad en el mercado minorista de Estados Unidos, dijo Wu. Como los jugadores importantes aún no definen el sector de las compras en vivo en Estados Unidos, ShopShops y otros actores emergentes podrían “sentar las pautas generales”, agregó.
Una nueva tendencia...
Para algunos espectadores, las compras en vivo remplazaron a los centros comerciales y los programas matutinos por cable. AJ Johnson, una bloguera de estilo de vida en Scottsdale, Arizona, ve las transmisiones en directo de ShopShops casi todos los días de la semana, pero su programa favorito se transmite los miércoles a las seis de la mañana.
La aplicación es más que un lugar para comprar ropa o alhajas, afirmó. En ShopShops, Johnson, de 36 años, encontró entretenimiento y comunidad, pues conversa con los presentadores y otros compradores sobre sus vidas.
“Algunas personas juegan videojuegos. Yo solo veo las compras que se transmiten en directo”, relató Johnson. “Es como un escape”.
... Que no termina de despegar en EEUU
Sin embargo, las compras en vivo enfrentan una competencia férrea en Estados Unidos, donde los canales lineales de televisión, las plataformas de emisión en continuo y las redes sociales también se disputan la atención y el dinero de los consumidores. El año pasado, el 78 por ciento de los adultos estadounidenses dijeron que jamás habían participado en un evento de compras en vivo, según una encuesta realizada por Morning Consult.
Algunas empresas estadounidenses ya se retiraron de este sector. Meta apostó en grande por el comercio electrónico al inicio de la pandemia, pero desactivó la función de compras en vivo de Instagram en marzo de este año y la de Facebook en octubre del pasado.
Otras empresas están incursionando en este mercado a un paso mucho más lento. TikTok ha estado probando su herramienta de compras en vivo, TikTok Shop, en Estados Unidos desde noviembre. Su esperanza es que los usuarios permanezcan en la plataforma para ver a comerciantes —tanto grandes marcas como la línea de cosméticos e.l.f. y la empresa californiana de ropa PacSun como propietarios de negocios pequeños— compartir sus productos y luego comprarlos a través de la aplicación.
No obstante, el despliegue de TikTok Shop no ha sido muy popular en Estados Unidos. La función ha estado disponible en algunas partes del sudeste asiático durante más de un año, y Douyin, el equivalente de TikTok en China, cuenta con una función de compras en vivo desde 2018.
En Estados Unidos, TikTok enfrenta críticas intensas por parte de legisladores y reguladores. Más de 24 estados han bloqueado la aplicación en los dispositivos de los funcionarios públicos, y en abril, los legisladores de Montana aprobaron un proyecto de ley para prohibir TikTok en todo el estado, la primera prohibición de su tipo.
TikTok no declaró cuándo estaría disponible TikTok Shop en todo Estados Unidos.
Diferentes estrategias para tratar de enganchar
Cada empresa ha adoptado un método distinto para trabajar con los presentadores. En Poshmark, cualquiera que tenga una cuenta puede vender artículos tomados de sus armarios. Otras plataformas colaboran directamente con los comerciantes, como es el caso de Amazon, que usa a celebridades e influentes para vender una variedad de productos, como impresoras y utensilios de cocina.
Las compañías tendrán que capacitar a los presentadores para que sepan cómo afianzar las ventas y hablarles de manera directa a los compradores, una inversión que vale la pena, sobre todo para los presentadores, señaló Deborah Weinswig, fundadora de Coresight Research. En China, en un inicio, las empresas contrataban a vendedores para que promocionaran ciertas marcas. Esos vendedores luego amasaron sus propias audiencias, atrajeron compradores y, con el tiempo, adquirieron suficiente autonomía como para elegir sus propios productos y marcas.
“El mayor malentendido fue creer que los famosos iban a ser la fuerza motriz de esta industria”, comentó Weinswig. “Por eso pienso que en Estados Unidos nos descarrilamos, porque el hecho de ser una celebridad o un creador no necesariamente te hace un buen presentador”.
Posh Shows no se enfoca en presentadores famosos. Por el contrario, cualquier persona con una cuenta de Poshmark puede transmitir en directo, incluso Alex Mahl, quien trabaja de tiempo completo en una fiscalía y transmite en directo por Posh Shows durante horas después de su jornada laboral.
Mahl, de 26 años, dedica unas 40 horas a la semana a su trabajo secundario, incluidas las horas en las que prepara, en su mayoría, prendas de Lululemon para vender y sube fotos de estas a la aplicación de Poshmark, donde los espectadores pueden ver los artículos durante la transmisión. Para inicios de mayo, Mahl ya había vendido más de 50.000 dólares de su inventario y calcula que generará 200.000 dólares en ventas para finales del año.
Banesco pacta alianza con empresa de servicios para recibir remesas
Según un informe del BID del 2022, un 18 % de los hogares venezolanos recibe en remesas unos 84 dólares en promedio al mes
Según un informe del BID del 2022, un 18 % de los hogares venezolanos recibe en remesas unos 84 dólares en promedio al mes
CARACAS — El tercer banco privado de Venezuela, Banesco, dijo el martes que pactó una alianza con la empresa de servicios de transferencias, Moneygram, para que los venezolanos puedan enviar remesas al país sudamericano, ampliando ese servicio en la nación OPEP.
Desde 2015 han migrado unos 7 millones de venezolanos por la profunda crisis económica y social de Venezuela y muchas de esas personas que residen en el extranjero envían dinero a sus familiares para cubrir gastos en alimentación y salud debido a la elevada inflación de la nación caribeña.
Un 18 % de los hogares venezolanos recibe en remesas unos 84 dólares en promedio al mes, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo de diciembre de 2022. Firmas locales calculan que al año el volumen de remesas supera los 1.500 millones de dólares.
Los venezolanos en el exterior envían las remesas a través de empresas de servicios que tienen convenios con casas de cambio, operadores financieros, entre otras vías, por lo que ahora la banca local se convierte en un nuevo canal para captar ese dinero.
Banesco, el tercer banco en activos y depósitos, empieza esta semana a recibir remesas, y para ello los venezolanos que están fuera podrán utilizar la plataforma de Moneygram.
Las personas residentes en el país recibirán el dinero en bolívares, la moneda local, en sus cuentas en la entidad, dijo a periodistas Yolanda Gigante, gerente ejecutiva de innovación de la institución financiera, quien agregó que previamente las divisas serán vendidas en las mesas de cambio.
El mercado cambiario venezolano dispone de las mesas de cambio, que maneja la banca local, y de las colocaciones que realiza el Banco Central de Venezuela. Las autoridades buscan elevar la oferta de dólares para mantener estable el tipo de cambio y frenar el alza de precios.
Fuerte e inesperado repunte de la creación de empleo privado en abril en EEUU
Los empresarios privados estadounidenses aumentaron la contratación en abril, pero hay indicios de que el mercado laboral se está ralentizando en medio de la subida de las tasas de interés
Los empresarios privados estadounidenses aumentaron la contratación en abril, pero hay indicios de que el mercado laboral se está ralentizando en medio de la subida de las tasas de interés
Con información de AFP / Reuters
Washington, Estados Unidos.- La creación de empleo en el sector privado de Estados Unidos repuntó con fuerza en abril, desafiando las previsiones de los analistas, en un contexto de desaceleración del mercado laboral vinculado a la lucha contra la alta inflación.
El mes pasado, empresas del sector privado crearon 296.000 puestos de trabajo en Estados Unidos, según la encuesta mensual de ADP/Stanford Lab publicada el miércoles. Esto es más del doble de las 145.000 fuentes que se esperaban en lo previo, según el consenso del especializado Briefing.com.
Las nóminas privadas aumentaron en 296.000 empleos el mes pasado, mostró el miércoles el informe nacional de ADP. Los datos de marzo fueron revisados a la baja para mostrar 142.000 puestos de trabajo añadidos en lugar de 145.000 como se había informado anteriormente. Los economistas consultados por Reuters habían pronosticado un aumento del empleo privado de 148.000 puestos de trabajo.
El mercado espera que la Reserva Federal aumente su tasa de interés de referencia otros 25 puntos básicos, a un rango de entre 5,00% y 5,25%, al término de una reunión de política monetaria de dos días el miércoles, antes de poner en pausa la campaña de endurecimiento de la política monetaria más rápida del banco central estadounidense desde la década de 1980.
La subida de las tasas de interés está enfriando la demanda de trabajadores y la contratación podría verse mermada por el endurecimiento de los préstamos bancarios tras las recientes turbulencias de los mercados financieros. El estancamiento en el aumento del límite de endeudamiento del Gobierno federal de 31,4 billones de dólares supone un grave riesgo para la economía y, en última instancia, para el mercado laboral.
La Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, advirtió el lunes que el Gobierno podría quedarse sin dinero en un mes.
El Gobierno informó el martes de que había 9,6 millones de puestos de trabajo vacantes a finales de marzo, la cifra más baja desde mayo de 2021. Sin embargo, el mercado laboral sigue siendo ajustado, con 1,6 vacantes por cada trabajador desempleado en marzo, muy por encima del rango de 1,0-1,2 que los economistas dicen que es consistente con un mercado laboral que no está generando demasiada inflación.
El informe de ADP, elaborado conjuntamente con el Laboratorio de Economía Digital de Stanford, se publicó antes de que la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo publique el viernes el informe de empleo de marzo, más exhaustivo y vigilado.
No ha sido un indicador fiable en la previsión de nóminas privadas en el informe de empleo de la Oficina de Estadísticas Laborales.
Según una encuesta de Reuters entre economistas, es probable que las nóminas privadas aumenten en 160.000 puestos de trabajo en abril.
Con los aumentos previstos en el empleo público, se prevé que el total de las nóminas no agrícolas haya crecido en 179.000 puestos de trabajo el mes pasado, tras el alza de 236.000 en marzo.
jul/clc/ad/llu
© Agence France-Presse
¿Qué pasó con el First Republic Bank? ¿Cómo puede afectarte?
“Todos los depositantes de First Republic Bank se convertirán en depositantes de JPMorgan Chase Bank”
“Todos los depositantes de First Republic Bank se convertirán en depositantes de JPMorgan Chase Bank”
Con información de EFE
El First Republic Bank, un banco con sede en San Francisco, California, es la víctima más reciente de la crisis bancaria de marzo en Estados Unidos que se llevó por delante a otras dos instituciones financieras.
El lunes 1 de mayo, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC), una agencia federal independiente de Estados Unidos para seguros, anunció que el banco JPMorgan Chase ganó la licitación para comprar los activos del quebrado First Republic Bank.
Según el comunicado, el acuerdo entre las dos entidades se cerró en las últimas horas, y “JPMorgan Chase Bank asumirá todos los depósitos y sustancialmente todos los activos de First Republic Bank”.
Como parte de la transacción, las 84 oficinas de First Republic en ocho estados reabrieron el lunes 1 de mayo como sucursales de JPMorgan Chase.
“Todos los depositantes de First Republic Bank se convertirán en depositantes de JPMorgan Chase Bank”, dijo el comunicado de a FDIC.
A fecha del 13 de abril, First Republic Bank tenía aproximadamente $229,100 millones en activos totales y otros $103,900 millones en depósitos totales.
First Republic cuenta en la actualidad con unos $173,000 millones en préstamos, $30,000 millones en valores y $92,0000 millones en depósitos, que “seguirán estando asegurados por la FDIC”.
¿Qué causó el fracaso de First Republic Bank?
First Republic Bank era un banco conocido por sus clientes con altas fortunas y servicios de manejo de riquezas.
Debido al tipo de negocios que hacía, no pudo adaptarse al impacto que tuvo la subida de la tasa de interés principal por parte de la Reserva Federal, y fracasó al administrar otros riesgos relacionados, según un análisis del Washington Post.
Por ejemplo, además de no saber administrar estos riesgos financieros, el banco colocó miles de millones en inversiones sensibles a la subida de la tasa de interés y dependió de depósitos monetarios no asegurados por el FDIC, según expertos.
El banco hizo grandes inversiones cuando las tasas de interés eran bajas, y cuando la Reserva Federal aumentó la tasa de interés principal cinco puntos porcentuales en 14 meses, el banco se quedó ganando bajos intereses en esas inversiones y pagando más para poder obtener nuevos fondos.
Este problema se agravó con la caída en marzo de los bancos Silicon Valley Bank y Signature Bank.
¿Cuáles son los beneficios de la adquisición de JP Morgan Chase?
El director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, destacó en un comunicado de prensa la solidez financiera de la entidad bancaria que preside, lo que les permitió “desarrollar una oferta para ejecutar la transacción de manera que se minimicen los costos para el Fondo de Garantía de Depósitos”.
“Los clientes no necesitan cambiar su relación bancaria para conservar su cobertura de seguro de depósitos hasta los límites aplicables”, indica además la agencia federal estadounidense.
Asimismo informa de que esa agencia y el banco comprador, han iniciado “una transacción de pérdida compartida en préstamos unifamiliares, residenciales y comerciales que compró del antiguo First Republic Bank”.
La FDIC como síndico y JPMorgan Chase Bank compartirán las pérdidas y posibles recuperaciones de los préstamos cubiertos por ese acuerdo de pérdida compartida, y que a través de ese proceso se “maximice la recuperación de los activos manteniéndolos en el sector privado”.
¿Qué significa esto para el sistema bancario?
El fracaso de otro banco activa las alarmas sobre la seguridad del sistema bancario de Estados Unidos, pero los expertos dicen que esta crisis es diferente a la de 2008, cuando 12 de los 13 bancos más grandes del país estuvieron a punto de quebrar, explicó el análisis del Washington Post.
▪ En el caso de First Republic, todos los depositantes tendrán acceso a su dinero.
▪ Las 84 oficinas de First Republic abrirán como oficinas de JPMorgan, y los depositantes podrán hacer retiros a partir del lunes 1 de mayo.
▪ El fallo de tres bancos de 4,100 entidades que existen en Estados Unidos es un número pequeño en comparación a los 150 bancos que quebraron en 2010.
▪ Los tres bancos que fallaron recientemente (Silicon Valley, Signature y First Republic) se especializaban en áreas específicas, con un alto porcentaje de depósitos no asegurados y con activos con fechas de vencimiento a largo plazo.
Según el analista William Chittenden, profesor de finanzas de Texas State University, estos tres bancos operaban en las áreas más extremas del sistema bancario.
“Puede haber un puñado de otros bancos que quiebran porque están en los extremos, pero en general, el sistema bancario es saludable”, dijo en el reportaje del Post.
Este artículo contiene información de la agencia de noticias EFE.