Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

El madurismo aprobó en la Asamblea Nacional el pedido de retirar la invitación a los observadores de la Unión Europea para las elecciones

La medida se votó después de que el bloque comunitario decidiera levantar las medidas previas contra cuatro funcionarios venezolanos, mientras que el bloque oficialista pretendía que lo hicieran con todos los sancionados

La medida se votó después de que el bloque comunitario decidiera levantar las medidas previas contra cuatro funcionarios venezolanos, mientras que el bloque oficialista pretendía que lo hicieran con todos los sancionados

Con información de EFE

La Asamblea Nacional de Venezuela (Parlamento) aprobó este martes un acuerdo para pedir al Consejo Nacional Electoral (CNE) retirar la invitación a la Unión Europea (UE) para el envío de una misión de observación electoral para las presidenciales.

Lo anterior, después de que el bloque comunitario decidiera levantar las sanciones personales al presidente del CNE, Elvis Amoroso, y otras tres personas, y no hacerlo a todos los sancionados.

El acuerdo, aprobado por mayoría calificada durante la sesión del Legislativo -de amplia mayoría chavista-, establece la solicitud al CNE a “dejar sin efecto la invitación hecha a la Unión Europea para participar como observadores internacionales en las elecciones presidenciales del 28 de julio”.

El presidente del Parlamento, el oficialista Jorge Rodríguez, explicó que se enviará una carta al ente electoral para que evalúe retirar la invitación a la UE, a cuyos miembros calificó de “groseros”, “bastardos”, “canallas”, “ilegales” e “ilegítimos”.

“No nos corresponde a nosotros tomar la decisión, pero nos corresponde opinar, y yo creo que, con esa actitud racista, prepotente, grosera, insultante, de la Unión Europea, se hace materialmente imposible por ilegal la invitación a una misión de observación electoral, y no es culpa nuestra, nosotros lo intentamos”, expresó Rodríguez.

A juicio del también jefe negociador del régimen de Nicolás Maduro, el país hizo “todo” lo que le “correspondía hacer”, entre lo que mencionó enviar la invitación y recibir, en abril, una misión exploratoria de la UE, que se reunió entonces con miembros del CNE y con el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

“¿Cómo podemos invitar a una institución que está parcializada por el candidato de los Estados Unidos de América? ¿Cómo podemos incumplir las leyes y las normas de observación electoral que, además, son universales?”, expresó Rodríguez.

En este sentido, aseguró que la UE, a la que acusó de tener un “carácter lastimero”, no quiere “elecciones libres y democráticas” en Venezuela, sino que el poder en el país caribeño “lo ostente una marioneta” de EEUU.

El Consejo de la UE decidió la suspensión parcial de la medida a fin de favorecer la organización de unas elecciones “inclusivas y competitivas”, según explicó a la agencia de noticias EFE el portavoz comunitario de Exteriores Peter Stano.

Por su parte, Amoroso, tras darse a conocer la concesión este lunes, rechazó el levantamiento de la medida personal y aseguró que no acepta la prebenda si esta no se extiende a todos los sancionados.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

La Unión Europea flexibilizó las sanciones contra un grupo de venezolanos para favorecer la ruta electoral del 28 de julio

El régimen de Maduro cuestionó que no fueran levantadas todas las medidas impuestas a funcionarios al servicio de la dictadura

El régimen de Maduro cuestionó que no fueran levantadas todas las medidas impuestas a funcionarios al servicio de la dictadura

Con información de AFP

La Unión Europea (UE) retiró temporalmente este lunes a cuatro venezolanos de sus listas de sanciones, incluido el presidente de la autoridad electoral, en un gesto para “fortalecer” el proceso de las presidenciales del 28 de julio que, no obstante, fue calificado de “engañoso” por el gobierno en Caracas.

La lista de funcionarios de Venezuela beneficiados incluye al presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE)Elvis Amoroso, “así como a otros tres ex miembros” de esa institución: el ex secretario general Xavier Moreno Reyes, y los ex directivos Socorro Hernández y Leonardo Morales Poleo.

“Con esta importante y positiva señal, reconocemos los recientes pasos alentadores y reconfirmamos nuestro compromiso y apoyo al buen progreso del proceso electoral”, señaló el vocero del servicio diplomático de la UEPeter Stano, que indicó además que la medida busca “fortalecer los esfuerzos venezolanos hacia unas elecciones presidenciales inclusivas y competitivas”.

No obstante, las sanciones a otros 50 funcionarios fueron ratificadas por un período más corto, hasta el 10 de enero de 2025, fecha establecida constitucionalmente para la toma de posesión del presidente que resulte electo el 28 de julio, indicó Stano.

El régimen de Maduro rechazó que no fueran levantadas todas las sanciones impuestas a Venezuela.

“De manera engañosa sacan de la lista de sancionados a algunos miembros del Consejo Nacional Electoral para enviar supuestamente una señal de buena fe, de alivio, y nosotros decimos de plano que rechazamos esa posición, el Estado venezolano es un solo Estado, no se puede fragmentar”, declaró el canciller venezolano, Yván Gil.

“Rechazo categóricamente las pretensiones de la Unión Europea de coaccionarme, al igual que al Poder Electoral”, expresó Amoroso, en la misma línea. “Sería indigno y desleal aceptar esa dádiva de la Unión Europea solo para mí (...) cuando lo correcto es levantar la totalidad de las sanciones impuestas”.

El CNE invitó a la UE a observar las elecciones, en las que el presidente Nicolás Maduro buscará un tercer mandato que lo proyectaría a 18 años en el poder. Lo enfrenta Edmundo González Urrutia, designado por la oposición mayoritaria en representación de la líder inhabilitada María Corina Machado.

La UE “seguirá cooperando estrechamente con el CNE hacia el posible despliegue de una Misión de Observación Electoral para proporcionar una evaluación independiente e imparcial del proceso electoral” y “sigue comprometida a apoyar un proceso de diálogo inclusivo liderado por Venezuela y el progreso democrático hacia la coexistencia política”, señaló Stano.

El bloque envió una misión en 2021 para las últimas elecciones de alcaldes y gobernadores, en las que identificó mejoras considerables en el sistema de votación, pero también irregularidades. Su presencia terminó de forma abrupta después de que Maduro los tachara de “enemigos” y “espías”.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Omar Gonzalez: La dura vida de un periodista en cautiverio

El conocido comunicador social se encuentra asilado en una embajada en Caracas

Perseguido por disentir del gobierno de Maduro

El conocido comunicador social se encuentra asilado en una embajada en Caracas

(Especial)

Caracas, 08 de mayo, 2024.- Quienes lo vieron ejercer el periodismo, afirman que Omar González Moreno está asilado en la Embajada de Argentina en Caracas, para informar cómo es la vida de un perseguido político del regimen de Nicolás Maduro.

Pero no es así. Está asilado porque se le escapó a la policía política, tras una orden de aprehensión dictada en su contra por hablar mal del gobierno.

A él, que dignificó durante muchos años el papel de reportero y redactor en radio, prensa y televisión, le pregunto:

-Que se siente ser un perseguido político?

-El aislamiento que experimenta un perseguido político, así esté asilado en una sede diplomática, como es mi caso, resulta similar al aislamiento de un preso o de un náufrago en una isla desierta.

-¿Por qué ?

-Porque en el silencio de mi confinamiento, me encuentro envuelto en una bruma de emociones que pugnan por liberarse similar al caso de los presos y los náufragos.

Con el afán de exprimirle sus sentimientos, le hacemos esta pregunta:

-¿Cómo te sientes estando recluido tanto tiempo asilado en la Embajada Argentina?

-Como un león enjaulado.

No me puse a meterle el dedo en la llaga por respeto al colega.

¡Qué desgracia! Omar, que fue dueño de periódicos, radios y televisoras. Fue gobernador, diputado y jefe político. Y ahora es un perseguido político asilado en una embajada extranjera.

-La soledad me abraza con fuerza, susurrando palabras de desamparo en mi oído.

-Estas solo

-Estas solo

-¿Colega: la soledad lo está matando?.

-El perseguido, como el preso o el náufrago, se ve privado de su libertad, de sus rutinas habituales y de los elementos que antes definían su vida. Ciertamente es como morir de a poco.

La pregunta le hizo arrugar la frente

-Esto me genera una sensación de vacío y desarraigo, una pérdida de control sobre mi propia existencia..

Allí en un recodo de la embajada se recuesta

-La ausencia de contacto humano es como un puñal que hiere mi alma.

Omar González se apoya en un muro de la embajada para no darnos la impresión de debilidad.

-Las habitaciones, cómo las celdas o las islas desiertas, se convierten en prisiones mentales donde la mente vaga sin rumbo.

- A qué prisiones te refieres?

-A la mente que se convierte en una especie de campo de batalla, donde pensamientos y emociones negativas libran una guerra sin cuartel.

-¿Qué hace en esos momentos?

-En esos momentos, me aferro a los recuerdos de mis seres queridos, a las experiencias que han enriquecido mi vida, y a la esperanza de que este aislamiento llegará a su fin.

Los pensamientos de lo que siente salen de su boca como una recua de ganado que le abren el potrero.

-El aislamiento social, me hace consciente de la ruptura de los lazos con mi comunidad y con la sociedad en general.

-El perseguido, como el preso o el náufrago, se siente excluido por muchos de aquellos que antes formaban parte de sus vidas.

-La comunicación con el exterior se ve severamente restringida, limitada a visitas esporádicas, conexiones electrónicas y a un contacto restringido.

-¿Qué es lo que más te afecta?

-La falta de contacto físico y de relaciones. Esa sensación de soledad y abandono.

-¿Te arrepientes de haber enfrentado al chavismo?

-Jamas, en este aislamiento, he aprendido a valorar la importancia de la actitud correcta, del contacto humano, la fuerza de la mente y la belleza de la esperanza de contruir un país mejor.

-,Qué más has descubierto?

-He descubierto que incluso en los momentos más oscuros, siempre hay un rayo de luz que puede guiarnos hacia un futuro mejor.

-Ahora comprendo que si no combato la soledad y el desarraigo puedo ir derechito a la depresión, la ansiedad e incluso a los ataques de pánico.

-Sé que la falta de esperanza y la incertidumbre sobre el futuro también pueden llevarme al desespero.

-Ahora estoy seguro que cuando finalmente salga de este confinamiento, apreciaré aún más la compañía de mis seres queridos y la belleza del mundo que me rodea.

-¿Valió la pena?

Debajo de un cuadro de un gaucho argentino tomando Mate y tocando un acordeón, Omar González responde:

-He aprendido a valorar cada momento, cada sonrisa, cada palabra amable. Y nunca volveré a dar por sentada la libertad de estar cerca de los demás.

-El aislamiento ha sido una prueba dura, pero me ha hecho más fuerte y resistente.

-He aprendido a enfrentar mis miedos, a valorar lo que tengo y a encontrar la esperanza incluso en los momentos más difíciles.

Afuera se oyen los ruidos de la calle, carros, motocicletas y gentes como un río a lo lejos.

-¿Qué pasará ahora?

-Cuando finalmente vuelva a estar libre, llevaré conmigo las lecciones aprendidas en este viaje.

-Seré una persona más compasiva, más agradecida y más consciente de la fragilidad de la vida.

Así termina la entrevista con Omar González Moreno, un periodista venezolano que no se se resignó a vivir en dictadura y está pagando muy caro su osadía.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

El caso El Aissami permite a Maduro advertir al chavismo qué pasa si lo traicionan, según analistas

Analistas políticos opinan que el caso del exvicepresidente de Venezuela no sólo sirve al madurismo para combatir la corrupción, sino para enviar "un mensaje" al chavismo y cerrar la puerta a nuevas “traiciones” desde dentro de su gobierno.

Analistas políticos opinan que el caso del exvicepresidente de Venezuela no sólo sirve al madurismo para combatir la corrupción, sino para enviar "un mensaje" al chavismo y cerrar la puerta a nuevas “traiciones” desde dentro de su gobierno.

Con información de Voz de América

La caída en desgracia de uno de los hombres más importantes del chavismo en Venezuela, Tareck El Aissami, no es un escándalo de corrupción más, sino un caso cuyas ramificaciones permiten al gobierno de Nicolás Maduro enviar un “mensaje” para reprimir nuevas traiciones políticas, según expertos.

El Aissami, quien llegó a ser vicepresidente de Maduro, su ministro de Petróleo y máximo responsable de sus asuntos económicos, fue detenido en abril y acusado de corrupción con los mercados energético y de criptomonedas, a sólo cuatro meses de una votación presidencial donde Maduro quiere reelegirse.

Abogado, exdiputado y exgobernador respaldo por el Partido Socialista Unido de Venezuela, también sancionado por Estados Unidos, El Aissami no sólo fue acusado por el fiscal general Tarek William Saab de pertenecer a una red de corrupción y desfalco, sino además de presuntamente participar junto a líderes opositores en un plan para derrumbar al gobierno madurista.

El fiscal, también exdiputado y exgobernador del chavismo, presentó audios de otros involucrados, ya arrestados en Venezuela, para comprobar sus acuerdos con dirigentes antichavistas, como Leopoldo López y Julio Borges.

Según el propio presidente Maduro, esa conspiración en su contra data al menos de enero de 2018, meses antes de su reelección en unas elecciones disputadas por la oposición, e involucró un atentado en su contra, el intento de golpe de Estado de abril de 2019 y otra insurrección que incluía una incursión armada en las costas de Macuto, cerca de Caracas.

“Estaban articulados para destruirnos desde adentro el plan de recuperación económica (…) nos sabotearon, los enfrenté, los descubrí. Eran de mi mayor confianza. Los capturé, están presos, convictos y confesos y caerá todo el peso de la ley sobre ellos”, dijo el jefe de Estado en su programa televisado del último lunes de abril, la semana pasada.

El arresto de El Aissami ocurrió un año después de que renunciara a su cargo como zar petrolero tras revelarse, a su vez, la corrupción en la industria petrolera y en el mercado de criptomonedas del Estado venezolano. El fiscal confirmó más de 60 arrestos por esa trama de corrupción.

Leopoldo López, por su parte, admitió desde el exilio sus conversaciones con el entorno de El Aissami y, refiriéndose al fiscal Saab, lo acusó de estar “grabado” también en su presunto intento de “explorar la salida de Maduro”.

Más que un pase de factura

Para el politólogo Walter Molina Galdi, es “obvio” que el chavismo encarceló a El Aissami no por la corrupción, sino al confirmar su conspiración.

Su arresto, así como los del empresario Samark López y el exministro Simón Zerpa, no es un mero “pase de factura” a un grupo político que "se descarriló" y traicionó al chavismo, opinó. “Es un mensaje a cualquier otro que esté pensando en seguir esos pasos”, dijo.

La necesidad de enviar ese mensaje significa que Maduro y sus colaboradores creen que hay “otros factores propensos a empujar hacia un cambio de timón” en el poder político de Venezuela, mediante una transición liderada por la oposición o por ellos mismos, indicó Molina Galdi.

“Queda claro entonces que a lo interno de la élite gobernante hay bastantes problemas de los cuales podemos ver apenas la punta del iceberg, precisamente porque se trata de un régimen no democrático donde la comunicación transparente es inexistente”, apuntó.

Mensaje teledirigido

La detención de El Aissami y la revelación de los detalles de su traición al gobierno de Maduro son un caso “evidentemente teledirigido para enviar un mensaje” a quienes forman parte del chavismo en una estructura “piramidal” donde no hay pluralidad ni estructuras democráticas o de decisiones verticales, según el politólogo José Vicente Carrasquero.

“Envía un mensaje: ‘mientras sea fiel a mí, estás bien; el día que esa fidelidad esté en entredicho, tendrás que enfrentarte a nuestro aparato legal judicial'”, comentó en conversación con la Voz de América.

Carrasquero valoró que el caso de El Aissami evidencia que hay “una disidencia” dentro del chavismo, expresada en las voces de ex ministros de Hugo Chávez que incluso han llamado a votar por alguien distinto a Maduro y han criticado sus acciones de gobierno.

Varias firmas privadas han presentado encuestas en las que la valoración positiva y la intención de voto a favor de Maduro rondan entre 12% y 20%.

En ese contexto, un ex ministro de Chávez y de Maduro, Andrés Izarra, sugirió que el chavismo contemplaba la idea de sustituir a Maduro como candidato por sus números en las encuestas. Con Maduro en campaña electoral, ese escenario se descartó.

Carrasquero, por su parte, interpretó las denuncias contra El Aissami como una confirmación de que hay “fisuras” dentro del chavismo. En ese sistema, insistió, la fidelidad política no se entiende como un mero acto de creer en el líder o quien gobierna.

“La fidelidad es producto de un sentido de opresión, de un sentido de que ‘yo puedo ser el próximo’ y eso evidentemente genera situaciones de bastante precariedad alrededor de la unidad que pueda expresar el chavismo de cara al proceso electoral”, sentenció.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Venezuela impone nuevo tributo a las empresas para financiar pensiones

La "contribución especial" de las empresas "que realicen actividades económicas en el territorio nacional, será de hasta el quince por ciento (15%) del total de los pagos realizados a los trabajadores

La "contribución especial" de las empresas "que realicen actividades económicas en el territorio nacional, será de hasta el quince por ciento (15%) del total de los pagos realizados a los trabajadores

Con información de AFP

El Parlamento de Venezuela, de mayoría chavista, aprobó este martes un nuevo tributo que recaerá en las empresas para destinarlo al sistema de pensiones pulverizado por años de inflación.

"Queda aprobado por unanimidad, en consecuencia, se declara sancionada Ley de Protección de las Pensiones de Seguridad Social Frente al Bloqueo Imperialista y se remite al Ejecutivo nacional para su promulgación", señaló el jefe parlamentario, Jorge Rodríguez.

La ley establece que la "contribución especial" de las empresas "que realicen actividades económicas en el territorio nacional, será de hasta el quince por ciento (15%) del total de los pagos realizados a los trabajadores y trabajadoras por concepto de salario y bonificaciones de carácter no salarial".

La ley, que consta de 13 artículos, señala además que "el presidente o presidenta de la República establecerá anualmente el porcentaje correspondiente de la contribución especial, de acuerdo con el tipo o clase de actividad económica".

El chavismo atribuye la precariedad de las asignaciones mensuales destinadas a los más de 5 millones de pensionados del país a los efectos generados por las sanciones financieras que Estados Unidos ha aplicado para forzar, sin éxito, la salida del presidente Nicolás Maduro.

"Prácticamente las pensiones quedaron trituradas bajo el peso de esta agresión económica", dijo el diputado Jesús Faría durante la sesión en la que fue aprobada la ley.

La ley, que analistas ven como un instrumento que alienta la voracidad fiscal sobre el sector empresarial, tiene como objetivo "brindarle la posibilidad del mejoramiento de las pensiones, de la seguridad social", dijo por su parte el parlamentario Diógenes Linares.

Su aprobación ocurre en un contexto de congelación del salario mínimo aumentado por última vez en 2022, equivalente en la actualidad a menos de 4 dólares y tomado como referencia para el pago de pensiones en Venezuela.

El "ingreso mínimo integral", como lo ha llamado el gobernante que buscará un tercer mandato en las elecciones del 28 de julio, consta del salario mínimo de 3,50 dólares, unos 40 dólares de un bono de alimentación y ahora otros 90 del denominado "Bono de Guerra Económica".

Venezuela ha sido castigada en los últimos años por una inflación crónica -Maduro proyectó en 60% el alza de precios para este año- y por la constante depreciación de la moneda local desplazada por una dolarización informal que marca la mayoría de las operaciones.

mbj/jt/atm

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Stalin González considera necesario la creación de un "gran acuerdo nacional"

"Hay que dejar atrás el país en el que se resuelven las diferencias a la fuerza, con violencia, tenemos que contrastar las ideas, resolver mediante el diálogo”

"Hay que dejar atrás el país en el que se resuelven las diferencias a la fuerza, con violencia, tenemos que contrastar las ideas, resolver mediante el diálogo”

Con información de EFE

Caracas, 5 may (EFE).- El opositor venezolano Stalin González señaló este domingo que un posible cambio político en Venezuela es un proceso que va más allá de las elecciones presidenciales previstas para el próximo 28 de julio, por lo que -dijo- considera necesario la creación de un "gran acuerdo nacional".

"Las cosas no van a cambiar de un día para otro y aquí todos somos importantes. La política de desconocer al otro debe desaparecer. El país quiere cambio en tranquilidad, con normalidad y tenemos una oportunidad de sentar la base para crear una nueva institucionalidad, reconociéndonos, eso es lo importante", dijo, citado en una nota de prensa.

González sostuvo que es necesario un "gran acuerdo nacional" para construir una "Venezuela distinta por los próximos 20 o 30 años, que haya seguridad social, que haya educación, que haya servicios básicos, que la gente pueda tener bienestar, que el trabajo tenga valor, que pueda ser una fuente de desarrollo".

"Hay que dejar atrás el país en el que se resuelven las diferencias a la fuerza, con violencia, tenemos que contrastar las ideas, resolver mediante el diálogo, del acuerdo, de la negociación, de ponernos de acuerdo, del entendimiento", añadió.

El pasado 24 de abril, el candidato presidencial de la alianza antichavista mayoritaria, Edmundo González Urrutia, aseguró que su apuesta se centra en la recuperación de Venezuela y en llevar a cabo una transición con garantías.

El aspirante -elegido por unanimidad por los partidos que forman la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), a los que se sumó el voto de María Corina Machado- se comprometió a construir un país "donde nadie sienta temor a ser perseguido por sus ideas" y en el que "se garantice la autonomía e independencia de los poderes públicos".

(c) Agencia EFE

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

María Corina Machado arrasa en las calles para instalar a Edmundo González y crece la preocupación en el chavismo

Aunque falta un mes para el inicio formal de la campaña presidencial, los multitudinarios actos de la líder opositora obligaron a los miembros del régimen a salir de sus oficinas para recorrer el país

Aunque falta un mes para el inicio formal de la campaña presidencial, los multitudinarios actos de la líder opositora obligaron a los miembros del régimen a salir de sus oficinas para recorrer el país

Con información de Infobae / Por Mariano Martínez

El 4 de junio comienza oficialmente la campaña para la elección presidencial del 28 de julio en Venezuela, pero en la precampaña, tanto el chavismo como la oposición ya comenzaron a trazar sus estrategias para hacerse del voto.

Desde el mismo momento en el que Edmundo González Urrutia fue ungido como candidato unitario de la oposición, el antichavismo comenzó con la titánica labor de dar a conocer a su abanderado, debido a su discreto perfil en la política venezolana. Una tarea que ya se encuentra adelantada, pero no ganada, gracias al recorrido de María Corina Machado con la foto de su embajador en la mano.

¡Tenemos candidato: Edmundo González Urrutia!”, expresó el jueves ante el aplauso de la multitud que la recibió en el estado Zulia, en el occidente del país.

“¡Estamos listos!”, añadió. Confirmando así que el asunto de la postulación de González Urrutia ya está cerrado y que ya cuentan con lo necesario para medirse en las urnas.

Durante toda la semana Machado se dedicó a realizar actividades de calle con la foto de la boleta electoral en la que aparece su embajador.

Las masivas convocatorias de la opositora hicieron levantar de sus sillas a los dirigentes del chavismo, quienes salieron a recorrer las calles, aunque con una participación notoriamente inferior en cada acto.

Así, se vio al dictador Nicolás Maduro en la localidad de Guatire (al centro-norte costero del país), un antiguo bastión del chavismo del estado Miranda.

Las imágenes de la recepción del jefe del régimen venezolano en la zona fueron ampliamente difundidas por el aparato de propaganda, incluido Venezolana de Televisión (VTV), el canal de televisión tomado por el oficialismo y que es financiado por todos los venezolanos, que destacó la llegada del dictador bajo el título “Se desbordó Guatire”.

En los videos oficiales, donde las protagonistas son las tomas cerradas de la concentración, se ve a Maduro saludando a los asistentes desde el capó de su vehículo blindado.

A pesar de las promesas de una gran movilización y la cobertura mediática del régimen que sugería una acogida masiva, las imágenes y los informes de testigos presenciales contaron una historia diferente.

En un video capturado por un aficionado desde la azotea de un edificio entregado por la propia dictadura, se aprecia a un minúsculo grupo de seguidores aguardando la llegada del “hijo de Chávez”.

El pequeño grupo de personas se congregó en las inmediaciones del lugar donde se desarrollaría el encuentro, mostrando pancartas de apoyo y coreando consignas a favor del chavismo.

Así me recibió el pueblo victorioso y noble de Guatire, con optimismo y amor, demostrando que la Revolución Bolivariana tiene hombres y mujeres conscientes, que luchan para defender la Patria bonita y de Paz. Vamos rumbo a la gran victoria. ¡La esperanza está en la calle!”, expresó el dictador caribeño en su cuenta en la red social X.

La reducida asistencia contrasta con las imágenes de multitudes que solían acompañar las visitas de Maduro al interior de Venezuela en el pasado, reflejando el cambio en el clima político y social del país.

En otra muestra de cómo la oposición está marcando la pauta del chavismo, la semana pasada, la visita de la líder opositora a la localidad de Turén (estado Portuguesa) coincidió con la presencia del número dos del chavismo, Diosdado Cabello.

El vicepresidente del PSUV no se abstuvo de criticar la candidatura de González Urrutia, alegando que fue una “elección manipulada por el gobierno estadounidense” con intenciones de apoderarse de las riquezas venezolanas.

La campaña del temor

Simultáneamente, el chavismo emprendió su campaña para infundir temor en el electorado a través de una escalada de persecución contra la disidencia y amedrentar el voto opositor.

Tras el multitudinario acto de la semana pasada en Portuguesa, región en la que el chavismo también contó en el pasado con un importante apoyo, el régimen de Maduro arrestó a tres activistas políticos que participaron de la concentración opositora.

Los detenidos fueron identificados como Ámbar Márquez, Víctor Castillo, y Óscar Castañeda.

Estas detenciones arbitrarias desencadenaron una amplia condena por parte de las organizaciones políticas opositoras, que catalogaron estas acciones como abusos graves contra los derechos civiles y exigieron la liberación inmediata de los afectados.

Esto sin contar a los distintos miembros del comando de campaña de María Corina Machado a quienes se les dictó orden de detención durante las primeras semanas de este año, mientras la oposición cerraba su candidatura para los comicios del 28 de julio.

De acuerdo con un informe redactado por el Instituto CASLA para la Corte Penal Internacional (CPI) que se presentó esta semana, la persecución en Venezuela “se ha vuelto más cruel e incisiva y lo que trata es de desmantelar cualquier coordinación que haya dentro de la sociedad civil”, de “atemorizar a todo aquel que quiera apoyar por ejemplo al partido Vente Venezuela al que declararon un grupo terrorista”, lo que les permite “ir a por todos sus miembros”.

La abogada Tamara Sujú, directora ejecutiva del Instituto CASLA, aseguró que las fuerzas del régimen han llegado a detener a personas que han prestado los equipos de sonido o el hotel a Machado para pronunciar sus discursos.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Manuel Rosales afirmó que el chavismo necesita “garantías” para dejar el poder en Venezuela

El gobernador de Zulia, que bajó su candidatura presidencial para apoyar a Edmundo González Urrutia, insiste en una “negociación seria” para la transición en Miraflores

El gobernador de Zulia, que bajó su candidatura presidencial para apoyar a Edmundo González Urrutia, insiste en una “negociación seria” para la transición en Miraflores

Con información de AFP

Manuel Rosales es un veterano de la política de Venezuela: rival del entonces todopoderoso Hugo Chávez en 2006, el hoy gobernador del estado petrolero de Zulia dice que la oposición puede derrotar a Nicolás Maduro, pero debe ofrecerle “garantías” tras una eventual salida del poder.

Rosales (Santa Bárbara del Zulia, 71 años) fue por unas horas aspirante en las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio, en medio de un torbellino de críticas que despertó temores de una nueva ruptura en la oposición. Fue llamado traidor, Judas.

Defiende que buscaba “salvar la ruta electoral” entre bloqueos a la inscripción de Corina Yoris, primera opción de la coalición Plataforma Unitaria, elegida como sustituta por la líder María Corina Machado, favorita en las encuestas pero inhabilitada para ejercer cargos públicos.

Finalmente fue postulado Edmundo González Urrutia y Rosales renunció a su candidatura.

“Yo dije ‘la candidatura, la tarjeta (boleta) están a la orden’ y cumplí”, dijo a la AFP en una entrevista en su despacho en la casa de gobierno en Maracaibo, estado de Zulia, el mayor colegio electoral del país y golpeado por el colapso de la industria petrolera.

Lleva un traje a la medida, impoluto, y el cabello canoso peinado hacia atrás. Habla pausado, sin cambiar el tono.

“Importante victoria”

Aunque espera una “guerra desproporcionada, sucia, de mucha vileza y bajeza” en estas elecciones, en las que Maduro aspira a un tercer mandato que lo proyecte a 18 años en el poder en Venezuela, Rosales asegura: “El chavismo es absolutamente derrotable”.

“Vamos a obtener una importante victoria porque la situación política, económica, social del país no se puede ocultar”, resalta.

No obstante, insiste una y otra vez en una “negociación seria” para una transición. “De nada han servido los sueños de que un día va a llegar aquí un ejército a salvarnos y a invadir a Venezuela”, señala el político, crítico de las sanciones internacionales contra el país.

“Por eso me identifico y me gusta el discurso de nuestro candidato (González) en cuanto a que él va a transitar los caminos de la paz, el camino del reencuentro y que se aleja de la persecución, del pase de factura y del proceso violento”, explica.

Abraza la “propuesta muy interesante” de un plebiscito, planteada por el presidente colombiano Gustavo Petro, con quien se reunió cuando aún era candidato, un encuentro que le valió críticas.

“Una consulta seria, que termine concretando lo que serían las garantías después de las elecciones para uno y para otro, es la manera para que Venezuela recobre la paz”.

“Siempre soy candidato”

Rosales fue dos veces alcalde de la ciudad de Maracaibo (1995-2000, 2008-2009), dos veces gobernador de Zulia (2000-2008, 2021-actualidad) y candidato presidencial en 2006, en el pico de la popularidad de Chávez.

Perdió, pero se convirtió en líder opositor e impidió una reforma de la Constitución en una de las pocas derrotas del chavismo en 25 años.

Fue acusado de corrupción, inhabilitado y se exilió seis años en Perú. Volvió y estuvo preso en un caso que sigue abierto. Una negociación llevó a su excarcelación y a la recuperación de sus derechos políticos... y se postuló a la gobernación.

Rosales atraviesa un momento de baja popularidad. Recibe dardos constantes por su relación con Maduro, que insiste es institucional y no política o personal. “Pensaban que yo me iba a parar frente a la Plaza Bolívar, a retar y a declarar en guerra al estado Zulia”, ironiza.

Las críticas se intensificaron cuando pudo inscribir su candidatura fugaz, cuando pasó el filtro del chavismo, que vetó a Yoris. “Yo entiendo que soy ‘potable’ (para Maduro), porque soy un hombre profundamente democrático”, interpreta.

“Iban a decretar seis años más de Nicolás Maduro en la presidencia sin nosotros hacer absolutamente nada. Yo no podía permitir eso”, recuerda. “Creo que hay que respetar a los que hoy están gobernando y darles sus espacios si pierde las elecciones”.

Y de cara a 2030, las próximas presidenciales, no descarta ser candidato. “Yo siempre soy candidato”, zanja, “es mi tarea, mi emoción, mi inspiración”.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Régimen de Maduro clausuró dos hoteles donde se hospedó María Corina Machado en su gira por Venezuela

La líder de la oposición emprendió una recorrida por varias regiones del país en plena campaña para las elecciones del próximo 28 de julio

La líder de la oposición emprendió una recorrida por varias regiones del país en plena campaña para las elecciones del próximo 28 de julio

Con información de Infobae

La dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela clausuró dos hoteles en los que se hospedó la líder opositora María Corina Machado en su gira por el país con vistas a las elecciones del próximo 28 de julio.

En un reciente suceso que capturó la atención pública, el hotel Urumaco, situado en Coro, la capital del estado Falcón, se enfrentó a sanciones económicas y a la suspensión temporal de sus operaciones. Esta medida fue impuesta por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) justo después de que la fundadora del partido Vente Venezuela se hospedara allí.

Machado, conocida por su activa participación político-social en Venezuela, recientemente emprendió una gira por el estado Falcón, realizando actos en poblaciones como Tucacas, Coro y Dabajuro, donde su presencia generó una gran convocatoria.

El incidente tuvo lugar inmediatamente después de la visita de Machado al establecimiento, situación que ha generado especulaciones sobre posibles represalias políticas, dados los “llenazos” que Machado protagonizó en sus eventos.

Según las autoridades fiscales, la multa impuesta al hotel Urumaco ascendió a 600 dólares y la suspensión de sus actividades fue dictaminada por un período de 22 días. Este hecho no solo afecta a la administración del hotel, sino que también levanta preocupaciones sobre la libertad de empresa y las posibles implicaciones de albergar eventos políticos.

Fuentes cercanas al caso mencionaron que “la acción del SENIAT llegó en un momento crítico, justo cuando la señora Machado tenía previsto continuar su viaje hacia Zulia”. Este acontecimiento suscita dudas sobre el criterio utilizado para la imposición de sanciones y la temporización de estas medidas.

Mientras tanto, desde el entorno de María Corina Machado y Vente Venezuela han surgido voces que califican este incidente como un acto de intimidación y una muestra del ambiente hostil hacia figuras de oposición y sus simpatizantes.

“La abrupta sanción impuesta por el SENIAT, que alcanzó los 600 dólares, ocasionó el cese de actividades del hotel Urumaco por 22 días”, confirmó un representante del hotel, quien prefirió mantenerse en el anonimato por temor a represalias.

Hasta el momento, el SENIAT no ha emitido un comunicado oficial que detalle los motivos específicos detrás de la penalización al hotel Urumaco. Esto ha impedido un entendimiento completo del caso y ha alimentado la especulación pública y mediática acerca de las razones y justificaciones de tal medida.

El caso del hotel Urumaco resalta la delicada relación entre la política y el sector comercial en Venezuela, un tema de interés nacional que continúa desarrollándose.

La clausura del hotel El Paseo, en Maracaibo

El Urumaco no fue el único hotel que sufrió la persecución del régimen chavista por hospedar a Machado. En las últimas horas, se conoció que el hotel El Paseo, en Maracaibo, sufrió la clausura por parte de personal del SENIAT este viernes.

Esto ocurre luego que equipos de María Corina (Machado) y políticos nacionales se quedaran allí en su visita al Zulia. El cierre es de 30 días”, informó el periodista zuliano Jhorman Cruz, director de El Público TV.

Hasta el momento no se conocen más detalles.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Omar González: María Corina guía a la oposición hacia una rotunda victoria

Aseguran que Diosdado Cabello es el verdadero candidato del Psuv

Señalan que los 600K defenderán los votos de la libertad

Aseguran que Diosdado Cabello es el verdadero candidato del Psuv

Nota de Prensa

06-05-2924-. Ante la gira abrumadora de María Corina Machado por el occidente del país, el dirigente nacional del partido Vente Venezuela, Omar González Moreno, afirmó que ella “guía a la oposición hacia una rotunda victoria”.

El triunfo de la oposición –continuó– será nunca antes visto en la historia, la paliza que le espera al socialismo es total.

Indicó que millones de venezolanos entusiasmados con María Corina Machado acudirán el 28 de Julio a votar por Edmundo González Urrutia.

“El triunfo de Edmundo, es el triunfo de María Corina; el triunfo de ambos, es el triunfo de Venezuela”, sentenció el dirigente liberal.

El asilado en una embajada en Caracas no prevé una campaña electoral sino un proceso de aclamación por el cambio en Venezuela.

600K

Omar González se mostró confiado en la defensa que los integrantes de los 600K harán de los millones de votos de la verdadera oposición democrática.

“Sé que los venezolanos votarán y cuidarán los votos; sé que será una gran jornada de unión nacional por la libertad”, subrayó.

El miembro de Vente Venezuela también aseguró que la organización de los comanditos “Con Venezuela” están activos y creciendo en todos los rincones de la nación.

¿Diosdado Cabellos?

Manifestó que mientras Nicolás Maduro se esconde detrás de los muros del Palacio de Miraflores, le tocó a Diosdado Cabello salir a las calles hacer campaña.

“El verdadero candidato del Psuv es Diosdado; y es él quien está siguiéndole los pasos a María Corina Machado, porque ellos saben que Maduro no llena ni un salón 2x2 de una junta de condominio”.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Edmundo González Urrutia prometió impulsar un diálogo tripartito para mejorar las condiciones laborales en Venezuela

En un mensaje difundido en sus redes sociales, el candidato unitario de la oposición venezolana saludó “a todos los trabajadores que hacen el mayor esfuerzo por la recuperación del país”

En un mensaje difundido en sus redes sociales, el candidato unitario de la oposición venezolana saludó “a todos los trabajadores que hacen el mayor esfuerzo por la recuperación del país”

Con información de EFE

El candidato unitario de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, aseguró este miércoles que de ganar las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio propondrá un “diálogo tripartito” entre su gobierno, los trabajadores y los empleadores para mejorar las condiciones laborales en Venezuela.

Este compromiso se da en un contexto de estancamiento del salario mínimo, que ha permanecido congelado en 130 bolívares (aproximadamente 4 dólares mensuales) durante más de dos años.

En un mensaje difundido en sus redes sociales, González Urrutia saludó “a todos los trabajadores que hacen el mayor esfuerzo por la recuperación del país”.

“En el gobierno de la unidad nacional nos proponemos impulsar el diálogo entre el gobierno, los trabajadores y los empleadores para que juntos podamos construir una Venezuela mejor, una Venezuela para todos”, afirmó.

“Sabemos los inconvenientes y desafíos que enfrentan. Salarios mínimos de 4 dólares al mes, unos servicios públicos en el piso, la salud, la educación en degradación”, agregó González Urrutia.

El panorama laboral en Venezuela presenta cifras alarmantes, con un salario mínimo que se ha devaluado un 88% en su equivalente en dólares estadounidenses, divisa referencial para fijar precios en el país sudamericano.

En marzo de 2022, el salario y la pensión se fijaron en 130 bolívares al mes, que en ese momento equivalían a unos 30 dólares y ahora se han depreciado a unos 3,5 dólares mensuales debido a la inflación.

Ante esta situación, los sindicatos venezolanos han levantado la voz, exigiendo un aumento del salario mínimo de un 5.614%, lo que elevaría el monto a 200 dólares al mes.

Esta cantidad es vista como el “inicio de arranque de una política salarial que le devuelva al trabajo su valor”.

La decisión de Nicolás Maduro de mantener el salario mínimo en una cifra estancada se produce tras 776 días sin aumentos significativos, a pesar de los ajustes menores como el incremento del “ingreso integral indexado” de 100 a 130 dólares, gracias al denominado “bono de guerra” y el cestaticket, cuyos montos específicos no fueron detallados.

Por su parte, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), a principal coalición opositora de Venezuela, consideró “pírrico” y una “burla” el aumento anunciado este miércoles por el régimen de Nicolás Maduro de un ingreso conformado por dos bonos que no generan pasivos laborales.

A través de X, la alianza expresó a los trabajadores su “compromiso indeclinable” con la reivindicación de un salario justo y con “dejar atrás la nefasta política de Nicolás Maduro de empobrecer cada vez más a la familia venezolana”, lo que ha quedado “en evidencia” este miércoles, con “un pírrico anuncio en materia salarial, que es una nueva burla al bolsillo del trabajador”.

La PUD hizo un llamado a los trabajadores a organizarse para que el próximo 28 de julio, cuando se celebrarán las elecciones presidenciales, se pueda “materializar el cambio político”, el “principal anhelo de la inmensa mayoría del pueblo venezolano” y “el paso decisivo a la recuperación de la economía del país y del salario”.

Este miércoles, cientos de trabajadores se movilizaron en Caracas y varias regiones para exigir, entre otras demandas, un salario mínimo equivalente al costo de la canasta básica de alimentos, superior a los 550 dólares al mes para una familia de cinco personas, según estimaciones independientes.

De acuerdo con un balance preliminar del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), durante la jornada hubo 36 protestas en 22 de los 23 estados del país, donde la principal exigencia fue un “aumento salarial y no de bonos”.

María Corina Machado

Entretanto, la líder opositora María Corina Machado, ratificó que las elecciones presidenciales que Venezuela pondrán fin al socialismo en el país, gobernado por el chavismo desde 1999.

Ese día, decretaremos el fin del socialismo en Venezuela. Nunca más”, expresó la ex diputada durante un acto político celebrado en una localidad del estado Falcón.

La dirigente opositora instó a los ciudadanos a participar de forma masiva en los comicios de julio, y reiteró su invitación a votar por el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) el ex embajador Edmundo González Urrutia, a quien describió como un “hombre serio y honorable”.

“Apoyen y voten por Edmundo González el próximo 28 de julio. Tenemos fecha, tenemos organización en los comandos y comanditos, tenemos tarjeta y tenemos candidato”, expresó Machado, quien tiene previsto visitar este jueves el estado petrolero de Zulia, fronterizo con Colombia.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Un grupo de choque del régimen de Maduro arremetió contra la marcha de trabajadores en Caracas

La oposición venezolana acusó a la dictadura chavista de destruir los derechos laborales. Desde marzo de 2022, el salario mínimo y la pensión se mantienen en unos 30 dólares

La oposición venezolana acusó a la dictadura chavista de destruir los derechos laborales. Desde marzo de 2022, el salario mínimo y la pensión se mantienen en unos 30 dólares

Con información de EFE / Infobae

Un grupo de choque del régimen de Maduro arremetió este miércoles contra la marcha de trabajadores —en el marco del Día Internacional del Trabajo— en Caracas. Organizaciones sindicales claman a la dictadura chavista mejoras salariales en un país donde el salario mínimo se mantiene en unos 30 dólares.

“Esto no se puede estar permitiendo (...), ¿cómo es posible que bandas armadas golpeen a trabajadores? Nosotros lo que venimos a reclamar es un salario digno”, dijo a la prensa el dirigente sindical Mauro Zambrano durante la movilización en Caracas.

La ONG defensora de derechos humanos PROVEA cuestionó que policías y militares que tenían acordonada la zona a la que llegó la marcha, en la céntrica Plaza Venezuela, “no actuaron para impedir la agresión”.

Durante el incidente, una fotoperiodista fue agredida por estos motorizados, que la golpearon con sus cascos y le robaron su cámara.

Por su parte, varios opositores acusaron al chavismo este miércoles de “destruir” derechos laborales, cuya recuperación —señalaron— pasa por un “cambio político” en el país, que se prepara para celebrar las presidenciales el próximo 28 de julio.

Uno de ellos fue el ex gobernador Henrique Capriles, quien aseguró, a través de X, que los trabajadores venezolanos viven “tiempos muy duros” debido a la “destrucción sistemática de sueldos, salarios, jubilaciones, pensiones, beneficios laborales”.

Varias organizaciones sindicales convocaron para hoy a una protesta nacional contra la “política hambreadora del Gobierno” y para exigir un aumento del salario mínimo, base del resto de remuneraciones en el sector público.

Desde marzo de 2022, el salario mínimo y la pensión se mantienen en 130 bolívares al mes, que en ese entonces, al cambio oficial, eran unos 30 dólares, lo que significa que se han reducido un 88 % en su equivalente en la divisa estadounidense, usada como referencia para fijar precios en Venezuela.

Los sindicatos exigen un aumento del salario mínimo del 5.614 %, hasta los 200 dólares al mes, un monto “inicial de arranque de una política salarial que le devuelva al trabajo su valor”.

Por su parte, el dictador Nicolás Maduro expresó que el “pueblo trabajador” del país tiene “razones de sobra para celebrar” este miércoles y aseguró tener un plan para el impulso económico y el “rescate de los derechos sociales y laborales”.

“¡Feliz día, pueblo trabajador! Tenemos razones de sobra para celebrar, somos un río crecido de fe, conciencia, constancia y amor patrio. Hoy, el país se sostiene sobre los valores humanistas y socialistas que construimos y defendemos, estamos venciendo y dando una contundente demostración de dignidad al mundo, somos la expresión viva del verdadero sentido y significado de este día”, escribió en X.

El dictador aseguró estar “comprometido por siempre con el destino de la patria buena”, y señaló que el denominado ‘Plan de la Patria 7T (transformaciones) 2030′ apunta al “crecimiento y la construcción del nuevo modelo económico” y al “rescate de los derechos sociales y laborales”.

En este sentido, prometió seguir “recuperando la economía” y los derechos de los trabajadores, a pesar de los “ataques perversos de los apellidos” -en referencia a miembros de la oposición mayoritaria- y “del imperialismo”.

Derechos humanos en la Venezuela de Maduro

La situación de los derechos humanos en Venezuela no ha experimentado cambios significativos, permaneciendo críticos los informes sobre violaciones, incluidas ejecuciones extrajudiciales, torturas y detenciones arbitrarias por parte de las fuerzas de seguridad de la dictadura de Nicolás Maduro. Organizaciones no gubernamentales (ONGs) como Provea y el Centro Gumilla, documentaron centenares de asesinatos en operativos de seguridad, con un alto porcentaje de las víctimas siendo jóvenes varones de áreas pobres, según el informe anual del Departamento de Estado norteamericano. Además, el Monitor de Uso de Fuerza Letal registró 432 muertes involucrando a las fuerzas de seguridad solo hasta agosto, con la Policía Nacional Bolivariana (PNB) liderando en número de casos.

Las acciones de grupos armados no estatales y bandas criminales también contribuyen al caos, involucrados en violencia, tráfico humano y explotación de comunidades indígenas, como es el caso de los Yanomami. Acusaciones de reclutamiento forzado de niños por estos grupos armados ilícitos fueron señaladas, presentando incluso una determinación por parte del Secretario de Estado que Venezuela respaldó tales prácticas durante el período de abril de 2022 a marzo de 2023, según el informe al que accedió Infobae.

El Foro Penal y la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia, denunciaron cientos de casos de tortura no reportados por temor a represalias. Las víctimas a menudo eran sometidas a tratos crueles como asfixia, descargas eléctricas y fracturas de huesos, lo que destaca la impunidad con la que actúan las fuerzas de Maduro.

(Con información de EFE)

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

María Corina Machado reitera que las presidenciales pondrán fin al socialismo en Venezuela

"Apoyen y voten por Edmundo González el próximo 28 de julio. Tenemos fecha, tenemos organización en los comandos y comanditos, tenemos tarjeta y tenemos candidato"

"Apoyen y voten por Edmundo González el próximo 28 de julio. Tenemos fecha, tenemos organización en los comandos y comanditos, tenemos tarjeta y tenemos candidato"

Con información de EFE

Caracas, 1 may (EFE).- La líder opositora María Corina Machado reiteró este miércoles que las elecciones presidenciales que Venezuela celebrará el próximo 28 de julio pondrán fin al socialismo en el país, gobernado por el chavismo desde 1999.

"Ese día, decretaremos el fin del socialismo en Venezuela. Nunca más", expresó la exdiputada liberal -citada en una nota de prensa de su equipo-, durante un acto político celebrado en una localidad del estado Falcón (noroeste).

La dirigente opositora instó a los ciudadanos a participar de forma masiva en los comicios de julio, y reiteró su invitación a votar por el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) -principal coalición antichavista-, el exembajador Edmundo González Urrutia, a quien describió como un "hombre serio, honorable".

"Apoyen y voten por Edmundo González el próximo 28 de julio. Tenemos fecha, tenemos organización en los comandos y comanditos, tenemos tarjeta y tenemos candidato", expresó Machado, quien tiene previsto visitar este jueves el estado petrolero de Zulia (noroeste), fronterizo con Colombia.

González Urrutia es uno de los 10 candidatos -todos hombres- a los venideros comicios, entre ellos el actual jefe de Estado, Nicolás Maduro, quien busca ser reelegido por segunda vez.

El exembajador terminó siendo el abanderado de la PUD en vista de la inhabilitación que impide competir por cargos públicos a Machado, elegida en primarias como candidata presidencial del bloque, y de las trabas que, según la alianza opositora, hubo para postular a Corina Yoris, quien fue la primera opción para sustituir a la líder antichavista.

El pasado febrero, Machado dijo que el país va a "dejar atrás el socialismo para siempre" luego de las presidenciales, en las que confía que saldrá derrotado el chavismo.

(c) Agencia EFE

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Maduro mantiene salario mínimo congelado en Venezuela, pero sube ingreso básico vía bono

Esa última bonificación aplica a los 5,5 millones de trabajadores del sector público en este país de 30 millones de habitantes

Esa última bonificación aplica a los 5,5 millones de trabajadores del sector público en este país de 30 millones de habitantes

Con información de AFP

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantuvo congelado el salario mínimo, equivalente a menos de 4 dólares mensuales, tras anunciar este miércoles un aumento enfocado únicamente en una bonificación estatal, de 60 a 90 dólares, que no incide en las prestaciones sociales.

"Hoy he decidido subir el ingreso mínimo integral de los trabajadores a 130 dólares", dijo Maduro en una asamblea con obreros de la industria petrolera, en Caracas, tras participar en una marcha convocada por el chavismo gobernante por el Día Internacional del Trabajador.

El "ingreso mínimo integral", como lo ha llamado el gobernante socialista, consta del salario mínimo de 3,50 dólares, más 40 dólares de un bono de alimentación y ahora otros 90 del denominado "Bono de Guerra Económica", creado bajo el argumento de contrarrestar el efecto de las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela.

Esa última bonificación aplica a los 5,5 millones de trabajadores del sector público en este país de 30 millones de habitantes.

Maduro, que buscará la reelección el próximo 28 de julio, no precisó si aumentaba el salario, los bonos o ambos.

Sin embargo, el diputado del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Francisco Torrealba, exministro del Trabajo del mandatario chavista, aclaró que lo que aumenta es el "Bono de Guerra Económica" de 60 a 90 dólares.

El salario mínimo y el bono de alimentación, de acuerdo con el parlamentario, quedan igual.

Los bonos no tienen impacto en beneficios como aguinaldos, primas de cesantía o vacaciones y el cálculo de las pensiones se hace en función del salario mínimo formal, aumentado por última vez en 2022, cuando equivalía a unos 30 dólares.

Dirigentes sindicales han cuestionado esta política de "bonificación" de salarios, pero Maduro la justifica por el impacto de las sanciones estadounidenses, en una ofensiva diplomática que ha intentado, sin éxito, desplazarlo del poder.

La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), crítica de Maduro, también se manifestó este miércoles en Caracas exigiendo un salario mínimo de al menos 200 dólares. El costo de la canasta alimentaria sobrepasa los 500.

Venezuela ha sido castigada en los últimos años por una inflación crónica -Maduro proyectó en 60% el alza de precios para este año- y por la constante depreciación de la moneda local, el bolívar, desplazada por una dolarización informal que impera en la mayoría de las transacciones comerciales.

erc/jt/cjc

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Provea registró la detención de 120 sindicalistas entre 2013 y 2023

Provea, de acuerdo a su informe, documentó, al menos, 27.000 protestas por reivindicaciones laborales entre 2013 y 2023

Provea, de acuerdo a su informe, documentó, al menos, 27.000 protestas por reivindicaciones laborales entre 2013 y 2023.

Con información de EFE

Caracas, 30 abr (EFE).- La ONG Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) documentó un total de 120 dirigentes sindicales detenidos "arbitrariamente" entre 2013 y 2023, de acuerdo con su informe anual presentado este martes.

"En este periodo, 120 dirigentes sindicales han sido detenidos (...) 3.479 trabajadores han sido amenazados, estos son los que han tenido el coraje de levantar la voz, son muchos los que a diario son hostigados y amenazados, incluso por colocar una actualización en sus estados de Whatsapp", dijo el coordinador general de Provea, Oscar Murillo, en la presentación del informe.

Asimismo, dijo que esa es la realidad actual de muchos de los empleados públicos y de empresas estratégicas de Venezuela, "donde hay una sistemática persecución".

Provea, de acuerdo a su informe, documentó, al menos, 27.000 protestas por reivindicaciones laborales entre 2013 y 2023.

Sostuvo que la situación de los derechos laborales en la nación caribeña sigue signada por la "pérdida de la capacidad adquisitiva, la precariedad y el deterioro de la calidad de vida de los trabajadores venezolanos".

Durante 2023, prosiguió, el Gobierno venezolano no decretó un aumento de salario y "continuó con su política de bonificaciones sin incidencia en las prestaciones sociales, pensiones u otros beneficios".

"La desigualdad en todas sus formas se afianzó como una constante de la realidad venezolana, afectando principalmente a los sectores vulnerables: mujeres, jubilados, niños, niñas y adolescentes", añadió.

Ante esto, Provea pidió al Gobierno tomar medidas "eficaces y urgentes" contra la pérdida del poder adquisitivo del salario, "corrigiendo las políticas lesivas al derecho a un salario suficiente que afecten la capacidad de compra de alimentos básicos, medicamentos y otros bienes esenciales de los trabajadores".

Igualmente, exigió que se respeten los derechos colectivos del trabajo, en especial, el derecho a la negociación colectiva, de huelga, manifestación pacífica, así como el de libertad de asociación y reunión.

Desde marzo de 2022, el salario mínimo y la pensión se mantienen en 130 bolívares al mes, que en ese entonces, al cambio oficial, eran unos 30 dólares y hoy 3,5 dólares por la devaluación de la moneda local, lo que significa que se han reducido un 88 % en su equivalente en la divisa estadounidense, usada como referencia para fijar precios en Venezuela.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Jorge Rodríguez pide la pena máxima para el exministro Tareck El Aissami

El parlamentario también pidió a los tribunales que consideren aplicar la pena máxima al empresario Samark López, por su supuesta participación en la trama, denominada 'Pdvsa-Cripto'

El parlamentario también pidió a los tribunales que consideren aplicar la pena máxima al empresario Samark López, por su supuesta participación en la trama, denominada 'Pdvsa-Cripto'

Con información de EFE

Caracas, 30 abr (EFE).- El presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, el chavista Jorge Rodríguez, pidió este martes la pena máxima -30 años- para el exministro de Petróleo Tareck El Aissami, acusado de estar implicado en una trama de corrupción en la estatal Pdvsa.

El parlamentario también pidió a los tribunales que consideren aplicar la pena máxima al empresario Samark López, por su supuesta participación en la trama, denominada 'Pdvsa-Cripto', por la que han sido detenidas 66 personas, y que tenía el objetivo, entre otros, de "dañar la economía" venezolana.

"Ojalá y lo metan 30 años de cárcel al traidor de Samark López y 30 años de cárcel al traidor de El Aissami", dijo Rodríguez, quien acusó a ambos de intentar "dañar el proceso de recuperación económica que había iniciado el presidente Nicolás Maduro".

El jefe de la AN nombró una "comisión especial" -que presidirá el primer vicepresidente del Legislativo, el oficialista Pedro Infante- para establecer la "responsabilidad política" de los acusados, a fin de que el Ministerio Público (MP, Fiscalía) "desarrolle la responsabilidad penal de quienes incurran en tan graves delitos", según explicó Rodríguez.

El Aissami y López, además del exministro de Economía y Finanzas Simón Zerpa, fueron detenidos el 9 de abril y luego imputados por los delitos de "traición a la patria, apropiación o distracción del patrimonio público, alardeamiento o valimiento, legitimación de capitales y asociación para delinquir".

De acuerdo con la investigación, llevaron a cabo una conspiración económica, "simultáneamente con la corrupción", con el objetivo de implosionar la economía "a través de la destrucción de la moneda nacional y el alza astronómica" de la cotización no oficial del dólar en el país, donde la mayoría de los precios están fijados en la divisa estadounidense.

Este lunes, el fiscal general, Tarek William Saab, aseguró que los opositores Leopoldo López, Julio Borges, Carlos Vecchio -los tres en el exilio- y Carlos Ocariz, a los que vinculó con "una conspiración política" ligada a 'Pdvsa-Cripto', planeaban "disolver el Estado por cualquier vía antidemocrática" en connivencia con EE.UU. y El Aissami.

El "enlace" entre unos y otros era, de acuerdo con Saab, James Story, funcionario estadounidense al frente de la oficina externa de EE. UU. para Venezuela -que operaba desde Colombia- hasta el año pasado.

El jefe de Estado, Nicolás Maduro, pidió recientemente "ser implacables" contra aquellos que "traicionen al pueblo y se corrompan" y, en este sentido, propuso una reforma constitucional para incluir la pena de cadena perpetua contra los "vendepatria" y los corruptos, para que "esa gente se pudra de por vida en la cárcel".

(c) Agencia EFE

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

La ONU denunció el aumento de las desapariciones forzadas en Venezuela antes de las elecciones: “Es alarmante”

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas alertó sobre los arrestos de miembros del principal partido político de la oposición y de militares: “Son privados de sus derechos fundamentales”

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas alertó sobre los arrestos de miembros del principal partido político de la oposición y de militares: “Son privados de sus derechos fundamentales”

Con información deInfobae / Gastón Calvo

Las expertas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Aua Baldé, Gabriella Citroni, Angkhana Neelapaijit, Grażyna Baranowska y Ana Lorena Delgadillo Pérez -integrantes del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias-, alertaron del “alarmante aumento” de las desapariciones forzadas en Venezuela antes de las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.

Desde diciembre de 2023 se ha registrado un alarmante aumento en las desapariciones forzadas que afectarían a ciudadanos y ciudadanas que ejercen su derecho a la libertad de expresión, asociación y participación en asuntos de interés público”, manifestaron las expertas de la ONU; al tiempo que subrayaron que, en su mayoría, las personas desaparecidas forzadamente son integrantes del principal partido político de la oposición y militares.

“Mientras el país se prepara para las elecciones presidenciales en julio de 2024, estas desapariciones forzadas podrían tener un efecto disuasivo y obstaculizar el derecho de la población a votar libremente”, expresaron.

Y siguieron: “Estas detenciones prolongadas y en régimen de incomunicación equivalen a desapariciones forzadas. Las mismas parecen seguir un patrón según el cual las personas son privadas de libertad por las autoridades estatales, llevadas a centros de detención reconocidos y ahí privadas de sus derechos fundamentales como el contacto con el mundo exterior y el acceso a asistencia letrada”.

Luego indicaron que el hecho de privar a una persona de su libertad, seguido de la negativa a reconocer su detención u ocultar su suerte o paradero, la sitúa fuera de la protección de la ley. “Esto constituye una desaparición forzada, independientemente de la duración de dicha privación de libertad u ocultación”, consignaron las expertas del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas.

Es crucial que se garantice sin demora información precisa sobre las personas privadas de libertad a cualquier persona que tenga un interés legítimo, como sus familiares y representantes legales de su elección”, detallaron; y agregaron: “El delito de desaparición forzada conlleva la violación de múltiples derechos humanos”.

Describieron, entre ellos, el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, el derecho a la libertad y a la seguridad, y el derecho a no ser sometido a actos de tortura.

“También se violan los derechos fundamentales de los familiares de la persona desaparecida. En estas situaciones, a menudo son las familias de las personas desaparecidas quienes llevan la carga de buscar a sus seres queridos en centros de detención, donde no sólo se les niega sistemáticamente información sobre su suerte o paradero, sino también se les expone al riesgo de represalias”, dijeron las expertas.

El Estado tiene la obligación de buscar y develar la verdad sobre las personas desaparecidas. La impunidad de estos crímenes socava la confianza en el Estado de Derecho y en las instituciones, y perpetúa un clima de miedo e inseguridad en la sociedad”, remarcaron.

Por último, las expertas instaron al régimen venezolano “a prevenir, erradicar y enjuiciar todo acto de desaparición forzada; a que proporcione información sobre la suerte y el paradero de las personas actualmente detenidas en régimen de incomunicación por el Estado, y a que les ofrezca todas las garantías legales, incluido el derecho a comunicarse con sus familiares y a recibir visitas de éstos, el acceso a asistencia letrada de su elección y el derecho a comparecer ante un tribunal competente para determinar la legalidad de su detención”.

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias indicó que está en contacto con las autoridades en este respecto y ha expresado al régimen su disponibilidad para proporcionar cooperación y asistencia técnica, con vistas a garantizar que se respeten los derechos humanos de las personas privadas de libertad y de sus familiares, y que cualquier caso de desaparición forzada se investigue de acuerdo con el derecho internacional.

María Corina Machado reclamó la liberación de dos dirigentes de su partido

La líder opositora María Corina Machado exigió este lunes la liberación del jefe de su partido Vente Venezuela, Henry Alviárez; y de la secretaria política, la ex diputada Dignora Hernández, al cumplirse 40 días de su detención, al tiempo que denunció que ni sus familiares ni sus abogados han podido verlos.

“Henry y Dignora están dedicados a lograr elecciones limpias y libres en Venezuela y tienen derecho a continuar haciéndolo en libertad, junto a nosotros, porque no han cometido delito alguno. Liberen a Henry y Dignora, permítannos verlos”, manifestó Machado.

Luego dijo que, desde su detención, el pasado 20 de marzo, a Hernández y Alviárez no se les ha permitido las visitas familiares y tampoco de sus abogados.

Por su parte, el abogado Omar Mora Tosta denunció que a Dignora Hernández y Henry Alviárez solo se les permitió una llamada telefónica después de ocho días de haber sido detenidos, y que, hasta la fecha, ha sido imposible juramentarse como su abogado defensor.

“Ahora sabemos quiénes se los llevaron, donde están, pero inexplicablemente, inclusive posterior a las denuncias que presentamos ante la Defensoría y la Fiscalía, Dignora y Henry permanecen aislados de sus familiares y abogados, ha sido imposible la juramentación como sus defensores de confianza”, indicó el letrado.

El domingo, varios dirigentes opositores venezolanos denunciaron la detención arbitraria de tres activistas políticos del estado Portuguesa, donde Machado llevó a cabo una multitudinaria actividad el pasado viernes de cara a los comicios presidenciales.

Partidos de la principal coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- informaron que fueron detenidos Ámbar Márquez, Víctor Castillo y Óscar Castañeda, simpatizantes de Machado y miembros del comando de campaña presidencial de la alianza antichavista.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

La ONU informó que 945.000 venezolanos recibieron ayuda de entes humanitarios en el primer trimestre del año

En su último balance sobre la asistencia en Venezuela, el organismo explicó que el trabajo de 116 organizaciones, entre ellas varias agencias de Naciones Unidas, llegó a 273 de los 335 municipios que tiene el país

En su último balance sobre la asistencia en Venezuela, el organismo explicó que el trabajo de 116 organizaciones, entre ellas varias agencias de Naciones Unidas, llegó a 273 de los 335 municipios que tiene el país

Con información de EFE

Un total de 945.000 personas recibieron algún tipo de ayuda humanitaria en Venezuela durante el primer trimestre del año, gestionada por organizaciones locales e internacionales, de acuerdo a un reporte difundido este lunes por la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios (OCHA) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En su balance mensual sobre la asistencia humanitaria en Venezuela, el organismo multilateral explicó que el trabajo de 116 organizaciones, entre ellas varias agencias de Naciones Unidas, llegó a 273 de los 335 municipios que tiene el país.

La cantidad de beneficiarios representa el 18,5 % de la meta establecida para 2024, cuando la ONU prevé que 5,1 millones de personas sean atendidas en la nación caribeña.

De acuerdo a los datos reportados por los actores humanitarios a OCHA, un total de 517.000 personas accedieron a algún tipo de ayuda para mejorar su seguridad alimentaria y medios de vida, mientras que otras 341.000 obtuvieron asistencia sanitaria y unas 105.000 en acceso a agua, saneamiento e higiene.

Asimismo, 83.000 personas “participaron en actividades de sensibilización” sobre protección contra la explotación y abuso sexual.

“La cantidad de personas alcanzadas representa una cifra estimada del número de personas que han sido alcanzadas con algún tipo de asistencia humanitaria al menos una vez. Esto no significa que sus necesidades hayan sido cubiertas”, dice el documento compartido por la oficina de la ONU.

La ayuda humanitaria alcanzó a 2,7 millones de personas en 2023, lo que representa el 51,92 % de la meta planteada, de llegar a 5,2 millones de personas con carencias urgentes.

Venezuela es el principal país de procedencia de los refugiados en Florida

En la última década, el estado de Florida ha sido escenario de una significativa llegada de refugiados, sumando más de 17.100 personas. Este fenómeno ha posicionado al Estado del Sol como uno de los principales destinos dentro de Estados Unidos para quienes buscan huir de la violencia, la guerra y la persecución en sus países de origen.

La dinámica y composición de esta población refugiada han revelado patrones interesantes en cuanto a su origen, reflejando no solo las crisis internacionales sino también las políticas de asilo y refugio del país.

De acuerdo con un análisis publicado por la Iniciativa de Investigación sobre Inmigración, en marzo de 2024, Venezuela ha liderado la lista de países de procedencia de los refugiados en Florida, seguido de Siria, lo que subraya la continua crisis política y humanitaria en ambos territorios.

Este mes específico, Florida acogió a 112 venezolanos y 68 sirios, mostrando una diversidad en el origen geográfico de estos individuos. Las cifras indican una preocupación particular por las situaciones de dichos países, así como la capacidad de respuesta de Florida como tierra de acogida.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Torturas, arrestos y ejecuciones: la "represión" se acentúa en Venezuela

Los reportes, presentados este martes por las organizaciones especializadas Provea y Foro Penal, coinciden con otro informe presentado por expertos de Naciones Unidas

Los reportes, presentados este martes por las organizaciones especializadas Provea y Foro Penal, coinciden con otro informe presentado por expertos de Naciones Unidas

Con información de AFP

Las fuerzas públicas de Venezuela cometieron más de 10.000 asesinatos, 1.652 torturas y unos 15.000 arrestos políticos durante el gobierno del presidente Nicolás Maduro, según oenegés que alertan sobre un aumento en la represión de cara a las presidenciales de julio.

Los reportes, presentados este martes por las organizaciones especializadas Provea y Foro Penal, coinciden con otro informe presentado por expertos de Naciones Unidas en Ginebra sobre el "alarmante aumento de desapariciones forzosas" en Venezuela.

"Estos 10 años de gestión de Nicolás Maduro, entre 2013 y 2023, hemos registrado 10.085 personas asesinadas por los cuerpos del Estado venezolano", dijo la coordinadora de investigación de la ONG Provea, Lissette González, durante la presentación del informe "Maduro, una década oscura para los derechos humanos".

La mayoría de las muertes responden a presuntas ejecuciones extrajudiciales, aunque también se cuentan los fallecimientos ocurridos durante masivas protestas en los años 2014, 2017 y 2019.

La organización, con 35 años defendiendo los derechos humanos, documentó también 1.652 víctimas de tortura en el mismo período.

"El Estado no solo reprime al liderazgo político, social, organizado, sino reprime y controla a esos miembros más vulnerables, más excluidos, a los que más están padeciendo las consecuencias de esta crisis económica y social", sostuvo González.

Foro Penal, dedicada a la representación judicial de presos políticos, señaló que entre 2014 y 2024 ha contabilizado 15.827 arrestos. Hoy registran 273 personas tras las rejas.

"No vemos que se estén presentando signos o evidencias de que la represión, particularmente la represión por motivos políticos, esté cesando. Hemos visto una arremetida, una intensificación significativa en la persecución de activistas o militantes" de "fuerzas políticas distintas de las del gobierno", dijo Gonzalo Himiob, abogado y vicepresidente de Foro Penal.

Himiob hizo este llamado de atención tras las recientes detenciones de tres activistas políticos el fin de semana que la oposición y activistas de derechos humanos relacionan a una "persecución" de cara a las elecciones del 28 de julio en las que Maduro buscará un tercer mandato de seis años.

-Desapariciones forzadas-

Desde enero, fueron detenidos unos nueve colaboradores de la líder opositora, María Corina Machado, favorita en las encuestas pero inhabilitada para ejercer cargos públicos.

En varios casos se denunció desaparición forzada. Lo mismo con otros activistas como Rocío San Miguel, una experta en temas militares, acusada de conspirar para derrocar a Maduro.

Las oenegés y la oposición política rechazan estos señalamientos.

El grupo de expertos de la ONU alertó también este martes en Ginebra que "desde diciembre de 2023 se ha registrado un alarmante aumento en las desapariciones forzadas en Venezuela que afectarían a ciudadanos y ciudadanas que ejercen su derecho a la libertad de expresión, asociación y participación en asuntos de interés público".

"Mientras el país se prepara para las elecciones presidenciales en julio de 2024, estas desapariciones forzadas podrían tener un efecto disuasivo y obstaculizar el derecho de la población a votar libremente", advirtieron los integrantes del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

Provea, que también ha denunciado en el pasado desapariciones, advirtió sobre un aumento en la represión en los próximos meses del ciclo electoral. La impunidad, además de la pobreza, es "la mayor violación de derechos humanos", destacó la ONG.

pgf-ba/jt/mel

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

La justicia chavista acusó formalmente a Tareck El Aissami de “conspirar” con la oposición venezolana y Estados Unidos

El fiscal Tarek William Saab presentó los cargos contra el ex ministro de Petróleo detenido en Caracas y aseguró que había forjado una alianza con los enemigos de su país

El fiscal Tarek William Saab presentó los cargos contra el ex ministro de Petróleo detenido en Caracas y aseguró que había forjado una alianza con los enemigos de su país

Con información de EFE

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, acusó este lunes a un ex ministro de Petróleo detenido por corrupción de “conspirar” con la oposición y Estados Unidos para derrocar al dictador Nicolás Maduro.

Tareck El Aissami, otrora poderoso zar petrolero, fue arrestado el pasado 9 de abril por una trama que llevó al desfalco de unos 17.000 millones de dólares en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), por la que están detenidas otras 65 personas.

Saab lo tachó de “jefe” de una “mafia corrupta” y asomó una “lamentable conspiración política”, con la que relacionó al exiliado líder opositor Leopoldo López.

“No era solamente corrupción moral, mental (...), sino también corrupción política, ideológica, que los llevó sin ningún tipo de vergüenza a aliarse con los peores enemigos de la patria”, añadió el fiscal.

También divulgó audios de conversaciones entre la mano derecha de El Aissami, el detenido empresario Samark López, y dirigentes opositores exiliados como López, Julio Borges y Carlos Vecchio, así como Carlos Ocariz, ex alcalde de uno de los cinco municipios de Caracas.

Los audios datan del año 2020.

“Se configuró una mafia, muy corrupta, que aprovechó la confianza y el poder que se les dio no solo para desfalcar el país, para robar, sino que se articuló en un plan con la derecha extremista y con el gobierno de los Estados Unidos”, reaccionó Maduro en la TV estatal.

Según Saab, “El Aissami, Samark y todo el conglomerado corrupto que lo acompañaba” mantenía contactos con funcionarios de Estados Unidos como el embajador James Story, quien estuvo al frente de la oficina para Asuntos de Venezuela en Bogotá.

López negó las acusaciones de “conspiración”, aunque reconoció que conversó con la mano derecha de El Aissami.

“Yo tuve comunicaciones con muchas personas del régimen”, admitió ante la prensa durante un foro virtual. “Muchas personas que están alineados en la estructura de poder de la dictadura que también están, estuvieron y siguen estando interesados en que se produzca el cambio en Venezuela”.

Ocariz también reconoció los contactos, aunque alegó que se debieron a una propuesta para liberar recursos congelados por sanciones para invertirlos en planes sociales debido a la pandemia de coronavirus.

El fiscal no descarta nuevos arrestos.

La investigación por esta trama en PDVSA comenzó hace un año. El Aissami renunció y desapareció de la vida pública hasta su arresto.

Desde 2017, la fiscalía suma más de 30 investigaciones de corrupción en la estatal, por las que fueron acusados otros tres ex ministros de Petróleo: Nelson Martínez, que murió preso; Eulogio Del Pino, detenido; y Rafael Ramírez, prófugo en Italia.

Leer más