IESA y VenAmCham entregaron Premio del Periodista 2022
Euclides Sotillo, de Venevisión; Erick González, de CECODAP; y Gregoria Díaz, de Crónica Uno fueron los ganadores de la segunda edición del reconocimiento
Con el aval del Colegio Nacional de Periodistas
Euclides Sotillo, de Venevisión; Erick González, de CECODAP; y Gregoria Díaz, de Crónica Uno fueron los ganadores de la segunda edición del reconocimiento
Nota de prensa
Caracas, 14 de septiembre de 2022. Como parte de su apoyo al ejercicio del periodismo, para resaltar y promover la labor de investigación y el compromiso con temas de servicio público, el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) se unió junto a la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) y el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) en la segunda edición del Premio del Periodista 2022, que reconoció la labor de tres profesionales de la comunicación, el pasado jueves 8 de septiembre.
Euclides Sotillo, periodista de Venevisión, fue el ganador en la categoría Medios Audiovisuales por su trabajo “Proyecto San Miguel Arcángel”; Erick González, del equipo de comunicaciones de CECODAP, resultó ganador indiscutible en la categoría Medios Escritos y Digitales por su investigación “Esclavizar para delinquir: Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por el crimen organizado”; y Gregoria Díaz, periodista de Crónica Uno, recibió una mención honorífica por su reportaje “Magdaleno: la ciudad artesanal del estado Aragua se convirtió en una fábrica del delito”.
Como parte de los reconocimientos, el IESA otorgó a cada ganador una formación online de 24 horas académicas o cinco semanas de acompañamiento, que podrán elegir entre la oferta de programas disponibles en Educación Ejecutiva. “Nos complace haber hecho equipo junto al CNP y VenAmCham en este premio, reconociendo la labor que realizan y que actualmente carece del apoyo suficiente. Creemos que la formación es fundamental a lo largo de cualquier carrera y por eso el IESA dijo presente, apoyando con programas de altura que les permitan crecer en el ejercicio de la profesión”, destacó Valentina Urdaneta, directora de Mercadeo y Comunicación del IESA.
La jornada contó con la presencia de periodistas de distintos medios de comunicación impresos, audiovisuales y digitales, así como con la directiva y miembros del CNP. Tinedo Guía, presidente del CNP, junto a Dereck Blanco, de Vivo Play y Circuito X, y Esteninf Olivares, periodista de Unión Radio, conformaron un panel que respondió a preguntas sobre los retos del periodismo en el pasado, en la actualidad y en el futuro.
El Premio del Periodista de VenAmCham tiene la finalidad de contribuir con el mejoramiento profesional de los comunicadores sociales, profundizar las relaciones con los medios de comunicación social y concientizar sobre la sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE); se creó en el año 2004 bajo el nombre “Premio Frank Amador”, y luego de una larga pausa se retomó en 2021 como “Premio del Periodista”.
Para seguir los detalles de las actividades del IESA y conocer más de la oferta de estudios, síguelos en Instagram, @confiltroiesa, y en Twitter como @iesa.
Portugal becó a siete venezolanos para promover la enseñanza de la lengua portuguesa
En Venezuela hay 7.500 estudiantes de portugués y se espera que la matrícula aumente
En Venezuela hay 7.500 estudiantes de portugués y se espera que la matrícula aumente
Nota de prensa
Los participantes del programa desarrollarán sus competencias lingüísticas en prestigiosas universidades portuguesas, para luego impartir clases en centros educativos que deseen introducir del idioma en su oferta académica. El embajador João Pedro Fins do Lago espera que continúe creciendo “la cantidad de venezolanos que se comunican mediante un idioma que une a pueblos en cinco continentes”
La Embajada de Portugal en Caracas, el Camões – Instituto da Cooperação e da Língua y la Coordinación de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa (CEPE Venezuela) anunciaron la entrega de siete becas a venezolanos que perfeccionarán sus competencias lingüísticas para enseñar el idioma de Pessoa y Saramago. Esta iniciativa tiene como objetivo poder asegurar en un futuro cercano la formación de nuevos estudiantes de esta lengua que ya cuenta con unos 7.500 alumnos en diferentes partes de Venezuela.
Los siete becados tendrán la oportunidad de asistir a una inducción intensiva del idioma en prestigiosas universidades portuguesas como las de Lisboa, Nueva de Lisboa, Porto, Aveiro, Coimbra y Minho. Estas casas de estudio cuentan con plataformas virtuales de excelente calidad y profesores que estarán disponibles durante un mes para ayudar a estos estudiantes venezolanos, y de otras partes del mundo, a perfeccionar el manejo del idioma mediante encuentros en línea.
Los estudiantes admitidos en el proyecto adelantado por el Instituto Camões también recibirán un aporte económico que apoyará su recorrido académico. Todo este esfuerzo se hace con el propósito de que los participantes puedan perfeccionar sus competencias lingüísticas en portugués, para luego impartir clases en centros educativos que deseen introducir este idioma en su oferta académica.
El embajador de Portugal en Caracas, João Pedro Fins do Lago, celebró la iniciativa y aseguró que la Embajada considera que la promoción de la cultura y de la lengua portuguesa es una de sus principales misiones diplomáticas y está muy empeñado en que se sigan haciendo progresos y obteniendo resultados concretos en esa área. El Embajador está consciente de la importancia que tiene la diplomacia cultural y de lengua para la promoción de Portugal y de sus comunidades en el mundo. Considera que es fundamental que siga creciendo el número de venezolanos que se comunican a través del idioma portugués, el cual posee un gran valor económico. “El portugués abre puertas y da futuro a nuestros jóvenes y une pueblos en cuatro continentes. A la vez, también sirve para fortalecer los lazos históricos y los valores que identifican a la comunidad portuguesa esparcida a lo largo y ancho del territorio venezolano”.
“Estamos muy emocionados porque Venezuela obtuvo 7 de 58 becas disponibles, eso es más de lo que obtuvieron otros países involucrados en el proyecto. Este número de becados es una muestra del creciente interés por aprender portugués de parte de venezolanos, que están conscientes de las ventajas de poder comunicarse en una lengua de alcance global”, afirmó el profesor Rainer Sousa, coordinador de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa del Instituto Camões.
CIFRAS EN DETALLE
De acuerdo con cifras del CEPE, en Venezuela hay cerca de 7.500 estudiantes de lengua portuguesa repartidos en 42 instituciones (entre colegios, escuelas y centros lusos) y seis universidades donde son impartidas clases o cátedras que involucran el uso y dominio de este idioma. Las proyecciones apuntan a que el número de estudiantes de portugués aumentará en los próximos años. Con el objeto de atender la creciente demanda, el Camões, I.P. otorgó estas seis de las siete becas a estudiantes universitarios que se están formando como docentes de lengua portuguesa en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Maracay y una beca a un estudiante de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Para Enrique de Sá, profesor del Centro de Lengua Portuguesa (CLP) de la UPEL, el anuncio de los siete becados venezolanos “es, sin duda, una gran y feliz noticia y un indicio de la calidad del trabajo desarrollado por esta universidad y por el cuerpo de profesores de lengua portuguesa, además de la confianza depositada por el Camões, I.P en el trabajo que se realiza” en el país.
La enseñanza del portugués cuenta con 95 profesores a escala nacional. Además, en la UPEL de Maracay hay cerca de 50 estudiantes que se están formando como futuros profesores de lengua portuguesa, a los que se suman otros 60 inscritos en el Diplomado para la Enseñanza del portugués como lengua extranjera, creado por el Camões, I.P y la Universidad de Carabobo.
El sistema escolar venezolano permite la introducción del portugués en los programas de estudio. Esta opción académica ha permitido avanzar en la promoción del idioma en instituciones de educación básica, diversificada y superior. En los esfuerzos por fomentar el estudio de esta lengua europea ha sido fundamental el rol del Instituto Camões, a través de la Embajada de Portugal en Caracas y su coordinación, los cuales mantienen donaciones periódicas de materiales didácticos como manuales, diccionarios y colecciones de textos.
Para obtener mayor información sobre esta y otras noticias se pueden visitar los sitios instituto-camoes.pt y cepe-venezuela.org; las cuentas de Twitter: @camoes_ip y @cepe.vzla; de Instagram: @camoesip y @cepe.vlza; los sitios de Facebook: Camoes.ip y Cepe.vzla; así como los canales de Youtube: “Camões I.P.” y “Coordenação de Ensino Português no Estrangeiro Vzla”.
El Salón Nacional de la Coexistencia premia la creatividad reflexiva del diseño gráfico, la fotografía y la ilustración
En el certamen pueden inscribirse venezolanos mayores de edad, radicados o no en el país, que participen a través de propuestas inéditas que reflejen el concepto de coexistencia
Espacio Anna Frank abrió la convocatoria del concurso hasta el 3 de julio
En el certamen pueden inscribirse venezolanos mayores de edad, radicados o no en el país, que participen a través de propuestas inéditas que reflejen el concepto de coexistencia. El ganador de cada categoría recibirá un premio único de 500 dólares y el jurado podrá seleccionar también otras obras a las que se le reconozcan cualidades sobresalientes
Nota de prensa
Caracas.- El 13° Salón Nacional de la Coexistencia (SNC) abre su convocatoria para que entusiastas, estudiantes y profesionales del diseño gráfico, la fotografía y la ilustración participen con reflexiones sobre los caminos para la convivencia pacífica y el respeto a los diferentes, el derecho a la igualdad y a la justicia, así como el valor de proteger o defender a quienes no pueden hacerlo por sí mismos. El certamen organizado desde hace más de una década por la organización sin fines de lucro, Espacio Anna Frank, recibirá las obras desde este martes 29 de marzo hasta el próximo 3 de julio.
Esta nueva edición del concurso tiene como tema los "caminos para la coexistencia", asumiendo que la ansiada coexistencia es consecuencia de pequeños actos conscientes, que se hacen cotidianos y que son el resultado de combinar el lenguaje en todas sus formas con acciones concretas que incluyan al otro con sus singularidades y diferencias. Estas acciones que por lo general permanecen difuminadas en realidades inhumanas confirma la necesidad de un mayor compromiso, especialmente de quienes tienen el don de comunicar con impacto mediante el arte y la palabra.
A lo largo de sus 13 ediciones, el Salón Nacional de la Coexistencia ha recibido propuestas de más de dos mil participantes, consolidándose como un proyecto educativo, artístico, social y humano. Podrán inscribirse en el SNC2022, venezolanos mayores de edad, radicados o no en el país, que participan a través de propuestas inéditas que reflejan el concepto de coexistencia. Los concursantes podrán participar simultáneamente en diversas categorías si así lo desean. El ganador de cada categoría recibirá un premio único de 500 dólares y el jurado podrá seleccionar también otras obras a las que se le reconozcan cualidades sobresalientes.
La coordinadora del SNC 2022, Lety Tovar, espera que en esta nueva edición los participantes presenten propuestas con “creatividad, diversidad y en las que la experiencia de la sociedad se vea reflejada en cada una de las piezas que serán expuestas en distintos lugares”.
Las obras que participan en este concurso pasan a ser parte del SNC, que exhibe las piezas inscritas en su Museo Virtual respetando siempre la autoría de los participantes. Asimismo, el equipo organizador se encarga de realizar muestras itinerantes en instituciones educativas, centros comerciales, galerías de arte, entre otros espacios.
Las obras ganadoras y seleccionadas en cada edición del salón además de ser expuestas en diferentes lugares también son utilizadas para ilustrar publicaciones del Espacio Anna Frank como agendas, convocatorias y otros materiales impresos o digitales.
EL JURADO CALIFICADOR
Esta 13° edición del SNC, contará con un reconocido jurado para evaluar las diferentes propuestas. En la categoría Ilustración, el equipo evaluador estará formado por la promotora cultural Lía Di Lucca, el artista plástico Leonardo Moleiro y Juan Luis Landaeta, artista visual, escritor y compositor.
En la categoría Fotografía, la terna calificadora estará integrada por la investigadora de Comunicación y profesora universitaria Johanna Pérez Daza, el artista multidisciplinario Alexander Apóstol y por Wilson Prada, fotógrafo y curador.
Los destacados diseñadores Pedro Quintero y Eduardo Chumaceiro, junto a la diseñadora y fotógrafa Kataliñ Alava (Kachale) serán los integrantes del jurado de la categoría Diseño Gráfico.
Durante la recepción de obras, específicamente del 4 al 11 de abril, estará abierto el período de consulta, en el que los participantes podrán obtener respuestas a sus preguntas y aclarar dudas mediante el correo electrónico concurso@espacioannafrank.org.
Los jurados de cada categoría deliberarán durante el mes de agosto y los veredictos se darán a conocer a partir del lunes 29 de agosto de 2022. El acto de premiación e inauguración de la exposición de las piezas ganadoras y seleccionadas serán en septiembre, justamente durante la celebración del Mes de la Coexistencia.
UN POCO MÁS
Al igual que en ediciones anteriores, las bases del concurso se encuentran publicadas en www.espacioannafrank.org, en ellas encontrarán todo lo requerido para participar. En simultaneo, el Salón brindará una serie de actividades para las personas interesadas y que estarán relacionadas con el concurso como conversatorios o transmisiones en vivo por Instagram con artistas y miembros del jurado, así como la inauguración de muestras itinerantes, recorridos por el Museo Virtual y una caminata fotográfica.
Asimismo, se contempla la presentación de la publicación Procesos creativos 2020, un desplegable producido por el Espacio Anna Frank, que recoge las voces de 20 artistas que comparten justamente sus procesos de creación.
“Esperamos que esta publicación sirva de inspiración a quienes quieran participar en el Salón”, acotó Tovar.
Toda la información necesaria para inscribirse en el concurso está disponible en el portal www.espacioannafrank.org. Para conectarse y estar al tanto con todos los detalles del 13º Salón Nacional de la Coexistencia se pueden seguir las redes sociales oficiales.En Twitter, @EspacioAF y en Instagram, @espacioannafrank.
El arte se solidariza con los laicos de Venezuela
La puja se realizó en forma presencial en el Salón Zafiro del Hotel Eurobuilding
La puja se realizó en forma presencial en el Salón Zafiro del Hotel Eurobuilding
Nota de prensa
Este domingo, a partir de las 11:00 am, la casa de subastas Odalys realizará, en el Salón Zafiro, del Hotel Eurobuilding de Caracas, dos pujas en vivo; la primera de ellas busca apoyar los programas de acción social del Consejo Nacional de Laicos de Venezuela
Tras el éxito obtenido en noviembre del año pasado con la puja organizada a beneficio del Dividendo Voluntario para la Comunidad, la casa de subastas Odalys, consciente de su responsabilidad social, realizará este domingo 27 de marzo de 2022, a partir de las 11:00 am, su puja 295 a beneficio del Consejo Nacional de Laicos de Venezuela, asociación civil sin fines de lucro fundada en 1992 que busca renovar la fe en la sociedad, así como promover virtudes y valores positivos.
La puja se realizará en forma presencial en el Salón Zafiro del Hotel Eurobuilding, ubicado en la Av. La Guairita con calle Auyantepuy, de la urbanización Chuao, en Caracas. En ella se ofrecerán 97 lotes de obras representativas del arte moderno y contemporáneo, nacional e internacional.
Los coleccionistas, veteranos y noveles, así como los amantes del arte podrán adquirir, con el martillo de Odalys Sánchez, obras de artistas como Jacobo Borges, Francisco Bugallo, Sigfredo Chacón, Carlos Cruz-Diez, Jason Galarraga, Graziano Gasparini, Julio Le Parc, Edgar Negret, Mercedes Pardo, Jesús Rafael Soto, Abigaíl Varela, Antoni Tàpies, Oswaldo Vigas y Cornelis Zitman, entre otros.
Las obras estarán expuestas en la galería Odalys hasta el sábado 26, en horario de 9:30 am a 1:00 pm, y de 2:00 a 5:00 pm.
El catálogo está disponible para su consulta en el siguiente enlace: https://odalys.com/odalys/auction-pdf/odalys_cat_295.pdf.
No es una, sino dos
Inmediatamente concluya la subasta número 295, se dará inicio a la puja 296, con 133 lotes del mejor arte moderno y contemporáneo de creadores venezolanos e internacionales, entre los que figuran Ricardo Benaím, Salvador Dalí, Oswaldo Guayasamín, Francisco Hung, Pablo Picasso, Luisa Richter, Miguel von Dangel, Andy Warhol y muchos más.
Las obras de esta puja también se exhiben en la galería Odalys y los interesados en participar en ella pueden desde ya estudiar el catálogo para hacer la selección de las piezas de su interés.
En este link se muestran todos los lotes: https://odalys.com/odalys/auction-pdf/odalys_cat_296.pdf.
Tanto para la subasta 295 como para la 296, la firma Odalys pone al servicio del público y los coleccionistas las pre-subastas con las que hasta el día previo a las subastas presenciales, podrán pujar a través del registro en: https://forms.gle/LYvRmR9q338gsSqv9. Igualmente, si el domingo no se puede asistir de manera presencial, los compradores pueden trasladar su puja al equipo de Odalys para que la gestione en el momento de la subasta.
Más detalles en www.odalys.online o contactando al Grupo Odalys a través de pujas@odalys.com y por el número telefónico +58 212 979 08 35 (asistente de pujas).
Fare Cinema premió los esfuerzos de los italianos en Venezuela llevados a la gran pantalla
La segunda edición del certamen contó con 32 cortos de los géneros ficción y documental
La segunda edición del certamen contó con 32 cortos de los géneros ficción y documental
Nota de prensa
El jurado calificador otorgó el primer lugar a Caripe, un valle de sueños, de Donato Jesús Caraballo Di Battista; el segundo premio a Un apellido olvidado, producido por Gabriele Bruttini y dirigido por Ana Karina Monrro y el tercer lugar a Antonio Infantino, de Anthony Infantino y Vicen Fernández Cazorla. Por primera vez, se entregaron cinco menciones honoríficas
Las aventuras y los esfuerzos de quienes llegaron buscando una vida nueva en Venezuela, tierra donde recomenzar y contribuir con sus oficios y saberes al desarrollo del país, impregnaron la gran pantalla durante la ceremonia de premiación del concurso de cortometrajes “Fare Cinema - El inmigrante italiano”, celebrada en las instalaciones de Cinex, en el Centro Comercial Tolón Fashion Mall, de Caracas, donde se reconocieron las tres mejores producciones y se entregaron cinco menciones honoríficas a las obras dedicadas al rescate de la memoria de las mujeres y los hombres que salieron de Italia para alcanzar sus sueños en la “pequeña Venecia”.
Al igual que en su primera edición, el certamen se realizó bajo el auspicio del Ministerio italiano de Relaciones Exteriores y de la Cooperación Internacional, con la organización de la Embajada de Italia en Venezuela, el Consulado General de Italia en Caracas, el Consulado de Italia en Maracaibo, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, el COM.IT.ES, la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (Cavenit), la Società Dante Alighieri de Maracay y la Fundación Trasnocho Cultural.
El embajador de Italia en Caracas, Plácido Vigo, declaró en la antesala de los premios que “desde el comienzo, este concurso ha sido una lindísima iniciativa para que los jóvenes, los realizadores, entusiastas del mundo audiovisual y quienes aman a Italia puedan participar y ganar un premio”.
“La primera edición fue un éxito: los primeros dos candidatos en conquistar el premio resultaron ganadores en un concurso internacional en Italia y estoy seguro que este año repetiremos ese éxito rotundo, porque los 32 participantes han presentado excelentes trabajos y los ganadores son extraordinarios. Esta es una iniciativa fantástica que la Embajada de Italia, junto con todas las instituciones del Sistema País en Venezuela van a repetir el próximo año”, prometió el diplomático.
LOS MEJORES
En esta segunda edición de “Fare Cinema” el jurado calificador formado por 12 integrantes –miembros del Sistema Italia en Venezuela, artistas, cineastas y personajes de los medios y el entretenimiento-, deliberó sobre las 32 producciones participantes y decidió otorgar premios a los tres primeros lugares, cinco menciones honoríficas y declaró desierta la categoría Jóvenes Talentos.
Este año, el primer premio del festival de cine con acento italiano fue para Caripe, un valle de sueños, de Donato Jesús Caraballo Di Battista, quien realizó un documental que refleja el esfuerzo de inmigrantes italianos que se asentaron en esta población del estado Monagas para dedicarse a la agricultura, la construcción, la mecánica y la prestación de servicios especializados, así como para compartir los sabores de su gastronomía y crecer en familia.
Caraballo Di Battista, quien envió un sentido mensaje de agradecimiento desde su domicilio en el estado Anzoátegui, recibió de parte de la Embajada de Italia en Caracas su premio dotado con US$ 2.500 dólares y un certificado como ganador del primer lugar.
“Me parece que estas son historias muy bonitas, deben ser contadas y conocidas, porque son ejemplos de progreso y de trabajo en un país que lo necesita más que nunca. Creo que (este cortometraje) no solo va dedicado a los italianos de Caripe, porque ellos son el reflejo de los italianos en toda Venezuela, así como de otros inmigrantes que llegaron o que ahora salen del país a otras tierras”, expresó el director emocionado en su video de agradecimiento.
LA PRIMERA FÁBRICA DE PASTA
El segundo lugar del concurso “Fare Cinema” fue adjudicado al cortometraje Un apellido olvidado, producido por Gabriele Bruttini y dirigido por Ana Karina Monrro, quienes reflexionan sobre las semejanzas entre la migración reciente de los venezolanos a diferentes partes del mundo y la historia de la familia Milani, que valientemente emprendió hasta establecer la primera fábrica de pasta en Venezuela, marcando un antes y un después entre los comensales venezolanos.
Cavenit y el COM.IT.ES entregaron este premio de US$ 1.500 al equipo realizador, que celebró la oportunidad que le brindó el certamen para enaltecer el quehacer audiovisual en Venezuela.
“Estoy feliz por haber visto nuestro corto en la pantalla grande, en presencia del Embajador y los patrocinantes, apoyándonos para seguir haciendo este tipo de concurso que en el futuro van a generar muchísimo más”, expresó Gabriele Bruttini, que también reconoció la labor de Ana Karina Monrro para llevar a cabo la producción.
“Haber logrado el segundo lugar en este concurso es muy importante para mí, soy estudiante de cine y es la primera vez que muestro un cortometraje como directora. Espero que se sigan contando historias inspiradoras a través del cine”, añadió Monrro.
UN ARTESANO DE LA MADERA
El cortometraje Antonio Infantino, producido por Anthony Infantino y Vicen Fernández Cazorla ganó el tercer lugar de “Fare Cinema”, por una historia centrada en la vida de este inmigrante que muy joven partió de Italia a Venezuela, el país que le permitió alcanzar el éxito dedicándose al oficio de labrar la madera y crear objetos con ella. El audiovisual da cuenta de la voluntad de este carpintero para cumplir sus metas, alcanzar sus sueños y dejar un legado a las nuevas generaciones de su familia.
Los ganadores recibieron de Cavenit y la Società Dante Alighieri de Maracay el diploma de reconocimiento y US$1.000. Al recibir la premiación, Anthony Infantino agradeció la oportunidad que abrió este concurso de cortometrajes para contar “las historias y vivencias de familiares cercanos o de conocidos inmigrantes italianos”.
LOS ESPECIALES
Esta segunda edición del concurso resaltó por la calidad de las historias, por lo que el jurado calificador resolvió otorgar por primera vez cinco diplomas de Menciones Especiales. Las obras fueron proyectadas antes de la ceremonia de premiación y sus realizadores tuvieron la oportunidad de asistir al estreno formal frente a la pantalla grande. Todos los galardonados recibieron como obsequio un ejemplar de la Guida 2021 de la Ambasciata d´Italia in Caracas.
La primera Mención Especial Fare Cinema fue entregada por TONY “Las posibilidades de andar”, un documental realizado por Camilo Paparoni, que presenta las aventuras de un italiano que, atraído por el magnetismo de lo incierto, llegó desde Nápoles a Venezuela en 1968, a sus 26 años de edad y se enamoró de las montañas de Mérida.
El corto animado Panetteria Moratti, del joven director Kristopher Brijaldo Pérez, obtuvo la segunda Mención Especial por contar la historia de Alessandro y Fiorella, dos hermanos huérfanos que llegaron a Venezuela y decidieron fundar una panadería como la que sus padres tenían en Italia. Antes de alcanzar el éxito, los hermanos debieron superar las obstáculos que enfrentan los emprendedores.
El fotógrafo y director Ricardo Jiménez también se llevó una Mención Especial por Gennaro, una semblanza bautizada con el nombre de la sastrería de Gennaro Petraglia, quien emigró a Venezuela desde muy joven en el año 1966, para trabajar incansablemente hasta convertirse en un sastre reconocido en nuestro país.
El cuarto reconocimiento especial fue para el cortometraje de ficción Hoy no es mi cumpleaños. El audiovisual escrito por Simón Carabaño y dirigido por Stuart Rivas, concentra en un anciano inmigrante varias historias reales de italianos asentados en el estado Carabobo después de la Segunda Guerra Mundial. Y es que en Valencia y otras localidades de la entidad carabobeña, estos migrantes trabajaron con disciplina y fortaleza para rehacer sus vidas y dejar sus huellas.
Finalmente, el jurado también otorgó una Mención Especial a El inmigrante clásico, dirigido y producido por Elizabeth Schummer, edición y postproducción por Renzo Sicurella y Kaelys Betancourt, para dejar un testimonio visual sobre la vida y obra del escultor Antonio D’Alessandro “Tony”, quien dedicó su vida a crear obras de arte para Venezuela y su pueblo natal Scanno.
VOCES
Nicola Occhipinti, cónsul general de Italia en Caracas, celebró que el embajador Placido Vigo tuvo la idea de realizar el concurso “Fare Cinema” en Venezuela para difundir la cultura ítalo –venezolana y “evidenciar que los italianos fueron determinantes para el crecimiento socioeconómico de este país”.
“Queremos felicitar a todos los participantes, en especial, a los tres ganadores de esta edición, por las hermosas historias que contaron brillantemente sobre los oficios de la inmigración italiana en Venezuela. Estos trabajos tocan muy de cerca el espíritu de Cavenit, fundada en 1954, precisamente por muchos de estos inmigrantes”, afirmó Patricia Attardi, vice tesorera de la Cámara de Comercio Venezolano - Italiana (CAVENIT).
“Esta fiesta del cine dedicada a la inmigración italiana, sobre la llegada de nuestros padres al país, nos permite entender la historia, de dónde venimos, para saber hacia dónde vamos”, expresó por su parte Carlos Villino, nuevo presidente del COM.IT.ES, quien se comprometió a apoyar las próximas ediciones del concurso.
Los cortos participantes “no solo hablan de Roma y Caracas, en estos cortos que pudimos ver se habla de Basilicata, Puglia, Campania, Apulia, Abruzos, Sicilia, Toscana, Véneto, Liguria, de todas esas regiones de Italia. Se habla de cómo llegaron por los puertos de Venezuela y se capilarizaron en el país. Hay historias de Portuguesa, Lara, Yaracuy, Anzoátegui, Carabobo, Monagas, Aragua, Miranda, en fin, es impresionante el material histórico”, reflexionó Mariano Palazzo, presidente de la Società Dante Alighieri de Maracay y miembro del jurado.
Para el director general del Trasnocho Cultural y director de programación de la distribuidora Blancica, José Pisano, haber sido miembro del jurado fue un “lujo” por haber apreciado todas las obras participantes centradas en historias de vida y premiar a los mejores.
La ceremonia de premiación contó con la presencia del director Pedro Mercado, creador del corto “Me llamaban Pietro”, ganador de la primera edición Fare Cinema en la categoría documental y quien fue parte del jurado.
Para mayor información se pueden los portales de la Embajada de Italia www.ambcaracas.esteri.it y Cavenit www.cavenit.com. Igualmente, se pueden seguir las cuentas en redes sociales: Facebook: Cámara de Comercio Venezolano Italiana, Twitter: @ItalyinVEN, @Cavenit, @iicdecaracas – Instagram: @Cavenit.
Disfruten de los tres cortos ganadores
“Caripe, un valle de sueños”
Ganador al 1er lugar y mejor corto audiovisual 2021
https://www.youtube.com/watch?v=QiaugwxFesc
“Un apellido olvidado”,
Ganador del 2do lugar en el concurso "Fare Cinema - El Inmigrante Italiano"
https://www.youtube.com/watch?v=DnOywXbpA9E
“Antonio Infantino”
Ganador al 3er lugar del concurso Fare Cinema - El Inmigrante Italiano
https://www.youtube.com/watch?v=VhOlbpKICdw&t=374s
El Triple Gordo regresó con medio millón de dólares
En su página oficial detallaron que el ticket se adquiere a través de los vendedores autorizados
En su página oficial detallaron que el ticket se adquiere a través de los vendedores autorizados
Redacción
La lotería Triple Gordo anunció su regreso- tras 5 años ausente- en sus redes sociales con su primer sorteo en vivo el 1º de enero de 2022.
Ahora el premio mayor, el par millonario, ofrece hasta 500.000 dólares y cada ticket tendrá un valor de cinco dólares.
En su página oficial detallaron que el ticket se adquiere a través de los vendedores autorizados para la comercialización del mismo y deberá ser cancelado en efectivo.
https://www.instagram.com/tv/CYEWokYKQs3/?utm_source=ig_web_copy_link
Los sorteos se celebrarán en la fecha, día y hora indicados en el anverso del ticket y serán transmitidos a través de plataformas digitales o medios de comunicación nacionales o regionales, según reza el reglamento del Triple Gordo.
El periodista y animador venezolano Luis Olavarrieta también anunció en sus redes sociales que junto a la animadora Eyla Adrián conducirá los sorteos en vivo.
“Nos vemos este sábado, 1ero de enero. Tendré el honor de estar con Eyla Adrian conduciendo el sorteo en cada edición. Triple Gordo, ¡Cambia tu vida!”, escribió Olavarrieta.
https://twitter.com/LuisOlavarrieta/status/1475917025583288323?s=20
Autoridades suspenden concierto de “Nacho” en Táchira
La medida la ejecutó el Tribunal de control 5 del estado Táchira, tras las quejas recibidas por los exorbitantes costos de las entradas del concierto
La medida la ejecutó el Tribunal de control 5 del estado Táchira, tras las quejas recibidas por los exorbitantes costos de las entradas del concierto
Redacción
Debido a las constantes denuncias recibidas por algunos usuarios en las redes sociales, este miércoles, el Ministerio Público, ordenó suspender el concierto del cantante venezolano Miguel Ignacio Mendoza conocido artísticamente como “Nacho”, este estaba previsto realizarse en San Cristóbal este 29 de diciembre.
La medida la ejecutó el Tribunal de control 5 del estado Táchira, tras las quejas recibidas por los exorbitantes costos de las entradas del concierto de Nacho. Los precios de los boletos alcanzaban los 2500mil dólares.
De acuerdo con el Tribunal de control 5 el evento donde se presentaría nacho tampoco contaba con los protocolos de bioseguridad.
El show se iba a realizar en un reconocido restaurante de la ciudad de San Cristóbal, a las 8:00 de la noche. Según la información oficial, bajo el formato íntimo, sin embargo, tenía capacidad para 300 personas. El mismo estaría distribuido de la siguiente manera: las mesas ubicadas en las zonas platino, roja y naranja. Además de un área de barra exclusiva.
El restaurante indicó en su cuenta de Instagram que los precios y los servicios para cada una de las zonas estaban establecidos:
Mesas en la zona platino, para 10 personas: tenía un costo de: 2.500 dólares. Con una botella de whisky 12 Años, 2 puestos de estacionamiento y 1 servicio de snacks. El costo por cada silla en esta área es de 250 dólares, quienes obtarian por la entrada de la silla, no tenían derecho a ningún beneficio.
Mesas en la zona roja, para 10 personas: Costo: 2.000 dólares. También con una botella de whisky 12 años, 2 puestos de estacionamiento y 1 servicio de snacks. El costo por una silla en la zona roja era de 200 dólares y tampoco incluye los beneficios del servicio completo.
Mesas en la zona naranja, para 10 personas: Costo: 1.500 dólares. Incluye 2 puestos de estacionamiento y 1 servicio de snacks. No se incluye la botella de whisky 12 años. El costo por cada silla en esta zona es de 150 dólares, sin el resto de los beneficios del servicio.
San Nicolás de la Cota Mil de Caracas da la bienvenida a la Navidad
San Nicolás manifestó que su único deseo es transmitir alegría y felicidad a los transeúntes y envió una feliz navidad y un próspero año nuevo 2022.
Como ya es tradición cada primero de diciembre un San Nicolás aparece en avenida Boyacá mejor conocida como la Cota Mil, siempre alegre y sonriente, dándole la bienvenida a la navidad en la capital y saludar a todos los ciudadanos que transitaban por la vía.
Algunas personas estacionaron su vehículo al costado para inmortalizar el momento aprovechando el congestionamiento matutino, mientras recibían una chupeta de regalo por parte del hombre de rojo.
San Nicolás manifestó que su único deseo es transmitir alegría y felicidad a los transeúntes y envió una feliz navidad y un próspero año nuevo 2022.
La XXI Semana de la Lengua Italiana en el Mundo celebra al poeta supremo Dante Alighieri #SLIM2021
Los profesores universitarios Mariano Palazzo y María Fernanda Palacios estarán a cargo de los coloquios dedicados a conocer más sobre el autor de La Divina Comedia que se transmitirán por internet
Con libros gratuitos y conferencias en línea el público venezolano podrá acercarse a la obra del florentino
Los profesores universitarios Mariano Palazzo y María Fernanda Palacios estarán a cargo de los coloquios dedicados a conocer más sobre el autor de La Divina Comedia que se transmitirán por internet. Además, los niños tendrán la oportunidad de recibir un ejemplar del libro de cómics del periodista ratón Gerónimo Stilton, en una aventura literaria titulada Mil Maravillas. Un viaje para descubrir Italia. El embajador Placido Vigo dijo estar complacido de compartir con los venezolanos una programación cultural dedicada al padre del idioma italiano
Nota de prensa
Caracas.- Del 18 al 30 de octubre se celebrará la XXI Semana de la Lengua Italiana en el Mundo con el tema “Dante l'italiano” (Dante, el italiano), para conmemorar los 700 años de la muerte del “poeta supremo”. La programación cultural y gratuita de esta edición en Venezuela combina la distribución de libros, así como la realización de encuentros en línea dedicados a brindar herramientas para comprender al autor florentino. Estas actividades se suman a los tributos que desde las más variadas expresiones artísticas se le dedicarán en los cinco continentes a uno de los maestros de la literatura universal.
“Nada me complace más que invitarlos a esta Semana de la Lengua Italiana en el Mundo para reencontrarnos con la palabra del hombre que en su búsqueda de la belleza acertó con el código común que nos hace italianos. Dante Alighieri es un poeta espiritual, profundo y sabio. Un escritor de la belleza y la virtud, reconocido también como un teórico de la literatura, filósofo y pensador político”, manifestó Placido Vigo, embajador de Italia en Venezuela.
Como lo hacían el resto de los escritores de su época y que pertenecían a la élite educada, Alighieri (1285-1321) escribía en latín, pero La Divina Comedia, su impresionante poema futurista recorriendo el “Infierno”, el “Purgatorio” y el “Paraíso”, fue escrito en vernáculo, el dialecto toscano hablado por la gente común de uno de los pequeños Estados que se formaron luego de la caída del Imperio Romano. La decisión de usar el lenguaje “vulgar” no fue una decisión casual: buscaba defender la unidad italiana y reconocer el dialecto del pueblo. En un ensayo titulado De Vulgari Eloquentia (Acerca del habla popular) el poeta reflexionó sobre este asunto.
“Celebrar a Dante, padre de nuestra lengua, de nuestro idioma, significa celebrar nuestra italianidad, el espíritu italiano en todas sus formas a partir de versos y personajes atemporales, cantado por nuestro sumo poeta para conmemorar la identidad de nuestro país actualmente”, afirmó recientemente en una conferencia de prensa Marina Sereni, viceministra italiana de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional, junto a otros representantes encargados de la organización.
Con dos décadas de trayectoria, la Semana de la Lengua Italiana en el Mundo se ha consolidado como un evento internacional icónico creado por iniciativa de la Accademia della Crusca, que en Venezuela es posible por la organización de la Embajada de Italia, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, bajo el Alto Patronato de la Presidencia de la República Italiana, el Ministerio italiano de Relaciones Exteriores y de Cooperación Internacional, así como por la red cultural y diplomática para la difusión de la lengua y la cultura italiana, en colaboración con el Ministerio de la Cultura, el Ministerio de Educación y Universidades y los principales socios de promoción lingüística en el mundo (Sociedad Dante Alighieri y RAI).
ACTIVIDADES SEGURAS DESDE CASA
En el territorio venezolano, la Semana de la Lengua Italiana en el Mundo se inaugurará el lunes 18 de octubre con el obsequio del libro digital Il 2021 l'anno di Dante Alighieri (2021 el año de Dante Alighieri), una edición especial publicada por el Comité Nacional de Celebración de los 700 años de la muerte del poeta.
El libro forma parte de las actividades de “Dante, 700 nel mondo", programadas por el Ministerio italiano de Cultura para 2021 y que contemplan un calendario de más de 500 eventos de las más diversas expresiones artísticas. Se trata de un gran esfuerzo para conmemorar que hace siete siglos, en la noche del 13 al 14 de septiembre de 1321, Dante Alighieri murió exiliado en la ciudad de Rávena.
Descargue el PDF
https://media.beniculturali.it/mibac/files/boards/be78e33bc8ca0c99bff70aa174035096/PDF/DanteBrochure_15x21_02.pdf).
Para celebrar de forma justa al genio italiano, hay que acercarse desde diferentes dimensiones a su legado literario. Es por esto que el profesor del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Mariano Palazzo, ofrecerá el miércoles 20 de octubre la conferencia en línea “Suma poética de Dante Alighieri y su relación con los papas”, para compartir una de las muchas lecturas de La Divina Comedia, una obra monumental donde se pueden conocer los tiempos del autor, la historia de la Iglesia y el manejo del poder en los inicios de esta institución que logró sus destierro de Florencia.
La Semana de la Lengua Italiana en el mundo continuará el viernes 22 de octubre con la conferencia en línea titulada “La forza d´un bel volto: Vita nuova y essere umano” (La fuerza de un bello rostro: "Vida nueva" y "Ser humanos"), a cargo de María Fernanda Palacios, profesora de arte y literatura de la UCV, quien aspira aproximarse al Dante desde la primera de sus obras —Vita Nuova—donde aparece la figura de Beatriz, centro absoluto de la relación entre Amor y Belleza que será luego fundamento del eterno Renacimiento que Italia ha legado a nuestra cultura y al humanismo moderno. En su conferencia la profesora Palacios se propone releer esta poesía observando sus nexos con el arte, la lengua, los mitos del amor y el pensamiento humanista.
El domingo 24 de octubre, el profesor Mariano Palazzo encabezará un conversatorio sobre “El viaje ultramundano de Dante Alighieri como guía de reorientación personal”, otra lectura de La Divina Comedia que se conecta con el recorrido de cualquier mortal a lo largo de su vida con sus tropiezos, inquietudes, interrogantes, confusiones y extravíos. De acuerdo con el docente, el poema es un mapa para ayudarnos a encontrar el camino correcto y salir airosos.
Los encuentros en línea con el profesor Mariano Palazzo y la profesora María Fernanda Palacios se transmitirán los días indicados a las 5:00 pm (Hora de Caracas), por la plataforma Zoom y el canal de YouTube de la Embajada de Italia en Venezuela (Ambasciata d'Italia Caracas). Las personas interesadas en interactuar con los ponentes puede completar su registro de forma gratuita en el siguiente enlace: https://forms.gle/yJbBQPi3Qx3T2BTY7
UN REGALO PARA LOS NIÑOS
La celebración del capítulo Venezuela de la XXI Semana de la Lengua Italiana en el Mundo finalizará con una actividad especial dedicada a los pequeños de la casa, que se llevará a cabo el sábado 30 de octubre, en semana de cuarentena flexible, para que los interesados puedan acercarse a retirar ejemplares gratuitos del libro de cómics de Gerónimo Stilton, Mil Maravillas. Un viaje para descubrir Italia, una edición especial producida por el Ministerio italiano de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional.
Los textos serán obsequiados por orden de llegada a las primeras 100 personas que se acerquen a partir de las 03:00 pm, a la Librería Kalathos, ubicada en el Centro de Arte Los Galpones, en Caracas.
El texto de Elisabetta Dami, hermosamente ilustrado, tiene como protagonista al famoso periodista ratón que se aventura en la búsqueda de tesoros por todo el territorio italiano para descubrir monumentos, ciudades, aldeas, historias y paisajes. La historia de 224 páginas está llena de juegos, curiosidades y sorpresas.
REFLEXIONES SOBRE LA ITALIANIDAD
Enaltecer la vida y obra del poeta florentino en esta edición de la Semana de la Lengua Italiana es la conclusión ideal del programa de celebraciones "Dante, 700 nel mondo". No obstante, es también la antesala a las reflexiones sobre los Estados Generales de Lengua y Creatividad Italiana, previstas para el próximo 29 de noviembre, informó la semana pasada la viceministra Marina Sereni.
La directora central para la Promoción de la Lengua y la Cultura Italiana, Cecilia Piccioni, mencionó algunos proyectos y actividades que forman parte de la programación de este año, como la exposición Dante: el poeta eterno de Felice Limosani, una muestra patrocinada por la empresa petrolera ENI que deslumbra por apropiarse de la arquitectura de la Capilla Pazzi, de Florencia, para mostrar una interpretación digital a gran escala de los grabados de Gustave Doré que acompañaron una edición de 1860 de la obra maestra del poeta, acompañada de música coral.
Este proyecto expositivo “estará disponible en la librería digital de Harvard”, anunció Lucia Nardi, responsable de iniciativas culturales de ENI, que calificó la muestra como “absolutamente innovadora y esto nos parece un elemento fundamental que justifica y subraya las razones por las que una gran empresa italiana internacional debe apoyar un proyecto de esta naturaleza”.
En sus declaraciones a la prensa, Cecilia Piccioni también resaltó el proyecto expositivo de la Fundación Alda Fendi - Experimentos por reunir propuestas que elevan la vigencia de Dante con el arte contemporáneo. La primera propuesta, bajo el título EverAfter, presenta las fotografías de la alemana Claudia Rogge, que representan los tres reinos del inframundo con imágenes que parecen inspiradas en la pintura antigua. La segunda propuesta es la instalación DANTE. En un sueño privado de Raffaele Curi, una reinterpretación del bosque de los suicidios descrito por Alighieri en el “Infierno” y, finalmente, la muestra La palabra de Dante fresca del día, preparada por la Accademia della Crusca.
Otro aspecto que se destaca es la publicación de PaperDante, un cuento ilustrado de Disney inspirado en la infancia del autor y protagonizado por el archiconocido pato Donald, escrito por Augusto Macchetti, con dibujos de Giada Perissinotto y colores de Andrea Cagol. El volumen incluye las dos famosísimas parodias de El infierno de Mickey Mouse, de Guido Martina (1949-50) y El infierno del pato Donald, de Giulio Chierchini, asistido en el guión de Massimo Marconi (1987).
Para mayor información de todas las actividades dedicadas a Dante Alighieri y la XXI Semana de la Lengua Italiana en el Mundo están disponibles en los sitios web ambcaracas.esteri.it. Asimismo, se pueden consultar el Twitter: @ItalyinVEN y el canal de YouTube Ambasciata d'Italia Caracas
“Fare Cinema - El Inmigrante Italiano” ofrecerá un ciclo de 5 clases magistrales de la mano de Solveig Hoogesteijn y la Escuela Nacional de Cine
El certamen de cortometrajes promovido por el Ministerio italiano de Relaciones Exteriores abrirá este espacio de formación con intervenciones de destacados hacedores de la escena audiovisual venezolana
Las conferencias son gratuitas y se transmitirán por internet del 11 al 15 de octubre
El certamen de cortometrajes promovido por el Ministerio italiano de Relaciones Exteriores abrirá este espacio de formación con intervenciones de destacados hacedores de la escena audiovisual venezolana como la directora Solveig Hoogesteijn, los realizadores Ignacio Márquez y Héctor Barboza, el productor Enrique Coll y el guionista Oscar Reyes Matute
Nota de prensa
Caracas.- El Concurso Audiovisual “Fare Cinema - El inmigrante italiano” ofrecerá del 11 al 15 de octubre un ciclo de clases magistrales gratuitas en alianza con la Escuela Nacional de Cine (ENC) una asociación sin fines de lucro fundada en 2009 para ofrecer formación integral en todas las áreas de la realización cinematográfica. Las conferencias se transmitirán por internet, con la participación de ponentes de destacada trayectoria en el ámbito cinematográfico nacional para brindarle consejos y herramientas a los hacedores audiovisuales y aspirantes a participar en el certamen de cortometrajes.
El esfuerzo por contribuir con la producción audiovisual en Venezuela es promovido por el Ministerio italiano de Relaciones Exteriores y de la Cooperación Internacional, bajo la organización de la Embajada de Italia en Caracas, el Consulado General de Italia en Caracas, el Consulado de Italia en Maracaibo, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, el COM.IT.ES, la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (CAVENIT), la Società Dante Alighieri de Maracay y el Trasnocho Cultural.
Para estas master class de Fare Cinema, la ENC ha dispuesto de su equipo docente para representar académicamente los encuentros, que además contarán con la participación del cineasta Rafael Marziano, director académico de la institución, quien será el encargado de dar la bienvenida en todas las conferencias.
La programación será inaugurada el lunes 11 de octubre por Solveig Hoogesteijn, realizadora de películas emblemáticas de la pantalla venezolana como Maroa, Santera, Alemania puede ser muy bella, a veces, Macu, la mujer del policía, entre otras. La creadora nacida en Suecia y radicada en Venezuela desde niña, compartirá con el público su experiencia como cineasta, productora y escritora. Asimismo, hará recomendaciones a quienes deseen postular su cortometraje en la competencia dedicada al rescate de la memoria de los hombres y mujeres que dejaron Italia para contribuir al desarrollo económico y social de Venezuela.
El segundo encuentro, programado para el martes 12 de octubre, será sobre el storytelling, la técnica para narrar historias emotivas y su relación con los nuevos medios y las redes sociales. La conferencia ofrecerá a los participantes un espacio para la creación de historias, a partir de un objetivo y la relación entre la emoción y los personajes. La clase estará a cargo del especialista en el área y profesor de la ENC, Enrique Coll, un productor transmedia, consultor y storyteller con más de 35 años de experiencia en el mundo audiovisual, la publicidad y el mercadeo en América Latina y Estados Unidos.
Ignacio Márquez, director del corto Sueño Down y el largometraje Ley de fuga, dos producciones laureadas dentro y fuera de Venezuela, estará a cargo de la tercera clase magistral de Fare Cinema el miércoles 13 de octubre, “El Cine: la curiosa patria de un cineasta migrante” para explorar junto a los participantes su experiencia como migrante boliviano (criado en Argentina y radicado en Venezuela) y cómo ha usado su historia para construir sus producciones e imaginarios. El también profesor de la ENC ha alternado desde la década de 1990 la actuación con la dirección de casting, la dirección de actores, la producción, la docencia, el teatro, la escritura y la dirección general.
Las últimas dos clases magistrales se concentrarán en procesos sustantivos de la creación cinematográfica. El jueves 14 de octubre el reconocido director de anuncios publicitarios, realizador y docente de la ENC, Héctor Barboza, abordará la realización audiovisual y la necesidad de visualizar, entender e interpretar la historia para llevarla al storyboard y luego ejecutarla. Barboza es cofundador de A&B Producciones y de la Fundación Cultural Plátano verde, además de ser un reconocido gestor cultural.
Cómo escribir guiones de películas y miniseries para competir en los mercados internacionales será el tema de la clase magistral de Oscar Reyes Matute, quien ofrecerá detalles sobre el relato en tres actos; la estructura del Viaje del Héroe, de Joseph Campbell y el modelo del guión con cinco puntos de giro, de Syd Field. Con esta clase magistral el viernes 15 de octubre, el filósofo especializado en Ciencias Políticas y guionista de cine y televisión encabezará un espacio de formación teórico-práctico donde los participantes recibirán contenidos interactivos sobre la estructura del guión audiovisual.
PUNTOS DE ENCUENTRO
Todas las clases magistrales del Concurso “Fare Cinema - El Inmigrante Italiano” son gratuitas y se realizarán a las 10:00 am (Venezuela) los días indicados, con una duración de dos horas, más el ciclo de preguntas y respuestas. Cada conferencia se transmitirá simultáneamente por la plataforma Zoom (con una capacidad limitada para 100 personas) y en simultáneo a través del canal de YouTube de la Embajada de Italia en Caracas (Ambasciata d'Italia Caracas).
Quienes deseen participar mediante la plataforma Zoom pueden registrarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3ipuM4q donde completarán el formulario y seleccionarán las conferencias de su preferencia. Al cumplir con los requisitos solicitados, las personas inscritas recibirán un correo electrónico con los códigos de acceso a las clases.
Las personas que participen en las cinco clases por Zoom con su nombre y la cuenta de correo electrónico que registró previamente en el formulario, recibirán un certificado de asistencia.
La segunda edición del concurso de cortometrajes “Fare Cinema - El inmigrante italiano” está dedicado a “Los oficios de la emigración italiana en Venezuela” (I mestieri dell'emigrazione italiana in Venezuela), con el propósito de resaltar la importancia del legado de los primeros inmigrantes y su contribución al desarrollo del país, enfatizando el impacto de los saberes y el hacer de los italianos, especialmente de los protagonistas de la ola migratoria que llegó desde el país europeo durante el siglo XX.
OPORTUNIDAD PARA CONCURSAR
El certamen está dirigido a profesionales del área audiovisual, creativos, productores, directores, guionistas, cineastas y estudiantes de cine, así como cualquier persona interesada en la actividad audiovisual como medio de expresión artística. Los participantes deben inscribir producciones inéditas, con una duración mínima de 5 minutos y máxima de 8, de los géneros documental o ficción.
La recepción de las obras finalizará el próximo 20 de noviembre de 2021. El premio al Primer Lugar será otorgado por la Embajada de Italia en Caracas, al Mejor Audiovisual “El inmigrante italiano” con una recompensa en metálico de US$2.500. El Segundo Lugar, otorgado por CAVENIT y el COM.IT.ES, está dotado con US$1.500 y el Tercer Lugar, patrocinado por CAVENIT y la Società Dante Alighieri de Maracay, es de US$1.000.
La Mención Especial para “Jóvenes Talentos”, otorgado por el Instituto Italiano de Cultura en Caracas, consta de un premio en metálico de US$1.000.
Para conocer todos los detalles del II Concurso Audiovisual “Fare Cinema. El inmigrante italiano” se pueden visitar los sitios www.ambcaracas.esteri.it, www.conscaracas.esteri.it, www.cavenit.com, www.trasnochocultural.com, www.encvenezuela.org así como estar atentos a las cuentas en redes sociales de Facebook: @Consolato Generale d’Italia a Caracas @cavenit, @trasnochocult Twitter: @ItalyinVEN @ItalyinCaracas @cavenit @trasnochocult e Instagram @consolatoitalia_caracas @cavenit @trasnochocult @encvenezuela
La Embajada de Italia y Cavenit presentan la edición bilingüe de 384 páginas de la Guida Italia
La producción editorial fue concebida y diseñada para facilitar la consulta y proporcionar respuestas claras y sencillas a las preguntas más frecuentes
La Guida Italia 2021 es la brújula que todo italiano en Venezuela debe tener
La producción editorial fue concebida y diseñada para facilitar la consulta y proporcionar respuestas claras y sencillas a las preguntas más frecuentes. El resultado es un ejemplar de alta calidad con empastado plastificado que reúne un total de 384 páginas a todo color impresas en papel glasé. El texto, que se podrá adquirir en diferentes puntos del territorio nacional, “permitirá ponerse en contacto con el Sistema País”, asegura el embajador Placido Vigo
Nota de prensa
Caracas.- El mundo editorial venezolano cuenta con una interesante novedad, la Guida Italia 2021 (Guía Italia 2021), un libro de mediano formato que se publica por primera vez en Venezuela y que se concibió para ser una “brújula”, al ofrecer la información necesaria para orientar a la comunidad italiana, a los italianos -cada vez más numerosos- que visitan la “Pequeña Venecia”, y a los muchos ciudadanos que tengan la necesidad de recurrir a la red diplomático-consular italiana en el país.
Esta edición bilingüe publicada por la Embajada de Italia en Caracas y la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (CAVENIT), destaca por ser una edición de lujo, elaborada con materiales de primera calidad, con empastado plastificado en color naranja fosforescente donde se encuentran anilladas un total de 384 páginas a todo color impresas en papel glasé.
¿Conoce la historia del Palacio de la Farnesina y su colección de obras de arte? ¿Sabe dónde están las sedes de la red consular honoraria? ¿Cuáles aerolíneas conectan Venezuela con Italia? ¿Dónde están los colegios italianos en el país? ¿Cómo contribuyeron los italianos al nacimiento de la Venezuela independiente? ¿Qué se necesita para tener la ciudadanía italiana? ¿Cómo se pueden hacer negocios en Italia o Venezuela? Las respuestas a estas y muchas otras preguntas están en esta novedosa producción editorial.
El embajador de Italia en Venezuela, Placido Vigo, señala en la presentación del texto que luego de las páginas de introducción sobre las instituciones que componen el servicio exterior italiano, la guía se divide en otras seis secciones identificadas con diferentes colores y que presentan la información en orden alfabético.
CAPÍTULOS
El primer apartado es “Venezuela, donde se pueden encontrar las principales noticias de la vida cotidiana”. La segunda sección se titula “Presencia Italiana” y está “dedicada a nuestra colectividad, a la historia y a sus instituciones”. El tercer apartado se llama “Consulado en Casa” y ofrece una visión general de los servicios consulares y los costos relacionados a los servicios.
El cuarto y quinto apartado están dirigidos a personas interesadas en el ámbito comercial. La sección “Hacer Negocios” ofrece a los emprendedores los “pasos necesarios y la información detallada relacionada con el establecimiento de empresas en Venezuela, incluidas aquellas con participación extranjera”. De igual modo, el capítulo llamado “Empresas Italianas” abarca un listado de compañías del país europeo presentes en el mercado venezolano, así como las empresas venezolanas que operan con Italia.
Finalmente, la sección “Formularios” es una suerte de apéndice con muestras de las planillas necesarias para solicitar los servicios ofrecidos a los ciudadanos.
En resumen, la Guía recopila 531 imágenes, 498 números de teléfonos, 490 direcciones web, 342 direcciones, 204 empresas, 68 servicios consulares, 40 teléfonos de emergencia y 31 tablas y gráficos, todo dispuesto para facilitar la consulta y proporcionar respuestas claras y sencillas a las preguntas más frecuentes.
“Nos complace mucho presentarles ahora este trabajo, que les permitirá ponerse en contacto con el Sistema País: no solo con la Embajada, sino también con el Instituto Italiano de Cultura de Caracas y el ICE, con las oficinas Consulares de Caracas y Maracaibo, donde encontrarán todas las referencias útiles e información general de la red consular honoraria, el CGIE, los ComItEs de Caracas, Maracaibo, la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana, el Colegio “Agustín Codazzi”, la Società Dante Alighieri di Maracay, otras instituciones educativas donde se enseña la lengua italiana, los Centros italianos presentes en el país, la Misión Católica y muchas otras instituciones italianas que trabajan al servicio de nuestra comunidad”, expresó el Embajador en el libro.
Para Placido Vigo esta Guía es “una brújula para orientarse entre los tantos servicios ofrecidos por la red diplomática-consular italiana en el Sistema Italia en Venezuela”.
Por su parte la Presidente de CAVENIT, Lidia Bruttini, confía que el aporte de la Cámara “sea de utilidad para contribuir al refuerzo de la red comercial entre Italia y Venezuela y para contribuir, desde nuestras funciones, a que la Guida Italia 2021 se convierta en un instrumento eficaz de desarrollo de negocios”.
EJEMPLARES PARA TODOS
La Guida Italia 2021 es el principal instrumento que debe tener todo italiano que viva en Venezuela, asegura el diplomático. Es por ello que se ha hecho un esfuerzo para publicarla tanto en digital como en papel y distribuirla en diversos puntos del territorio venezolano, con el propósito de que todas las personas interesadas puedan adquirir un ejemplar. Este texto está a la venta en las oficinas de Cavenit en todo el país.
Las personas interesadas pueden adquirir la Guía en Caracas mediante el correo info@cavenit.com o llamando al 0212 - 2632427 o 2632845. En Aragua se puede escribir a maracay@cavenit.com y en Bolívar al email puertordaz@cavenit.com o llamar al 0286 – 9227705.
En Carabobo el libro se puede comprar comunicándose a valencia@cavenit.com o por los teléfonos 0241 – 8432757. En Lara por barquisimeto@cavenit.com o llamando al 0251- 9352174. En Monagas solo hay que escribir a cavenitmonagas@gmail.com y en Zulia a maracaibo@cavenit.com, o solicitarla al 0261- 7833484/ 7834044.
ABRIR PUERTAS
La Guida ya fue bautizada en un encuentro virtual encabezado por el embajador Vigo, acompañado por Lidia Bruttini y Cristoforo Furst, Presidente y Secretario General de CAVENIT,respectivamente; Ugo Di Martino, presidente del IntercoComITes Venezuela y Nicola Occhipinti, cónsul general de Italia en Caracas.
Durante el encuentro se destacaron otros aspectos del proyecto editorial desarrollado por iniciativa del embajador Placido Vigo, quien editó con éxito guías similares en misiones diplomáticas en Buenos Aires (2006), Panamá (2008-2010) y Bolivia (2015). En Venezuela el libro ha sido posible gracias la colaboración de Cavenit.
“Nuestro objetivo es “abrir las puertas”, con espíritu de transparencia, a través de una comunicación más cercana a los usuarios que deben orientarse, sin perder tiempo y sin hacer colas, entre los múltiples servicios que ofrece la red diplomático-consular del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Cooperación Internacional”, se insiste en el texto.
Para mayor información sobre la Guida Italia 2021 se pueden visitar los sitios www.ambcaracas.esteri.it o www.cavenit.com, así como seguir las cuentas de Twitter @ItalyinVEN y @cavenit, en Instagram @cavenit y en Facebook @cavenit.
Se celebró el 17º Festival del Cine Venezolano: Conoce las películas más premiadas
El evento impulsado por FUNDEARC tuvo como grandes ganadores a “Especial” de Ignacio Márquez, “Dirección Opuesta” de Alejandro Bellame y “La causa” de Andrés Figueredo
El evento impulsado por FUNDEARC tuvo como grandes ganadores a “Especial” de Ignacio Márquez, “Dirección Opuesta” de Alejandro Bellame y “La causa” de Andrés Figueredo
Redacción
Durante décadas, Venezuela se ha caracterizado por gestar exitosas obras audiovisuales para la pantalla chica y el cine. Aunque ya ha pasado el boom de las superproducciones nacionales, actualmente hay nuevas generaciones de artistas que buscan reivindicar este rubro. Entre ellos se destaca al laureado actor Edgar Ramírez, quien protagoniza el reciente lanzamiento de Disney “Jungle Cruise”, informan desde el website especializado LateNightStreaming.
Dentro de este marco de novedosas apuestas cinematográficas, se celebró el 17° Festival del Cine Venezolano, bajo el sello de la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (FUNDEARC). Karina Gómez Franco, presidenta de FUNDEARC y directora del mencionado festival, ha señalado que el propósito de este certamen se concentra en promover el cine y sus actividades conexas.
El 17° Festival del Cine Venezolano se materializó en las ciudades de Caracas, Mérida y la plataforma de vídeos bajo demanda Cine Mestizo. Se contó con la participación final de 29 cortometrajes, 7 largometrajes y cuatro documentales, todos de excelente calidad técnica y narrativa.
Los filmes más premiados
La premiación se hizo de manera virtual, dándose como gran triunfador del evento al filme “Especial” de Ignacio Márquez, con 9 galardones. Se destacan las categorías de “Mejor Película”, “Mejor Dirección”, “Mejor Casting” y “Mejor Vestuario”. El jurado justificó su decisión manifestando que esta obra ostenta “sensibilidad, complicidad, rigor y equilibrio entre el director y los actores”. Además, resaltan que “Especial” transmitió con efectiva sensibilidad “lecciones de humanidad y conciliación en el contexto de una relación paterno-filial”. El protagonista Greyber Rengifo obtuvo el premio a “Mejor Actor” por su emocionante papel como Chuo, un joven con síndrome de Down.
Otra de las obras reconocidas fue “Dirección Opuesta”, dirigida por Alejandro Bellame. Dicho trabajo consiguió seis premios, resaltando sus victorias en “Mejor Guion”, “Mejor Actriz” y “Mejor Actriz de reparto”.
Las películas de animación también tuvieron un espacio en el festival. La película “Misión H2O” consiguió el premio a “Mejor Sonido” y “Kaporito” logró el lauro a “Mejor Música”. Dentro del género documental, la obra “La causa” de Andrés Figueredo obtuvo cuatro premios: “Mejor Documental”, “Mejor Dirección”, “Mejor Montaje” y “Mejor Sonido”. El jurado expresó que este documental es “un relato que muestra con valentía y espíritu humano una de las complejas y dolorosas problemáticas de la violencia en Venezuela”.
La importancia de certámenes como el Festival del Cine Venezolano, el Festival de Cine de Lima en Perú, el Festival de Málaga en España, etc., es que promueven la creación cinematográfica independiente y la producción de nuevas ideas audiovisuales. Pese a la existencia de las multimillonarias industrias que dominan el mundo del entretenimiento, estos eventos estimulan a que los artistas emerjan y construyan una carrera propia que gire en torno a la calidad y originalidad de sus diferentes obras.
Este 2021 regresa el concurso de cortometrajes “Fare Cinema - El inmigrante italiano”
La segunda edición del certamen espera que las producciones audiovisuales puedan resaltar la importancia del legado de los primeros inmigrantes y su contribución al desarrollo de Venezuela, enfatizando el impacto de los saberes y el hacer de los italianos
Podrán participar obras inéditas de máximo ocho minutos de duración
La segunda edición del certamen espera que las producciones audiovisuales puedan resaltar la importancia del legado de los primeros inmigrantes y su contribución al desarrollo de Venezuela, enfatizando el impacto de los saberes y el hacer de los italianos
Nota de prensa
Caracas.- Luego del éxito de su primera edición y atendiendo al interés que despertó en la comunidad cinematográfica nacional, el Concurso Audiovisual “Fare Cinema - El inmigrante italiano” regresa este 2021 para premiar los mejores cortometrajes que rescaten la memoria de los hombres y mujeres que dejaron sus tierras para contribuir al desarrollo económico y social de Venezuela, difundiendo los valores de la familia y la cultura italiana, transformando el país a través de su trabajo.
Promovido por el Ministerio italiano de Relaciones Exteriores y de la Cooperación Internacional, el certamen se propone valorizar la industria del cine en el mundo, bajo la organización de la Embajada de Italia en Caracas, el Consulado General de Italia en Caracas, el Consulado de Italia en Maracaibo, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, el COM.IT.ES, la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (CAVENIT), la Società Dante Alighieri de Maracay y el Trasnocho Cultural.
La II edición del Concurso Audiovisual “Fare Cinema - El inmigrante italiano” está dedicado a “Los oficios de la emigración italiana en Venezuela” (I mestieri dell'emigrazione italiana in Venezuela), una oportunidad para resaltar la importancia del legado de los primeros inmigrantes y su contribución al desarrollo del país, enfatizando el impacto de los saberes y el hacer de los italianos, especialmente de los protagonistas de la ola migratoria que llegó desde el país europeo durante el siglo XX.
Si bien la historia de los italianos en Tierra de Gracia comienza con la llegada misma del marinero genovés Cristóbal Colón, que luego continuó cuando el mar trajo a otros compatriotas de la península itálica hasta el territorio venezolano, asentándose en algunas ciudades apartadas del país; no fue hasta el siglo XX que se registró un periodo masivo de inmigrantes italianos, impulsados por las devastadoras consecuencias que sufrieron los países europeos, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.
La llegada de los inmigrantes italianos el siglo pasado se vio favorecida durante algunos años por condiciones propiciadas por el Estado venezolano y por la empatía social entre ambas culturas que permitió la fácil integración de los ciudadanos y que le ofreció la oportunidad de ser venezolano; es decir, que sintiera que Venezuela era también su casa.
Llegaron de todas las edades, de diferentes condiciones sociales, pero con el mismo deseo colectivo: la voluntad de trabajar, recuerda el prólogo del libro “Italia y Venezuela: 20 testimonios”, de Guadalupe Burelli. En este texto se añade que “el empuje y la necesidad de no fracasar los llevó a perfeccionar sus habilidades y poco a poco fueron copando todos los espacios, al punto que sería difícil encontrar un oficio donde un italiano no se haya destacado. El comercio, la industria, la cultura, la arquitectura, la construcción, la banca, la academia, la estética, la moda, la ciencia, la medicina, la agricultura, la ganadería, en fin, todas las áreas donde es posible el desempeño del hombre han sido terreno fértil para estos nuevos venezolanos”.
¿Quiénes pueden participar?
El Concurso Audiovisual “Fare Cinema” está dirigido a profesionales del área audiovisual, creativos, productores, directores, guionistas, cineastas y estudiantes de cine, así como cualquier persona interesada en la actividad audiovisual como medio de expresión artística. Este año, los creadores audiovisuales tendrán el reto de captar en sus producciones cómo cientos de inmigrantes lograron contribuir con sus esfuerzos a la transformación y modernización del país, dotados con los oficios que pudieron aprender en Italia, los escasos recursos financieros o herramientas que algunos trajeron en sus maletas, junto a sus visiones para encontrar, e incluso crear, oportunidades donde otros no las veían.
En la Italia de posguerra la mayoría de la población no tenía títulos universitarios. Además, necesitaban trabajar, producir dinero para subsistir y muchas personas se dedicaban por lo general a continuar los oficios que tradicionalmente desempeñaba su familia: costura, artesanía, agricultura o cría de animales. Otros poseían alguna formación como albañiles, carpinteros, mecánicos, técnicos, geómetras, panaderos, zapateros, mano de obra en construcciones, entre otras habilidades. Basándose en estos oficios lograron encontrar su posición en la nueva tierra, fundamentalmente en los ramos de la construcción, el comercio y los servicios, contribuyendo en muchas ocasiones a transferir sus conocimientos a la población venezolana. En un porcentaje mucho menor, pero no menos significativo, estaban los profesionales, empresarios, técnicos y gerentes.
Los esfuerzos de los inmigrantes europeos contribuyeron a que Venezuela, en plena efervescencia del boom petrolero, experimentara uno de los más altos crecimientos del mundo y Caracas se convirtiera en una de las capitales más modernas para la época.
¿Con qué debe relacionarse el contenido de la producción audiovisual?
Los italianos que vinieron a Venezuela se dedicaron desde sus primeros días en el país a trabajar, a aportar al progreso y la prosperidad, a sostener una vida tranquila, a ganarse un salario digno con la esperanza de alcanzar estabilidad económica personal y para su familia, así como en conformar un hogar, superando obstáculos como la pobreza y las barreras del idioma, fortalecidos en su fe, en los valores italianos, en el ahorro y con la mirada siempre puesta en un futuro mejor. Así, poco a poco, lograron echar raíces, conseguir recursos e invertir en sus propios negocios o empresas, que se fueron consolidando hasta convertirse en referencias comerciales o de la industria nacional, y en muchos casos, manteniéndose hasta nuestros días.
La incorporación de los inmigrantes italianos fue determinante en muchos ámbitos de la economía nacional. En los campos, ayudaron a introducir una agricultura moderna y en las ciudades se destacaron por colaborar en la industria de la construcción, en grandes obras arquitectónicas y por apoyar con la política de cemento armado impulsada desde el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. En el sector educación, fueron fundadores de instituciones educativas y desde el ámbito académico, hombres como Graziano Gasparini se dedicaron a la investigación, la promoción y la restauración de la arquitectura colonial venezolana.
Con sus visiones de la cultura, los italianos llegaron a Venezuela al ritmo de la tarantela, que sonaba especialmente desde sus centros sociales. Además, transmitieron su profundo amor por la música. Los maestros José Antonio Abreu y Rodolfo Saglimbeni son ítalo-venezolanos ejemplares y reconocidos en el mundo por su desempeño, que comenzó con la herencia de la tradición sonora de sus antepasados.
Por las calles desfilaba la moda italiana hecha en Venezuela, gracias a las confecciones de sastres y costureras. En materia de calzado, los inmigrantes se hicieron famosos por hacer los zapatos más finos y de más alta calidad. En cuanto a producción, aumentó la profesionalización de la elaboración de telas y se instalaron numerosas fábricas de calzado donde se incorporaron a los aprendices venezolanos para que adoptaran los conocimientos y destrezas de los maestros italianos.
Con los aromas de su cocina, los inmigrantes conquistaron paladares: abundaron los restaurantes especializados en gastronomía del país europeo; se instalaron las pastelerías italianas y las pastas -a la boloñesa, a la napolitana, al pesto o a la carbonara- se convirtieron en un plato indispensable de la dieta venezolana por su bajo precio y fácil preparación. Para la sobremesa, el café comenzó a hacerse en máquinas espresso. También se hizo popular en los menús la pizza, el gnocchi (ñoqui), la polenta, el bistec a la milanesa, el ossobuco, la mortadela y otros embutidos italianos.
¿Cómo es el proceso de inscripción?
Los cortometrajes que sean inscritos en la II edición del Concurso Audiovisual “Fare Cinema- El inmigrante italiano” deben ser inéditos, no habiendo sido expuestos, ni publicados con anterioridad en ningún medio, y no habiendo recibido premiación alguna. La duración mínima de las obras debe ser de 5 minutos y máximo 8, pueden ser del género documental o de ficción.
De acuerdo a lo establecido en las bases del concurso, cada participante puede inscribir un corto, que debe centrar su temática en los oficios o actividades económicas que desarrollaron los inmigrantes italianos que se vieron en la necesidad de salir de su país, tratando de superar la pobreza y cambiar su fortuna al llegar a Venezuela, un país que históricamente facilitó la inmigración de ciudadanos italianos.
El audiovisual debe publicarse en las plataformas YouTube en formato oculto y en HD 1920 x 1080 px. La recepción de las obras comienza este 03 de agosto y finalizará el 20 de noviembre de 2021. La inscripción debe formalizarse mediante el llenado del formulario del concurso, que está disponible en el sitio web de la Embajada de Italia en Caracas www.ambcaracas.esteri.it, www.cavenit.com o www.trasnochocultural.com y debe contener el enlace de Youtube (en modo oculto) del cortometraje que se desea postular.
Los premios
El jurado calificador estará formado por integrantes de las instituciones que organizan el certamen y anunciarán su veredicto el lunes 13 de diciembre de 2021. Los tres primeros lugares serán para obras realizadas por personas naturales mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad, con residencia legal en Venezuela de al menos dos años. Asimismo, se entregará un premio especial en la “Categoría Jóvenes Talentos”, para creadores de 14 a 18 años de edad, de cualquier nacionalidad residenciados en Venezuela.
El premio al Primer Lugar será otorgado por la Embajada de Italia en Caracas, al Mejor Audiovisual “El inmigrante italiano” con un premio en metálico de US$2.500. El Segundo Lugar, otorgado por CAVENIT y el COM.IT.ES, está dotado con US$1.500 y el Tercer Lugar, patrocinado por CAVENIT y la Società Dante Alighieri de Maracay, es de US$1.000.
La Mención Especial para “Jóvenes Talentos”, otorgado por el Instituto Italiano de Cultura en Caracas, consta de un premio en metálico de US$1.000.
Este año, los organizadores del certamen han realizado algunos cambios en las bases del concurso para brindar mayor libertad creativa a los hacedores cinematográficos, y se espera que la participación sea mayor a la primera edición, cuando fueron reconocidos cuatro realizadores venezolanos por la calidad de sus obras. Dos de los cortometrajes ganadores de la primera edición, Me llamaban Pietro, del director Pedro Mercado y el cortometraje de ficción Trámite de Admisión, de Tulio Cavalli, comenzaron sus recorridos por festivales internacionales, y resultaron ganadores en el Festival de cortometrajes internacional Do Ut Des Film Festival, celebrado entre marzo y mayo, en la región Toscana, de Italia.
Para conocer todos los detalles del II Concurso Audiovisual “Fare Cinema. El inmigrante italiano” se pueden visitar los sitios www.ambcaracas.esteri.it, www.conscaracas.esteri.it, www.cavenit.com y www.trasnochocultural.com, así como estar atentos a las cuentas en redes sociales de Facebook: @Consolato Generale d’Italia a Caracas @cavenit, @trasnochocult Twitter: @ItalyinVEN @ItalyinCaracas @cavenit @trasnochocult e Instagram @consolatoitalia_caracas @cavenit @trasnochocult
Inscríbete aquí
https://forms.gle/YQoBadmDDKnHCfnN8
desde el 03 de agosto de 2021 hasta el 20 de noviembre de 2021
DESCARGA LAS BASES DEL CONCURSO EN PDF AQUI
http://bit.ly/farecinemavenezuela
Venezuela celebrará durante una semana el Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas
Todas las actividades son gratuitas y para estar en primera fila de las conferencias y los espectáculos artísticos solo hay que conectarse a internet
Del 8 y al 13 de junio el público podrá acercarse a la cultura e historia del país europeo
Todas las actividades son gratuitas y para estar en primera fila de las conferencias y los espectáculos artísticos solo hay que conectarse a internet
Redacción
Caracas.- Este año, por primera vez, la celebración del Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas se extenderá durante una semana. Entre el 8 y el 13 de junio, el público venezolano podrá acercarse a la cultura e historia del país europeo, descubrir a maravillosos personajes de su pasado, disfrutar de sus músicos interpretando los emblemáticos fados, así como revivir en las tablas la más bella y trágica historia de amor lusa.
La Embajada de Portugal en Caracas lidera la organización de estas actividades junto al Instituto Camões - Instituto da Cooperação e da Língua, la Coordinación de la Enseñanza del Portugués en Venezuela (CEPE), con el patrocinio del Instituto Portugués de Cultura (IPC), el Centro Portugués y el Correio da Venezuela. Estas instituciones se han esmerado en preparar una agenda de actividades que además reconoce la huella de la amplia comunidad portuguesa que tiene presencia en el territorio venezolano.
La celebración de la fiesta nacional de Portugal no podría ser más emblemática, al rendir homenaje a la nación y sus ciudadanos; elevar sus valores y su lengua; exaltar su historia y su cultura; y cobijar a todos los portugueses que se encuentran esparcidos por el mundo.
El 10 de junio, fecha hipotética en la cual se cree que murió el poeta portugués Luis de Camões, Portugal festeja su día y a uno de los más grandes exponentes de la lengua lusa. Este 2021, en Venezuela la festividad se crece y durará una semana.
El profesor Rainer Sousa, coordinador de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa del Instituto Camões, explica que este año quisieron ir más allá de un evento central y preparar una “Semana de Portugal”, aprovechando las ventajas que ofrecen las herramientas tecnológicas que permiten conectar con el público desde los lugares más apartados.
Todas las actividades son gratuitas y para estar en primera fila solo hay que conectarse a internet. La programación será transmitida mediante la plataforma Zoom y de forma simultánea en las redes del Correio da Venezuela y CEPE Venezuela.
TODO PARA AMÁLIA
La semana consagrada a la cultura portuguesa se inaugurará el martes 8 de junio, a las 5:00 pm, con una conferencia en línea dedicada a celebrar el centenario del nacimiento de la cantante Amália Rodrigues (1920-1999), embajadora del fado que se convirtió en una artista universal y a quien no se le pudo rendir un merecido homenaje el año pasado en medio de la crisis sanitaria mundial por el Covid-19. Las actividades por los 100 años de su natalicio se extenderán hasta finales de este año.
Amália es considerada una de las figuras más importantes de la historia de la música del siglo XX y una de las mejores cantantes de su tiempo, quien pudo elevar el género del fado a su máxima expresión. Sin embargo, no todo fue color de rosa y debió superar algunos amargos tropiezos.
En el encuentro en línea, el escritor Miguel Carvalho intentará responder “¿Quién fue Amália Rodrigues?”, a partir de su experiencia como biógrafo de la intérprete. El autor de “Amália- Ditadura e Revolução, a história secreta”, detallará aspectos poco conocidos de la cantante, especialmente, de su relación con la política durante el “Estado Novo”, es decir, durante el régimen de António de Oliveira Salazar.
“Carvalho nos hablará de una figura que va más allá de su carrera como “Reina del Fado”, mostrando a una persona verdaderamente preocupada por la situación de su país, comprometida con la apertura democrática de Portugal que se inició el 25 de abril de 1974, con la conocida Revolución de los Claveles. A pesar de todo, tras el triunfo de la revolución, Amália fue acusada por algunos sectores de la sociedad portuguesa de haber apoyado al régimen anterior. De esto se tratará este conversatorio”, adelantó Rainer Sousa. Para unirse a esta conferencia vía Zoom haga clic en este enlace https://zoom.us/j/91309490367?pwd=WXF5aHRaQUJtb3gzN1RqdU5PbERKdz09 | ID de reunión: 913 0949 0367 | Código de acceso: 478153
UNA MIRADA A LA MIGRACIÓN
La agenda de celebración continuará el miércoles 9 de junio, nuevamente a las 5:00 pm, con la intervención del profesor e historiador venezolano Froilán Ramos Rodríguez, quien fue invitado para conversar sobre “Los portugueses en Venezuela” y ofrecer una visión de la migración al país. Con esta conferencia se festejará el día de las Comunidades Portuguesas.
El profesor Sousa considera importante recordarle “a las nuevas generaciones de luso descendientes la historia de sus abuelos que con muchas ilusiones, sueños y ganas de progresar, eligieron este gran país para establecerse”.
Agregó que Ramos es un investigador que conoce ampliamente sobre las olas migratorias de portugueses a “tierra de gracia” y prometió que “será un webinar donde muchos recordarán seguramente esa historia que necesita ser contada: la de los portugueses en Venezuela”. Para unirse a este conversatorio haga clic en este enlace https://zoom.us/j/93874577808?pwd=Ykk3UVZpVWNDVW4wcmhrc2dhVWZ3QT09 | ID de reunión: 938 7457 7808 | Código de acceso: 270404
UN AMOR PROHIBIDO
Otro de los invitados de lujo que tendrá la programación cultural es el periodista portugués Francisco Moita Flores, quien adaptó algunos pasajes de la historia de Portugal para la pantalla chica, incluyendo la famosa historia de la vida real de “Pedro e Inés”, estrenada en 2005 y transmitida por la Radio y Televisión Portuguesa (RTP).
Durante el encuentro virtual previsto para el viernes 11 de junio, a las 5:00 pm, el especialista enamorará al público con los sucesos claves de la pasión protagonizada por un príncipe del siglo XIV y su amada, quienes no pudieron vivir felices para siempre.
La de Don Pedro e Inés de Castro representa un hito dentro de la historia de Portugal donde se mezclan el amor, la traición y la política. Es tan así, que “en la obra de “Los Lusiadas”, de Camões, él gran poeta “dedica algunos versos a este caso amoroso que involucró a un príncipe portugués, después rey de Portugal, y a una dama gallega de nombre Inés de Castro. Los dos amantes tendrían sus razones para amarse, pero el rey Alfonso IV de Portugal tendría las suyas para contrariar a la pareja, que según los cronistas de la época ponía en riesgo la integridad de la corona portuguesa y la sucesión legítima en el trono. Como sea, debe haber sido un dilema, un dolor de cabeza para los involucrados”, advierte Rainer Sousa. Para unirse a este encuentro virtual haga clic en el enlace: https://zoom.us/j/96674994191?pwd=c3VqaGpaTGtnMkNtQXN2bVlWbloydz09 | ID de reunión: 966 7499 4191 | Código de acceso: 358651
DE LAS PÁGINAS DE LA HISTORIA AL TEATRO
La historia de amor truncado por razones de Estado que narrará Francisco Moita Flores, será una suerte de antesala al estreno de la pieza teatral de “Pedro e Inés” que se estrenará el sábado 12 de junio, a las 7:00 pm, con la producción de las agrupaciones venezolanas Fundación Asklepión y La Máquina Teatro.
La pieza escrita y dirigida por Elizabeth Yrausquín de Postalian se filmó en la sala de teatro de la Asociación Cultural Humboldt, de Caracas, con las actuaciones de Tomás Vivas como Pedro, Silvia De Abreu en el rol de Inés, Anakarina Fajardo en el de Alcmena y el primer actor Gerardo Soto encarnando al Rey Alfonso IV de Portugal.
La ficha artística se completa con las interpretaciones de Brixio Bell, Edisson Spinetti, Marilyn Viloria, Aarón Cabrera y la participación especial de Ignacio Serrano.
La dirección audiovisual y el montaje es de José Tomás Angola; con la producción asociada de Carlos Silva; la dirección de arte y el vestuario de Elizabeth Yrausquín de Postalian; la iluminación de Manuel Troconis; el manejo de cámaras y la postproducción de Jesús Ramírez y el audio general de Tomás Vivas.
La obra cuenta con música original de Aarón Cabrera y Martín Figueroa, con letras de Yrausquín de Postalian y con la ingeniería de sonido de Aarón Cabrera y de A Tempo Record’s. Inscríbase para disfrutar de este estreno mundial haciendo clic en el enlace: https://zoom.us/meeting/register/tJYscuGqrjosHty37BvZqoOTP-cADJzU4dgs
“De Amália para Venezuela”,
La Semana de Portugal 2021 finalizará el domingo 13 de junio, a las 7:00 pm, con la transmisión del concierto “De Amália para Venezuela”, en el que se interpretarán los fados popularizados por la célebre cantante. En esta ocasión, Inês Graça, quien ha cultivado una carrera por dos décadas como fadista, interpretará más de una docena de canciones para embriagar al público de nostalgia y sentimiento.
La cantante portuguesa entonará temas como “Ai Maria”, “Fado Xuxu”, “Lisboa antiga”, “Povo que lavas no rio”, “Estranha forma de vida”, “Barco negro”, “Lágrima”, “Coimbra”, entre otros que se podrán escuchar durante la velada.
La historia de Amália y de Portugal contada en las canciones que inmortalizó, y con la voz de Inês Graça, serán un obsequio para los venezolanos, quienes disfrutarán de estas melodías y de los talentos de André Dias en la guitarra portuguesa, Flávio Cardoso con su viola, el bajista Ni Ferreirinha y Ricardo Dias en el acordeón. Inscríbase para la transmisión del concierto a través de la plataforma Zoom haciendo clic en el enlace: https://zoom.us/meeting/register/tJEudO-ppzIuHNLY-4ktr9_k_YcvH-AG0Wrn
Todas las actividades por la celebración del Día de Portugal, de Camões y de las Comunidades Portuguesas se transmitirán a través de la plataforma Zoom y se retransmitirán en simultáneo en el canal de YouTube: Coordenação de Ensino Português no Estrangeiro Vzla y Correio Da Venezuela; Facebook: cepe.vzla, Correio da Venezuela; Twitter: @CepeVzla e Instagram: @cepe.vzla.
Uruguay organizó virtualmente el primer Congreso Latinoamericano de Aceite de Oliva
En las conferencias se presentaron 24 instancias de la mano de ponentes de reconocidas trayectorias de países como Uruguay, España, Australia, Brasil y Perú
.
El pasado mes de abril, se realizó el primer Congreso Latinoamericano de Aceite de Oliva, un evento organizado por el departamento de Alimentos de Facultad de Química de la Universidad de la República. Se trata de un acontecimiento significativo para la comunidad científica y para el sector productivo del aceite de oliva virgen.
Debido a las restricciones sanitarias provocadas por la pandemia del coronavirus, el Congreso se llevó a cabo de manera virtual, desde el 19 hasta el 30 de abril. En las charlas se abarcaron todo tipo de temas, que van desde la tecnología, agronomía y demás aplicaciones industriales del aceite vegetal.
Y es que el aceite de oliva no solo tiene fines culinarios. Según información del portal ReviewBOX, también se emplea en el campo de la belleza, la cosmética y la higiene, en la fabricación de cremas y ungüentos medicinales para tratar dolores de huesos y artrosis, y como combustible para alimentar lámparas de iluminación.
En las conferencias se presentaron 24 instancias de la mano de ponentes de reconocidas trayectorias de países como Uruguay, España, Australia, Brasil y Perú. Los conversatorios fueron previamente grabados y para investigaciones de los próximos años.
Mónica Bauzá, ingeniería agrónoma de la Universidad de Cuyo, Argentina, fue ponente de la charla denominada “Olivicultura en Sudamérica. Un camino apasionante: raigambre y evolución”. En el conversatorio compartió parte de su larga trayectoria en la búsqueda de información sobre el aceite de oliva. Además, hizo un repaso sobre lo que aprendió al estudiar el tema en Brasil, Uruguay, Chile y Perú.
“Siento una admiración total hacia los organizadores del congreso, porque yo nunca había hecho un congreso de aceite tan específico. Estamos hablando de aceite de oliva virgen. Y es el primer gran paso para una movida grande. Estamos viendo incluso hacer el segundo en Mendoza, pero hay que verlo, por la situación de la pandemia. Es un paso muy trascendental el que se ha dado y ojalá se siga”, indicó Bauzá.
Por otro lado, el doctor Miguel Walter Fornés, de la Universidad de Cuyo, Argentina, fue ponente de la charla titulada “Aceite de Oliva virgen: consenso sobre sus usos en salud”. El profesional mencionó los beneficios de este producto natural y sus aplicaciones en la salud. Concretamente, su acción contra los efectos negativos del colesterol, como hipertensión o fallas vasculares tipo infarto de corazón o cerebro.
Asimismo, Fornés explicó la importancia de implementar el aceite de oliva en las dietas saludables, ya que muchas afecciones crónicas que causan morbimortalidad en adultos comienzan por los planes inadecuados de alimentación.
“Si la dieta mejora, si se eliminan grasas malas de una torta, como ser la manteca, y se reemplaza por aceite vegetal, mejor aún por AOVE, se elimina lo malo y se incorpora iguales calorías, pero con efectos beneficiosos como la baja del llamado colesterol malo”, explicó.
Con una amplia programación en línea, del 26 de junio al 9 de julio Festival de Cine Italiano será gratuito y vía web
Este año la cita con el cine italiano será mediante la plataforma en línea “On Demand”, que para este Festival será gratuito y estará dispuesto en el sitio www.trasnochocultural.com
Este año la cita con el cine italiano será mediante la plataforma en línea “On Demand”, que para este Festival será gratuito y estará dispuesto en el sitio www.trasnochocultural.com. Además, como novedad, se presentarán 13 clases magistrales facilitadas por los mejores profesionales de la industria cinematográfica italiana, en el nuevo canal de YouTube del Instituto Italiano de Cultura de Caracas.
Nota de prensa
Caracas.- El XVI Festival de Cine Italiano en Venezuela - III Edición "Fare Cinema", I Mestieri del Cinema a Casa Tua (Las profesiones del cine en tu casa), se presentará del viernes 26 de junio al jueves 09 de julio, para acompañar desde las pantallas de los hogares a quienes permanecen en casa, con una programación en línea y gratuita, que ofrecerá al público, contenido artístico de alto nivel, mediante la exhibición de cinco películas y tres documentales extraordinarios del cine italiano contemporáneo, acompañados de homenajes a Federico Fellini y Alberto Sordi, un cineforo, clases magistrales con profesionales del séptimo arte y la premiación a los mejores cortometrajes, como parte de la primera edición de un concurso que promete rescatar la memoria de los inmigrantes italianos en la “pequeña Venecia”.
“Fare Cinema” vuelve en línea en estos difíciles tiempos de pandemia del Covid-19, bajo la organización de la Embajada de Italia, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas (IIC) y la Fundación Trasnocho Cultural, bajo el patrocinio del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, realizado en colaboración con RAI, MiBACT, ICE-Agency, Istituto Luce-Cinecittà y ANICA y con el especial apoyo del Consejo General de los Italianos en el Exterior (C.G.I.E.), el InterComItEs Venezuela, la Cámara de Comercio Venezolano - Italiana, y la Società Dante Alighieri.
Esta edición del festival también forma parte del plan de promoción integrado “Vivere ALL’Italiana”, que tiene como objetivo promover producciones cinematográficas de calidad en diferentes países.
Para esta edición, las funciones del Festival de Cine Italiano se han organizado adaptadas a estos tiempos de confinamiento y con la idea de disfrutarse en los hogares. Así, desde los espacios de la vida cotidiana se podrán vivir las tramas e imágenes de las películas, elevando la magia del cine a un nuevo nivel: el disfrute juntos.
“Se trata de cómo podemos estar juntos, de cómo podemos coexistir y de cómo podemos cuidarnos los unos a los otros, especialmente en situaciones difíciles”, expresó el Embajador de Italia en Venezuela, Placido Vigo.
PROTAGONISTAS DE LA CALIDAD
“Fare Cinema” propone una revisión temática promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional destinada a incentivar el cine italiano de calidad. Como en ediciones anteriores, en 2020 la muestra mantendrá su enfoque, esta vez en las "profesiones del cine", con el objetivo de dar visibilidad y énfasis a los especialistas que animan esta industria italiana.
Para Marina Sereni, viceministra responsable de promover la cultura italiana en el mundo, esta edición de Fare Cinema es muy singular, entre otras cosas, porque el Covid-19 “se llevó la alegría y el placer de vivir una noche en una habitación para ver una película junto a otros. Recuperar la magia y las emociones que sientes al ir al cine no es fácil, pero debes hacerlo para salvaguardar una forma de arte que ha hecho y hace que nuestro país sea grandioso en el mundo. Las películas, los cortometrajes, las clases magistrales y las lecciones en video que presentaremos en la programación totalmente digital, sin olvidar el homenaje a Alberto Sordi y Federico Fellini por el centenario de su nacimiento, representan una herencia extraordinaria de cultura, profesionalismo y habilidades que caracterizan nuestra industria cinematográfica y audiovisual, que no queremos que se disperse”.
Sereni recalca que “la cultura desempeñará un papel clave en la proyección de una nueva y más fuerte narrativa de Italia en el mundo, para comenzar de nuevo después de la emergencia sanitaria. Una narración que se construirá también a través del cine, que siempre ha sido una herramienta formidable para promover a nuestro país”.
EN PANTALLA
Para respetar las normas de confinamiento en casa, evitar la concentración de personas y mitigar la propagación del nuevo coronavirus, el festival se transmitirá por primera vez en formato digital, mediante la plataforma www.trasnochocultural.com, y de forma gratuita "On Demand", entre el 26 de junio y el 09 de julio, cuando este nuevo servicio de programación por demanda estará disponible para que el público pueda ver lo que quiera, cuando quiera, las veces que lo desee y desde la comodidad de su casa, sin necesidad de grabarlo previamente. La muestra incluye una oferta de contenido sin precedentes dedicada a la industria cinematográfica, subtitulada en español.
Desde la plataforma del festival, se podrán ver filmes como Blue Kids (2017), el drama de dos hermanos dirigido por Andrea Tagliaferri y La giusta distanza (La justa distancia, 2007), dirigida por Carlo Mazzacurati, quien cuenta la dolorosa historia de amor entre un mecánico tunecino y una joven maestra con un final inesperado.
Otras películas de la programación son Metti una notte (Menuda noche, 2017), la comedia sentimental del director Cosimo Messeri, sobre las aventuras y contratiempos de un joven entomólogo en busca de un nuevo amor; Non sono un assassino (No soy un asesino, 2019), un thriller policial de Andrea Zaccariello, en el que un policía debe demostrar su inocencia luego de que su amigo, el juez, es asesinado unas horas después de haberse reunido con él.
Este año el festival también trae las historias de Il Partigiano Johnny (El Partisano Johnny, 2000), con la dirección de Guido Chiesa, sobre un estudiante universitario que se une a la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial y Notarangelo ladro di anime (Notarangelo ladrón de almas, 2019), que se sumerge en el extraordinario trabajo de Domenico Notarangelo, cuya obra fotográfica está a la altura de gigantes del género como Henri Cartier-Bresson y Sebastião Salgado.
El documental sobre Notarangelo, realizado por David Grieco, capturó imágenes que dan cuenta de la historia italiana mejor que cualquier libro. Esta historia será el centro de un cineforo que se realizará el miércoles 1 de julio, a las 03:00 pm, con el Director de Cinematográfica Blancica y director de programación de Cines Paseo, José Pisano, el conocido fotógrafo venezolano Ernesto Costante quien actualmente colabora para el medio digital Prodavinci y la agencia fotográfica francesa Wostok Press, el director, escritor y actor Luigi Sciamanna y contaremos con palabras introductorias por parte del encargado de la secretaría Cultural del Instituto Italiano de Cultura de Caracas, Alejandro Vetrini. El punto de encuentro será mediante la plataforma de www.trasnochocultural.com.
El catálogo de películas del festival se completa con otros dos documentales. Uno escrito y presentado por el premio Nobel de Literatura 1997, Darío Fo, titulado Raffaello bello figlio che tu se (Hermoso joven que eres Rafael, 2006) sobre la vida y obra del gran artista Raffaello Sanzio, amado por los más poderosos de su tiempo, así como por la gente más humilde. Y, finalmente, el docufilm de Ottavio Rosati, La moda proibita (La moda prohibida, 2019), que retrata la vida y la obra del genial diseñador Roberto Capucci, uno de los más importantes protagonistas de la alta moda internacional, cuyas creaciones se exponen en museos de todo el planeta como obras de arte.
HOMENAJES
Esta nueva edición de “Fare Cinema” es una oportunidad para celebrar que el sábado 20 de junio se festejó por primera vez el Día Mundial del Cine Italiano. La ocasión también es propicia para festejar dos aniversarios importantes de 2020: los centenarios de los nacimientos del director Federico Fellini y el actor Alberto Sordi.
Para honrar la memoria del autor de La dolce vita, el más importante director y guionista de la Italia posbélica, Trasnocho exhibirá dos cortometrajes realizados especialmente para Fare Cinema: Genio Inmortal, la muestra y “La Voz de Fellini”, narrado por Gianfranco Angelucci, sobre la vida y carrera del autor.
El homenaje a Alberto Sordi será mediante una clase magistral narrada por el crítico Gianni Canova, quien hace un recorrido a través de personajes inolvidables, desde An American in Rome hasta The Count Max, que convirtió a Sordi en uno de los actores italianos más famosos de todos los tiempos.
Gianni Canova también ha grabado una clase magistral exclusivamente para Fare Cinema sobre el cine italiano contemporáneo, sus tendencias, "Monstruos sagrados" y principiantes, que hacen de Italia uno de los países más creativos y dinámicos del séptimo arte.
Estas clases magistrales, como otras con profesionales de la industria cinematográfica italiana, están disponibles en el canal de YouTube del Instituto Italiano de Cultura de Caracas estrenado recientemente. https://bit.ly/3ds73uU
LA FORMACIÓN
“Fare Cinema” presenta en esta III edición, una serie de videoconferencias creadas exclusivamente para la ocasión con profesionales de la cinematografía italiana que revelan los secretos de sus oficios. Las lecciones, disponibles en el canal de Youtube del IIC, se hicieron en colaboración con la Unión Italiana de Directores de Casting, la Asociación Nacional de Autores de Cine, la Asociación de compositores de música de cine, la Asociación de Diseñadores de Escenografía, Diseñadores de Vestuario y Decoradores; La Pellicola d'Oro.
Los protagonistas de estas clases magistrales son las directoras de casting Beatrice Kruger, Lilia Trapani y Barbara Giordani, el productor Corrado Trionfera, el documentalista Piero Cannizzaro, la guionista Silvia Scola, los compositores Riccardo Eberspacher, Stefano Reali y Paolo Vivaldi, los diseñadores de vestuario Carlo Poggioli, Isabelle Caillaud, Eva Coen y el escenógrafo Marco Dentici. Las clases magistrales estarán disponibles en el canal de YouTube del Istituto italiano di Cultura di Caracas.
Concurso “Fare Cinema, El Inmigrante Italiano”
La Embajada de Italia junto al Instituto Italiano de Cultura de Caracas con el patrocinio del Consejo General de los Italianos en el Exterior (C.G.I.E.), el InterComItEs Venezuela, la Cámara de Comercio Venezolano - Italiana, la Società Dante Alighieri y la colaboración del Trasnocho Cultural, anuncian el lanzamiento de la primera edición que se celebra en Venezuela del concurso “Fare Cinema, El inmigrante italiano”, un certamen que promete rescatar la memoria de sus connacionales en el territorio venezolano, mediante la difusión de los valores de la cultura italiana, la importancia del legado de los primeros inmigrantes y su incidencia en el desarrollo del país.
De acuerdo con las bases del concurso, pueden participar profesionales del área audiovisual, creativos, productores, directores, guionistas, cineastas y estudiantes de cine, así como cualquier persona interesada en la actividad audiovisual como medio de expresión artística. Los cortometrajes deben tener una duración máxima de ocho minutos y pueden ser documentales o ficción.
Cada participante puede inscribir un corto, que debe centrar su temática en los inmigrantes italianos que tuvieron que abandonar su país, tratando de superar la pobreza y cambiar su fortuna al llegar a Venezuela para trabajar “con una maleta llena de sueños”, en un país abierto a la inmigración, que recibió a miles de italianos que tomaron la decisión de viajar a tierras extrañas en búsqueda de un futuro y que, en la mayoría de los casos, no conocían ni siquiera el castellano.
El audiovisual debe publicarse en YouTube, en formato HD 1920 x 1080 px. La recepción comienza el 1° de julio y finalizará el 30 de octubre de 2020. Para formalizar la inscripción se debe llenar el formulario del concurso en la web del Instituto Italiano de Cultura de Caracas www.iiccaracas.esteri.it y tener listo el enlace de Youtube del cortometraje que desea postular.
El premio al Primer Lugar será otorgado por la Embajada de Italia en Caracas, al Mejor Audiovisual “El inmigrante italiano” con un premio en metálico de $2.500. El Segundo Lugar, otorgado por CAVENIT y el InterComItEs Venezuela, al mejor cortometraje documental, está dotado con $1.500 y el Tercer Lugar, patrocinado por el CGIE y la Società Dante Alighieri de Maracay, reconocerá al mejor cortometraje de ficción con $750. El Instituto Italiano de Cultura de Caracas también entregará la Mención especial “Categoría jóvenes talentos”, dotada con $1.000.
En las primeras tres categorías podrán participar personas naturales mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad, con residencia legal en Venezuela desde al menos dos años. En la “Categoría jóvenes talentos” podrán participar jóvenes de 14 a 18 años, de cualquier nacionalidad, residenciados en Venezuela. Los nombres de los ganadores se darán a conocer el lunes 03 de diciembre de 2020.
Para informarse de todos los detalles del concurso y conocer toda la programación del XVI Festival de Cine Italiano y la III edición de “Fare Cinema”, I Mestieri del Cinema a Casa Tua, les invitamos a visitar los sitios www.iiccaracas.esteri.it, www.ambcaracas.esteri.it, www.trasnochocultural.com, seguir las cuentas en redes sociales a través de Facebook: Instituto Italiano de Cultura de Caracas, Twitter: @iicdecaracas e Instagram @iicdecaracas @trasnochocult
Comedia “Manual para ser infiel” se presentará de manera gratuita en esta cuarentena
La obra se presentará el 25 de abril por el Instagram live @betzabeth_contreras a las 10 p.m
La obra se presentará el 25 de abril por el Instagram live @betzabeth_contreras a las 10 p.m
Nota de prensa
La obra teatral “Manual para ser infiel” llegará este 25 de abril de la mano de Actores on line Venezuela, para ser presenciada de manera gratuita por todo el público en general a través de las plataformas tecnológicas, y de esta manera aportar al entretenimiento en esta cuarentena.
Es así como esta divertida comedia presentará a su audiencia una tesis comprobada para mujeres casadas y/o en una relación, que deseen aprender cómo “montar cachos y no morir en el intento”.
Esta obra de teatro iba a estrenar su primera temporada en teatro convencional próximamente, pero por el decreto de cuarentena no puso ser posible, lo que los llevó a decidir dar un adelanto de ella por redes sociales y así contribuir a la situación que se está viviendo en el mundo entero.
“Manual para ser infiel” está escrita por Junior Molina quien a su vez es el asistente de dirección, rol que asume la protagonista de esta pieza, Betzabeth Contreras.
La obra se presentará el 25 de abril por el Instagram live @betzabeth_contreras a las 10 p.m.
Cines Unidos y Cinex anunciaron cierre temporal por el coronavirus
Este viernes, las cadenas de cines optaron por cerrar al público hasta nuevo aviso, atendiendo el llamado de suspensión de eventos públicos
Este viernes, las cadenas de cines optaron por cerrar al público hasta nuevo aviso, atendiendo el llamado de suspensión de eventos públicos
Juan Afonso/@jcabnews
Este viernes, las cadenas Cines Unidos y Cinex anunciaron al público que desde ahora suspenderán hasta nuevo aviso sus actividades por el coronavirus.
La decisión la tomaron a raíz de la suspensión de eventos y congregaciones masivas en el país como medida para contener el COVID-19. Además, ya se detectados dos casos positivos de la enfermedad, que ha pasado a ser pandemia esta semana.
A continuación, se presentan los dos anuncios:
#ParamosParaSeguir
— Cines Unidos (@CinesUnidos) March 13, 2020
A partir de hoy nuestros 23 cines estarán cerrados temporalmente, aplicando las recomendaciones para la contención del COVID-19 y así contribuir con tu seguridad y bienestar. pic.twitter.com/vaBZ7vjNvT
¡Atención, cinéxfilos!
— Cinex (@CinexVe) March 13, 2020
Por precaución y resguardo, a partir del día de hoy viernes 13 de marzo, todos nuestros complejos a nivel nacional permanecerán cerrados de forma temporal frente a la llegada del COVID-19 (Coronavirus) a nuestro país.
Atentos a nuestras redes
E3 2020 fue suspendido por el coronavirus
La Entertainment Software Association hizo oficial el anuncio de la cancelación. Es la primera vez desde 1996 que este evento es cancelado
La Entertainment Software Association hizo oficial el anuncio de la cancelación. Es la primera vez desde 1996 que este evento es cancelado
Juan Afonso/@jcabnews
El coronavirus se ha cobrado otro evento masivo que tuvo que ser cancelado. Hablamos de la mayor congregación de tecnología y videojuegos del mundo: el E3.
Este evento, que estaba pautado para junio de este año, fue cancelado de manera oficial por la Entertainment Software Association (ESA) por medio de un comunicado. La última vez que esta congregación fue cancelada fue en el año 1996. Desde entonces, esto se realizó ininterumpidas veces.
A continuación, se muestra la misiva del ente:
Después de una cuidadosa consulta con nuestras compañías miembro con respecto a la salud y la seguridad de todos en nuestra industria, nuestros fanáticos, nuestros empleados, nuestros expositores y nuestros socios de E3 desde hace mucho tiempo, hemos tomado la difícil decisión de cancelar E3 2020, programada del 9 al 11 de junio en Los Angeles.
Después de las crecientes y abrumadoras preocupaciones sobre el virus COVID-19, sentimos que esta era la mejor manera de proceder durante una situación global sin precedentes. Estamos muy decepcionados de no poder celebrar este evento para nuestros fanáticos y seguidores. Pero sabemos que es la decisión correcta basada en la información que tenemos hoy.
Nuestro equipo se comunicará directamente con los expositores y asistentes con información sobre cómo proporcionar reembolsos completos.
También estamos explorando opciones con nuestros miembros para coordinar una experiencia en línea para mostrar anuncios y noticias de la industria en junio de 2020. Las actualizaciones se compartirán en E3expo.com.
Agradecemos a todos los que compartieron sus puntos de vista sobre la reinvención de E3 este año. Esperamos poder ofrecerte el E3 2021 como un evento reinventado que reúne a los fanáticos, los medios y la industria en un escaparate que celebra la industria global de los videojuegos.
De esta forma, el E3 pasa a ser otro gran evento que se cancela por la infección del COVD-19, que acaba de ser declarada por la OMS como pandemia. Torneos como la Serie A de Italia, las eliminatorias a Catar 2022 en Sudamérica ya han sido suspendidos.
En otros ámbitos, proyectos de cine y anime tuvieron que ser retrasados en sus producciones o salidas programadas.
Suspendido el Anime Japan 2020 debido al coronavirus
La recomendación vino del gobierno japonés como medida para evitar la expansión de la enfermedad. Esto hizo que el estreno del tráiler de Demon Slayer fuese retrasado
La recomendación vino del gobierno japonés como medida para evitar la expansión de la enfermedad. Esto hizo que el estreno del tráiler de Demon Slayer fuese retrasado
Juan Afonso/@jcabnews
La expansión del coronavirus o COVID-19, ha causado bastantes temores y ahora la enfermedad tiene presencia en varios países de Europa y Asia.
Japón es una de ellos y ve en peligro la realización de los Juegos Olímpicos a celebrarse este año en Tokio, y también se canceló el Anime Japan 2020; el evento de animación más grande del mundo.
Por medio de este comunicado, los organizadores del evento decidieron cancelar la jornada.
"Ante los nuevos desarrollos en relación a la propagación del coronavirus (COVID-19), y dada la llamada de emergencia del gobierno japonés por tal de cancelar eventos a gran escala realizados a partir del 26 de febrero, pero en especial a la hora de pensar en la salud y seguridad de nuestros asistentes y de todo el mundo relacionado con el evento, hemos decidido cancelar AnimeJapan 2020 y Family Anime Festa 2020. Lo sentimos mucho por todos los fans del anime que esperaban con ganas la edición de este año y por todas las partes que se estaban preparando para el evento, no obstante esta conclusión ha llegado con la intención de evitar que se propague aún más la infección. Apreciamos su comprensión y cooperación ante esta resolución".
En ese evento en particular, el tráiler de la película de Demon Slayer (Kimetsu no Yaiba), iba a ser presentado, pero desde la cuenta oficial en Twitter de esta serie de animación nipona de reciente data, sus productores anunciaron que la presentación fue pospuesta tras saberse la suspensión del Anime Japan 2020.
Sin embargo, dijeron a sus seguidores que estén pendientes de algunas novedades y que la exposición del tráiler se dará este 7 de marzo.