Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Espera por combustible comienza a dejar muertes en pacientes crónicos de Anzoátegui

Madrugar para optar por uno de los 70 cupos para cargar gasolina es parte del drama que sufren los enfermos críticos de la entidad. El pasado 11 de mayo Leonel Rivero se convirtió en el primer fallecido a causa de la espera del combustible para poder trasladarse hacia el lugar donde se realiza sus sesiones de diálisis

Madrugar para optar por uno de los 70 cupos para cargar gasolina es parte del drama que sufren los enfermos críticos de la entidad. Leonel Rivero (71) se convirtió en el primer fallecido a causa de la espera del combustible para poder trasladarse hacia el lugar donde se realiza sus sesiones de diálisis

José Alberto Camacho / @josecamacho13

Barcelona. Si bien para el común de la población el abastecerse de combustible en plena pandemia de COVID-19 se ha convertido en una odisea, para los pacientes con enfermedades crónicas en Anzoátegui la situación representa un calvario.

El padecimiento de los enfermos y la gravedad del mismo no importan.

Familiares y hasta los propios enfermos cuentan que para correr con la suerte de cargar 20 litros semanales de combustible en la estación de servicio Diorca de Barcelona, única habilitada en la zona norte de la entidad para abastecer al personal de salud y pacientes, deben llegar cerca de la 1:00 am para poder optar por unos de los 70 cupos diarios que otorgan las autoridades para el llenado de vehículos.

La espera de los pacientes por combustible ha dejado secuelas. El pasado 11 de mayo Leonel Rivero, un paciente renal de 71 años, falleció en el hospital del IVSS Domingo Guzmán Lander de Las Garzas, esperando que a sus familiares le surtieran 20 litros del carburante para acudir a su cita de diálisis.

Oneida Guaipe, diputada por Anzoátegui a la Asamblea Nacional, denunció la muerte de Rivero y calificó de irresponsables a las autoridades por someter a los enfermos a semejantes condiciones.

"Cada día nos llegan cientos de denuncias del atropello al que son sometidos los enfermos renales, oncológicos y pacientes con patología crítica. Es inaceptable una muerte por falta de gasolina, ya basta de irresponsabilidades por parte de quienes manejan el combustible en la entidad", dijo Guaipe.

Reproche

Ana Fajardo es una paciente del estado Bolívar que llegó a la entidad con la esperanza de realizarse un tratamiento de radio y quimioterapia para luchar contra el cáncer de cuello uterino que afronta. El drama de Fajardo comenzó un día antes en la ciudad de Puerto Ordaz desde donde salió hasta Barcelona.

La molestia de Fajardo era evidente al momento de comentar su impotencia al no poder realizarse el tratamiento porque en el hospital Luis Razetti de Barcelona los equipos no están operativos y además en la estación solo le estaban asegurando 10 litros de combustible para continuar con el viaje hasta su residencia.

"Aquí nos pelotean, donde está el gobierno, lo único que me dicen es que no puedo estar después de las 12 del mediodía por aquí porque si no llega el sargento y comienza a despejar a la gente a fuerza de palo, así textual lo dicen, no tienen ni pudor, prácticamente la vida de nosotros no vale, nos tratan como un desecho", afirma Fajardo.

Un familiar de un paciente que prefirió no identificarse, afirmó que prácticamente les piden hasta el ADN de los enfermos para poder cargar gasolina "y ni eso nos asegura de que podamos tener los 20 litros de gasolina porque al final priva la discreción de los Guardias Nacionales que además son los encargados de abrir la bomba".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Borges se reunió con el canciller de Panamá para pedir atención a migrantes venezolanos y explicar su visión sobre la crisis que atraviesa el país

“La crisis venezolana hoy necesita de más apoyo, la región debe asumir el retorno de la democracia en Venezuela como un asunto prioritario”

“La crisis venezolana hoy necesita de más apoyo, la región debe asumir el retorno de la democracia en Venezuela como un asunto prioritario”

Redacción

El canciller de Venezuela, Julio Borges, sostuvo un encuentro este martes con su homólogo de Panamá, Alejandro Ferrer. En la reunión abordaron posibles políticas para regularizar la situación de los venezolanos en Panamá y la necesidad de sumar más apoyo internacional para lograr el retorno de la democracia a Venezuela.

“Queremos informar que, junto a la embajadora Fabiola Zavarce, sostuvimos un encuentro con el canciller de Panamá Alejandro Ferrer para abordar la situación migratoria de los venezolanos en ese país, también presentamos nuestra visión sobre la crisis humanitaria y democrática que hay en Venezuela.”, destacó Borges en su cuenta Twitter.

El representante de la política exterior del gobierno de Juan Guaidó también aseveró que el apoyo de las democracias del continente es fundamental para incrementar la presión sobre el régimen de Maduro. “La crisis venezolana hoy necesita de más apoyo, la región debe asumir el retorno de la democracia en Venezuela como un asunto prioritario. La salida de Maduro traerá estabilidad y prosperidad al hemisferio”, afirmó.

Panamá es uno de los países que forma parte tanto en el Grupo de Lima y como en el Grupo de Contacto Internacional. Durante varias alocuciones públicas, su canciller ha dejado claro que se necesita una salida política para aliviar la grave crisis humanitaria que atraviesa el pueblo venezolano.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Enfermeros tomaron las calles de la zona norte en reclamo de mejoras salariales

Personal que labora en los diferentes centros asistenciales de la zona norte del estado tomaron la avenida Intercomunal de Barcelona para exigir, entre otros pedimientos, la renuncia de Nicolás Maduro, al considerarlo culpable de la crisis de salud que atraviesa el país

Personal que labora en los diferentes centros asistenciales de la zona norte del estado tomaron la avenida Intercomunal de Barcelona para exigir, entre otros pedimientos, la renuncia de Nicolás Maduro, al considerarlo culpable de la crisis de salud que atraviesa el país

José Alberto Camacho / @josecamacho13

Barcelona.- Bajo la consigna "Queremos vivir, no sobrevivir", personal de enfermería de los hospitales Luis Razetti y del IVSS Domingo Guzmán Lander, junto con personal de la Clínica Municipal Jesús de Nazaret, camilleros y obreros del sector salud, protestaron este miércoles en diferentes sectores de la zona norte de Anzoátegui en reclamo de los salarios de hambre que reciben y las condiciones deplorables de sus lugares de trabajo.

La jornada de manifestaciones arrancó a las 7:00 am en el hospital Luis Razetti, donde el personal de enfermería, obreros y camilleros arrancaron la manifestaciones reclamando las condiciones precarias en las que laboran. Pasadas las 9:00 am, estos marcharon hasta la sede del centro asistencial adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales ubicado en el sector Las Garzas, donde se desarrolló una concentración en la que entre otras pedimientos, los enfermeros pidieron la renuncia de Nicolás Mduro.

Zueleida Cuibas, presidenta del Colegio de Enfermeros de la entidad, señaló que el paro fue acatado en todos los centros asistenciales de los 21 municipios del estado, dejando solo el personal necesario para atender las estrictas emergencias.

”Hoy fue un día histórico, contamos con la presencia de personal no solo de enfermería de los hospitales sino de clínicas municipales como la Nazaret que está bajo lineamientos del PSUV y su personal está aquí. Esta lucha no es sólo por sueldos, es por una mejor calidad de vida para nosotros y los pacientes", sentenció.

La protesta comenzó a las 7:00 am con una manifestación a las puertas del hospital Razetti

Leer más
Regionales, Salud Redacción Regionales, Salud Redacción

Venezuela en transición: de emergencia a esperanza

Los brotes epidemiológicos no han dejado de aumentar en Venezuela y el estado Anzoátegui no está exento. Desde el pasado sábado 26 de enero se contabilizan 380 pacientes con amibiasis

Los brotes epidemiológicos no han dejado de aumentar en Venezuela y el estado Anzoátegui no está exento. Desde el pasado sábado 26 de enero se contabilizan 380 pacientes con amibiasis

Redacción//Sofía Gamboa y Valentina Rodríguez

Protesta de personal de salud y pacientes en el Hospital Razetti de Anzoátegui / Foto: cortesía AL

En medio de la crisis política que vive Venezuela, debido a la usurpación de poder por parte de Nicolás Maduro y la presión internacional para que entregue el mando, se encuentran miles de venezolanos padeciendo las consecuencias de la mala injerencia del gobierno, desarrollándose una crisis humanitaria compleja.

Las crisis humanitarias son situaciones que generan pérdidas materiales, sanitarias alimentarias o humanas, su gravedad supera la capacidad del Estado y la sociedad de resolver estos casos. Generando la necesidad de la asistencia humanitaria de otros países.

El pasado 26 de Enero, en correspondencia dirigida a Antonio Guterres, Secretario General de la Naciones Unidad, el `Presidente Interino, ingeniero Juan Guaidó, solicitó la activación de los mecanismos de apoyo temprano y gestión de crisis del sistema de Naciones Unidas y todas las agencias con mandato de apoyo y prevención en las áreas de acción humanitaria, recuperación temprana y desarrollo, para realizar los análisis pertinentes y gestionar la respuesta en plena coordinación con las autoridades venezolanas.

También el mes pasado en un Promunciamiento de 188 Organizaciones No Gubernamentales, expresaron que ¨El deterioro de las condiciones de vida de la población en Venezuela y la severidad y velocidad de los daños, son inocultables, y tendrán serias consecuencias para futuras generaciones de venezolanos. Las organizaciones de sociedad civil tenemos las capacidades y el compromiso para contribuir con la respuesta humanitaria que exige detener estos años. Sin embargo, las agencias del Sistema de las Naciones Unidas tienen una responsabilidad esencial, ineludible, imperativa y urgente, de acción y de coordinación comprehensivas, que no puede estar supeditada a otros intereses que no sean los derechos  humanos y la garantía de una vida digna de toda la población venezolana. Sin ello, no es posible hablar de Objetivos de Desarrollo Sostenible ni de otras agendas o planes de cooperación. Cada día que pasa, se pierden vidas y se sufren otros daños irreparables.

“En Venezuela estamos en presencia de una Emergencia Humanitaria Compleja EHC, todos sabemos la situación que estamos viviendo en diferentes áreas. Específicamente, en materia salud”, expone la abogada Alejandra Olivares, quien forma parte del Grupo Interdisciplinario para la Emergencia Humanitaria Compleja (GIECH) y explicó que “el Estado tiene la responsabilidad de cumplir las obligaciones del derecho a la salud de los ciudadanos”.

Informe del GIECH hasta noviembre de 2018

Panorama anzoatiguense

El GIECH está compuesto por distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que se han encargado de investigar y revelar el estado en el que se encuentran los distintos centros de salud del estado Anzoátegui, entre ellas: Asociación Venezolana para la Hemofilia, Convite A.C. Gente y Ciudad, Asociación Vidas, Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Fundamigos H.L.P, el Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos del Sector Salud de Anzoátegui (SunepSas),Transparencia Venezuela y Codevida.

Además de contar con el apoyo de distintos colegios de profesionales de la zona como el de médicos, bionalistas, odontólogos y enfermeras. En el informe del GIECH, se revela que en el Hospital Razetti el 50%de los equipos se encuentran averiados, el 30% de los quirófanos están funcionando y sólo el 2% de laboratorios están trabajando.

A esto se le agrega la irregularidad de las dotaciones de medicamentos, la falta del suministro de agua y de productos de limpieza, que comprometen el aseo de las instalaciones, la pronta recuperación de los pacientes y la salud de los familiares y trabajadores que coexisten en el hospital.

Brote de amebiasis

Los brotes epidemiológicos no han dejado de aumentar en Venezuela y el estado Anzoátegui no está exento. Desde el pasado sábado 26 de enero -hasta la fecha- se contabilizan380 pacientes con vómitos, diarrea y cuadros febriles, según datos suministrados por el director del Instituto Anzoatiguense de Salud, Omar Aray. Sintomatología característica de la Entamoeba Histolyca, mejor conocida como la amebiasis o amibiasis.

“Consideramos que existe un origen común debido a que los casos están apareciendo progresivamente en cada uno de los municipios, esto puede ser atribuible al consumo de agua no apta. Sostuvimos una reunión de urgencia con representantes de Ingeniería Sanitaria, Contraloría Sanitaria, Epidemiológicos e Hidrocaribe”, declaró Aray durante una rueda de prensa ofrecida el miércoles 30 de enero.

Asimismo, Aray indicó que tras la reunión realizada con los entes correspondientes, se acordó realizar exámenes bacteriológicos y fisicoquímicos a fin de descartar una posible contaminación. Por otra parte, la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe) a través de su cuenta de Twitter (@hidrocaribe), exhortó a no caer en rumores ni falsos testimonios.

La mayoría de los casos ingresaron al HospitalUniversitario Luis Razetti. La directora de dicho sanatorio, Tibisay Triana, sostuvo al medio digital Crónica Uno que, a pesar de contar con suero oral y solución fisiológica para tratar a los pacientes, el stock se está agotando debido a que aún no reciben una nueva dotación de insumos.

“El hospital no cuenta con ningún laboratorio activo y por eso varios bioanalistas de la zona han prestado colaboración para realizar exámenes y determinar cuál es la causa del virus. Y descartar que se trate de un proceso viral”, resaltó Triana al periódico web.

Esperanza en camino

Durante el 2018, el gobierno se negó a aceptar la compleja situación que se ha estado viviendo en el país, rechazando varias veces la ayuda ofrecida por distintos naciones del mundo que incluían dotación de medicamentos. El diputado a la Asamblea Nacional, Miguel Pizarro asegura que, negarse a este apoyo, es condenar la muerte de los venezolanos.

“La negación de la emergencia termina siendo la muerte de venezolanos por falta de medicinas y alimentos. Basta de disimular que en nuestro país no hay emergencia humanitaria”, declaró el parlamentario y sentenció que “es un asunto de vida o muerte, no es un asunto de propaganda política”.

El pasado 31 de enero, el presidente interino Juan Guaidó, presentó el Plan País en las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el cual incluye como punto principal la recuperación total de la nación y sobre todo, el sector salud. Se aspira que con la ayuda humanitaria que será enviada por varios países -entre ellos Estados Unidos- se pueda reactivar el aparato productivo nacional y abastecer de productos y medicamentos los centros de salud.

Asimismo, el diputado José Manuel Olivares sostuvo una reunión el pasado martes 29 de enero con representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para finiquitar los detalles de la entrada de la ayuda humanitaria al país.

El nuevo panorama venezolano, con Juan Guaidó como Presidente Interino del país, se abrirán las fronteras no solo a la ayuda humanitaria, también a miles de donaciones e inversiones por parte de la comunidad internacional. Quienes -al igual de miles de compatriotas- observan y contribuyen por el renacer de Venezuela.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Brasil: Crisis de Venezuela amenaza la “armonía de Suramérica”

Presidente Michel Temer: "Brasil respeta la soberanía de los Estados, de las naciones, pero tenemos que recordar que solo es soberano un país que respeta y cuida de su pueblo"

Presidente Michel Temer: "Brasil respeta la soberanía de los Estados, de las naciones, pero tenemos que recordar que solo es soberano un país que respeta y cuida de su pueblo"

Con información de AFP

El presidente brasileño, Michel Temer, ordenó el martes movilizar al ejército para proteger la frontera con Venezuela y anunció su intención de buscar apoyo internacional para enfrentar la crisis en ese país, que "amenaza la armonía" de América del Sur.

"Vamos a buscar el apoyo de la comunidad internacional para adoptar las medidas diplomáticas que resuelvan ese problema, que ya no es de política interna de un país, pero que avanzó por la frontera de varios países y amenaza la armonía de todo nuestro continente", afirmó Temer en una declaración televisiva desde el palacio presidencial de Planalto.

Venezuela enfrenta "una trágica situación que hoy afecta a casi toda América del Sur", dijo el mandatario, en referencia a los cientos de miles de venezolanos que huyen de su país, incluyendo decenas de miles que llegan a Brasil por el estado amazónico de Roraima.

"No es solo Brasil que sufre las consecuencias, sino también Perú, Ecuador, Colombia, varios países de América Latina", agregó, al anunciar el decreto de movilización de las fuerzas armadas a esa región.

La decisión se produce pocas horas después de que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, abogara desde Santo Domingo por la aplicación de sanciones contra la "dictadura" del presidente Nicolás Maduro.

El gobierno conservador de Michel Temer adoptó una posición dura frente al gobierno socialista 'bolivariano".

"Decreté hoy el empleo de las fuerzas armadas (...) en Roraima. Naturalmente, para ofrecer seguridad a los ciudadanos brasileños y a los inmigrantes venezolanos que huyen de su país en busca de refugio en Brasil", dijo Temer.

"Brasil respeta la soberanía de los Estados, de las naciones, pero tenemos que recordar que solo es soberano un país que respeta y cuida de su pueblo. La soberanía en cualquier lugar del mundo es del pueblo", proclamó.

Ecuador convocó una reunión regional consagrada a la crisis migratoria venezolana, el 3 y el 4 de septiembre. El encuentro debía realizarse el 17 y el 18, pero fue adelantado a causa de la urgencia de la situación, explicó el martes el canciller ecuatoriano José Valencia.

- Controlar la frontera, sin cerrarla -

El decreto presidencial de Brasil autoriza "el uso de las Fuerzas Armadas para la Garantía de Ley y de Orden, en el período del 29 de agosto al 12 de septiembre de 2018", en las áreas norte y este así como en las carreteras federales del estado de Roraima.

El envío de tropas se produce menos de dos semanas después de una explosión de violencia de habitantes de Pacaraima, una localidad fronteriza, contra refugiados venezolanos. Los ataques se originaron después de que corriera la noticia de que un comerciante había sido herido durante un asalto supuestamente cometido por inmigrantes venezolanos.

El ministro de Defensa, Joaquim Silva e Luna, afirmó que en los próximos días se detallará el número de efectivos y el costo de la operación, pero aseguró que "las tropas ya están en sus posiciones".

El ministro del Gabinete de Seguridad Institucional, Sergio Etchegoyen, explicó por su lado que las Fuerzas Armadas podrán asumir funciones policiales.

El canciller Aloysio Nunes aseguró, en una entrevista con la AFP poco antes del anuncio, que el gobierno brasileño no tiene "ningún plan de cerrar la frontera", pese a los llamamientos en ese sentido de las autoridades de Roraima.

"La situación de los refugiados es una consecuencia de la gravísima situación de la sociedad venezolana, de las opciones del gobierno venezolano, de la crisis económica, de seguridad, política, del autoritarismo", afirmó.

Temer, el más impopular de los presidentes barsileños de las últimas décadas, toma estas iniciativas a poco más de un mes de las elecciones presidenciales del 7 de octubre, en las cuales ningún candidato alineado con las políticas de liberalismo económico del gobierno figura entre los favoritos.

El presidente brasileño Michel Temer tras anunciar el envío de tropas a Roraima, en la frontera con Venezuela

Leer más