¿Cómo se preparan los venezolanos para estas navidades?
Los venezolanos viven su segunda Navidad en pandemia con los precios en dólares y buscando “acomodar” el presupuesto familiar.
Los venezolanos viven su segunda Navidad en pandemia con los precios en dólares y buscando “acomodar” el presupuesto familiar.
Con información de VOA
CARACAS —
Algunos adornos y luces, pero sin mayores pretensiones, dan cuenta del ánimo navideño en Caracas, afectado por la crisis que atraviesa el país y la pandemia, pero que se rehúsa a desaparecer del todo, según comentaron ciudadanos consultados por la VOA.
Este año estas festividades se dan sin mayores restricciones tras la decisión del gobierno venezolano de suspender desde noviembre y hasta finales de año el método ‘7+7', un sistema con el que se alterna una semana de flexibilización económica con otra de cuarentena, como medida contra el COVID-19.
Sin embargo, ciudadanos como Gustavo Rojas, describe el ambiente como “difícil” y “apagado”.
“Entre la pandemia y el alto costo de la vida, y todas las situaciones, la gente está más apagada (…) El poquito que tienen me imagino que lo guarda para la comida, para estar gastando en luces, y unas luces led te cuestan 20 dólares, cualquier adornito no te baja de 10 dólares”, explica a la Voz de América
En esta tienda en Caracas tenían la estrella para coronar el árbol en 10 dólares, una oferta de 4 paquetes de 100 luces por 20 dólares, y un juego de tres esferas decorativas a 9 dólares. Foto: VOA
Rojas comenta que no va a decorar su hogar “porque no hay ánimo”; sin embargo, invita a seguir celebrando la festividad, teniendo presente que la pandemia continúa.
Un factor que entra en juego, como mencionó Rojas, es cuánto puede costar armar la navidad en la casa.
“Cada quien se acomoda de acuerdo a su presupuesto y, pues, evidentemente no podemos dejar pasar la temporada por alto”, comenta a la Voz de América, Karelis Singler, cajera en una piñatería en el este de la capital venezolana que se transforma en tienda navideña para la temporada.
Singler expone que este año ha salido mercancía, pero explica que compañeras vendedoras, que a diferencia de ella tienen experiencia de temporadas anteriores, le aseguran que el año pasado estuvo un poco “más fluida la venta”.
“A veces vienen muchos clientes que dicen: no mira, nada más necesito dos luces porque fue lo que se me quemó, si acaso compro uno o dos adornos y ya, porque ya tengo de navidades anteriores cosas que me han quedado. Como tenemos otros clientes que están llevando mercancía totalmente nueva”, explica Singler.
En esta tienda, explica la trabajadora, los pinos artificiales más sencillos de 1,20 metros estaban a partir de los 25 dólares. Los pinos naturales marcaban desde 100 dólares, pero en el remate pueden conseguirse hasta en 60 dólares. Parte de decoración de la época es el nacimiento o pesebre, que estaba, dependiendo del material y el tamaño, entre 10 dólares y 30 dólares.
Además de los pino tradiciones, las tiendas venezolanas ofrecen de distintos colores, algunos "nevados", con luces e incluso adornos, y que en algunos casos pueden superar los 100 dólares. Foto: Luisana Solano - VOA.
El ingreso mínimo mensual en el país es de 10 bolívares, o poco más de dos dólares, al tipo de cambio oficial. Sin embargo, según Índice de Remuneración de los Trabajadores (IRT) del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), para enero, la remuneración mensual promedio era 55 dólares, con una importante brecha entre el sector privado y el público.
“Mucha gente no está muy animada (…) tantas cosas, situación en el país y la pandemia”, comenta a la VOA Luisa Araca, una venezolana consultada, quien confiesa que empezó a decorar su casa con los adornos de años anteriores, pero no ha terminado.
Araca explica que sí considera se han visto afectada las tradiciones de la época. “La reunión familia, ¿cómo te reúnes tú con todos los familiares como antes? No se puede, o no se debe”, para evitar contagios, comenta.
Entre tanto, Sofía Hermoso, vendedora en una pequeña tienda de juguetes y otros detalles en el oeste de Caracas, concuerda al señalar que las circunstancias han afectado la manera en la que el venezolano celebraba esta festividad.
Aún así, agrega a la Voz de América que: “Se ha visto que la gente quiere cuidar, quiere preservar, la ilusión a los niños (…) quiere mantenerle la ilusión bonita de lo que es la navidad, el compartir con sus seres queridos, ahorita con la situación pandemia poco, no con tanta gente (…) por lo menos el juguete, la ropa, han procurado dárselo a los niños”.
Esta vendedora comenta que, a pesar de la pandemia, ha visto movimiento. “No como en años anteriores, pero sí se ha estado moviendo un poco, por lo menos este rubro del comercio”. Los juguetes en esta tienda van desde los 6 dólares hasta 180 dólares, explica.
Hermoso señala que: “La ropa siempre se ha movido, los juguetes sí es lo que ha constado un poco salir; sin embargo, siempre hay gente que llega por uno en específico”.
Otro aspecto importante de esta festividades es la comida. En el caso venezolano, uno de los platos insignia son las hallacas. Ángel Alvarado, economista y miembro del OVF, indicó a la VOA que los costos de elaboración de este plato han aumentado un 40% en comparación con el 2021. De decidir comprarlas hechas, los precios pueden variar de entre 2 a 10 dólares.
A inicios de octubre, el presidente venezolano Nicolás Maduro afirmó que había llegado la navidad “al Palacio de Miraflores y a todo nuestro país”, compartiendo un video en su cuenta de Twitter en donde mostraba las decoraciones del palacio de gobierno.
“En Venezuela vamos a tener unas navidades felices”, afirmó el mandatario en su publicación. Además, la Cruz del Ávila, símbolo de la temporada ubicada en la montaña que rodea la capital del país, fue encendida el pasado 31 de octubre.
Chile prohibirá el ingreso a más de 100 venezolanos ligados a Nicolás Maduro
El mandatario conservador también anunció que solicitará a Bachelet que entregue "todos los antecedentes y evidencias que sustentan el informe a la Corte Penal Internacional" y que pida al Consejo de DD. HH. de la ONU que "esté vigilante por el tema de los derechos humanos en Venezuela"
El mandatario conservador también anunció que solicitará a Bachelet que entregue "todos los antecedentes y evidencias que sustentan el informe a la Corte Penal Internacional" y que pida al Consejo de DD. HH. de la ONU que "esté vigilante por el tema de los derechos humanos en Venezuela”
Con información de DW
El presidente chileno, Sebastián Piñera, anunció este viernes (05.07.2019) que prohibirá el ingreso a Chile a más de un centenar de venezolanos vinculados al gobierno de Nicolás Maduro, un día después de conocido el informe de la ONU sobre la situación de derechos humanos en Venezuela.
Piñera valoró el duro informe sobre Venezuela presentado en Ginebra por la alta comisionada de la ONU para los DD. HH. y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, y anunció tres medidas para enfrentar la crisis venezolana, entre ellas impedir el ingreso al país de personas vinculadas al gobierno.
"Vamos a prohibir el ingreso a Chile a más de 100 personas que están directamente ligadas con la dictadura de Venezuela. Son personas que son parte del gobierno venezolano", dijo Piñera en rueda de prensa.
Duro retractor del gobierno de Maduro
El mandatario conservador también anunció que solicitará a Bachelet que entregue "todos los antecedentes y evidencias que sustentan el informe a la Corte Penal Internacional" y que pida al Consejo de DD. HH. de la ONU que "esté vigilante por el tema de los derechos humanos en Venezuela".
El informe sobre Venezuela da cuenta del asesinato de miles de personas por parte de las fuerzas de seguridad y afirma que el ejercicio de las libertades y los derechos fundamentales, como la libertad de expresión en este país son "un riesgo de represalias y de represión". "Es un informe necesario y útil para poder avanzar frente a los graves y trágicos problemas que afectan a Venezuela", afirmó Piñera.
OVS destacó 94% de los venezolanos no pueden costear la canasta de alimentos
En su informe anual la organización destaca que la nación “actualmente se encuentra entre los países del mundo con grave inseguridad alimentaria”
En su informe anual la organización destaca que la nación “actualmente se encuentra entre los países del mundo con grave inseguridad alimentaria”
Con información de ND
El Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) destacó, en su informe anual correspondiente a 2018, que al menos 94% de los venezolanos no pueden costear la canasta de alimentos y que 80% de los hogares vive en seguridad alimentaria, entre otras cifras relevantes.
“Venezuela pasa por una emergencia humanitaria compleja desde 2015, que compromete severamente el derecho humano a la alimentación de sus 31.8 millones de habitantes y especialmente de las poblaciones y comunidades en extrema pobreza por los efectos del hambre y la desnutrición”, precisa el OVS en su reporte anual titulado “Emergencia humanitaria compleja en Venezuela, derecho a la alimentación”.
El documento destaca que Venezuela “actualmente se encuentra entre los países del mundo con grave inseguridad alimentaria” y que “el derecho humano al acceso, disponibilidad y utilización de los alimentos, en la cantidad y calidad necesaria para un consumo adecuado, se ha hecho imposible para la mayoría de los venezolanos, trayendo como consecuencia un acelerado deterioro nutricional de la población, siendo más afectados los niños y niñas, las embarazadas, las personas de edad, las personas en condiciones crónicas de salud y las personas que se encuentran recluidas o en zonas de difícil acceso geográfico”.
Según el OVS, “94% de la población venezolana no cuenta con ingresos suficientes para pagar los precios de una canasta de alimentos y de servicios básicos por las extremas condiciones de privación económica”.
Asimismo puntualiza que “con una caída de la producción nacional mayor a 60% y de las importaciones en más de 70%, la población venezolana enfrenta una escasa disponibilidad de alimentos”.
Otra de las cifras que maneja el informe es que el “80% de los hogares venezolanos vive en inseguridad alimentaria por el cierre de establecimientos, la escasez y costos de los alimentos y las dificultades para cocinar por falta de agua, gas y electricidad”.
Sobre la ingesta de alimentos, indica que “64% de los venezolanos había perdido unos 11 kg de peso entre 2016 y 2017, por el acelerado deterioro de la ingesta de alimentos en la cantidad y calidad necesaria, siendo más afectados los niños y las mujeres”.
“De 5% a 11,5% subió el porcentaje de población subalimentada en Venezuela entre 2016 y 2018, y la desnutrición aguda global alcanzó porcentajes de emergencia en niños menores de 5 años y embarazadas de parroquias pobres”, dice el documento.
Señala el OVS que “25.000 embarazadas no reciben control prenatal y 7.500 se controlan tardíamente en el octavo y noveno mes
de embarazo, lo cual pone en riesgo sus vidas y las de sus hijos en un contexto de emergencia alimentaria”.
“La combinación de emergencias en alimentación y salud disminuye las probabilidades de que los niños más pequeños y las embarazadas que sufren de desnutrición severa tengan oportunidad de sobrevivir”, enfatiza.
Por otro lado, afirma que “33% de los niños entre 0-2 años de edad de sectores pobres tiene retardo de crecimiento, según el indicador talla/edad; exponiéndolos a irremediables trastornos del desarrollo y enfermedades a futuro”.
Finalmente sostiene que “ante las políticas de privación y dependencia, que incluye la negativa a reconocer la emergencia y no publicar cifras oficiales, las familias se han visto forzadas a adoptar estrategias de sobrevivencia, incluyendo emigrar”.
Protesta de trabajadores venezolanos este 05 de octubre se hizo sentir a nivel nacional
Diputado a la Asamblea Nacional, Romel Guzamana, acompañado por otros dirigentes Voluntad Popular, rechazó la cubanización del salario anunciada por Nicolás Maduro
Diputado a la Asamblea Nacional, Romel Guzamana, acompañado por otros dirigentes Voluntad Popular, rechazó la cubanización del salario anunciada por Nicolás Maduro
Redacción El Mercurio Web
Los trabajadores venezolanos alzaron su voz en una protesta pacífica a nivel nacional, realizada este viernes, ante la pérdida de beneficios laborales y del poder adquisitivo debido a la grave crisis económica impuesta por el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Representantes del sector laboral consignaron un documento en la Inspectoría del Trabajo y aseguraron estar preparados para emprender una gran protesta nacional que logre el quiebre definitivo de la dictadura ineficiente, antidemocrática y represora de Maduro.
El diputado a la Asamblea Nacional por el estado Amazonas, Romel Guzamana, acompañado por otros dirigentes Voluntad Popular, rechazó la cubanización del salario anunciada por Nicolás Maduro el pasado 19 de agosto.
“Lamentablemente, se ha violado la Constitución Nacional y el régimen le ha tomado el pelo a todos los sindicatos de este país, porque no ha hecho ningún contrato colectivo para poder tan siquiera regular el seguro HCM para que los trabajadores tengan un beneficio”.
Aseguró que la situación económica de los indígenas en la frontera es precaria y afirmó que el nuevo aumento salarial no les alcanza ni para comprar un litro de refresco, por lo que llamó a todo el pueblo de Venezuela a sumarse al reclamo de los trabajadores y participar en la actividad convocada para el próximo 18 de octubre. Además, rechazó el “secuestro salarial” que mantiene la dictadura desde hace dos años con el sueldo de los diputados legítimamente electos al Parlamento venezolano.
“El régimen de Maduro le ha colocado los sueldos por debajo de la dignidad de los venezolanos y con su nuevo aumento, nos metió a todos en un mismo saco. A los parlamentarios de la Asamblea, nos están persiguiendo políticamente y secuestran nuestros salarios; por eso llamamos a todos los empleados del Parlamento y del país para que reclamen sus derechos”.
Protesta pacífica del 05 de octubre se hizo sentir a nivel nacional
La jornada de protesta impulsada por los trabajadores venezolanos, apoyada por diversos partidos políticos y gran parte de la sociedad civil, se llevó a cabo en diversos estados del país. Los trabajadores acudieron a las sedes de las Inspectorías del Trabajo a nivel nacional, para demostrar su rechazo a la cubanización del salario y a las medidas económicas implantadas por el régimen de Nicolás Maduro.
En el estado Falcón la convocatoria de trabajadores, gremios y sindicatos tuvo lugar en la Plaza Sucre de la capital falconiana. Los agremiados hicieron lectura de un documento que posteriormente fue entregado en la Inspectoría del Trabajo ubicada a escasos metros del lugar de concentración, en el cual expresaron su legítimo derecho a la defensa del salario, respeto a todos los acuerdos firmados por los patronos y en particular por el patrón-Gobierno.
También apoyaron el llamado a protestar en el estado Yaracuy, donde los trabajadores realizaron una marcha hacia la Inspectoría del Trabajo; y el estado Apure, donde los presentes gritaron “respeto a los derechos y a la contratación” a las afueras de la sede gubernamental. Otros estados que se sumaron a la protesta pacífica fueron: Sucre, Cojedes, Portuguesa, Vargas, Monagas, Aragua, Barinas, Miranda, Lara, Anzoátegui, Carabobo, Guárico, Nueva Esparta, Táchira, Delta Amacuro y Mérida. El movimiento laboral ratificó que de no ser escuchadas sus peticiones, seguirán realizando acciones de calle.
Correa: Los venezolanos se han ido en busca de una oportunidad que no consiguen en el país
El diputado manifestó que Venezuela esta abandonado, bajo políticas que no atiende los requerimientos de sus habitantes
El diputado manifestó que Venezuela esta abandonado, bajo políticas que no atiende los requerimientos de sus habitantes
Con información de Unión Radio
El diputado a la Asamblea Nacional y presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios, José Gregorio Correa, afirmó este lunes que la migración de los venezolanos es consecuencia de la crisis económica que vive el país.
En una entrevista en el programa A Tiempo de Unión Radio Correa explicó que la gente no se va porque quiere, ”los venezolanos se han ido en cantidades asombrosas en busca de una oportunidad que no consiguen aquí en Venezuela”.
“El gobierno lo que hace es esconder la realidad, cuando no se ataca el problema los resultados son éstos, la gente emigra, por temas de salud y por la inflación, ya la inseguridad pasó a un segundo o tercer plano”.
El diputado manifestó que Venezuela es un país abandonado, bajo políticas que no atiende los requerimientos de sus habitantes, el tema migratorio tiene cifras alarmantes, los jóvenes no ven futuro en el país”.
“Un ejemplo evidente está en todo lo que tu compras, hoy cuesta ochos ceros más de lo que costaba en el año 2000. El transporte público está en su peor momento, que país aguanta esto,si el gobierno nunca es responsable de nada”.
Correa hizo hincapié que la oposición venezolana debe reencontrarse bajo una visión unánime. “Los dirigentes de oposición deben retomar una manera de entendernos, revisar, y revisar lo que tengamos que revisar, no podemos estar peleando entre sí. Le hemos hecho daño al discurso, debemos reconocer que nos hemos equivocado, le hacemos daño a una sociedad que está muy molesta por la división que tenemos”, admitió.
Canciller colombiano irá a zona fronteriza con Venezuela por crisis migratoria
Según cálculos de la ONU, cerca de 2,3 millones de venezolanos han abandonado su país ante la crisis que allí se vive
Según cálculos de la ONU, cerca de 2,3 millones de venezolanos han abandonado su país ante la crisis que allí se vive
Con información de EFE
El canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, visitará mañana el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, como parte de la estrategia del Gobierno para atender la crisis migratoria generada por el éxodo de venezolanos que huyen de su país, informaron hoy fuentes oficiales.
“El Gobierno Nacional está desarrollando una estrategia que incluye acciones en los niveles multilateral, regional y nacional, de ahí la importancia de la agenda de trabajo que adelantará el canciller en Arauca”, manifestó la Cancillería en un comunicado.
La cartera de exteriores afirmó que con la llegada de Trujillo a Arauca se busca “avanzar en el desarrollo” de nuevas medidas en los sectores de educación, salud, inclusión laboral, protección de menores y seguridad.
Durante su visita, el funcionario también analizará el impacto que ha tenido en el departamento la migración de venezolanos y encabezará una mesa de trabajo en la que participarán autoridades locales.
De igual forma, dialogará con funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Policía, la Cruz Roja y agencias de las Naciones Unidas, agregó la información.
Junto con el canciller viajarán el director para el Desarrollo y la Integración Fronteriza, Víctor Bautista; el director de Soberanía, Ricardo Montenegro; el director de Migración Colombia, Christian Krüger, y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Eduardo González.
Asimismo, estarán el alto Consejero para los Derechos Humanos y los Asuntos Internacionales, Francisco Barbosa; el gerente de la frontera con Venezuela, Felipe Muñoz, y el cónsul de Colombia en la localidad venezolana de El Amparo, Germán Arévalo.
Este es el tercer departamento fronterizo con Venezuela que visita el canciller para analizar y atender la crisis migratoria, después de los viajes hechos a Norte de Santander y La Guajira.
El pasado 5 de septiembre Trujillo visitó Washington para reunirse con el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, y con el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Paulo Abrao, y pidió se creara “un fondo de emergencia humanitario” para ayudar al país a paliar la “dolorosa coyuntura” por el éxodo de venezolanos.
Según cálculos de la ONU, cerca de 2,3 millones de venezolanos han abandonado su país ante la crisis que allí se vive.
De ellos, casi un millón se han instalado en Colombia, un número al que se suma los cerca de 35.000 que cada día cruzan la frontera, muchos en busca de alimentos y medicinas y otros para dejar su país de forma definitiva.
Bachelet: Se siguen recibiendo casos de muertes por malnutrición y enfermedades en Venezuela
Comisionada de la ONU señaló que el 7% de la población venezolana ha huido del país hasta el pasado 1 de julio
Comisionada de la ONU señaló que el 7% de la población venezolana ha huido del país hasta el pasado 1 de julio
Con información de EFE
La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, dijo que se han seguido recibiendo desde el pasado junio informaciones sobre casos de muertes relacionadas con la malnutrición y enfermedades que se pueden prevenir en Venezuela.
En su primer discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la nueva alta comisionada dijo que en el mismo período continuaron las denuncias de detenciones arbitrarias, maltratos y restricciones a la libertad de expresión en el país.
"El Gobierno no ha mostrado apertura para una rendición de cuentas genuina", sostuvo, en referencia a las violaciones de los derechos humanos que documentó la ONU durante las protestas masivas de 2017, reseñó Efe.
Bachelet, quien asumió el puesto de alta comisionada la semana pasada, dijo que el éxodo de venezolanos demuestra la importancia de proteger los derechos humanos en toda circunstancia y, en este caso particular, de ayudar a los países que los están recibiendo.
Cifró en 2,3 millones el número de personas que han huido del país hasta el pasado 1 de julio, lo que equivale al 7% de la población total.
Las razones -expuso- han sido "la falta de alimentos y de acceso a medicinas esenciales y a atención médica", así como "la inseguridad y la persecución política".
Mencionó que este movimiento no está decayendo, sino que por el contrario se está "acelerando", con 800 venezolanos que están entrando a diario a Brasil.
Asimismo, mencionó que 4.000 venezolanos llegaron a Ecuador cada día en la primera semana de agosto, y que hubo 50.000 llegados a Colombia en un periodo de tres semanas en julio.
Reubican en tres ciudades de Brasil a más de 200 venezolanos
El gobierno de Brasil informó que semanalmente y durante todo el mes de septiembre, esperan poder reubicar en distintos estados del país, a cerca de 400 inmigrantes venezolanos
El gobierno de Brasil informó que semanalmente y durante todo el mes de septiembre, esperan poder reubicar en distintos estados del país, a cerca de 400 inmigrantes venezolanos
Con información de EFE
El martes 05 de septiembre, las autoridades brasileñas trasladaron del estado fronterizo de Roraima a ciudades ubicadas en el interior del país, a 217 inmigrantes venezolanos.
Los lugares de destino fueron Sao Paulo, Esteio y Brasilia, así lo anunciaron fuentes oficiales a la cadena de noticias EFE.
Estas medidas forman parte del denominado “proceso de reubicación”, con el que el Gobierno de Brasil, busca reducir la crisis migratoria que se ha generado en los estado fronterizos con Venezuela.
Roraima ha sido el estado más afectado, puesto que ahí se han establecidos cientos de venezolanos que huyen de la crisis económica, política y social que vive su país.
Esta medida de traslado consiste en llevar a los migrantes a otras ciudades de Brasil, en las que existen mayor número de recursos y oportunidades, con el fin de que estas personas puedan rehacer sus vidas.
Varias de las personas que fueron trasladadas a Brasilia esperaban poder reunirse con otros familiares que habían sido anteriormente reubicados en la ciudad capital.
El gobierno de Brasil informó que semanalmente y durante todo el mes de septiembre, esperan poder reubicar en distintos estados del país, a cerca de 400 inmigrantes venezolanos.
Esta decisión del presidente Michel Temer de acelerar el proceso de trasladados, nace luego del incidente registrado durante el mes de agosto en la localidad fronteriza de Paracaima, en el que habitantes de poblaciones locales decidieron prender fuego contra varios campamentos de venezolanos.
Brasil informa que 278 venezolanos serán llevados a otras ciudades del país
Brasil, ante la crisis migratoria desatada por los venezolanos que buscan mejor calidad de vida, continúa con su proceso de “interiorización”de nuestros nacionales en su territorio
Brasil, ante la crisis migratoria desatada por los venezolanos que buscan mejor calidad de vida, continúa con su proceso de “interiorización”de nuestros nacionales en su territorio
Con información de EFE
Autoridades de Brasil informaron este 28 de agosto que un nuevo grupo de venezolanos serán trasladados esta semana desde el estado de Roraima -fronterizo con nuestro país- a seis ciudades brasileñas como parte del proceso de “interiorización” del Gobierno para atender a los inmigrantes que llegan para buscar una mejor calidad de vida
El grupo conformado por unas 278 personas será dividido en dos: uno de 189 que viajará este martes desde Boa Vista, capital de Roraima, a las ciudades de Manaos, Joao Pessoa y Sao Paulo, capitales de los estados de Amazonas, Paraiba y Sao Paulo, respectivamente, mientras que el segundo grupo -con 89 personas- lo hará el 30 de este mes.
Concretamente, según la información divulgada en la noche del 27 de agosto por el Gobierno y la oficina de la ONU en Brasil, este martes serán trasladadas 63 personas a Manaos, 71 a Joao Pessoa y 55 a Sao Paulo, y el jueves, otras 60 serán transferidas a la ciudad de Goioere en el estado de Paraná, 25 a Río de Janeiro y 4 al Distrito Federal de Brasilia.
Todos los afectados aceptaron voluntariamente participar en el proceso de “interiorización” del Gobierno brasileño para ayudar a los venezolanos que llegan a Brasil que huyen de la crisis económica y social de Venezuela.
La medida asegura a los solicitantes de refugio o residencia la regularización en el país, además de exámenes médicos y vacunación.
En los refugios a los que llegan, también tienen acceso a la salud, educación para los niños, enseñanza de la lengua portuguesa y formación profesional.
En los últimos años, el Gobierno ha trasladado a 800 venezolanos a otras ciudades del país y, -después de los incidentes violentos del 19 de agosto contra un campamento de inmigrantes de la ciudad de Pacaraima, principal puerta de entrada de miles de venezolanos-, anunció la “interiorización” de otros 1.000 y que cuenta con el apoyo de organismos como Acnur, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Ecuador identifica venezolanos vulnerables para acercarlos a la frontera con Perú
Un tribunal de Ecuador suspendió el 24 de agosto la medida implementada por el gobierno de Lenin Moreno para exigir pasaporte a los venezolanos
Un tribunal de Ecuador suspendió el 24 de agosto la medida implementada por el gobierno de Lenin Moreno para exigir pasaporte a los venezolanos
Con información de Unión Radio
Policías ecuatorianos ubicados en la frontera con Colombia colocaron el sábado 25 de agosto brazaletes rojos a los migrantes venezolanos que considera vulnerables, como mujeres con niños y embarazadas, para darles prioridad al momento de ser trasladados en autobuses a la zona fronteriza con Perú.
La medida tiene lugar en el marco del “corredor humanitario” que creó Ecuador para agilizar el traslado de los migrantes venezolanos desde el norte con Colombia hasta la frontera con Perú, país que comenzó a pedirles el pasaporte para cruzar a su territorio.
“El brazalete es para darnos prioridad a las mujeres con niños y a las embarazadas también para que nos sellen la Carta Andina y de ahí abordar un bus directo a Perú, que es nuestro destino”, aseguró Francheska Mota, de 23 años, con el brazalete en su muñeca izquierda.
La caraqueña ingresó a Ecuador con su cédula de identidad. “El viaje es bastante difícil, más si es con niños, sobre todo aquí por el frío, el cambio climático les afecta, se enferman”.
A madres con niños, a los menores, así como a embarazadas se les colocó un brazalete rojo, mientras que jóvenes o adultos hombres o mujeres con cédula legible, que viajaban solos y sin complicaciones de salud recibieron uno azul.
Un tribunal de Ecuador suspendió el 24 de agosto la medida implementada por el gobierno de Lenin Moreno para exigir pasaporte a los venezolanos, a petición de la Defensoría del Pueblo de esa nación.
Además, los gobiernos de Ecuador y Venezuela instalarán una mesa técnica en los próximos días para analizar en conjunto la alta migración, que las Naciones Unidas cifra en al menos 2.3 millones de ciudadanos que han salido del país desde 2014.
Una medida similar se hará con los gobiernos de Ecuador y Perú, a fin de contrastar estrategias y buscar alternativas comunes para ayudar a los migrantes venezolanos.
A pesar de ello, muchos venezolanos que huyen de la grave crisis política, social y económica se quedaron varados en la frontera con Colombia, en espera del paso tan solo con su documento de identidad, invocando la Carta Andina.
Mientras, en Perú algunos venezolanos han invocado la solicitud de asilo debido a que no poseen pasaporte para ingresar, y otro grupo será trasladado nuevamente a Venezuela, debido a las restricciones.
Venezolanos que llegaron tarde y sin pasaporte piden refugio a Perú
Las autoridades migratorias de Perú solo permiten el paso de migrantes sin pasaporte en caso de tratarse de niños acompañados de sus padres, mujeres embarazadas o anciano
Las autoridades migratorias de Perú solo permiten el paso de migrantes sin pasaporte en caso de tratarse de niños acompañados de sus padres, mujeres embarazadas o anciano
Con información de EFE
Un grupo de venezolanos sin pasaporte solicitó este sábado refugio a Perú después de no haber llegado a tiempo para entrar al país antes de la medianoche, momento en que se cerró la frontera para los inmigrantes de Venezuela que no cuentan con ese documento de viaje.
Los solicitantes de asilo acudieron a la oficina que el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, en el límite con Ecuador, por donde llegan la mayoría de los inmigrantes.
Las autoridades migratorias de Perú solo permiten el paso de venezolanos sin pasaporte en caso de tratarse de niños acompañados de sus padres, mujeres embarazadas o ancianos.
Los últimos venezolanos que consiguieron entrar a Perú, entre ellos algunos sin pasaporte, tomaron un autobús facilitado por las autoridades peruanas para viajar desde Tumbes a Trujillo, capital de la región La Libertad.
Para la mayoría es la última frontera que cruzarán en su travesía por Sudamérica, mientras que un grupo menor continuará hacia el sur, rumbo a Chile y Argentina.
Los que se queden en Perú deberán tramitar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), documento que les permite residir en el país, y de los que ya se dispensaron unos 75.000, mientras que otros 100.000 están en trámite.
Perú es el segundo país que alberga a más inmigrantes venezolanos, con alrededor de 400.000 residentes, la mayoría llegados en el último año, de ellos el 80 % con pasaporte y el 20 % con cédula de identidad, según los datos de Migraciones de Perú.
Alrededor de 2,3 millones de venezolanos han huido del país como consecuencia de la crisis, según las últimas cifras de la ONU, que alertó de la falta de alimentos y de medicinas que sufre la población.
Gobierno de Roraima exigió a Temer pago millonario por acoger a venezolanos
Campos afirmó que no han recibido recursos federales para cubrir gastos extras en educación, salud y seguridad causados en sus servicios públicos por sobrecarga migratoria
Campos afirmó que no han recibido recursos federales para cubrir gastos extras en educación, salud y seguridad causados en sus servicios públicos por sobrecarga migratoria
Con información de EFE
El gobierno de Roraima, estado brasilero fronterizo con Venezuela, pidió al presidente de dicho país, Michel Temer, un pago millonario por el costo de asumir la entrada de migrantes venezolanos en la región.
La gobernadora de dicho estado, Suely Campos, envió un oficio al mandatario brasileño con 10 reclamos para atender con garantías la crisis migratoria venezolana.
Las exigencias se producen cinco días después del ataque contra campamentos de venezolanos en la localidad fronteriza de Pacaraima, donde habitantes de ese municipio quemaron las carpas y los objetos personales de los migrantes.
Entre las demandas recogidas en el oficio, destaca el resarcimiento de 184.200.000 reales (unos 45.000.000 dólares) a los cofres de Roraima. El gobierno regional estima que ha desembolsado dicha cantidad para atender a los venezolanos.
Campos afirmó que no han recibido recursos federales para cubrir los gastos extras en educación, salud y seguridad causados en sus servicios públicos por la sobrecarga migratoria.
Asimismo, la gobernadora ha vuelto a solicitar a la Corte Suprema el cierre temporal de la frontera, petición que le negaron anteriormente y que el Ejecutivo central no contempla bajo ningún concepto.
Los ataques en Pacaraima hicieron que el gobierno de Brasil decidiera reforzar la seguridad, enviar voluntarios sanitarios, construir un nuevo abrigo y acelerar el llamado "proceso de interiorización", que traslada a los inmigrantes venezolanos a otras ciudades del país. Sin embargo, las autoridades de Roraima opinan que esas medidas son insuficientes, por lo que decidieron enviar un oficio con los puntos que consideran fundamentales para atender al éxodo.
Además del pago, pidió la construcción de un hospital de campaña y el envío de cinco ambulancias y de 70 autos de patrulla para la Policía, entre otros equipamientos para mejorar la seguridad de la región.
Tras las presiones de Roraima, el ministro de Seguridad de Brasil, Raul Jungmann, viajará este jueves a Pacaraima para evaluar la situación tras su visita oficial a Colombia.
Ecuador instala carpas en frontera con Colombia para atender a venezolanos
Desde comienzos de año, aproximadamente 547.000 venezolanos han ingresado a Ecuador a través de la frontera colombiana
Desde comienzos de año, aproximadamente 547.000 venezolanos han ingresado a Ecuador a través de la frontera colombiana
Con información de Tal Cual
El ministerio de Inclusión Económica y Social de Ecuador (MIES) ubicó varias instalaciones en los principales pasos fronterizos con Colombia, para atender la situación humanitaria originada por la alta migración de venezolanos.
Las carpas fueron instaladas por el Ministerio en las provincias de Carchi, Pichincha y El Oro, al igual que desplegó otra serie de medidas de contigencia en zonas fronterizas para hacer llevadera las largas esperas y mejorar la situación de los infantes.
En el puente internacional de Rumichaca, en Tulcán (capital de la provincia de Carchi), el MIES dispuso un espacio recreativo y apoyo emocional para niños en situación de migración. También levantó tres carpas de descanso y una oficina de información con atención las 24 horas.
Además, se realiza en estos sitios un levantamiento de información de los grupos de atención prioritaria.
Vladimir Velasco, director del MIES en la provincia de Carchi, señaló que desde el fin de semana se encuentra en funcionamiento la oficina de información permanente, y se entregan raciones alimenticias y mantas donadas por la cooperación internacional.
Desde comienzos de año, aproximadamente 547.000 venezolanos han ingresado a Ecuador a través de la frontera colombiana, según la Cancillería ecuatoriana.
La afluencia aumentó en la primera semana de agosto, en la que ingresaron a ese país cerca de 30.000 venezolanos, más de 4.000 por día, por rumores de que el nuevo presidente colombiano, Iván Duque, iba a cerrar las fronteras.
ONU espera que continúe política de “puertas abiertas” a venezolanos
Un portavoz de la ONU se refirió a la situación en Ecuador, donde se ha declarado el estado de emergencia institucional para hacer frente a la afluencia masiva de venezolanos
Un portavoz de la ONU se refirió a la situación en Ecuador, donde se ha declarado el estado de emergencia institucional para hacer frente a la afluencia masiva de venezolanos
La Organización de Naciones Unidas espera espera que todos los países vecinos mantengan sus políticas de “puertas abiertas” a los venezolanos que se ven forzados a migrar debido a la compleja situación en la nación.
Según el portavoz de la ONU Farhan Haq, la organización tiene “preocupación” por los altos números de personas que están abandonando Venezuela en busca de “mejores condiciones”.
“Esperamos que todos los países vecinos mantengan sus puertas abiertas y estamos preparados para asistir en apoyo de la gente que cruza las fronteras”, dijo Haq, preguntado durante su conferencia de prensa diaria.
En concreto, el portavoz se refirió a la situación en Ecuador, donde se ha declarado el estado de emergencia institucional para hacer frente a la afluencia masiva de venezolanos.
“Estamos agradecidos al pueblo y al Gobierno de Ecuador por su generosidad y por permitir a los venezolanos en situación de necesidad entrar en el país”, señaló Haq.
La Organización Internacional para
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó el viernes 10 de agosto que desde comienzos de este mes más de 5.000 venezolanos han entrado a diario en Ecuador.
Sobre la situación en Venezuela tras el intento de atentado denunciado por el mandatario Nicolás Maduro y las detenciones llevadas a cabo, el portavoz de la ONU aseveró que están preocupados por los últimos acontecimientos y rechazan “cualquier acto de violencia”.
Reiteró el llamamiento del secretario general António Guterres para que “todos los actores venezolanos hagan todos los esfuerzos para buscar consensos y responder a los muchos problemas del país, defendiendo los derechos humanos de todos los venezolanos y dentro del marco del Estado de derecho”.
las Migraciones (OIM) informó el viernes 10 de agosto que desde comienzos de este mes más de 5.000 venezolanos han entrado a diario en Ecuador.
Sobre la situación en Venezuela tras el intento de atentado denunciado por el mandatario Nicolás Maduro y las detenciones llevadas a cabo, el portavoz de la ONU aseveró que están preocupados por los últimos acontecimientos y rechazan “cualquier acto de violencia”.
Reiteró el llamamiento del secretario general António Guterres para que “todos los actores venezolanos hagan todos los esfuerzos para buscar consensos y responder a los muchos problemas del país, defendiendo los derechos humanos de todos los venezolanos y dentro del marco del Estado de derecho”.
99 venezolanos murieron violentamente en Colombia durante primer semestre del año
En la lista figuran además tres italianos (uno de forma accidental y dos asesinados), así como dos alemanes con muerte violenta accidental
En la lista figuran además tres italianos (uno de forma accidental y dos asesinados), así como dos alemanes con muerte violenta accidental
Con información de EFE
Al menos 221 extranjeros murieron de manera violenta en Colombia en el primer semestre de este año, entre ellos 99 venezolanos asesinados, según un informe divulgado este jueves por el Instituto de Medicina Legal.
El estudio indica que el homicidio fue la principal causa de muerte violenta de extranjeros en el país de enero a junio, con 114 casos, seguido de las accidentales (45), accidentes de tráfico (41) y suicidio (21).
De ese total, 188 eran hombres y 33 mujeres, agrega el informe de Medicina Legal.
Por nacionalidades, las principales víctimas fueron venezolanos, ya que además de los 99 asesinados, se tiene registro de 40 que murieron de forma accidental distinta a la de transporte, 38 en accidentes de tráfico y 18 se suicidaron, para un total de 195 casos, que corresponden al 88 % del total.
Colombia ha recibido en los últimos años a más de un millón de venezolanos, en su mayoría en condiciones precarias, y muchos de ellos se han establecido de manera permanente.
Después de Venezuela, y a mucha distancia, están Ecuador, con cuatro fallecidos (dos en accidente de tráfico y dos por homicidio), y Brasil y Costa Rica, cada uno con tres víctimas, todas asesinadas.
En la lista figuran además tres italianos (uno de forma accidental y dos asesinados), así como dos alemanes con muerte violenta accidental.
El registro de Medicina legal incluye además entre las víctimas a dos estadounidenses y dos argentinos, así como un caso de ciudadanos de Honduras, Aruba, China, Noruega, Panamá, Suecia y Francia.
Cinco brasileños detenidos por agredir a refugiados venezolanos
Se calcula que en el último año y medio han entrado en Brasil unos 50.000 venezolanos huyendo de la crisis económica
Se calcula que en el último año y medio han entrado en Brasil unos 50.000 venezolanos huyendo de la crisis económica
Con información de EFE
El Ministerio Público denunció formalmente por xenofobia a cinco brasileños acusados de haber expulsado a un grupo de venezolanos de una escuela abandonada en la que se habían refugiado en un municipio de Roraima, estado del norte de Brasil y fronterizo con Venezuela, informaron hoy fuentes oficiales.
Los hechos ocurrieron el pasado 19 de marzo en Mucajaí durante una protesta realizada contra la presencia de venezolanos en el municipio en la que los denunciados invadieron el abrigo de los refugiados, expulsaron a los moradores del lugar y arrojaron sus pertenencias en la calle, en protesta por la muerte de un vecino.
Durante la invasión a la morada, los denunciados destrozaron la ropa, las maletas, los colchones y los documentos de los refugiados venezolanos y prendieron fuego a las pertenencias de los inmigrantes, según informó el Ministerio Público de Mucajaí en nota publicada este viernes en su portal.
Según la entidad, la protesta y los actos vandálicos fueron causados por la muerte del morador local Eulis Marinho de Souza, asesinado a manos de un inmigrante del vecino país durante una pelea entre brasileños y venezolanos ocurrida el 18 de marzo pasado, en la que también murió un refugiado.
La asesoría de prensa del Ministerio Público confirmó a Efe que ya había denunciado ante las autoridades competentes al venezolano acusado por la muerte del morador local y dijo que el otro hecho que llevó a la muerte del venezolano se encuentra bajo investigación.
Los ciudadanos brasileños fueron denunciados por práctica de xenofobia e incitación al crimen y uno de ellos, además, por daño cualificado.
Este no es el primer ataque que sufren venezolanos en el estado de Roraima. En febrero pasado desconocidos arrojaran un cóctel molotov en una residencia en la que dormían trece inmigrantes venezolanos de la misma familia, incluyendo siete menores de edad.
Los hechos, que dejaron cuatro personas heridas, fueron condenados por sindicatos y organizaciones de derechos humanos.
Se calcula que en el último año y medio han entrado en Brasil unos 50.000 venezolanos huyendo de la crisis económica, social y política de su país y que cerca de 400 cruzan diariamente la frontera.
La mitad de esos 50.000 está en la capital de Roraima, estado declarado en “situación de vulnerabilidad” desde el pasado 15 de febrero por el presidente brasileño, Michel Temer.
Desde entonces se han puesto en marcha medidas de asistencia humanitaria, en las que participan el Ejército y organismos internacionales, para los inmigrantes venezolanos, que incluyen su traslado a otros estados de Brasil. reseñó EFE
Migrar se convirtó en una necesidad para los venezolanos
La Universidad Simón Bolívar de Cúcuta realizó un estudio que reveló las causas que motivan a los ciudadanos de Venezuela a dejar su país
La Universidad Simón Bolívar de Cúcuta realizó un estudio que reveló las causas que motivan a los ciudadanos de Venezuela a dejar su país
Con información de El Nacional
Rina Mazuera Arias, investigadora de la Universidad Simón Bolívar,calificó de "migración forzada" la movilización masiva de venezolanos hacia Colombia debido a la crisis económica que vive Venezuela
La Universidad Simón Bolívar de Cúcuta (Colombia) realizó un estudio llamado ‘Movilidad Humana Venezolana, Realidades y Perspectivas de quienes Emigran’en el que consultaron datos de 14.578 venezolanos. Este estudio recibió apoyo de Migración Colombia y la Universidad Católica de Táchira, reseñó La Opinión de Cúcuta.
El estudio, realizado a venezolanos que cruzaron la frontera caminando, reveló que los encuestados tienen entre 20 y 39 años de edad lo que implica una importante pérdida de fuerza productiva en Venezuela,así lo indicó la investigadora y docente de la Facultad de Administración y Negocios de la Unisimón, Neida Albornoz Arias.
Esa población de migrantes se radicará en otros paísesy no existe seguridad de que regresen a reconstruir Venezuela en un momento dado.
Los encuestados revelaron los motivos por los que decidiieron dejar Venezuela, entre ellos huir de la inseguridad y la escasez de alimentos.
Guanipa: Madres venezolanas cargan agua en la cabeza para sus hogares
Guanipa destacó que, a su juicio, el presidente Nicolás Maduro destruyó la calidad de vida de todos los venezolanos
Guanipa destacó que, a su juicio, el presidente Nicolás Maduro destruyó la calidad de vida de todos los venezolanos
Con información de El Nacional
Tomas Guanipa, diputado de la Asamblea Nacional, mostró este sábado un video en su Instagram, donde se aprecia a una ciudadana transportando agua, haciendo uso de su cabeza.
“Socialismo del siglo XXI, las madres venezolanas tienen que cargar en su cabeza un tobo para poder llevar agua a sus hogares, esto que mostramos acá en el video y que lo recogimos en nuestro recorrido en Antimano ocurre en todo el pais”, escribió Guanipa.
Guanipa destacó que, a su juicio, el presidente Nicolás Maduro destruyó la calidad de vida de todos los venezolanos llevándolos a utilizar estos métodos para tener los servicios básicos.
EE UU: “No hay razón para que el pueblo venezolano viva así”
Durante la tercera reunión de ministros del G20, el secretario del Tesoro de Estados Unidos aseguró que la situación de Venezuela es "muy difícil"
Durante la tercera reunión de ministros del G20, el secretario del Tesoro de Estados Unidos aseguró que la situación de Venezuela es "muy difícil"
Con información de El Nacional
Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, aseguró que su gobierno monitorea "muy de cerca la crisis venezolana" por lo que se mantiene en constante diálogo con sus aliados.
Mnuchin ofreció estas declaraciones durante la tercera reunión de ministros del G20 que se realiza en Buenos Aires, Argentina, durante este fin de semana.
"La de Venezuela es una situación muy difícil. La pobreza es completamente inaceptable. Este país tenía una economía muy sana, con recursos naturales y no hay razón para que el pueblo sufra y viva así", aseguró el secratrió, según lo reseñado por Infobae.
Resaltó que las sanciones tomadas por el gobierno de Estados Unidos tienen como finalidad impactar directamente en los políticos acusados y no en el pueblo.
Funcionarios del gobierno de Venezuela fueron sancionados por el gobierno estadounidense, incluyendo al presidente de la República Nicolás Maduro. Todos son investigas por su presunta vinculación con narcotráfico, terrorismo y corrupción.
Más de la mitad de los venezolanos en Brasil abandonaron el territorio
Hasta el momento, 690 personas han sido trasladados a otras ciudades del país suramericano, entre ellas São Paulo, Manaos, Cuiabá y Río de Janeiro
Hasta el momento, 690 personas han sido trasladados a otras ciudades del país suramericano, entre ellas São Paulo, Manaos, Cuiabá y Río de Janeiro
Con información de EFE
54% de los cerca de 128.000 venezolanos que llegaron Brasil desde inicios de 2017 por la ciudad fronteriza de Pacaraima abandonaron el territorio brasileño.
La Policía Federal indicó que 47.855 cuidadanos abandonaron el país por la frontera terrestre y 21.113 mediante vuelos internacionales.
Según el informe publicado por el Ministerio de la Presidencia, entre 2015 y 2018, más de 56.000 venezolanos acudieron a la Policía para regularizar su estatus. 35.540 pidieron refugio y 11.100 solicitaron residencia.
La cifra refleja un aumento del éxodo de venezolanos que huyen de la crisis económica, política y social y deciden buscar una vida mejor en otras naciones.
En Brasil, la mayoría de venezolanos se concentra en Boa Vista, capital del estado fronterizo de Roraima, pero las autoridades brasileñas han iniciado en los últimos meses un proceso voluntario de "interiorización".
Hasta el momento, 690 personas han sido trasladados a otras ciudades del país suramericano, entre ellas São Paulo, Manaos, Cuiabá y Río de Janeiro.
Michel Temer, presidente brasileño, reconoció en un decreto la situación de vulnerabilidad en Roraima e impulsó, con carácter de urgencia, una serie de medidas de asistencia humanitaria para los inmigrantes.
Sin embargo, la gobernación de Roraima valoró esas medidas como insuficientes y solicitó a la Corte Suprema el cierre temporal de la frontera con Venezuela debido a la saturación de sus servicios públicos por el aumento de inmigrantes, una posibilidad que el Ejecutivo rechazó.