TSJ activará 1.250 tribunales en el país durante las elecciones Parlamentarias
Los tribunales de todo el país laborarán en el ámbito de sus competencias en todas las fases del proceso electoral
Los tribunales de todo el país laborarán en el ámbito de sus competencias en todas las fases del proceso electoral
Redacción
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) efectuará un operativo especial con la activación de 1.250 tribunales en todo el país para procedimientos relacionados con las elecciones de la Asamblea Nacional (AN) a efectuarse este domingo 6 de diciembre.
Dichas instancias estarán activas desde este viernes 4 hasta el lunes 7 de diciembre con sus respectivos jueces y juezas en todo el territorio nacional, a fin de garantizar el respeto al Estado de Derecho y la atención oportuna de cualquier eventualidad de índole judicial en ocasión de los comicios, reseña nota de prensa del TSJ.
El presidente del TSJ, Maikel Moreno, explicó que como en cada evento electoral en el país se activa este operativo judicial con el objetivo de poder dar respuesta oportuna a la población que acudirá a las urnas comiciales a ejercer su derecho constitucional al sufragio para elegir a los 277 diputados y diputadas que ocuparán un curul en la nueva Asamblea Nacional a partir de enero de 2021.
Señaló que los tribunales de todo el país laborarán en el ámbito de sus competencias en todas las fases del proceso electoral, con el fin de garantizar la transparencia del voto, con la premisa que se ha trazado el Poder Judicial de contribuir al fortalecimiento de la paz entre los venezolanos y venezolanas y la garantía de hacer letra viva lo establecido en la Constitución y las leyes vigentes.
A la par, destacó que en cada juzgado se seguirán cumpliendo los estrictos protocolos de bioseguridad aprobados mediante resoluciones de la Sala Plena del TSJ, a fin de prevenir la propagación del Covid-19.
Entre esas medidas se incluyen el uso obligatorio del tapabocas en todas las direcciones judiciales, el empleo de gel antibacterial y la desinfección permanente de las áreas.
Moreno hizo un llamado a los venezolanos a participar masivamente en la cita electoral, ya que es el sufragio la única herramienta que permite dirimir las diferencias políticas en paz, significó.
Tribunal de Caracas absuelve a los implicados en la muerte de Fernando Albán
Acusados por el quebrantamiento de obligaciones de custodia, previsto y sancionado en el artículo 267 del Código Penal
Acusados por el quebrantamiento de obligaciones de custodia, previsto y sancionado en el artículo 267 del Código Penal
Redacción
En horas de la tarde de este jueves 08 de octubre, se dio a conocer que el Tribunal Vigésimo Noveno en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, anuló la acusación en contra de los dos ciudadanos implicados en el asesinato del concejal opositor Fernando Albán.
Los acusados responden a los nombres de Miguel David Do Santos Rodríguez y Keiberth José Cibelli Moreno, acusados por el quebrantamiento de obligaciones de custodia, previsto y sancionado en el artículo 267 del Código Penal.
Decisión del tribunal:
El Tribunal Vigésimo Noveno en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas decretó la nulidad absoluta del acto conclusivo de acusación interpuesto por el Ministerio Público, por violación del artículo 49.1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y falta de cumplimiento de los artículos 262 y 263 del Código Adjetivo Penal, retrotrayendo la causa a la fase de investigación.
La decisión del Juzgado en la causa seguida a los ciudadanos Miguel David Do Santos Rodríguez y Keiberth José Cibelli Moreno, por la presunta comisión del delito de quebrantamiento de obligaciones de custodia, previsto y sancionado en el artículo 267 del Código Penal, donde funge como víctima el ciudadano quien en vida respondiera al nombre de Fernando Alberto Albán, se fundamentó en los artículos 174, 175 y 180 del Código Orgánico Procesal Penal.
FDDHHANZ denuncia al Circuito Judicial Penal del estado Anzoátegui por presuntamente despojar la autonomía a jueces
Organización No Gubernamental (ONG) afirmó que la circunscripción jurisdiccional y administrativa tiene solo atribuciones de contraloría
Organización No Gubernamental (ONG) afirmó que la circunscripción jurisdiccional y administrativa tiene solo atribuciones de contraloría
Nota de prensa
(Barcelona 14.07.2020) El director institucional de la Fundación de los Derechos Humanos del estado Anzoátegui (FDDHHANZ), Alcides Magallanes, denunció que la directora del Circuito Judicial Penal de la entidad, Adriana López, tiene presuntamente el poder de decisiones que no le compete a los jueces del mencionado órgano.
Aseguró que irrespeta decisiones cuando la funcionaria solo tiene atribuciones de contraloría dentro de los tribunales.
"Presuntamente los fiscales del Ministerio Público presentan un acto conclusivo, luego los jueces de control toman la decisión, pero antes tiene que pasar por las manos de López", afirmó Magallanes.
El activista de los derechos humanos manifestó recibir estas denuncias por parte de abogados, quienes califican como abuso de poder las actuaciones de la encargada del circuito jurisdiccional.
"Los artículos 25 y 26 de la Constitución de la República Bolivariana establecen que todo acto dictado en ejercicio del poder público que viole o menoscabe los derechos es nulo; y quien lo ordene incurre en responsabilidad penal, civil y administrativa y el Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, sin dilaciones indebidas o reposiciones inútiles", recalcó.
Detenciones
Magallanes informó que los cuerpos policiales están deteniendo a personas que incumplan el decreto presidencial, además son puestos a la orden de un tribunal y de la Dra. Adriana López, quien decide darles libertad en 45 días.
"Con esta orden, empeora en primer lugar el hacinamiento, que todos los detenidos por incumplimiento de decreto presidencial sean mezclados con la población penal común y exponen las vidas tanto del privado de libertad como el preventivo", expuso.
Condenaron a José Javier Barreto a 28 años de prisión por el asesinato de Verónika Corona
La audiencia se efectuó este 4 de marzo en el Palacio de Justicia de Barcelona. El hoy condenado será recluído en Puente Ayala
La audiencia se efectuó este 4 de marzo en el Palacio de Justicia de Barcelona. El hoy condenado será recluído en Puente Ayala
Juan Afonso/@jcabnews
José Javier Barreto Curbata, quien cometió el asesinato de la joven Verónika Corona (16) el 31 de enero de 2018, fue condenado este miércoles 4 de marzo a 28 años de cárcel.
La audiencia se efectuó en el Palacio de Justicia de Barcelona y había sido diferida varias veces desde que él confesó el crimen. Había estado recluído en el Cicpc Barcelona y luego lo trasladaron a Cumaná, estado Sucre.
Ahora, tras la condena, el juzgado que llevó el caso fijó como centro de reclusión el Internado Judicial José Antonio Anzoátegui (Puente Ayala).
De este caso, aún queda por capturar a Johnatan Quijada, quien es primo de Barreto y estuvo implicado en el crimen.
Verónika Corona se había citado con Barreto el 31 de enero de 2018 en el antiguo Paseó Colón. Ahí, el muchacho la secuestra y la lleva hasta una zona boscosa del Parque La Sirena, en Guanta. En ese sitio, al parecer, en compañía de Quijada, la estranguló.
Sus restos fueron hallados una semana después, porque el Cicpc encontró contradicciones en las declaraciones de Barreto y ahí él confesó el asesinato y les dijo a los detectives dónde estaba el cadáver.
En esa semana, hubo mucha angustia en Puerto la Cruz pro presuntos raptos a jóvenes, pero la policía forense solo tenía el nombre de Verónika Corona como desaparición confirmada.
Luego del hallazgo y la confesión, los rumores pararon, lo que hizo pensar al Cicpc que esos mensajes fueron obra de Barreto.
El condenado tenía un espacio en Wattpad; red social para escritores, donde publicó una novela llamada Conejito. Ahí detalló cómo y dónde mataría a la chica. Su perfil en ese sitio fue suspendido permanentemente tras saberse el crimen.
Arrestaron a dos agentes de la Dgcim por el asesinato del capitán Rafael Acosta Arévalo
El abogado Alonso Media Roa informó que los funcionarios serán imputados por homicidio pero se saltaron el cargo de las torturas que le aplicaron al militar
El abogado Alonso Media Roa informó que los funcionarios serán imputados por homicidio pero se saltaron el cargo de las torturas que le aplicaron al militar
Redacción El Mercurio Web
Este domingo se pudo conocer que dos agentes de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) fueron arrestados tras el asesinato del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo, ocurrido este sábado, luego que fuera sometido a severas torturas.
El parte lo dio a conocer el abogado Alonso Media Roa, quien expuso que los dos agentes van a ser presentado en tribunales en las siguientes horas, pero solo les imputarán homicidio, saltándose los rasgos de tortura que presentaba Acosta.
Cabe recordar que el militar fallecido presentó graves signos de tortura, fue llevado a tribunales en silla de ruedas y apenas podía gesticular para pedir ayuda.
Tras saberse de la muerte de Acosta, el fiscal chavista Tarek Wiliam Saab ordenó una investigación por el caso, alegando que esta fue emanada por Nicolás Maduro
#30jun. Detienen a dos funcionarios del DGCIM, los cuales serán presentado en Tribunales en las próximas horas, señalados como autores del Homicidio del C.C Rafael Acosta Arevalo, a quienes le pretende calificar el delito de homicidio, ignorando la legislación contra la Tortura.
— Alonso Medina Roa (@medinaroaalonso) 30 de junio de 2019
1) El @MinpublicoVE informa ante el lamentable fallecimiento del ciudadano Rafael Acosta Arévalo y en atención al exhorto del Presidente de la República Nicolas Maduro de realizar una exhaustiva y científica investigación que permita el esclarecimiento de este hecho
— Tarek William Saab (@TarekWiliamSaab) 30 de junio de 2019
Reprograman audiencia del diputado Gilbert Caro por falta de traslado
La Audiencia fue reprogramada para el próximo jueves 20 de junio
La Audiencia fue reprogramada para el próximo jueves 20 de junio
Redacción
La audiencia preliminar del diputado de la Asamblea Nacional (AN), Gilbert Caro, fue reprogramada para el próximo jueves 20 de junio por falta de traslado desde Caracas, hasta el fuerte Paramacay, ubicado en Naguanagua, estado Carabobo, según informó su abogado.
Es oportuno recordar que en horas de la madrugada del viernes 26 de abril funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), detuvieron al diputado Gilber Caro cuando se encontraba dentro de un local de comida en Caracas.
Luego de varios días desaparecido sus abogados recibieron la notificación que el diputado se encontraba detenido en la sede del El Helicoide, y que su audiencia de presentación de daría ante el tribunal militar del estado Carabobo, sin embargo, la audiencia ha sido diferida en varias oportunidades por falta de traslado.
Carlin Rodríguez aún no ve la luz de la justicia
A cinco años del suceso, todavía no hay detenidos por el caso de la joven anzoatiguense que recibió un impacto de bala en el rostro durante una protesta en Lechería
A cinco años del suceso, todavía no hay detenidos por el caso de la joven anzoatiguense que recibió un impacto de bala en el rostro durante una protesta en Lechería
Con información de nota de prensa
Este jueves se cumplen cinco años de aquel 9 de mayo de 2014, donde la entonces estudiante de Comunicación Social, Carlin Rodríguez, recibió un impacto de bala en el rostro mientras protestaba en contra del régimen de Nicolás Maduro en el distribuidor Fabricio Ojeda de Lechería, estado Anzoátegui.
La actual licenciada en Periodismo afirma que continúa batallando por hacer valer sus derechos, pues aún no ha visto que la luz de la justicia resplandezca en su caso. “Me ha tocado “pelear” para hacerme sentir, ya que los responsables aún se encuentran en libertad”, comenta.
Mientras recuerda lo duro que ha sido enfrentar las consecuencias del terrible hecho donde casi pierde la vida, alega que todavía sigue de pie, y “con más fuerza que nunca”, para lograr que los responsables paguen por la atrocidad que cometieron en contra de quien exigió lo que, como ciudadana venezolana, le corresponde: libertad.
“Salir a manifestar no es un delito y nos han hecho creer que sí. Habrá quienes no recuerden, o quizás ni siquiera sepan lo que me pasó. Pero aquí sigo, luchando por el mismo objetivo de hace cinco años, que es la libertad de mi país”.
Carlín agradece el apoyo de quienes, sin interés alguno, le han extendido una mano amiga para dar a conocer su historia. Sin embargo, también rechaza que algunos políticos no hagan eco de su situación por no pertenecer a las filas de un partido y no servirles de “propaganda”.
Sistema fallido
La abogada que lleva el caso de Rodríguez, Alejandra Olivares, asegura que el atraso del mismo es un ejemplo del sistema judicial que hay en Venezuela. “Cinco años han pasado, cinco años luchado porque se haga justicia, y todavía no existe ni un solo detenido”.
Afirma que a pesar de que se han ejercido los recursos, se ha apelado, se ha asistido a las convocatorias, siempre se terminan difiriendo las audiencias, lo que ha generado gran demora en el proceso.
Señala que actualmente se aproxima una audiencia preliminar en la cual, si el tribunal considera que hay elementos necesarios para continuar, se dará paso al juicio.
“En ese trámite llevamos cuatro años. Hay un retraso procesal evidente. Sin embargo, seguiremos trabajando por hacer justicia”.
Difirieron para el 9 de abril audiencia contra Javier Barreto por el asesinato de Verónika Corona
El joven, que había confesado el asesinato de Verónika Corona, iba a tener su presentación este miércoles. No se presentó porque no había transporte para acudir a juicio
El joven, que había confesado el asesinato de Verónika Corona, iba a tener su presentación este miércoles. No se presentó porque no había transporte para acudir a juicio
Juan Afonso/@jcabnews{
Este miércoles se iba a realizar la audiencia contra Javier Barreto, quien a finales de enero de 2018 asesinó a la joven Verónika Corona (16), y sus restos fueron hallados una semana después en una zona boscosa de Guanta. Sin embargo, el juicio se postergó para este 9 de abril.
Según pudo conocerse, no había transporte para trasladar al imputado para presentarse a su juicio por el caso de asesinato.
Esto lo ha confirmado la señora Zoraida Lara, madre de la víctima, quien acudió al Palacio de Justicia para presenciar la audiencia. Dijo que parte de los expedientes que se perdieron fueron encontrados a finales de febrero, pero faltan algunos y no saben qué contengan esos documentos que siguen extraviados.
Destacó que aún sigue fugado Johnatan Quijada y se espera que enjuicien a otros cómplices del hecho.
Otorgaron libertad condicionada a periodista Luis Carlos Díaz
Un tribunal lo acusó de “instigación a delinquir”. Además, le prohibieron salir del país y a declarar ante los medios sobre su caso, en una suerte de silencio impuesto
Un tribunal lo acusó de “instigación a delinquir”. Además, le prohibieron salir del país y a declarar ante los medios sobre su caso, en una suerte de silencio impuesto
Juan Afonso/@jcabnews
El periodista Luis Carlos Díaz ha sido excarcelado luego de más de 24 horas de que agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) lo apresaran yendo a su casa para descansar y prepararse para una jornada especial de trabajo en Unión Radio.
Díaz fue llevado a tribunales por la policía política y pasadas las 11:00 pm de este martes, fue excarcelado, pero le dieron libertad condicionada. Tiene medida de prohibición de salir del país sin previa autorización, deberá presentarse en tribunales cada ocho días y no puede hablar ante los medios de su caso, en una suerte de silencio que se le impuso.
Sin embargo, puede acudir a sus labores en la radio.
A su salida de los tribunales, Díaz agradeció el apoyo de la gente que fue a respaldarle y exigir su liberación.
Cabe recordar que un video manipulado y presentado en el Twitter del programa de Diosdado Cabello, Con el Mazo Dando, el chavismo lo acusa de haber provocado el apagón nacional del pasado jueves, que aún causa estragos. Se sabe que la causa real de todo el incidente fue la falta de mantenimiento y la quema de vegetación que terminó afectando a las tres líneas de 765 kilovoltios entre la represa del Guri y las subestaciones Malena y San Gerónimo B.
#URGENTE | 11:10 Excarcelado el periodista y activista en Ddhh, Luis Carlos Díaz. #12Mar pic.twitter.com/mIujNwvA5A
— SNTP (@sntpvenezuela) 13 de marzo de 2019
Denuncian extravío del expediente del caso Verónika Corona
El pasado 19 de enero, la abogada defensora de Javier Barreto fue la última en tener acceso a los archivos. El feminicida se encuentra recluido en un retén de Cumaná y no en Puente Ayala, donde le correspondía estar
El pasado 19 de enero, la abogada defensora de Javier Barreto fue la última en tener acceso a los archivos. El feminicida se encuentra recluido en un retén de Cumaná y no en Puente Ayala, donde le correspondía estar
Juan Afonso/@jcabnews
El caso de asesinato de la joven Verónika Corona (16), ocurrido a finales de enero pasado, aún trae recuerdo a la colectividad porteña por la cantidad de mensajes sobre secuestros que nunca tuvieron lugar, y que terminaron de disiparse con el hallazgo del cuerpo de la chica en Guanta, en el Parque La Sirena.
Su asesino fue Javier Barreto, quien se había reunido con ella y luego la raptó. El cadáver de la joven fue hallado una semana después. Aunque policialmente esto se resolvió, la vía judicial le está dando un quebradero de cabeza a la familia de la víctima.
Zoraida Lara, madre de la adolescente, dijo que el expediente del caso que debe estar en los tribunales se extravió. Mencionó que la última persona con acceso a ese documento fue la abogada defensora de Javier Barreto, Arelis Jiménez. Esto lo consiguió el pasado 19 de enero y el archivo no fue devuelto al despacho.
Lara expuso que además, Barreto fue trasladado a un retén en Cumaná, estado Sucre, y no a Puente Ayala, donde correspondía que lo internaran. Piensa que se trata de una protección desmedida con el homicida de su hija.
En tribunales, están buscando en vagones los documentos extraviados. Se sabe que el primo de Barreto, Jonathan Quijada, sigue prófugo y había participado en el asesinato. Hasta el momento, solo se han hecho dos audiencias en el caso; entre ellas la preliminar.
Presos políticos fueron a tribunales pero no hubo despacho
Jhosman Paredes era dirigente estudiantil en San Cristóbal, estado Táchira y fue acusado de terrorismo financiado por paramilitares colombianos
Jhosman Paredes era dirigente estudiantil en San Cristóbal, estado Táchira y fue acusado de terrorismo financiado por paramilitares colombianos
Redacción
Un grupo de presos políticos liberados en la víspera de noche buena acudieron este martes al Palacio de Justicia para su presentación, pero los jueces no se encontraban en sus despachos.
La presentación de este martes tenía como intención conocer las condiciones a que tiene lugar la liberación de los más de 40 personas que permanecieron detenidas los últimos tres años por protestar en contra del Gobierno nacional, debido a que solo saben que deben acudir pero no tienen mayores detalles.
Así lo indicó Jhosman Paredes en su cuenta en Twitter, quien detalló que tras su liberación y acudir a la charla ofrecida por Delcy Rodríguez ante la Comisión de la Verdad, no tiene idea de las condiciones de su liberación.
Paredes era dirigente estudiantil en San Cristóbal, estado Táchira y fue acusado de terrorismo financiado por paramilitares colombianos.
Tribunal niega orden de aprehensión en contra del GNB responsable de arrollar a manifestantes en Altamira
La representación de Derechos Fundamentales del órgano que dirige la investigación penal en el país interpuso “un amparo constitucional, en virtud de la denegación de justicia
La representación de Derechos Fundamentales del órgano que dirige la investigación penal en el país interpuso “un amparo constitucional, en virtud de la denegación de justicia
Redacción
Pese a las pruebas contundentes recabadas por el Ministerio Publico en el que se prueba la responsabilidad del Sargento Segundo de la Guardia Nacional Daniel Medina Pérez, portador de la cédula de identidad 24.566.991, no irá a prisión, porque el juez Jorge Alejandro Timaury considera que su aprehensión viola sus garantías constitucionales.
El GNBes investigado por haber conducido una tanqueta de ese componente militar, y presuntamente haber atropellado y causado lesiones a Pedro Yamine (22) el pasado 3 de mayo en Altamira, se encuentra protegido y no fue entregado a la justicia, tal como lo garantizara en su momento el segundo comandante de la Guardia Nacional G/D Giuseppe Cacioppo.
Mediante la boleta de notificación emitida por el Juzgado Décimo Cuarto de primera instancia en funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, se hace de conocimiento a los fiscales 49 Nacional Oliver Uribe Pinto y 83 del AMC Yuleidy Pérez Vegas, que el tribunal acordó “NEGAR LA SOLICITUD DE ORDEN DE APREHENSIÓN en contra del ciudadano PÉREZ MEDINA DANIEL (…) por ser violatoria a los Derechos Constitucionales consagrados en la Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela”.
La representación de Derechos Fundamentales del órgano que dirige la investigación penal en el país interpuso “un amparo constitucional, en virtud de la denegación de justicia, debido a que la solicitud de detener al efectivo fue realizada el pasado martes 16 de mayo”.
El acto procesal fue elaborado el día 14 del mes en curso, y recibido en el Ministerio Público este lunes.
Carlota Salazar: Maduro está obligando a los ciudadanos hacer justicia por su propia mano
La coordinadora del movimiento Anzoátegui Plural, muestra preocupación por el poco acceso que está teniendo la población al sistema de justicia debido a la subordinación de los podere
La coordinadora del movimiento Anzoátegui Plural, muestra preocupación por el poco acceso que está teniendo la población al sistema de justicia debido a la subordinación de los poderes
Nota de Prensa
Barcelona, Anzoátegui- Desde el pasado mes de abril, en Venezuela se vive una especie de “Golpe de Estado” luego de que el Tribunal Supremo de justicia (TSJ) emitiera dos sentencias en las cuales le otorga facultades al presidente de la república que antes no las tenía y se atribuye para sí, competencias del poder legislativo actualmente en manos de una mayoría opositora.
Tal subordinación de poderes, ha traído como consecuencia que los ciudadanos cada vez estén más desvalidos, pues cada vez son menos los espacios a los que acudir para dirimir disputas que suelen resolverse ordinariamente en los órganos que hoy controla completamente el gobierno de Nicolás Maduro.
“En Venezuela, hoy en día no existe una división, una independencia de los poderes. El Poder Ejecutivo controla al Poder Judicial, al Poder Electoral y al Poder Ciudadano y eso es muy peligroso” manifiesta Salazar.
Una situación que se ha estado presentando durante los últimos días, es la negativa del Poder Judicial para recibir las denuncias de la ciudadanía en torno a las irregularidades que han cometido representantes del actual gobierno.
“Cuando el sistema de justicia no recibe las pretensiones de los ciudadanos los obliga que estos busquen otros caminos para hacer justicia. Ello viene a ampliar los problemas de institucionalidad que en estos momentos vive el país” explica la vocera del movimiento Anzoátegui Plural.
TSJ ¿imparcial?
Lo ocurrido recientemente con la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, a quien no le admitieron un recurso en contra de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) interpuesto ante la Sala Electoral del TSJ, deja en evidencia que este organismo “blinda” con sus decisiones al gobierno que actualmente dirige Nicolás Maduro.
“El TSJ se hace los trajes a la medida del Presidente Maduro, eso lo vemos reflejado cuando válida el decreto de emergencia económica en el cual condensa todos los poderes públicos, lo autoriza a suscribir contratos y préstamos sin autorización de la Asamblea Nacional, vacía y asume competencias de la AN, por último ordena a los tribunales que no reciban, ni siquiera es que nieguenuna solicitud, así se está dejando a la ciudadanía en indefensión sin capacidad para exigir sus derechos” explica la también Doctora en Gobierno y Administración Pública.
Es por esa razón que Salazar mantiene firme la propuesta de mantenerse en las calles de manera pacífica, para exigir el restablecimiento de la institucionalidad en el país. “Eso que está haciendo el gobierno es inaceptable, menos en una sociedad que se dice democrática por eso casa día cobra más importancia la resistencia pacífica y la aplicación del artículo 350” Destaca Salazar.
“Alguien quiere que las controversias no se resuelvan por vías democráticas”
El abogado Gonzálo Oliveros en compañía de los profesores de la UDO, Lourdes Reyes y Tirso González denunció que intentaron introducir un recurso de nulidad contra la Constituyente en el Palacio de Justicia y se negaron a recibirlo
El abogado Gonzálo Oliveros en compañía de los profesores de la UDO, Lourdes Reyes y Tirso González denunció que intentaron introducir un recurso de nulidad contra la Constituyente en el Palacio de Justicia y se negaron a recibirlo
Redacción
Ante la decisión mañanera del tsj de inadmitir la demanda de nulidad presentada por la Fiscal de la republica, Luisa Ortega Díaz, 45 ciudadanos residentes en el estado Anzoategui concurrieron la tarde de este lunes al palacio de justicia en Barcelona, para consignar su propio recurso de nulidad , pero se negaron a recibirlo.
Así se desprende de lo expuesto por el profesional del Derecho, Gonzálo Oliveros, quien detalló que una vez más el régimen viola las leyes de la república y la propia Constitución porque está negado al ciudadano un derecho, que no es un favor.
Explica que el documento dirigido a la sala electoral, debía recibirlo cualquier tribunal al cual se le hiciere la solicitud conforme al artículo 182 de la Ley del Tribunal Supremo. “Se negaron a recibirlo”, aseveró con indignación pero sin sorpresa, dadas las circunstancias existentes en el país en las que las violaciones más insospechadas son posibles debido al secuestro de las instituciones y poderes públicos.
“La información oficial nos la dio el abogado asistente del juez rector. Al pedir respuesta escrita sobre las razones de tal decisión, se negó a darla. Pregunté si ambas leyes estaban derogadas y dijo que no. Pareciere que alguien quiere que las controversias no se resuelvan ni por vía electoral ni por vía judicial” exclamó.
Este lunes #15A se inicia el receso Judicial
La Sala Constitucional y la Sala Electoral del TSJ permanecerán de guardia durante el receso judicial, para el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales
La Sala Constitucional y la Sala Electoral del TSJ permanecerán de guardia durante el receso judicial, para el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales
Evely Orta
Desde este lunes 15 de agosto se inicia el receso judicial que culminará el 15 de septiembre, así lo dio a conocer la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Gladys Gutiérrez, en una nota de prensa.
Gutiérrez acordó implementar un mecanismo eficiente, ágil y expedito para garantizar la continuidad del servicio de justicia durante el próximo receso judicial.
Destacó la magistrada que se considerarán habilitados todos los días aún durante el receso. "Los jueces, incluso los temporales, están en la obligación de tramitar y sentenciar los procesos respectivos. La Sala Constitucional y la Sala Electoral del TSJ permanecerán de guardia durante el receso judicial, para el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales".
Asimismo, informó que los jueces rectores, los presidentes de las Cortes Primera y Segunda de lo Contencioso Administrativo, Juzgado Nacional Contencioso Administrativo de la Región Centro Occidental, los presidentes y presidentas de los Circuitos Judiciales Penales, los coordinadores y coordinadoras de los Circuitos Judiciales Laborales, de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y con competencia en materia de Delitos de Violencia contra la Mujer, quedan facultados para que adopten las medidas conducentes para garantizar el acceso a la justicia en las diversas circunscripciones judiciales.
Sindicatos de la Pesca rechazan fallo de Tribunal contra trabajadores
“Esta decisión no la compartimos y vamos a pedir una investigación, los jueces deben buscar justicia”
“Esta decisión no la compartimos y vamos a pedir una investigación, los jueces deben buscar justicia”
Redacción
Total rechazo a la decisión del Tribunal Laboral de la Cuidad de Cumaná en el estado Sucre en contra de un líder sindical de este Sector expresaron representantes de distintos sindicatos de la industria de la pesca en la vecina entidad de Sucre.
Carlos Ortega, Ángel Mago y Arnaldo Gil directivos sindicales en la empresa Eveba, Atún Paraguaná y la C.A.I.P respectivamente, informaron que el Tribunal 3ero de Juicio Laboral, falló en contra de Luis Velásquez, quien es directivo del sindicato de la Empresa “Corporación 3C”, al rechazar el recurso de nulidad contra la calificación de despido interpusiera por Velásquez.
Los líderes sindicales de la pesca condenaron categóricamente la decisión del Tribunal por consider que existen evidencias suficientes para fallar a favor de Velásquez. Denunciaron además que existe persecución en contra de los líderes sindicales del sector de la pesca, mientras recordaron que la empresa para la que labora Velásquez intentó despedir a más de 40% de sus trabajadores incluyendo a la junta directiva del sindicato, luego que protestaron por la crisis que atraviesan.
Para los sindicalistas la decisión emitida por la dependencia del Ministerio del Trabajo en la localidad contra de Velásquez, junto a otros hechos, ocasionó la destitución de la titular del cargo. “Esta decisión no la compartimos y vamos a pedir una investigación, los jueces deben buscar justicia” aseveraron los dirigentes.
Agregaron que los dueños de la empresa ahora dicen ser chavistas, no obstante aseguran que despiden a los trabajadores y le violenta sus derechos, mientras a la par reciben beneficios del Gobierno.
“En octubre del año 2.015, este tribunal laboral también fue noticia, luego que renunciara su coordinadora laboral, tras varias denuncias en su contra por una decisión tomada sobre 46 trabajadores de Polar” dijeron.
Atún con sobreprecio
En relación a la importación de atún, Roger Palacios vocero principal de los sindicatos del sector de la Pesca y de la URT Sucre denunció nuevamente a los dueños del Buque atunero “Gran Roque”, embarcación que llegó al Puerto de Cumaná hace pocas horas y que vende el atún fresco con sobreprecio.
“El Gran Roque está vendiendo el atún a 2 mil 400 bolívares el kilo, un 70% de sobreprecio” afirmó Palacios. El líder de la Central de Trabajadores UNETE también denunció que la venta de atún se estaría realizando con la participación de altos funcionarios del Gobierno entre los que destacó a funcionarios del Ministerio de Pesca.