Salud Pedro Galvis Salud Pedro Galvis

Uso del robot perfecciona el reemplazo de rodillas y caderas

El Dr Fernando Gómez, traumatólogo venezolano radicado en Miami, Florida, califica de asombrosas las innovaciones que están logrando, con el apoyo de máquinas y programas informáticos, para dar asistencia al cirujano en los quirófanos en Estados Unidos y Europa

Inteligencia Artificial genera cambios de gran magnitud en la medicina

El Dr Fernando Gómez, traumatólogo venezolano radicado en Miami, Florida, califica de asombrosas las innovaciones que están logrando, con el apoyo de máquinas y programas informáticos, para dar asistencia al cirujano en los quirófanos en Estados Unidos y Europa.

EVARISTO MARIN

Miami, Florida. Especial.

En opinión del Dr Fernando Gómez Aguado, traumatólogo venezolano radicado desde hace seis años en Miami, Florida, la inteligencia artificial aplicada a la cirugia ortopédica en el área de rodillas y caderas en nuestro hospitales, está convirtiéndose en una poderosa ayuda científica para la salud del paciente.

“Desde 2023 en adelante, los cambios que se esperan son verdaderamente asombrosos”, dijo Gómez Aguado al calificar de extraordinarios y hasta hace poco inimaginables, lo que sucede en la cirugía ortopédica con el uso de videocámaras, para realizar chequeos específicos y perfeccionar grandes mapas quirúrgicos de soluciones en el acto operatorio . Ahora, con ayuda de la inteligencia artificial aplicada a la medicina, el equipo en el quirófano puede ver en tiempo real la plataforma quirúrgica y esto permite analizar y predecir con exactitud los próximos pasos.

En los últimos años la cirugía robótica en la ortopedia se ha convertido en una innovación prometedora y se ha ido expandiendo a procedimientos anteriormente no utilizados, para el reemplazo total de cadera y rodillas.

Gómez Aguado es excepcionalmente el único médico venezolano que en estos momentos está aplicando la inteligencia artificial y el robot a la cirugía ortopédica. Argumenta que el robot y las máquinas o programas informáticos, van a estar cada día de manera más transparente en uso para el paciente, como una realidad cotidiana en los procesos salud. “ Los cirujanos tenemos que conocer estas nuevas tecnologías, sus ventajas y sus inconvenientes, porque eso comienza a ser una parte integral de nuestro trabajo”, dice y explica que actualmente se encuentra con otros médicos de Miami, Florida, en un entrenamiento en la robótica, para mejorar las técnicas quirúrgicas ortopédicas.

En su concepto, la cirugía ortopédica asistida por robot ha permitido avances en el campo quirúrgico presencial y a distancia, con logros muy sorprendente en intervenciones mínimamente invasivas, ventajas de precisión, incisiones más pequeñas, menor pérdida de sangre, disminución del dolor y tiempo de curación más breve. Esto permite tratar un mayor número de pacientes con menor tiempo de hospitalización, haciendo posible intervenciones que de otro modo no serían viables.

“Como cirujano ortopédico y trabajando con research de inteligencia artificial he participado en cirugías asistidas con robot en cadera y rodilla. ¨Puedo decir que esa es una cirugía limpia, excelente, en provecho del paciente. Inclusive se pueden detectar con un marcador especial problemas de osteoartritis u otros para planificar su solución”, resume.

# El robot permite anticipar resultados más previsibles

Según Gómez Aguado, los dispositivos pueden estar preprogramados para realizar cirugías ortopédicas comunes, como la colocación de prótesis de rodillas y caderas. Las ventajas de esto se traduce en resultados más previsibles para ayudar al cirujano, combinando brazos robóticos inteligentes, imágenes 3D (tercera dimensión) y análisis de datos. El modelado de inteligencia artificial permite a los robots formarse en cirugías ortopédicas específicas, con una dirección precisa para todos los procedimientos médico quirúrgicos.

Sintetiza que su experiencia y evolución como cirujano ortopédico le permite asegurar que “los médicos nos dirigimos de manera acelerada a mejorar nuestra asistencia al paciente en rodilla y caderas, a través de la inteligencia artificial y la robótica”.

Enfatiza que en Estados Unidos comienza a familiarizarse con la “Mako SmartRobotics™, tecnología moderna diseñada para ayudar a proporcionar soluciones para el dolor articular. Utiliza un software de planificación basado en tomografía computarizada (TC) en 3D, lo cual ayuda a nuestros médicos ortopédicos a comprender la anatomía del paciente y a diseñar planes quirúrgicos de reemplazo articular personalizados.

Adicionalmente, se ufana de conocer el uso del llamado robot Rosa, diseñado especialmente para la prótesis total de rodilla (aunque también es avanzado en prótesis de cadera) y permite colocar una prótesis solo en la mitad de la rodilla, , lo que se conoce como prótesis parcial.

En España la tecnología de vanguardia que aporta el sistema Rosa al Grupo HLA cuenta con robots para cirugía en los hospitales El Ángel de Málaga, el primero que se instaló en la sanidad privada andaluza, y el Hospital Universitario de Moncloa, en Madrid.

En Estados Unidos el OMNIBotics es un innovador procedimiento de sustitución total de rodilla controlado por ordenador y asistido por robot diseñado por OMNI. “Tuve oportunidad de asistir a 20 casos, diez de rodilla y ocho de caderas, con un buen sistema controlado desde una computadora. Este perfecciona la precisión de la alineación prevista de la pierna, con mejora para la función articular”.Según su apreciación, el robot indica los ajustes de los cortes de hueso a la necesidad del implante, lo que da lugar a una mayor preservación ósea y menor daño en las partes blandas, gracias a la exactitud de los movimientos del brazo robótico. Asimismo, ayuda al cirujano en la correcta implantación de la prótesis en todos los ángulos para que la nueva articulación tenga un movimiento sincronizado y correcto.

Mako Smart Robotics combina tres componentes principales, en una plataforma con mejores resultados en pacientes que necesitaban reemplazo de rodilla total, cadera total o rodilla parcial.

# Planificación basada en TAC tridimensionales

La tecnología háptica guía al cirujano en corte con precisión exclusivamente hacia lo que se ha planificado . Para algunos pacientes, esto supone la preservación de tejido blando; para otros, se traduce en la conservación del hueso sano.

-En mi entrenamiento por este nuevo mundo de IA (Inteligencia Artificial) y de la robótica y con mi trabajos de células, me siento un pionero médico venezolano, en este nuevo método de intervenir a mis pacientes y ayudar a mas a mi país, Venezuela, para entrar en este mundo de la tecnología robótica, proporcionando calidad de vida a nuestra población. Hacia alla vamos, enfatiza convencido de sus aportes para mejorar la cirugía ortopédica internacional.

Fotos, Evaristo Marin/ Archivo

Leer más
Salud Redacción Salud Redacción

Incapacidad y dolores del hombro pueden combatirse sin operación quirúrquica

El traumatólogo venezolano, Fernando Gómez, radicado en Florida, ve en el uso de ácido Hyalurógico, extraído de las crestas de los gallos, una alternativa para retardar la cirugía en pacientes por razones de edad y falta de recursos económicos

El traumatólogo venezolano, Fernando Gómez, radicado en Florida, ve en el uso de ácido Hyalurógico, extraído de las crestas de los gallos, una alternativa para retardar la cirugía en pacientes por razones de edad y falta de recursos económicos.

Por EVARISTO MARIN

Miami, Florida.- El traumatólogo venezolano, Fernando Gómez Aguado, egresado de la Universidad de Oriente, con amplia experiencia médica en su país natal, Venezuela y radicado actualmente en Miami, Florida, donde gerencia una Casa de Salud especializada en la atención de adultos mayores, sostiene que la medicina moderna permite retardar temporalmente la incapacidad laborar y dolorosa del hombro, sin la intervención quirúrgica.

El Dr Fernando Gómez, segundo de derecha a izquierda, asiste en Florida a un curso con médicos europeos y norteamericanos especialistas en dolencias y cirugías del hombro.

El Dr Fernando Gómez, segundo de derecha a izquierda, asiste en Florida a un curso con médicos europeos y norteamericanos especialistas en dolencias y cirugías del hombro.

“Inyectar ácido hyaluronico en pacientes que no pueden ser operados por razones de edad o por falta de recursos económicos, no cura las lesiones, pero es clínicamente una alternativa válida para permitir la movilidad, la viscosidad y la elasticidad temporal de la articulación afectada, en trabajos que no demanden un gran esfuerzo físico”, expresa convencido de que el dolor del hombro no tiene por qué considerarse como algo necesariamente incapacitante.

Enfatiza que la cirugía sigue siendo lo más aconsejable. “En eso, los cirujanos traumatológicos somos los más expertos, pero he podido ayudar a mis pacientes con una inyección para aliviar el dolor y lograr la movilidad del hombro, de manera muy notable, permitiéndole de manera temporal asumir sus labores, sin mayores inconvenientes”.

De estas experiencias, el Dr Gómez Aguado quien es especialista en ortopedia infantil y patologías del hombro, logró completar un amplio trabajo de investigación que tuvo oportunidad de exponer en un Congreso Venezolano de Traumatología y Ortopedia y ante colegas traumatólogos en Colombia, país en el cual esa investigación fue publicada, con muchos elogios, en una revista de ciencias de la medicina. Explica que en el hombro son cada vez más frecuentes las afecciones por bursitis, tendinitis, síndrome de pinzamientosubacromial y lesiones del manguito rotador de la cavidad articular. Esto fundamentalmente como consecuencia del desarrollo creciente de la actividad industrial.

El trabajo titulado “Evaluación del uso del Synvisc (Hylan G-F 20) en la articulación Glenohumeral dolorosa”, se basa en el estudio realizado a un grupo de pacientes seleccionados en forma aleatoria, de acuerdo a su patología y sus consecuencias a posteriori. Esa investigación médica se realizó en Venezuela, con apoyo financiero y tecnológico del Laboratorio Novarti.

En su totalidad, la investigación se basa en experiencias en pacientes que se presentaron a consulta médica con diferentes patologías de hombro doloroso e incapacidad funcional. “Decidimos colocar experimentalmente el Synvisc en dicha articulación, aprovechando que dicho medicamento proporciona un buen avance de tratamiento con la viscosión y elasticidad que proporciona a las articulaciones”nos dice y agrega que “en total, el experimento se hizo con halagadores resultados en gran parte de 25 pacientes, catorce mujeres y once hombres, en edades comprendidas entre los 25 y 50 años, con diferentes actividades laborales y sin antecedentes de patología de base”.

A todos esos pacientes traumatológicos se les realizó resonancia magnética y a diez se les hizo artroscopia después de la colocación del medicamento, por la no mejoría del dolor y la persistente incapacidad funcional del hombro.

Enfatiza Gómez Aguado que en los pacientes que tienen patologías articulares hay una disminución de ácido hyalurónico, sustancia que le da elasticidad, viscosidad y lubricación a la articulación del hombro y por tanto le permite la movilidad.

“Este ácido se encuentra presente en cada una de las articulaciones de nuestro cuerpo y ellas se encargan de producirlo, pero cuando se presenta la carencia del mismo hay que compensar dicha pérdida y el medicamento utilizado para el estudio tiene como principio activo el Hilagan GF 20, ácido hyalurónico extraído de la cresta de los gallos.

El compuesto tiene un alto peso molecular, incluso superior al que poseemos en nuestras articulaciones y al colocarlo estimula la producción de ácidohyalurónico, al tiempo que genera un colchón amortiguador de alivio en el paciente, pues su articulación ya no está chocando o rozando con el tendón del músculo u otra articulación. “Entonces ocurre la mejoría” expresa Gómez.

Indica que el medicamento debe ser colocado por tres semanas y el paciente luego irá a rehabilitación, entonces en base a los resultados obtenidos se hace el estudio, para determinar si necesita artroscopia o continúa con antiinflamatorios y el fármaco.

- Se ha visto que el fármaco puede colocarse en la articulación del hombro en un máximo de seis veces, más de eso no, pues si el paciente no mejora es indicativo de que hay una lesión más grande.

Indica Gómez que la ventaja en el uso del Hilagan GF 20 es que mejora la actividad del paciente y retrasa la cirugía, a la que generalmente las personas tienen miedo, sobre todo en la articulación del hombro.

“El medicamento se ha usado en pacientes que son beisbolistas, tenistas y en cirugía maxilofacial, casos donde se ha obtenido una mejoría total.

Además, el Dr. Gómez y su equipo realizó otro estudio, aunque vago, con tres pacientes que presentaban artrosis en el hombro, a quienes se les suministró el fármaco y han recuperado su movilidad y refieren que no tienen dolor.

“Son pacientes ancianos de 80 años, a quienes se les complica ser sometidos a una cirugía, porque tienen problemas cardiovasculares. Recuperar la movilidad es muy importante porque es una articulación totalmente artrósica y así se trata de mejorar su calidad de vida”.

Utilizando un programa estadístico y variable, con pacientes en estudio I y II de Neer, en bursitis subcromial, capsulitis, en traumatismos y en causas mecánicas, los resultados fueron bastante interesantes. Un grupo presentó mejoría de 70% , un 20% no tuvo mejoría y los resultados en un 10% fueron inciertos. Gómez Aguado indica que a estos últimos se les realizaron artroscopia y se les tomó biopsia para determinar alguna eventual reacción inflamatoria del medicamento. “También pudimos hacer una escala adecuada, para la colocación por vía arteroloateral, en el hombro. El comportamiento de esta articulación ante el medicamento no es el mismo de la rodilla. “Por eso usamos diferentes dosis, hasta lograr el alivio del dolor y facilitar el movimiento de la articulación en un rango que no se podía hacer sin la aplicación de la medicina”.

Perseverante en la actualización traumatológica, Gómez Aguado acaba de participar bajo la dirección del Dr Alejandro Badía en un curso en el Centro de Hombros en Florida, con médicos de Alemania, Austria, España y Usa. Reside en Miami, desde el 2015 y gerencia en Coral Gables, con su esposa valenciana, Carolina Castillo Carmona, también médico, una franquicia norteamericana de salud, “Home Care Assistance”, altamente especializada en prestar servicios de enfermería, a personas mayores, para un mejor control de tratamientos pos operatorios, azhemier, demencia, cáncer o algún otro padecimiento, en sus hogares, con ausencia o presencia de sus familias. “Es una atención domiciliaria excepcional. En el caso de personas que viven solas, incluye asistencia para acudir a citas médicas, actividades recreativas y acompañamiento para compras o diligencias bancarias, si ese es el caso”. Eso les permite vivir de manera independiente y segura, con apoyo de personal de salud altamente especializado


1. CUIDADO CON LOS TRAUMATISMOS

- No cargar exceso de peso. No abusar de la articulación del hombro. Las cargas deben tomarse de forma simétrica, sin violencia, para evitar que el hombro se luje y se salga de la cavidad articular. Cuando esto ocurre por tercera vez, es necesaria la cirugía.

2. UN PADECIMIENTO MAS FEMENINO QUE MASCULINO

Pasajera lista para abordar el ferry cargada de bolsos en ambos hombros y arrastrando una maleta.Sobrecargar los hombros (hasta con pesadas bombonas de gas) siempre ha sido de lo más común. FOTOS L.G.GONZALEZ BRUZUAL

Pasajera lista para abordar el ferry cargada de bolsos en ambos hombros y arrastrando una maleta.Sobrecargar los hombros (hasta con pesadas bombonas de gas) siempre ha sido de lo más común. FOTOS L.G.GONZALEZ BRUZUAL

De 60 a 70% de las patologías por lesiones en el hombro las sufren mujeres, en edad promedio de 30 años. Amas de casa, costureras, odontólogas y secretarias, están entre las más afectadas. Adicionalmente, el género femenino tiene predisposición a sufrir de osteoporosis por los cambios hormonales propios de la menopausia. La osteoartritis o artrosis en el hombro aparecen en muchas de ellas antes a los 40 años, edad muy productiva de la vida.

3 HABITOS SANOS Y DEPORTE AYUDAN MUCHO

En mucho, las patologías de hombro pueden prevenirse llevando una vida sana y practicando deporte, porque mientras más movilidad tenga la articulación más se evitarán las lesiones artrósicas.La alimentación con vegetales verdes y el consumo de huevos y carnes blancas aumentan la producción de ácido hialurónico. Una buena recomendación para las mujeres, es tomar suplementos de calcio y hacer ejercicio para evitar ser víctima de la osteoporosis, o de la osteoartritis al llegar la menopausia.-

Leer más