Transportistas amenazan con ir a la “Hora 0”
Hay varios estados del país a los cuales no está llegando combustible, “los compañeros prácticamente están equipando una vez a la semana”
Hay varios estados del país a los cuales no está llegando combustible, “los compañeros prácticamente están equipando una vez a la semana”
Redacción
El secretario del Comando Intergremial de Transporte, José Luis Trocel, aseguró que le entregaron un documento a la administración de Nicolás Maduro con ciertas demandas para que este sector pueda seguir funcionando; alegó que de no obtener repuestas se llamará a ‘Hora 0’.
Trocel detalló que están tratando de imponer un sistema que todavía no ha sido aclarado, tiene demasiadas dudas y es el sistema VeTicket, nosotros aún no tenemos claro cómo es que va a funcionar, si nos mejora nuestras condiciones laborales”, dijo en entrevista transmitida por Unión Radio.
Además, señaló que todas estas inquietudes se la han hecho saber al Ministro de Transporte, pero que hasta el momento “las repuestas han sido muy lacónicas; en estos días nos llamaron y nos dijeron que el tiempo para nosotros recuperar lo del pasaje se había acordado; pero aún no hay una aclaratoria”.
Trocel denunció que hay varios estados del país a los cuales no está llegando combustible, “los compañeros prácticamente están equipando una vez a la semana”.
A esto le sumo que existe una especulación con los repuestos e insumos que necesita el sector transporte; por lo que pide que se sincerasen con respecto a la tarifa.
Zulia: Indígenas y transportistas mantienen cerrada la carretera Machiques-Colón
Los integrantes de las comunidades indígenas se unieron así a las movilizaciones registradas en la entidad desde hace varios días.
Por cuarto día consecutivo se registran protestas de la comunidad indígenas en la vía Machiques Colón del estado Zulia.
Los Barí protestas por los resultados de las elecciones electorales del pasado 21 de noviembre que favorecieron a la candidata del PSUV, y por las denuncias no atendidas.
La información la dio a conocer el periodista Lenin Danieri, a través de su red social Twitter.
Los miembros de la GNB se acercaron al lugar para mediar con la comunidad, sin embargo el paso continúa cerrado.
El pasado 27 de noviembre los ciudadanos del municipio Jesús María Semprún, denunciaron que los resultados electorales que otorgan la victoria al Partido Socialista Unido de Venezuela, no corresponden con la voluntad del pueblo expresada en las urnas. Y adjudican la victoria al Partido Comunista de Venezuela (PCV).
https://twitter.com/LDanieri/status/1465284778337439750?s=20
En este sentido los integrantes de las comunidades indígenas se unieron así a las movilizaciones registradas en la entidad desde hace varios días. Para exigir al CNE que revierta los resultados. Afirmaron que la alcaldesa reelecta, Keyrineth Fernández, “no nos tomó en cuenta en la salud, en la educación, en la alimentación que llegaba una vez al año”, durante su anterior gestión.
Hasta 5 días en cola pasan los transportistas para surtir gasoil en El Tigre
La información la dio a conocer el presidente de la Cámara del Transporte Vecinal del municipio Simón Rodríguez
La información la dio a conocer el presidente de la Cámara del Transporte Vecinal del municipio Simón Rodríguez
Redacción
Los transportistas del sector público de El Tigre, al sur del estado Anzoátegui, denunciaron que deben pasar hasta cinco días formados en una cola para surtir de gasoil a sus unidades. Los 60 litros al que tienen acceso, los limita a prestar un servicio que cubra la alta demanda de pasajeros.
La información la dio a conocer el presidente de la Cámara del Transporte Vecinal del municipio Simón Rodríguez, Alberto Corales, quien aseguró que el despacho de diésel es mucho más complicado que la gasolina, por lo que se ven obligados a amanecer en largas filas frente a las estaciones en espera del suministro.
El vocero gremial agregó que disponen de 40 unidades de transporte público, asignadas a cubrir la ruta entre El Tigre y El Tigrito que funcionan con motor de gasoil, sin embargo, alrededor de 5 autobuses son los que a duras pena logran llenar el tanque de combustible para salir a trabajar, lo que genera que los pasajeros tengan que esperar mucho más tiempo en una parada.
Ante la situación, Corales le hace un llamado a las autoridades responsables del suministro del diésel, para que el abastecimiento se normalice, ya que lo que despachan en las estaciones de servicio no es suficiente.
Por su parte el secretario oficialista del Sindicato Bolivariano de Transporte en la zona sur, José Brito, informó que durante la semana de flexibilización de la cuarentena, estarán 63 unidades disponibles para cubrir la ruta suburbana, sin embargo, detalló que las mismas funcionan con gasolina en vez de gasoil.
Brito indicó que el despacho de combustible para el transporte público masivo son los días domingo, martes y jueves, mientras que lunes, miércoles y viernes, le corresponde al sector particular, así como vehículos de terminales terrestres y taxis urbanos.
Paro de transporte en Mérida por escasez de gasolina
Los merideños están obligados a caminar por más de 3 kilómetros para poder llegar a sus destinos
Los merideños están obligados a caminar por más de 3 kilómetros para poder llegar a sus destinos
Con información de El Pitazo
Los trabajadores del transporte público en el estado Mérida se paralizaron este martes 29 septiembre, en paro debido a la escasez de gasolina que sufre la entidad andina.
Los transportistas manifiestan que no cuentan con la gasolina y el gasoil suficiente para seguir laborando en medio de la pandemia por COVID-19.
Como consecuencia del paro, merideños están obligados a caminar por más de 3 kilómetros para poder llegar a sus destinos.
En la semana de flexibilización de la cuarentena, la mesa técnica de combustible del estado Mérida emitió un comunicado donde anunciaba que, entre el 21 y 27 de septiembre, solo saldrían beneficiados los sectores priorizados para surtir.
Este tipo de medidas han generado molestias y protestas por parte de los usuarios, y en algunos casos, se han registrado enfrentamientos entre ciudadanos y funcionarios de la Guardia Nacional.
Transportistas de Caracas aumentaron el pasaje urbano a Bs2000 desde este #2dic
Las rutas cortas quedaron en Bs. 2.000, rutas internas Bs. 3.000 y las expresas de Propatria a Chacaíto en 4.000 bolívares
Las rutas cortas quedaron en Bs. 2.000, rutas internas Bs. 3.000 y las expresas de Propatria a Chacaíto en 4.000 bolívares
Redacción
Transportistas de Caracas anunciaron que desde este lunes se inició el cobro del aumento del pasaje urbano que pasó de Bs. 1.500 a Bs. 2.000.
Ante este aumento el presidente de Comité de Usuarios de Transporte, Luis Alberto Salazar, denunció que ese incremento no cuenta con la aprobación del Ministerio de Transporte ni de las alcaldías.
Salazar informó que las rutas cortas quedaron en Bs. 2.000, rutas internas Bs. 3.000 y las expresas de Propatria a Chacaíto en 4.000 bolívares.
Entretanto el pasaje Guarenas-Guatire en el terminal del Nuevo Circo aumentó de Bs. 7.000 a Bs. 8.400 en menos de una semana.
Mientras que la ruta de ambas ciudades dormitorio hasta la estación Miranda en Caracas el costo es de 8.000 bolívares. De acuerdo a Salazar el aumento “no tiene base legal”.
Los transportistas se suman a la protesta del 16N
“Las políticas tienen que ser serias e ir al problema real, que destruyeron las empresas y sin recuperarlas el país nunca se va a levantar”
“Las políticas tienen que ser serias e ir al problema real, que destruyeron las empresas y sin recuperarlas el país nunca se va a levantar”
Redacción
El presidente del bloque de Transportistas de la Zona Oeste, Hugo Ocando, anunció que acompañarán a la manifestación convocada por Juan Guaidó, y que marca una nueva ola de presión en contra de Nicolás Maduro.
Denunció que la situación en Venezuela es bastante crítica en este sector y para eso el estado venezolano debe darle mejor trato y ajustar las tarifas para mostrar un servicio de calidad.
“Nosotros debemos cobrar 60 centavos de dólares y no podemos porque los usuarios no ganan para eso”, manifestó.
Indicó que Maduro y sus ministros han ignorado sus exigencias y que seguirán presionando para que el transporte mejore en el país.
“Las políticas tienen que ser serias e ir al problema real, que destruyeron las empresas y sin recuperarlas el país nunca se va a levantar”, añadió.
PNB detiene a transportistas por el aumento de las tarifas
Las detenciones se registraron durante la mañana de este viernes 30 de agosto cuando choferes de la ruta Ccct-Silencio
Las detenciones se registraron durante la mañana de este viernes 30 de agosto cuando choferes de la ruta Ccct-Silencio
Redacción
Efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) detuvieron a conductores del terminal Río Tuy, ubicado en el Centro de Caracas, por el aumento del pasaje.
Las detenciones se registraron durante la mañana de este viernes 30 de agosto cuando choferes de la ruta Ccct-Silencio fueron denunciados por varios usuarios por el cobro excesivo del pasaje, aun cuando en la Gaceta Oficial se estableciera el pasaje en Bs. 1500 en rutas que superen los 20 kilómetros.
El solidaridad con los trabajadores del volante, algunas rutas que hacen vida en el terminal decidieron cesar sus operaciones de manera momentánea.
Transportistas exigieron reparación de vías
Choferes de transporte público trancaron la avenida Jorge Rodríguez la mañana del lunes, para que se solucione la problemática de la vialidad en dicha arteria vial
Choferes de transporte público trancaron la avenida Jorge Rodríguez la mañana del lunes, para que se solucione la problemática de la vialidad en dicha arteria vial
Juan Afonso/@jcabnews
Este lunes, transportistas que cubren rutas entre Puerto la Cruz y Barcelona, cerraron la avenida Jorge Rodríguez, cerca de Aerocav, para exigir reparación de la arteria vial.
Choferes aseguran que en el tramo entre EPA y Caztor, los huecos son profundos, y eso ha ocasionado daños a las unidades, además de otros conductores que se quedan accidentados allí por alcantarillas rotas.
Aseguraron que al llover, es peor la situación.
En el lugar se presentó José Carvajal, gerente general de la Corporación de Vialidad e Infraestructura de Anzoátegui (Covinea) para hablar con los choferes.
Desde el ente gubernamental, explicaron que se habló con Hidrocaribe, varias empresas telefónicas y Pdvsa, pues allí hay tuberías de todos esos servicios, y se debe hacer una inspección. Para romper la calle e iniciar los trabajos, se comenzará este miércoles, y los trabajos durarían aproximadamente semana y media.
Tarifas
Los choferes también exigieron que dejen de ser multados por cobrar Bs. 700 el pasaje, tarifa que ellos impusieron, pero el pasaje legal sigue en Bs. 500. Argumentaron que por la hiperinflación y la dolarización de facto, les cuesta conseguir repuestos, y por ello hay pocas unidades operativas.
Transportistas aprueban aumento de las tarifas a 700 bolívares a partir del primero de julio
“O pagamos lo que corresponde o nos quedamos sin servicios”. Para continuar disfrutando de cierta calidad en los servicio básicos es acordar los precios y las tarifas a cobrar entre consumidores y productores
“O pagamos lo que corresponde o nos quedamos sin servicios”. Para continuar disfrutando de cierta calidad en los servicio básicos es acordar los precios y las tarifas a cobrar entre consumidores y productores
Redacción
“Lo Barato sale caro y lo aparentemente regalado es una trampa para dejarnos sin libertad, independencia e impedirnos progresar”. “Al hacernos totalmente dependientes y pobres logran que, asfixiados por la crisis, no podamos alcanzar la sustentabilidad, la necesaria solvencia, capacidad y mucho menos el éxito económico que merecemos” , argumentó Hugo Ocando el coordinador de Transporte Unido por Venezuela al anunciar la tarifa de transporte de 700 bolívares.
“Los venezolanos ya han experimentado en carne propia lo que implica quedarse sin servicios básicos por largo tiempo y como se agravan los problemas cuando existe muy poca movilidad, todo ello ocurre como consecuencia de la ineficiencia, de las malas políticas públicas aplicadas en los últimos 20 años, porque sí hubieran sido buenos los resultados, la realidad sería diametralmente distinta al colapso del transporte que vivimos en la actualidad”, destacó el representante de los transportistas.
“Ofrecieron un mundo maravilloso que, el estado autárquico, poderoso, centralizado controlador lo resolvería todo y construyeron la peor Venezuela posible, quebraron la industria automovilística, nos dejaron sin repuestos e insumos, ahora sin gas, aceite, gasoil y gasolina, nos someten cada vez más a controles y colas, nos quieren obligar a usar las perreras, mientras logren subsistir como única alternativa de solución ante la crisis estructural del transporte”, apuntó.
“O pagamos lo que corresponde o nos quedamos sin servicios”. “La única opción válida para continuar disfrutando de cierta calidad en los servicio básicos es acordar, en base a la realidad del mercado, los precios, las tarifas a cobrar entre consumidores y productores, lograr que los usuarios puedan cancelar progresivamente pagos racionales”, para ello es necesario, acota Hugo Ocando
“Convenir con los verdaderos Transportistas (los operadores privados del Transporte Publico, los que tenemos más de 60 años trasladando a los venezolanos) las tarifas del servicio a cobrar”. “Millones de dólares invertidos en la importación de unidades de transporte rusas, bielorrusas, turcas, Iraníes, Chinas, en cientos de planes faraónicos que no han logrado los resultados prometidos, indican que no es el camino correcto de acuerdo a los pésimos resultados obtenidos”. “La gran mayoría del parque automotor estatal, de esa cuantiosa inversión hecha con el dinero de todos los venezolanos, lamentablemente, permanecen abandonados en los muchos cementerios de vehículos del estado, mientras nosotros - precisa el presidente del Bloque del Oeste- aún circulamos a pesar de tener Venezuela el parque automotor más viejo de América Latina”.
El colapso del sector transporte urbano avanzaba inexorablemente, recordó Hugo Ocando, “al llegar al 90% se encendieron todas las alarmas, entonces los usuarios comprendieron duramente que, sí no se acordaban, consensuaba con los pocos transportistas aún existentes para ese momento, el pagar tarifas razonables, el servicio tendería a desaparecer. El peor servicio y el más caro, es aquel que no se presta, por eso apoyaron pagar los sucesivos aumentos y para evitar la anarquía, los abusos, propusimos la tesis de cobrar en la Tarifa Urbana 10 centavos de dólar indicó.
El billete de Bs.S 2 está comenzando a ser rechazado en las calles
La hiperinflación ha hecho que esta denominación perdiera valor muy rápido. Esta pieza del cono monetario que entró en vigencia a finales de agosto pasado
La hiperinflación ha hecho que esta denominación perdiera valor muy rápido. Esta pieza del cono monetario que entró en vigencia a finales de agosto pasado
Juan Afonso/@jcabnews
El nuevo cono monetario llamado “bolívar soberano” ya está mostrando signos de debilidad debido a la hiperinflación. Una de sus denominaciones más bajas; el billete de Bs.S 2 está comenzando a ser rechazado por comerciantes informales y transportistas.
“No acepto el billete de 2”, suelen decir algunos. María Flores, quien se trasladaba a Lechería, se bajó de una buseta, quejándose luego de una discusión con el chofer.
“Me salió con que no acepta el billete de 2, cuando eso no tiene ni cuatro meses de estar circulando y es de curso legal. El tipo me dice que luego los comerciantes no se lo agarran, pero entonces que vaya al banco y se lo cambien por valores más altos“, expresó.
Este problema está demostrando cuán alta es la hiperinflación en Venezuela, que ya ha hecho desaparecer las dos monedas de ese cono monetario y ahora el billete de Bs.S 2 está por desaparecer producto del escaso valor que tiene.
Este problema se vio paulatinamente con el cono llamado “bolívar fuerte”, luego que la primera gama de billetes se extinguiera y la pieza de BsF 100 tuviera que ser sacada de circulación y luego extender su tiempo de vida. La familia de papel moneda que siguió a esa solo vivió poco más de un año hasta ser sustituida por el bolívar soberano.
Transportistas anuncian pasaje a 5 BsS a partir del 1 de noviembre
El presidente del Bloque Suroeste de Transporte de Caracas indicó que necesitan ese ajuste para poder mantenerse operativos
El presidente del Bloque Suroeste de Transporte de Caracas indicó que necesitan ese ajuste para poder mantenerse operativos
Con información de Noticiero Digital
Transportistas de Caracas decretaron este jueves un nuevo aumento del pasaje urbano a 5 bolívares soberanos, que se hará efectivo a partir del 1 de noviembre.
“Tuvimos una reunión con todos los bloques de la gran Caracas y el acuerdo fue que el primero de noviembre nosotros íbamos de 1 BsS a 5 BsS”, manifestó Pedro Jiménez, presidente del Bloque Suroeste de Transporte de Caracas.
Y agregó: “Lo poquito que nosotros podemos percibir con un bolívar, ya no alcanza. Estamos desfasados con respecto al bolívar, de ahí que en concenso hablamos de 5BsS”.
Comentó que los trabajadores del sector transporte se estaban ateniendo a unos planes y a unos acuerdos que tenían con la Vicepresidencia, “pero ya son tres meses que no nos han dado respuesta (…) No podemos seguir esperando que el Gobierno se pronuncia para decir cuándo va a ser el ajuste del pasaje. Necesitamos ese ajuste para poder mantenernos operativos”, señaló Jiménez.
Por último, precisó que el ajuste del pasaje no resuelve el problema. “Nosotros tenemos seguir recibiendo del Gobierno las medidas compensatorias que medio apalean la situación y nos ayudan a mantenernos operativos”, concluyó.
Transportistas plantean nuevo ajuste del pasaje entre Bs.S 3 y Bs.S 5 desde noviembre
El presidente del bloque, Braulio Cedeño indicó que los transportistas quieren y necesitan trabajar, porque de ello depende el sustento personal y de su familia
El presidente del bloque, Braulio Cedeño indicó que los transportistas quieren y necesitan trabajar, porque de ello depende el sustento personal y de su familia
Con información de Noticiero Digital
Los transportistas se reunieron a finales de la semana pasada para discutir la solicitud que harán al Ejecutivo Nacional.
En efecto, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez anunció el 23 de agosto un aumento del pasaje urbano a Bs, S 1, equivalente a 100.000 bolívares fuertes. Sin embargo, el Bloque de Transportistas del Oeste de Caracas manifestó que resulta insuficiente esta tarifa.
Por esa razón, buscarán reunirse con el Ministerio del Transporte para plantear un nuevo incremento, estimado entre los Bs.S 3 y Bs.S 5, a partir del 1° de noviembre.
Según el presidente del bloque, Braulio Cedeño, en una Asamblea con los representantes de las líneas de las parroquias Sucre y 23 de Enero, que apenas equivale entre el 15% y el 25% de las unidades de transporte público privadas, están prestando servicio permanentemente en el oeste de la capital y advirtió que, aún luego del aumento del pasaje, se mantiene muy alto déficit de vehículos para movilización masiva de personas en la actualidad.
“Los transportistas quieren y necesitan trabajar, porque de ello depende el sustento personal y de su familia’’, comentó.
Dijo que los choferes al igual que los usuarios, “son el eslabón más débil de la cadena”. Aunado a la reconsideración de los precios, el gremio solicitará que se mejore la entrega de cauchos, baterías y aceites, así como que se extienda el volumen autopartes e insumos ofrecidos por el Gobierno, al igual que los créditos.
Denuncian que transportistas no aceptan billetes del viejo cono monetario aún en vigencia
Ciudadanos alegaron que además de solicitar solo el papel moneda nuevo, continúan cobrando "lo que quieren"
Ciudadanos alegaron que además de solicitar solo el papel moneda nuevo, continúan cobrando "lo que quieren"
Andrea A. Ávila R
A pesar de que los billetes de 20 mil bolívares del cono monetario antiguo aún se encuentran en vigencia, usuarios han denunciado que transportistas no acatan esta orden implementada por el Gobierno.
"Es un abuso que no acepten los billetes de Bs. 20 mil, qué haremos nosotros con eso si muchas veces son ellos quienes nos los dan como vuelto", cuestionó la señora María Flores, indignada por la exigencia de los colectores o choferes.
A su vez, ciudadanos alegaron que además de solicitar solo el papel moneda nuevo, continúan cobrando "lo que quieren".
"Aparte de que exigen qué billetes recibir, quieren cobrar lo que les da la gana" , aseguró la pasajera Martina Guzmán.
De igual manera, comentaron que los transportistas se muestran inseguros con las nuevas monedas de 1 bolívar soberano.
"La otra vez un colector no me quiso aceptar la moneda porque según él no era la actual, sino la antigua, siendo la que está en vigencia, pues me fijé en el año 2018 que tiene marcado. Hasta ellos se confunden", retaló la universitaria Julimar Guerrero.
Respeto
Asimismo, manifestaron que el trato de los choferes hacia los pasajeros "sigue siendo irrespetuoso".
"No respetan ni a las personas de tercera edad, hacen con las unidades lo que les plazca, y los maltratos hacia los usuarios persiste, refirió el electricista Javier Contreras.
Transportistas cobran Bs.S 2 el pasaje
Aunque les aprobaron el aumento a Bs.S 1 a principios de mes, de repente comenzaron a aumentar la tarifa y dejaron de aceptar billetes del anterior cono monetario
Aunque les aprobaron el aumento a Bs.S 1 a principios de mes, de repente comenzaron a aumentar la tarifa y dejaron de aceptar billetes del anterior cono monetario
Juan Afonso/@jcabnews
Gabriela Máquez se bajaba de la parada del Seguro en la avenida Jorge Rodríguez. Dijo que cuando subió desde el Elevado de Puerto La Cruz, dos reglas impuso el colector de la unidad: "Bs." 2 el pasaje. No acepto billetes por debajo de 100 mil. Por suerte yo tenía de los billetes nuevos, pero imagina que no los tuviera".
Esta misma queja la tuvieron otros consultados sobre el precio del pasaje. Luis García, un vendedor de la zona, se sumó a las quejas, alegando que los autobuseros siguen cobrando sobreprecio sin previa autorización.
"No pasó un mes desde que les aprobaron un aumento y ya quieren subirlo de nuevo. Sé que tenemos hiperinflación pero ellos están en eso desde antes de este problema", dijo García, quien añadió que hay unidades que no cumplen las rutas completas para cobrar doble pasaje.
Las autoridades suelen hacer fiscalizaciones en ciertas paradas para verificar que no se cobre sobreprecio y se siga aceptando el cono monetario anterior, pues aún continúa siendo vigente y el gobierno no ha autorizado su salida de las calles.
En el caso de las busetas, algunas han cobrado hasta Bs.S 5 después de las 5:00 pm.
El BTR Cacique Cayaurima recibe efectivo hasta que el sistema de pago por tarjeta electrónica haya sido adaptado al bólivar soberano. Por los momentos, el pasaje allí cuesta Bs.S 0.50, y los usuarios no han reportado inconvenientes con el efectivo, aunque sí alegan que las unidades tardan demasiado en aparecer en las estaciones
Tarifa del pasaje dependerá del aumento de la gasolina
El dirigente de los transportistas, José Luis Trocell, señaló que si el ajuste máximo de la gasolina es de Bs.S 50 la incidencia en la tarifa del transporte sería de Bs.S 14
El dirigente de los transportistas, José Luis Trocell, señaló que si el ajuste máximo de la gasolina es de Bs.S 50 la incidencia en la tarifa del transporte sería de Bs.S 14
Con información de El Universal
El incremento de la tarifa del pasaje dependerá del aumento subsidiado de la gasolina.
En ese sentido los transportistas plantearon al gobierno nacional posibles escenarios.
La información la dio a conocer, José Luis Trocell dirigente de los transportistas de las rutas suburbanas.
Trocell explicó que si el ajuste mínimo de la gasolina es de Bs.S 0,5 la tarifa del transporte público sería de Bs.S 0,02.
Asimismo señaló que en los posibles escenarios que manejan si el ajuste máximo de la gasolina es de Bs.S 50 la incidencia en la tarifa del transporte sería de Bs.S 14.
A esta tarifa se le sumaría lo que ya se está cobrando que es Bs. S 0,01, aclaró. Es decir que el pasaje quedaría en Bs.S 3,0 mínimo.
El planteamiento fue entregado a la vicepresidenta Delcy Rodríguez, con el aval de Pdvsa.
El dirigente de los transportistas indicó que esperan esta misma semana recibir respuesta del gobierno en cuanto a los posibles escenarios propuestos.
Por su parte la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez manifestó “Recibo la propuesta de parte de los transportistas y de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) con el punto de vista técnico, para elevarlo al presidente de la República, Nicolás Maduro como parte de las acciones para contribuir al subsidio de la gasolina”.
Felicitó a los transportistas por el diálogo permanente y por estas propuestas que se llevarán al Jefe de Estado Venezolano, expresó Rodríguez.
Por otra parte, agregó la funcionaria que acordaron un encuentro con representantes de proveedores de repuestos para apoyar al sector con las limitaciones que presentan.
Detalló Rodríguez, que realizarán reuniones con representantes de proveedores de repuestos para abastecer a la flota de transporte y vehículos del país registrada en el Censo Nacional del Transporte.
Por otra parte, Félix Jaramillo, vocero nacional de la Asamblea Socialista de Trabajadores de Transporte (ASNT), considera necesario solicitar al Gobierno Nacional la adopción de un modelo mixto para importar los repuestos e insumos que permitan sobrellevar la escasez que sufre la flota de transporte público a nivel nacional.
Explicó que el problema fundamental es la ausencia de un plan agresivo de adquisición de la flota.
Considera que hay otras alternativas que están explorando actualmente.
Se refirió a que hay fondos internacionales en organismos multilaterales que permitirían renovar la flota a los transportistas en el país.
Por otra parte, se espera el anuncio del presidente Nicolás Maduro previsto para la última semana de septiembre a fin de implementar el nuevo sistema de fijación de precio de la gasolina.
Así lo reiteró el Ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez. Señaló que el pueblo de Venezuela va a seguir pagando la gasolina más barata del mundo, pero subsidiada de manera directa.
Insistió en que no existe en todo el planeta una gasolina con el precio del combustible en Venezuela, incluso después del precio en que se ajuste.
Destacó el funcionario que con esta nueva fórmula de subsidio se ahorrarán más de 10 mil millones de dólares que se “robaban las mafias colombianas” por contrabando.
Mientras llega el anuncio se realizan en los estados fronterizos las pruebas con el nuevo sistema biométrico de cobro.
Jorge Rodríguez anunció que se abrirá un mecanismo de registro para los transportistas
El ministro recordó que este martes inició el período de prueba del subsidio directo de la gasolina a través del Carnet de la Patria
El ministro recordó que este martes inició el período de prueba del subsidio directo de la gasolina a través del Carnet de la Patria
Con información de El Universal
El Ejecutivo Nacional abrirá un mecanismo especial de registro para los transportistas con el fin de actualizar los documentos, anunció el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez.
El funcionario explicó que de 3.391.500 vehículos registrados en el país, 2.787.000 tienen sus placas correspondientes en el Instituto Nacional de Transporte (INTT), lo que significa 82% de la población y 53,26% corresponde a los registrados a través del Carnet de la Patria.
“Es por ello que se abrirá un mecanismo especial de registro con los trámites, lo más simplificado posible para que todos los que todavía no han podido adaptar sus situaciones de su vehículo y el registro en tránsito terrestre, pues vaya a cualquiera de las sedes del Intt y asista al registro especial que tendrá lugar en jueves, viernes, sábado y domingo”, dijo el funcionario.
Recordó que este martes inició el período de prueba del subsidio directo de la gasolina a través del Carnet de la Patria en diversos municipios de la zona fronteriza del país vía captahuella.
Asimismo, precisó que lo estados que poseen mayor afluencia de autos son: Miranda, Zulia, Distrito Capital, Carabobo y Táchira.
El Censo se inició el 01 de agosto desde la plataforma patria para los transportistas que cuentan con el Carnet de la Patria quienes deberán ingresar a www.patria.org.ve y una vez allí deberán seleccionar la opción vehículos, acto seguido deberán pulsar el botón agregar para llenar los datos que allí se solicitan.
Los datos que debe colocar son: placa del vehículo, propiedad del vehículo, si se encuentra operativo, la marca, el año, el tipo de vehículo, uso del vehículo, tipo de servicio que presta, tipo de combustible que usa, capacidad del tanque del combustible, serial del chasis y número del motor.
Una vez llenos estos requisitos deberá darle a la opción agregar para culminar el registro que se verá reflejado en el sistema.
En las plazas Bolívar, se realizará la jornada presencial del Censo con el objetivo de fortalecer la protección social de los transportistas.
Transportistas se reunirán este miércoles con Vicepresidencia para discutir tarifas
El secretario de la Organización afirmó que durante el encuentro también han debatido sobre el aumento del costo de litro de gasolina
El secretario de la Organización afirmó que durante el encuentro también han debatido sobre el aumento del costo de litro de gasolina
Con información de Unión Radio
El secretario de la Organización de la Federación Nacional de Transporte, José Sánchez, aseguró que ayer martes se pudo observar poca afluencia de unidades en todo el territorio, por la falta de conocimiento del pago del pasaje de acuerdo al nuevo Bolívar Soberano.
“Hay una incertidumbre en el sector transporte por no saber donde ajustar las tarifas, cómo y qué vamos a cobrar. Esta es la razón por la cual martes y miércoles en la mayoría de los estados del país, los transportistas están prestando poco servicio”.
En una entrevista realizada por el Circuito Onda de Unión Radio, Sánchez, aseguró que este miércoles continuarán debatiendo con las autoridades gubernamentales sobre las problemáticas que afecta a los transportistas públicos.
“En la tarde de hoy, hay una reunión con la vicepresidencia de la República, donde vamos a seguir discutiendo, seguir analizando la situación y buscar una solución inmediata para este problema del costo de la tarifa a nivel nacional”.
Sánchez, afirmó que durante el encuentro también han debatido sobre el aumento del costo de litro de gasolina.
Transportistas harán propuesta para costo de pasaje con nuevo cono monetario
El presidente de la Asociación Civil de Conductores del Oeste, Hugo Ocando destacó que más del 80% de las unidades de transporte están paradas
El presidente de la Asociación Civil de Conductores del Oeste, Hugo Ocando destacó que más del 80% de las unidades de transporte están paradas
Con información de Circuito Onda
El presidente de la Asociación Civil de Conductores del Oeste, Hugo Ocando, señaló este jueves que al menos siete veces se han censado los transportistas, por lo que no entiende para qué volver hacerlo.
Indicó en entrevista transmitida por el Circuito Onda, que no entiende por qué “nos ponen como condición que si no nos censamos no vamos a recibir los insumos, si ya nos hemos censado muchas veces”.
Sin embargo el vocero gremial presume “que este censo es para controlar la venta de la gasolina. El último censo en el municipio Libertador fue el que hizo Érika Farías, quien nos exigió sacar una cédula del transportista”, recordó.
Así mismo destacó que más del 80% de las unidades de transporte están paradas: ”Tenemos que hacer una propuesta para el costo del pasaje con el nuevo cono monetario, porque con 50 céntimos no podemos mantener nuestras unidades“.
Por su parte, Luis Colmenares, presidente de la Unión de Conductores del Este, manifestó que no entiende “este censo, porque ya se han hecho muchos. Ahorita todos los transportistas tienen el ‘Carnet de la Patria’“.
“Las necesidades del sector son baterías, cauchos, aceite. El colapso es tan fatal que los transportistas se están parando por gasolina. Los transportistas tenemos más de seis meses sin recibir baterías ni cauchos”, puntualizó.
Transportistas proponen creación de boleto digital
José Luis Trocel indicó que existe una paralización por causas técnicas del sector porque conductores no pueden adquirir los repuestos
José Luis Trocel indicó que existe una paralización por causas técnicas del sector porque conductores no pueden adquirir los repuestos
Con información de Unión Radio
El presidente del Bloque Unido de Transporte Suburbano, José Luis Trocel, criticó el uso de las llamadas “perreras”, que no están autorizadas legalmente para trasladar pasajeros, ya que ponen en riesgo su integridad física; además, propuso la creación de un boleto digital que evite el uso de dinero en efectivo.
Agregó que hay empresas que están dispuestas a colaborar, “busquemos una medida, algún tipo de trueque con esas empresas en función de que tengamos los insumos lo más pronto posible, hay países cercanos, si se trae de China perfecto, pero el barco tarda 45 días. Aquí tenemos gente que está en Panamá, Colombia, Brasil que están dispuestos a ayudarnos”.
En entrevista Vanessa Davies, en el programa Por donde vamos, que transmite Unión Radio,dijo que existe una paralización por causas técnicas del sector porque conductores no pueden adquirir los repuestos y materiales necesarios para el funcionamiento de las unidades debido a los elevados precios.
“En este momento es el mayor problema que tienen los venezolanos, el de transporte, no lo digo yo lo dicen las encuestas, y lo sabe el gobierno nacional, lo sabemos nosotros. Los funcionarios nos lo han dicho, ellos ven las encuestas y el principal problema que tienen es el de transporte”, explicó.
Transportistas cobrarán Bs. 5 mil a partir de mayo en interior del país
Ocando expresó que a pesar de la crisis del dinero en efectivo, no es factible aceptar el Petro ni el carnet de la patria como cobro a los usuarios
Ocando expresó que a pesar de la crisis del dinero en efectivo, no es factible aceptar el Petro ni el carnet de la patria como cobro a los usuarios
Con información de Unión Radio
El presidente de la Asociación de Conductores del Oeste, Hugo Ocando, informó que a partir del primero de mayo la Federación Nacional de Transporte (FVT) decidió que el pasaje en el interior del país será de 5.000 bolívares fuertes, caso que aún está en discusión en la capital del país. “Esa tarifa de Bs. 5 mil no alcanza porque la inflación se consume cualquier cálculo que tu hagas”.
En entrevista con César Miguel Rondón en el Circuito Éxitos de Unión Radio, Ocando invitó a los medios de comunicación a una asamblea en la parroquia Coche de Caracas donde se debatirán puntos importantes de los problemas que presentan los transportistas que no están en funcionamiento debido a la falta de repuestos.
Expresó que a pesar de la crisis del dinero en efectivo, no es factible aceptar el Petro ni el carnet de la patria como cobro a los usuarios, pues no cuentan con las máquinas que ofreció el exministro de transporte Ricardo Molina “Con mucho respeto al compañero transportista, Nicolás Maduro y a su equipo, le pedimos que sean más serios en las propuestas”.