El dólar no oficial se proyecta tendencia alcista para la semana
El promedio para las 3:00 pm de este domingo 10 de enero se ubicó en 1.582.532,86 bolívares
El promedio para las 3:00 pm de este domingo 10 de enero se ubicó en 1.582.532,86 bolívares
Redacción
Los precios del dólar en el mercado no oficial anuncian una semana movida, especialmente si hay flexibilización de las actividades económicas. La tendencia durante el fin de semana ha sido claramente alcista y se perfila sin cambios para los próximos días.
De acuerdo con el portal MonitorDolarWebVzla, que sigue de forma ininterrumpida los comportamientos de las principales cuentas que cotizan la divisa estadounidense, el promedio para las 3:00 pm de este domingo 10 de enero se ubicó en 1.582.532,86 bolívares, un aumento de 3,34% en comparación con el cierre de 1.531.424.45 bolívares, reportado por el sitio a las 11:30 pm del sábado.
Dos cuentas de las promediadas en esta plataforma superaron el millón 600.000 bolívares durante el fin de semana: la primera es DolarToday, cuyo valor se ubicó en 1.620.852,03 bolívares por unidad, y la otra es Mkambio, cuya cotización ascendió a 1.690.521 bolívares.
A pesar de un volumen muy recortado, el mercado paralelo de divisas ha venido mostrando tendencias muy claras de cara a los siguientes días hábiles.
En lo corrido de 2021, la cotización de la moneda estadounidense en el mercado no oficial ha escalado 51,73%, lo que representa una pérdida de valor del bolívar o devaluación de 34,09% en apenas 9 días de 2021. A este paso, será muy difícil rescatar el valor de la moneda nacional, tal como ha venido prometiendo la administración de Nicolás Maduro.
El dólar paralelo continúa en descenso, al cerrar este martes en Bs 1.050.554,35
Todas las cuentas que promedia esta plataforma caen la tarde de este martes con variaciones entre -1,61% y -3,71%
Todas las cuentas que promedia esta plataforma caen la tarde de este martes con variaciones entre -1,61% y -3,71%
Redacción
El dólar estadounidense en el mercado paralelo continúa la tendencia a la baka, al ubicarse en su cierre de este martes, 15 de noviembre, en Bs 1.050.554,35, según refleja la cuenta de Instagram @EnParaleloVzla.
@enparalelovzla reporta un valor promedio de Bs.1.050.554,35/US$, lo que representa una baja de 1,74% o Bs.18.569,61 referente al precio precedente.
Según este marcador, la divisa norteamericana se movió a una tasa de Bs.974.542,50 por dólar, de @TheAirTM y Bs.1.226.312,32, correspondiente a @DolarToday.
De igual manera, @monitordolar.vzla registra tendencia a la baja y cierra en Bs.1.039.343,89 (-0,02).
Todas las cuentas que promedia esta plataforma caen la tarde de este martes con variaciones entre -1,61% y -3,71%.
El dólar en el mercado paralelo acumula una baja de -4,28% o una pérdida de 46.959,03 bolívares en comparación con el precio de cierre del pasado viernes 11 de diciembre, cuando se ubicó en 1.097.513,38 bolívares.
La semana anterior se caracterizó por mantener pequeños aumentos en la cotización del dólar no oficial, siendo la cotización más alta lo que se registró en la apertura del viernes 11, cuando se ubicó en 1.101.197,28 bolívares.
Oliveros: Medidas anunciadas por Maduro pueden exacerbar los desequilibrios económicos
“Necesitamos la cooperación internacional. Urgente”
“Necesitamos la cooperación internacional. Urgente”
Redacción
El economista fustigó por sus redes sociales las medidas anunciadas por Maduro en cadena nacional la tarde de este domingo 21 de marzo.
Señala que una inyección brutal de gasto en bolívares y/o petros, que en medio de una aguda restricción externa, presionará rápidamente la tasa de cambio y la inflación. Lo cual a su juicio, no significará mejoras sustanciales para la gente, especialmente los sectores más vulnerables, dijo.
Guerra: Los venezolanos sobreviven con las remesas
Los venezolanos no confían en la moneda local porque ha perdido su valor consecutivamente
Los venezolanos no confían en la moneda local porque ha perdido su valor consecutivamente
Redacción
José Guerra, diputado de la Asamblea Nacional, aseguró este martes desde el exilio que gran parte de los venezolanos están “sobreviviendo” por las remesas que familiares les envían desde el exterior ya que nadie puede comer con un salario mínimo de 2$.
Guerra duda que la administración de Nicolás Maduro pueda impedir las transacciones en dólares en Venezuela. “No hay inflación en dólar”.
En la entrevista realizada por el medio de comunicación TVVenezuela Noticias, sostuvo que los venezolanos no confían en la moneda local porque ha perdido su valor consecutivamente.
“Si usted los 20 que está costando un dólar hoy en Venezuela le adiciona los 3 ceros de la reconversión monetaria 2008 y los cinco ceros de la reconversión monetaria de 2018, usted se va a dar cuenta que un dólar está costando en Venezuela 20 billones de bolívares”.
El dólar paralelo podría cotizarse en 75 mil bs a finales de año
Las transacciones del mercado paralelo alcanzaron al inicio de la jornada de este martes un promedio de 19 300 bolívares
Las transacciones del mercado paralelo alcanzaron al inicio de la jornada de este martes un promedio de 19 300 bolívares
Redacción
En la apertura de la jornada de este miércoles, la cotización del dólar paralelo superó otra barrera y alcanzó los 22 200 bolívares, una variación de 9% con relación a la jornada de este martes.
Las transacciones del mercado paralelo alcanzaron al inicio de la jornada de este martes un promedio de 19 300 bolívares, mientras que pasada la 1 de la tarde alcanzaron la tasa de 22 200 bolívares, un rally de la divisa que arrancó en junio pasado y que se ha incrementado sensiblemente en las últimas cuatro semanas.
El Ejecutivo Nacional ha procurado una severa restricción de la liquidez bancaria mediante el incremento del encaje legal (57%) y el encaje legal ordinario (100%) con el fin de evitar el multiplicador del dinero y la demanda del dólar. No obstante, la medida ha resultado ineficaz para detener la corrección iniciada desde junio.
Algunos especialistas y firmas prevén que el dólar podría cotizarse en al menos en 75 000 bolívares al cierre de 2019.
Nueva devaluación: El Bolívar pierde 43,37 % tras la última subasta en el mercado oficial
La información fue dada a conocer en la página web del Banco Central de Venezuela el dólar pasó 85,87 bolívares el miércoles a 151,64
La información fue dada a conocer en la página web del Banco Central de Venezuela el dólar pasó 85,87 bolívares el miércoles a 151,64
Con información de eldiarioes
La moneda venezolana está devaluada hoy en un 43,37 % con respecto al dólar, luego de que la tasa oficial de cambio pasara de 85,87 bolívares el miércoles a 151,64 bolívares el viernes tras la última subasta de la semana del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom).
La información fue dada a conocer en la página web del Banco Central de Venezuela (BCV).
La devaluación ocurre después de que el jueves el presidente, Nicolás Maduro, incrementara en 2,5 veces el valor del salario mínimo en el país, ubicándolo en 4.500 bolívares, hoy 29,67 dólares según la tasa oficial.
El aumento del salario fue anunciado como parte de los "factores de corrección" del programa de "recuperación económica" puesto en marcha en agosto pasado y que en materia de divisas incluyó el relanzamiento del sistema de subastas cuando arrancó con una tasa de 60 bolívares por dólar.
Desde que fue relanzado el Dicom en agosto pasado el bolívar se había depreciado un 60 %.
Además, el plan de Maduro en materia de divisas también incluye la autorización de las entidades financieras como operadores cambiarios, aunque todavía ningún banco compra ni vende dólares, y la restricción del uso de cuentas nacionales desde el exterior para evitar, según el Gobierno, delitos como la legitimación de capitales.
Con todo, en el mercado negro un dólar se cambia por hasta 4 veces el valor de la tasa oficial de hoy, atendiendo al férreo control de cambios que rige en el país desde 2003.
El Banco Central de Venezuela también ha informado sobre la cotización de otras monedas, como el yuan chino, que quedó en 21,80, la lira turca en 28,86 y el rublo en 2,26.
Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, vive una sequía de divisas debido, entre otras causas, a la caída de los precios y de la producción del crudo, su principal fuente de financiación.
Además el país atraviesa una grave crisis económica expresada en una inflación diaria del 3 %, fallos en los servicios públicos y escasez de alimentos y medicinas.
Economista estima una tasa de cambio de BsS 45 a partir del 20 de agosto
Rodríguez agregó que el nuevo sistema cambiario va a funcionar solamente si cualquier persona puede comprar dólares libremente en las casas de cambio
Rodríguez agregó que el nuevo sistema cambiario va a funcionar solamente si cualquier persona puede comprar dólares libremente en las casas de cambio
Con información de Globovision
El economista José Manuel Rodríguez sugirió hace minutos que la tasa de cambio del dólar a partir del 20 de agosto se situará alrededor de los 4 millones y medio de bolívares (o BsS 45 por dólar), similar a la tasa Dicom para remesas.
Agregó que el nuevo sistema cambiario va a funcionar solamente si cualquier persona puede comprar dólares libremente en las casas de cambio.
Así lo dijo en Primera Página por Globovisión cuando la periodista Esteninf Olivarez le preguntó que cuánto valía un petro.
“Lo que está establecido, según el decreto y todo el modelo de creación del petro, es que el petro equivale al valor de un barril de petroleo. Lo importante del anclaje es que el antiguo sistema cambiario era un tipo de cambio fijo, controlado, con distintos tipos de cambio. Ahorita hay vigentes dos: el tipo de cambio Dicom y el tipo de cambio de remesas, y después están todos los otros cambios…”
“La tasa de cambio para remesas subió en estos días a 4 millones 500 mil”, le comentó Esteninf Olivarez.
“Sí, ha subido significativamente y fíjate tú que ese tipo de cambio que nosotros hemos entendido hacia donde va a converger la nueva estructura cambiaria. La referencia con el petro y es muy importante es que ya cuando se haga el anclaje al petro, el petro está asociado al barril de petroleo y el precio del barril de petroleo fluctúa… El Banco Central va a establecer un tipo de cambio que va a ser la regla de cambio entre el bolívar soberano y el petro y el petro está anclado al barril de petroleo. Esa dinámica va a ser establecida y va a ser publicada a partir del lunes por el Banco Central”.
y luego agregó: “La única opción que tiene el Estado, para que esa regla se respete, es que si tú vas al banco o a las casa de cambio y les dices, mira, aquí está los bolívares soberanos, deme dólares – no dólares, pues, se hace la permuta con el petro y se una equivalencia. Entonces el tipo de cambio se va a mover más o menos hacia el cambio que estamos en las remesas, entonces va a ser como 45 bolívares en este momento… lo que va a pasar es que ese valor no va a ser fijo … va a flotar y el Banco Central va a intervenir en ese mercado, análogo a una flotación sucia, pero va a haber una referencia que es el barril de petroleo…”
Zoom e Italcambio pagarán remesas a tasa Dicom
Las empresas ligadas a este ramo, como el caso de Zoom, aceptan encomienda electrónica de dinero a través del servicio Western Union
Las empresas ligadas a este ramo, como el caso de Zoom, aceptan encomienda electrónica de dinero a través del servicio Western Union
Con información de Noticias Al Día
Las remesas es el dinero que perciben los migrantes para luego enviarlo a sus familiares que se encuentran viviendo en sus lugares de origen.
Recientemente el Gobierno nacional autorizó a dos casas de cambio (Zoom e Italcambio) operar con remesas mediante una tasa de cambio oficial, que quedó fijada en Bs. 1.303,270 por dólar.
Por ejemplo, si un venezolano se mudó a Estados Unidos en 2017 y quiere enviar USD 100 a su familiar en Caracas, tiene que contactar a una casa de cambio que opere con remesas.
Las empresas ligadas a este ramo, como el caso de Zoom, aceptan encomienda electrónica de dinero a través del servicio Western Union utilizando la última tasa de cambio Dicom, que fue fijada Bs. 1.303,270.
José Guerra asegura que derogar tasa de cambio de Bs 10 es una devaluación
Economista vaticina un alto proceso inflacionario pero que el vivido en los últimos tres años. “Es un tema fiscal como casi todas las devaluaciones”
Economista vaticina un alto proceso inflacionario pero que el vivido en los últimos tres años. “Es un tema fiscal como casi todas las devaluaciones”
Con información de Globovisión
El economista y diputado a la Asamblea Nacional (AN), José Guerra, considera que el anuncio del Banco Central de Venezuela (BCV) de derogar la tasa de cambio de 10 bolívares por dólar, es una devaluación significativa porque casi el 70% de las importaciones se realizaron a tasa de 10 aunque los productos no se vendiesen a ese monto.
En segundo lugar aumenta el costo de la deuda pública pagada en bolívares pero denominada en dólares, es decir el gobierno va a tener ahora que usar muchos más bolívares para pagar la deuda. Esto es una devaluación a la medida de Pdvsa para tratar de mejorar el flujo de caja de la empresa para tener dinero para la campaña electoral”, manifestó el economista.
Asimismo, señaló que esto va a generar un alto proceso inflacionario mayor. “Este es un tema fiscal como han sido casi todas las devaluaciones en Venezuela”.
Esta tasa entró en vigencia en marzo de 2016 y era asignada de forma preferencial para operaciones relacionadas con alimentos y medicinas dentro del control de cambio que rige en el país desde 2003.