Solo supermercados abrieron este lunes en la zona norte de Anzoátegui
Las principales arterias viales están desoladas, mientras que el servicio de transporte público es escaso
Las principales arterias viales están desoladas, mientras que el servicio de transporte público es escaso
Jackelyn Pinto
Los supermercados Central Madairense y UniCasa ubicados en la zona norte del estado Anzoátegui, abrieron este lunes la venta al público.
El resto de los comercios permanecen cerrados luego de que el presidente Nicolás Maduro decretara como día no laborable.
En Unicasa hubo cola de ciudadanos desde tempranas horas debido a que vendieron artículos regulados.
En el caso del mercado municipal de Sotillo, solo pocos trabajadores informales ofrecieron productos.
Las principales arterias viales están desoladas, mientras que el servicio de transporte público es escaso.
Supermercados de Anzoátegui continúan sin alimentos (fotos)
En el Central Madeirense de Nueva Barcelona, casi todos los pasillos se encuentran vacíos desde los primeros días de 2018
En el Central Madeirense de Nueva Barcelona, casi todos los pasillos se encuentran vacíos desde los primeros días de 2018
José Madrid
Supermercados del estado Anzoátegui continúan prácticamente vacíos, desde principios del mes de enero, cuando la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde) los obligó a rebajar los precios.
Pasillos sin productos predominan en el Central Maideirense de Nueva Barcelona. Los clientes del establecimiento han acudido en varias oportunidades a tratar de adquirir artículos de primera necesidad, pero se han encontrado con la misma situación desde los primeros días de 2018.
Se ha difundido a través de medios nacionales que los encargados de estos establecimientos han optado por no aceptar productos, por temor a que sean obligados a bajar los precios, lo que originaría que vendieran a pérdida.
En el Unicasa de Plaza Mayor, varios anaqueles están llenos de refrescos, jugos y productos de aseo, pero no se consigue prácticamente nada de comida, ni siquiera importada. Las neveras del supermercado están vacías.
Supermercados de Anzoátegui continúan vacíos
El Unicasa de Plaza Mayor apenas tiene algunos productos y charcutería a precios que la hiperinflación hizo inalcanzables
El Unicasa de Plaza Mayor apenas tiene algunos productos y charcutería a precios que la hiperinflación hizo inalcanzables
Juan Afonso
El paso de los Carnavales, lejos de tranquilizar a la ciudadanía como era costumbre, la puso a buscar alimentos en donde pueda.
El problema es que, los supermercados de la zona norte del estado Anzoátegui siguen desabastecidos desde que empezó el presente año y los pocos productos que intentan cubrir los anaqueles, tienen precios que la hiperinflación tornó inalcanzables para los bolsillos.
Establecimientos como el Unicasa del centro comercial Plaza Mayor mostraron una casi inexistencia tanto de productos como de compradores. El expendio apenas muestra charcutería, frutas, verduras y mercancía manufacturada como salsa de tomate y mantequilla repostera.
Esos últimos dos productos valen Bs. 126 mil y Bs. 160 mil respectivamente. La gente apenas los veía, los dejaba en el anaquel. Al menos eso hizo el ama de casa, Mireya Torres, al intentar comprar algo.
"Lo poco que hay está impagable ya. Y las frutas y legumbres las consigo cerca de mi casa un poco más accesibles".
Otros abastos como el Bicentenario abren sus puertas pero casi nadie acude al lugar. Luis Mejías, un técnico en computación, dijo que solo hay productos de limpieza. "Ahí no venden más nada que cosas para limpiar y bien caras. De hecho, ese mercado cierra temprano por la
falta de clientes".
El Mercurio Web pudo constatar que, de hecho, Abastos Bicentenario se ha mantenido sin alimentos para vender, y sus trabajadores salen más temprano de lo usual. Ya a las 4:00 pm el personal se está retirando a sus hogares.
En tanto, el mercado municipal de Puerto La Cruz sí mostró movimientos, pero algo más bajos de lo usual, pues la mayoría de los expendedores no posee punto de venta y el efectivo sigue siendo escaso. Los pocos puestos donde se puede pagar con tarjeta de débito o crédito poseen tarifan algo más altas que pagando con papel moneda.
Luisana Morales, una secretaria de la zona, dijo que contó con suerte de llevar dinero en físico para estas fechas. "Aunque es poco lo que puedo llevar, esto me va a servir para el asueto. Esto es ya inaguantable y la gente no puede andar así".
Obligan a empresarios a retomar precios vigentes de diciembre
Encargados de supermercados no saben qué va a pasar con ellos. La semana pasada el Ejecutivo les dijo que no los fiscalizarían más
Encargados de supermercados no saben qué va a pasar con ellos. La semana pasada el Ejecutivo les dijo que no los fiscalizarían más
Con información de El Nacional
A partir de hoy las empresas del sector agroindustrial deberán bajar los precios de sus productos a los montos que tenían en el mes de diciembre, si no quieren que les caiga todo el peso de la ley, afirmó el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami.
“Todos los rubros deben volver al precio de diciembre. No vamos a aceptar ningún precio especulativo y vamos a enfrentar con todas las fuerzas de la Constitución y de las leyes a cualquier empresa que se someta a medidas de guerra económica”, dijo en una reunión con representantes de 20 industrias nacionales.
El Aissami insistió en que entre el 15 de diciembre y el 3 de enero las empresas aumentaron hasta 10.000% el precio de 6.500 productos, todo con la supuesta intención de generar caos en el país e impedir que todas las personas puedan comprar los productos. “El 31 de diciembre se decretó el incremento del salario mínimo y el 3 de enero los precios amanecieron inflados. Son precios criminales”.
El vicepresidente ordenó a la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) retomar las fiscalizaciones.
Supermercados en ascuas
El Aissami aseguró que las irregularidades con los precios las observaron en las cadenas de supermercados y dijo que este viernes habrá otra reunión con los representantes de estos establecimientos.
La primera semana del año, fiscales de la Sundde obligaron a los propietarios de los supermercados a bajar los precios a los montos del 15 de diciembre. Muchas personas abarrotaron los locales, se llevaron todo lo que pudieron y la mayoría de los anaqueles quedaron vacíos.
Ante el temor de lo que podía pasar con su mercancía y la ausencia de respuestas oficiales, algunos supermercados optaron por frenar determinados pedidos, pero fue el viernes 12 cuando la Sundde convocó una reunión con los representantes de los supermercados fiscalizados en la que les confirmó que cesarían las fiscalizaciones y que iban a poder retomar las actualizaciones de los precios. Al encuentro asistió El Aissami.
“En la reunión se acordó revertir la medida y se levantó un acta, pero los representantes del gobierno no quisieron firmar”, dijo una fuente vinculada a los supermercados.
Otra fuente aseguró que ahora los dueños de esos establecimientos no entienden el cambio en las decisiones. “Parece que el mismo gobierno no se pone de acuerdo. Dijeron que iban a revertir la medida y algunos comerciantes pudieron abastecer un poco sus locales y actualizar algunos precios, ahora no saben qué va a pasar con ellos. Están en ascuas”.
La noticia también generó desconcierto entre los encargados de diferentes supermercados. “Ahora será más difícil reponer el inventario. Tardaremos meses en hacerlo”, indicó uno de ellos.
Insistió que las fiscalizaciones de hace dos semanas dejaron pérdidas muy grandes. “Me pregunto cómo haremos ahora para abastecernos y cómo vamos a pagarle a los proveedores si nos obligan a vender a pérdida. Ahora tendremos que pedir menos cantidades”.
El encargado de otro supermercado contó que han pedido pasta importada a los proveedores, pero estos solo contestan que tendrán que esperar a que se determine un precio del producto. “No sabremos qué hacer si se acaban las pocas cantidades que tenemos”.
Agregó que ahora los proveedores exigen el pago adelantado, cuando antes permitían que les pagaran a crédito.
El subgerente de un supermercado en Caurimare dijo que desde la semana pasada están haciendo pedidos, pero no reciben respuesta de los proveedores.
Más escasez
Carlos Larrazábal y María Carolina Uzcátegui, presidentes de Fedecámaras y Consecomercio, respectivamente, rechazaron la decisión del gobierno de obligar a los empresarios a rebajar los productos e insistieron en que este tipo de medidas no van a acabar con la inflación, pero sí pueden provocar más escasez.
“El gobierno sigue aplicando las mismas recetas que nos han traído a la grave situación económica que vivimos en este momento. Si siguen así lo que tendremos es menos producción y más escasez”, afirmó Larrazábal.
Recordó que los empresarios no cuentan con divisas oficiales desde agosto del año pasado, cuando se suspendió el Dicom, lo que les imposibilita importar materias primas. Además, tampoco cuentan con todos los insumos nacionales que requieren.
Uzcátegui agregó que el gobierno debe entender que el panorama económico de hoy es completamente distinto al de hace un mes. “El gobierno parece desconocer que la realidad actual es diferente a la del 15 de diciembre de 2017. En los últimos 32 días se ha devaluado más la moneda, hubo un aumento salarial y se encareció el transporte porque las condiciones son distintas”.