Internacionales Redacción Internacionales Redacción

La Unión Europea prepara nuevas sanciones contra Rusia y Venezuela

Los cancilleres prevén añadir "unas 30 personas" a la lista actual de sancionados en el gobierno de Nicolás Maduro, según fuentes diplomáticas.

Los cancilleres prevén añadir "unas 30 personas" a la lista actual de sancionados en el gobierno de Nicolás Maduro, según fuentes diplomáticas.

Con información de DW

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) se reunirán en Bruselas este lunes (22.02.2021) para acordar un nuevo régimen de sanciones contra Rusia, similar a la Ley Magnitsky de Estados Unidos, para actuar frente a la detención del opositor Alexéi Navalny y castigar las violaciones de derechos humanos.

"Será la primera vez que utilizaremos el nuevo régimen de sanciones ligado a las violaciones de los derechos humanos", reconocieron fuentes europeas citadas por la agencia española EFE. Aunque no está previsto que se aprueben el lunes, sí se espera que los ministros lleguen a un consenso político sobre la necesidad de aplicarlas.

La discusión llega después del viaje a Moscú del alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, que coincidió con la expulsión de tres diplomáticos europeos, y tras el cual llegó a la conclusión de que Rusia se niega a cooperar con Bruselas en la liberación de Navalny.

"En este caso es tentador e incluso simbólico que se pueda utilizar este régimen" de sanciones, dijeron otras fuentes diplomáticas, que añadieron que "en Rusia ha habido un empeoramiento" de la situación "que requiere una respuesta en ese ámbito".

Estas medidas consisten en prohibir la entrada a territorio comunitario a los sancionados y congelar los bienes que tengan en la UE. Los ministros discutirán quiénes deben integrar la lista de sancionados.

Sanciones también para Birmania y Venezuela

Actualmente, la UE mantiene sanciones contra Rusia por la anexión de Crimea y la guerra en el este de Ucrania y por el envenenamiento que sufrió Navalny con el agente químico novichok, por las que estas son las terceras que están sobre la mesa, en un debate que continuarán los jefes de Estado y de gobierno en la cumbre de marzo. 

Los ministros de Exteriores discutirán posibles sanciones para los responsables del reciente golpe de Estado en Birmania, acción que ha desencadenado protestas sociales que han sido reprimidas con violencia por órdenes de la junta militar.

También se aprobarán previsiblemente nuevas sanciones contra Venezuela, explicaron las fuentes europeas, añadiendo "a unas 30 personas" a la lista actual, que incluye, entre otros, a la vicepresidenta Delcy Rodríguez y a Diosdado Cabello, número dos del presidente Nicolás Maduro.

Los jefes europeos de la diplomacia mantendrán también este lunes una reunión virtual con el nuevo secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, en el que será su primer encuentro con los Veintisiete desde que asumió el cargo.

Según explicaron las fuentes comunitarias, abordarán "los puntos más importantes en los que bajo nuestro punto de vista debe basarse la relación transatlántica", que la UE quiere relanzar con la llegada del presidente Joe Biden a la Casa Blanca.

Leer más
Internacionales, Nacionales Redacción Internacionales, Nacionales Redacción

Pence: Estados Unidos levanta sanciones a jefe de inteligencia que abandonó a Maduro

En reconocimiento a sus acciones recientes en apoyo a la democracia de Venezuela 

En reconocimiento a sus acciones recientes en apoyo a la democracia de Venezuela 

Redacción

El vicepresidente de los Estados Unidos Mike Pence anunció que su país levantará sanciones contra el General Cristopher Figuera Ex Director del SEBIN por rebelarse a Nicolás Maduro y habría estado filtrando datos de la Operación del 30 de abril, "en reconocimiento a sus acciones recientes en apoyo a la democracia". Llama a otros a seguir su ejemplo.

Adicionalmente informó que enviará un barco hospital militar al Caribe para atender crisis en Venezuela. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Maduro asumirá para segundo mandato en medio del peor contexto

Con un Régimen cada vez más aislado internacionalmente, y una crisis económica sin precedentes, presagian tiempos de “mayor conflicto”

Con un Régimen cada vez más aislado internacionalmente, y una crisis económica sin precedentes, presagian tiempos de “mayor conflicto”

Con información de Associated Press. Por Fabiola Sánchez

CARACAS (AP) — Seis años después de iniciar su primer mandato en medio de los sobresaltos que generó el fallecimiento de su antecesor y padre político Hugo Chávez, el mandatario Nicolás Maduro arranca el jueves su controvertido segundo sexenio con un panorama nada fácil, con una creciente presión internacional y una crisis sin precedentes que ha desatado una de las mayores migraciones de la región.

Maduro, un exchofer de autobús y dirigente sindical de 56 años, se juramentará como presidente ante el Tribunal Supremo de Justicia en un hecho inédito y en abierto desafío a la Asamblea Nacional que se negó a juramentarlo alegando que su reelección es ilegal y que le advierte que estaría usurpando el Poder Ejecutivo.

Con el rechazo de la mayoría de sus vecinos de la región y la Unión Europea que no reconocen su reelección, aunque con el apoyo de sus estrechos aliados como Rusia, China, Turquía, Irán, Cuba y Bolivia, el mandatario socialista deberá lidiar desde el primer día de su segundo sexenio con más cuestionamientos y presiones de la comunidad internacional.

El politólogo y profesor universitario Carlos Romero estima que las presiones extranjeras podrían traducirse en mayores sanciones, que según los expertos complicarán las ya debilitadas finanzas del gobierno y limitarán las posibilidades de acceder a dinero fresco e inversiones extranjeras que son urgentes para levantar la golpeada economía.

Romero dijo que la dura postura asumida contra Maduro por Estados Unidos, la Unión Europea y el llamado Grupo de Lima, que integran Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Guyana y Santa Lucía, presagian tiempos de “mayor conflicto”.

“En ningún momento se asoma cualquier posibilidad de mediación, de negociación, de búsqueda de una solución pacífica y democrática de esta situación”, afirmó el analista. Consideró, asimismo, que el llamado a promover un diálogo entre las partes en Venezuela que asomó la semana pasada de parte del gobierno de México aún resulta muy débil. México fue el único integrante del Grupo de Lima que no respaldó la declaración rechazada duramente por el gobierno de Caracas.

Maduro rechaza que se lo catalogue como un dictador y desmerita los cuestionamientos que hacen los opositores y la comunidad internacional al proceso electoral del 20 de mayo en el que alcanzó la reelección. “Tenemos una legitimidad poderosa, histórica, pero además tenemos una legitimidad concreta de votos”, señaló en la víspera.

“Tenemos una democracia fuerte”, sostuvo el mandatario y anunció que durante su segundo mandato se concentrará en “impulsar los cambios que le hace falta a Venezuela” para alcanzar la prosperidad económica, aunque no ofreció detalles.

Venezuela está sumida en una profunda crisis económica y social con una hiperinflación de siete dígitos y una fuerte recesión que se ha extendido por cuatro años consecutivos. Las dificultades económicas han desatado una masiva migración de venezolanos en la región que Naciones Unidas estima en unos 3,3 millones de personas.

A ese escenario adverso se suma la postura de mayor confrontación contra Maduro que emprendió a partir del 5 de enero la Asamblea Nacional, que se asume como “único poder legítimo electo” y que amenaza con iniciar este año un “proceso de transición” para renovar los “poderes usurpados” que podría incluir la presidencia, situación que presagia nuevas tensiones políticas.

Pero los analistas ven muy lejana la posibilidad de que la crisis venezolana pueda aplacarse o resolverse en el corto plazo y prevén tiempos más difíciles en el país.

“Esta crisis es crónica, eso no se va a detener”, afirmó el jurista y profesor universitario José Ignacio Hernández a The Associated Press. “Eso va a seguir eventualmente más rápido y lo único que va a pasar en ese sentido es que la tragedia humanitaria en Venezuela va a ser cada vez mayor”.

La ONU proyectó que para este año cerca de dos millones de personas más podrían migrar de Venezuela e irse diferentes países de la región. Asimismo, el Fondo Monetario Internacional estima que en el 2019 la hiperinflación podría acelerarse y alcanzar 10.000.000 % y mantenerse la recesión económica.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

​Maduro denuncia “guerra económica” de EEUU contra Venezuela

Sin propósito de enmienda: “Hemos logrado una desaceleración importante de la inflación”

Sin propósito de enmienda: “Hemos logrado una desaceleración importante de la inflación”

Con información de AP 

CARACAS — El presidente Nicolás Maduro aumentó el salario mínimo de Venezuela el jueves para combatir lo que considera una guerra económica emprendida por Estados Unidos con la intención de impedir la recuperación de Venezuela e incluso comparó al presidente estadounidense Donald Trump con Adolfo Hitler.

En un mensaje a la nación en cadena de radio y televisión con motivo de su decisión de elevar en 150% el salario mínimo del país, Maduro aseguró que Trump “persigue a Venezuela como Hitler persiguió a los judíos. Persigue todo, sus posibilidades económicas, su posibilidad de avance, de mejoría”.

Washington ha sancionado a decenas de altos funcionarios venezolanos, incluido Maduro, como parte de medidas financieras para presionar a Venezuela y lograr su regreso a la democracia.

Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han sido tensas durante años. Los dos países no intercambian embajadores desde 2010.

Maduro atribuye los elevados precios y la escasez de alimentos y medicinas a una “guerra económica” promovida por adversarios políticos internos y externos”.

El venezolano afirmó que el principal factor perturbador en la economía local “es el dólar criminal”, como llama a la tasa del mercado negro “que nos fijan desde el exterior” y que los comerciantes asumen de “manera ciega”.

Como parte de una serie de correctivos que introducirá al plan económico adoptado en agosto en procura de solventar la severa crisis social y económica que azota a Venezuela, Maduro señaló que a partir del 1 de diciembre el salario mínimo se ubicará en 4.500 bolívares, equivalente a la mitad del valor de la criptomoneda venezolana petro, que experimentó un saltó de 3.600 bolívares a 9.000 bolívares.

Los salarios, pensiones, los precios de decenas alimenticios básicos, entre otros factores económicos están anclados al Petro, según el plan económico. El incremento, empero, equivale a una cantidad de unos 11,29 dólares al tipo de cambio del mercado negro, ampliamente utilizado por la falta de capacidad del gobierno para satisfacer la demanda de divisas.

El aumento es el duodécimo en los últimos 23 meses. En 2017 fue de 50% en enero, 60% en mayo, 50% en julio, 40% en septiembre, 30% en noviembre y 40% en diciembre. En enero de 2018 el incremento fue de 40%, otro 58% en marzo, 155% en mayo, 103% en junio y 3.000% en septiembre.

Los críticos del mandatario sostienen que la debacle económica del país está estrechamente relacionada con el agotamiento de los sistemas de controles de cambio y de precios, vigentes desde 2003, entre otras distorsiones de la economía, que no son abordadas en el plan.

Maduro, sin mencionar cifra alguna, afirmó que el llamado “Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica”, pese a los ataques ha logrado frenar la inflación.

“Hemos logrado una desaceleración importante de la inflación, aún preocupante”, a un nivel muy por debajo de “las profecías” del Fondo Monetario Internacional.

La inflación en Venezuela podría superar el millón por ciento para fin de año, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Unión Europea evalúa más sanciones contra Venezuela

La UE insta a que se realicen nuevas elecciones presidenciales en concordancia con los estándares democráticos reconocidos internacionalmente

La UE insta a que se realicen nuevas elecciones presidenciales en concordancia con los estándares democráticos reconocidos internacionalmente

Con información de Reuters

Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea (UE) advertirán a Venezuela el lunes que enfrentará más sanciones económicas, tras la reelección del presidente Nicolás Maduro, e instarán a que se celebren nuevos comicios, según un borrador de comunicado al que Reuters tuvo acceso.

Diplomáticos de la UE, informados sobre las discusiones, dijeron que el lunes no se tomarían decisiones sobre prohibiciones de viajes o congelamiento de activos en la UE durante la reunión habitual de ministros en Bruselas, pero que las penalizaciones podrían imponerse en junio.

“La UE insta a que se realicen nuevas elecciones presidenciales en concordancia con los estándares democráticos reconocidos internacionalmente”, dirán los cancilleres de la UE en un comunicado que recibió luz verde de los gobiernos del bloque.

“La UE actuará rápidamente (…) con el propósito de imponer nuevas sanciones específicas y medidas restrictivas reversibles”, agregará.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Almagro pide sanciones más fuertes contra gobierno venezolano

El secretario general de la OEA indicó que las instituciones en Venezuela no tienen ninguna legitimidad ni credibilidad

El secretario general de la OEA indicó que las instituciones en Venezuela no tienen ninguna legitimidad ni credibilidad

Con información de EFE

WASHINGTON.- El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, pidió hoy sanciones “más fuertes” contra el gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reelegido este domingo en unas elecciones que, a su juicio, no reunían las condiciones necesarias para considerarse transparentes.

“Las instituciones no tienen ninguna legitimidad ni credibilidad (…) vamos a dar respuesta a la falta de democracia en Venezuela. No podemos ser indiferentes y no lo seremos”, afirmó Almagro en un video difundido en su cuenta de Twitter.

Almagro, que está al frente de la OEA desde 2015, ya abogó por incrementar las sanciones a Venezuela en un discurso en una sesión especial del Consejo Permanente el pasado 7 de mayo, cuando intervino ante el organismo el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Almagro aboga por sanciones más duras de la UE contra Venezuela

El secretario general de la OEA reconoció que algo se ha avanzado en materia de sanciones, pero abogó por un cambio cualitativo

El secretario general de la OEA reconoció que algo se ha avanzado en materia de sanciones, pero abogó por un cambio cualitativo

Con información de EFE

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, defendió hoy en Praga que la Unión Europea (UE) debe adoptar sanciones “más duras” contra el Gobierno de Venezuela.

“Sigo insistiendo en que los países de la UE y otros países europeos tienen que aplicar sanciones más duras para Venezuela, a las que se tienen que sumar otros países de la región”, dijo el responsable de la OEA en la conferencia “Iberoamérica: cien años de amistad” que se celebra en la capital checa.

Reconoció que algo se ha avanzado en materia de sanciones, pero abogó por un cambio cualitativo. “Hace falta una siguiente fase de apoyo de los países a este mecanismo para profundizar en las sanciones”, añadió Almagro.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

EEUU coordinará con Reino Unido y países latinoamericanos reforzar presión económica contra Maduro

El presidente Donald Trump prohibió el lunes las compras estadounidenses de una criptomoneda que el gobierno de Venezuela está desplegando

El presidente Donald Trump prohibió el lunes las compras estadounidenses de una criptomoneda que el gobierno de Venezuela está desplegando

Con información de EFE

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo que se reunirá con sus homólogos de la Unión Europea, Canadá, el Reino Unido y muchos países latinoamericanos en Washington en abril para coordinar los esfuerzos para reforzar la presión económica sobre Venezuela.

“Estamos manteniendo conversaciones con la UE para que impongan sanciones y cumplan nuestras sanciones”, dijo Mnuchin el miércoles en una conferencia de prensa en Santiago luego de una reunión con el presidente chileno, Sebastián Piñera. “Creo que es muy importante que vengan y tenemos un frente unido”.

El presidente Donald Trump prohibió el lunes las compras estadounidenses de una criptomoneda que el gobierno de Venezuela está desplegando, como parte de la campaña para presionar al presidente Nicolás Maduro.

Mnuchin dijo que participó en una sesión sobre Venezuela con representantes de la Unión Europea, el Reino Unido, Canadá, Japón y algunas naciones latinoamericanas en una reunión esta semana de ministros de finanzas del Grupo de las 20 naciones más industrializadas.

Dijo que esperaba continuar las discusiones cuando estuviera en Washington al margen de las reuniones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

EE UU sancionó a cuatro funcionarios del gobierno de Venezuela

El Departamento del Tesoro aseguró que los activos de Mata, Contretas, Lepaje y Rotondaro estarán sujetos a la jurisdicción del gobierno de Estados Unidos

El Departamento del Tesoro aseguró que los activos de Mata, Contretas, Lepaje y Rotondaro estarán sujetos a la jurisdicción del gobierno de Estados Unidos

Con información de El Nacional

La  Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó este lunes congeló los activos de cuatro funcionaros y ex funcionarios del gobierno de Venezuela. 

Los funcionarios sancionados son Américo Alex Mata García, quien fue director Suplente en la Junta Directiva del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, también conocido como Benavih y viceministro de Economía Agrícola; Willian Antonio Contreras,  jefe de la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde).; Nelson Reinaldo Lepaje Salazar, quien fue jefe de la Oficina del Tesoro Nacional de Venezuela; y Carlos Alberto Rotondaro Cova, quien estuvo al mando de la Junta Directiva del Instituto Venezolano de Seguridad Social (IVSS). 

En el comunicado el Departamento del Tesoro aseguró que los activos de los mencionados funcionarios estarán sujetos a la jurisdicción del gobierno de Estados Unidos. 

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Ministros del G20 discuten aplicar sanciones a funcionarios venezolanos

Argentina organizó el encuentro privado por pedido de Donald Trump, que telefónicamente le encomendó la tarea a Mauricio Macri

Argentina organizó el encuentro privado por pedido de Donald Trump, que telefónicamente le encomendó la tarea a Mauricio Macri

Con información de Infobae

En el salón del quinto piso de Hipólito Yrigoyen 250, el ministro de Finanzas de Argentina, Luis Caputo, se reunió hoy a las 9:30 con sus pares de Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, Brasil y México, entre otros, para tratar un paquete de sanciones contra Venezuela, una nación que derrapa día a día en una escalada que parece no encontrar piso.

La reunión quiso mantenerse en estricto secreto, porque se trata de un pedido que Donald Trump le hizo al presidente argentino, en la conversación telefónica que mantuvieron la semana pasada.

En efecto, el presidente norteamericano le pidió a Mauricio Macri que se aproveche la reunión del G20, que se está desarrollando hoy y mañana en Buenos Aires, para acelerar una condena que lleva a las autoridades venezolanas a encarar una negociación definitiva, que los lleve a aceptar una ayuda crucial de alimentos y medicamentos, y convoque a elecciones limpias y transparentes.

Ayer, el alcalde de Caracas desplazado, Antonio Ledezma, hizo circular una carta pública solicitando “que los gobiernos latinoamericanos instrumenten sanciones personalizadas a los jerarcas y a su entorno por ser responsables de la violación de los más elementales derechos humanos, por haber cometido delitos denarcotráfico, corrupción y por tener estrechos vínculos con el terrorismo internacional”, en lo que se considera una estrategia internacional coordinada para cercar al régimen venezolano.

El secretario del Tesoro norteamericano, Steven Mnuchin, el recientemente asumido ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz, el canadiense William Morneau, el francés Bruno Le Maire, el inglés Philip Hammond, el brasileño Henrique Meirelles y el mexicano José González Anaya serían los presentes en la reunión que se está desarrollando con el argentino Caputo.

En cambio, no estarían otros funcionarios, como el ruso Sergey Storchak y el chino Zhu Guangyao. Esta sería la razón por la que el gobierno argentino se excusó de brindar información sobre el encuentro, es decir, que no todos los presentes en la cumbre de ministros de Finanzas del G20, un foro de coordinación y cooperación económica internacional, fueron invitados a participar del exclusivo encuentro.

La discusión en torno a si conviene o no sancionar a Venezuela se viene dando hace meses en el mundo y existe un fuerte lobby en los Estados Unidos que logró evitar que ese país le deje de comprar crudo, lo que significaría un durísimo golpe a la economía venezolana.

Es que más del 30% de los barriles que extrae PDVSA van a Norteamérica, unos 32 millones de dólares diarios. Los importadores de esa materia prima, que son los dueños de las refinerías, lograron hasta ahora un consenso mundial contra esa medida.

En cambio, 13 altos funcionarios venezolanos fueron sancionados y sus cuentas en Estados Unidos y la Unión Europea embargadas, incluido el jefe de finanzas de la petrolera venezolana, Simón Zerpa, que fue compensado por Nicolás Maduro con el cargo de ministro de Hacienda, para hacer valer el respaldo del régimen.

Se supone que en la reunión de hoy se decidirán nuevos castigos sectoriales o financieros contra Venezuela, siempre dirigidas a convencer al gobierno venezolano de darle una salida definitiva a la crisis humanitaria y una negociación efectiva con los líderes de la oposición.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Departamento del Tesoro: “Maduro sigue saqueando al país para llenarse los bolsillos”

La subsecretaria de Terrorismo e Inteligencia Financiera estadounidense defendió las sanciones económicas impuestas al gobierno venezolano

La subsecretaria de Terrorismo e Inteligencia Financiera estadounidense defendió las sanciones económicas impuestas al gobierno venezolano

Con información de EFE

Sigal Mandelker, subsecretaria de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, defendió este viernes la importancia de las sanciones estadounidenses a Venezuela por un “saqueo perpetrado” por el gobierno de Nicolás Maduro.

“En Venezuela el régimen de Maduro continúa socavando la democracia, empobreciendo a sus ciudadanos y saqueando el país para llenarse los bolsillos”, sentenció Mandelker durante su intervención en el foro La iniciativa de las sanciones económicas.  

La funcionaria consideró que las medidas son necesarias para “contrarrestar” la actuación del gobierno de Venezuela, al que responsabilizó de la situación que atraviesa el país.

“El régimen de Maduro emplea los alimentos como un arma, para enriquecerse a sí mismo, al mismo tiempo que rechaza permitir la entrada al país de ayuda humanitaria. Es un dictador que, una vez más, da prioridad al poder sobre las personas”, aseveró Mandelker.

Mendelker aseguró que cuando Estados Unidos se enfrenta a “regímenes y líderes que priorizan el poder sobre la gente”; además, "colocan en funcionamiento todas las herramientas económicas para dejarlos sin acceso a los fondos que les permiten actuar".

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

EE UU estudia nuevas sanciones para presionar a Maduro

No se descarta una eventual prohibición a gran escala de las exportaciones de crudo de Venezuela a Estados Unidos

No se descarta una eventual prohibición a gran escala de las exportaciones de crudo de Venezuela a Estados Unidos

Con información con Reuters

Washington está considerando sancionar a una compañía de servicios petroleros administrada por militares venezolanos, y restringir la cobertura asegurada de los embarques de crudo del país sudamericano para aumentar la presión sobre el presidente Nicolás Maduro, dijo el miércoles un funcionario estadounidense a Reuters.

Mientras Maduro busca la reelección en unos comicios en abril, a los que se oponen Washington y sus aliados, Estados Unidos analiza sanciones que apuntarían al vital sector petrolero de Venezuela, agregó a Reuters.

Algunas medidas podrían aplicarse antes de la votación y otras podrían ser impuestas después.

El funcionario, cercano a las deliberaciones internas de Estados Unidos sobre la política venezolana y que habló bajo condición de anonimato, no descartó una eventual prohibición a gran escala de las exportaciones de crudo de Venezuela a la nación norteamericana como parte de sanciones más duras.

“Creo que (esto causaría) una sacudida bastante fuerte en el mercado del petróleo en el corto plazo”, anticipó.

Aún no ha sido tomada una decisión y cualquier acción de Washington tomaría en cuenta el daño potencial a los ciudadanos venezolanos, que ya sufren de escasez de alimentos e hiperinflación, y a los países vecinos; así como el impacto en la industria petrolera y en los consumidores estadounidenses, destacó.

Venezuela fue el cuarto proveedor de crudo y productos petroleros a Estados Unidos en el 2017, según la Administración de Información de Energía (EIA por su sigla en inglés). Esas ventas de crudo del año pasado fueron las más bajas desde 1991, de acuerdo con datos de flujos comerciales de Thomson Reuters.

“Las sanciones petroleras no se deben tomar a la ligera”, dijo el funcionario. “Esto implicaría una escalada bastante fuerte para la política estadounidense, ya sea si se trata de una sanción a todo el sector petrolero o medidas diferentes escalonadas”, agregó.

El Gobierno del presidente Donald Trump también está considerando posibles sanciones adicionales contra figuras militares y políticas de alto nivel, incluyendo Diosdado Cabello, primer vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), comentó el funcionario.

Expertos sostienen que las sanciones individuales han tenido poco o ningún impacto en las políticas del Gobierno venezolano. Maduro, sancionado el año pasado, se burla regularmente de la desaprobación de Washington y culpa al “imperio” estadounidense por los problemas económicos de su país.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

EE UU estudia embargo petrolero a Venezuela por adelanto de elecciones

El gobierno estadounidense evalúa sancionar a Diosdado Cabello, considerado la segunda persona más poderosa de Venezuela

El gobierno estadounidense evalúa sancionar a Diosdado Cabello, considerado la segunda persona más poderosa de Venezuela

Con información de El Nuevo Herald

Estados Unidos ha vuelto a estudiar un posible embargo petrolero en momentos que el gobierno del presidente Trump debate cómo responder a las elecciones planeadas por el presidente venezolano Nicolás Maduro para abril, que Washington ya ha calificado de “ilegítimas”.

La Casa Blanca, el Consejo de Seguridad Nacional, el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro son varios de los organismos que están estudiando y consultando con asesores sobre un abanico de opciones para ayudar a sacar a Maduro del poder.

Entre las medidas que se estudian está un embargo petrolero completo, que prohibiría la venta de cualquier cantidad de crudo venezolano en Estados Unidos, o bloquear la venta productos estadounidenses relacionados con el petróleo a Venezuela, según funcionarios y asesores del gobierno de Trump.

El gobierno también estudia sancionar a Diosdado Cabello, considerado la segunda persona más poderosa de Venezuela y líder del gobernante partido de gobierno, señalando que Canadá ya lo ha sancionado por violaciones a los derechos humanos.

“El mensaje es que seguiremos aumentando la presión hasta que el régimen de Maduro sea eliminado y la democracia vuelva a Venezuela”, dijo el lunes a McClatchy un alto funcionario del gobierno

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

España cuestiona llamado a consultas de embajador venezolano

Alfonso Dastis expresó que no es partidario de elevar el tono de voz y hará lo posible para no contribuir al aumento de la tensión entre las dos naciones

Alfonso Dastis expresó que no es partidario de elevar el tono de voz y hará lo posible para no contribuir al aumento de la tensión entre las dos naciones

Con información de EFE

El ministro español de Exteriores, Alfonso Dastis, consideró hoy “desproporcionado” que el Gobierno venezolano haya llamado a consultas a su embajador en Madrid, debido, según Caracas, a la “agresión injerencista y colonialista” del Ejecutivo de España.

En la ciudad suiza de Davos, donde Dastis asiste al Foro Económico Mundial, el jefe de la diplomacia española deseó que, tras la llamada a consultas, “el embajador vuelva y sigamos manteniendo las relaciones diplomáticas que son normales entre países que pueden tener diferencias, pero que tienen muchas cosas en común”.

Sobre el clima creado entre España y Venezuela por estas situaciones, Dastis dijo que no es partidario “de elevar el tono de voz” y que hará todo lo posible “para no contribuir al aumento de la tensión” entre las dos naciones.

El ministro español dijo que no ha tratado en Davos la situación en Venezuela de “forma específica” con responsables de otros gobiernos iberoamericanos que asisten al Foro, aunque ese tema está presente en algunos de los coloquios que se están celebrando.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Tajani: Sanciones contra Gobierno de Venezuela son la decisión correcta

El presidente del Congreso Europeo, Antonio Tajani expresó que “el Parlamento Europeo ha sido el primero en pedirlas y seguirá apoyando al pueblo de Venezuela”

El presidente del Congreso Europeo, Antonio Tajani expresó que “el Parlamento Europeo ha sido el primero en pedirlas y seguirá apoyando al pueblo de Venezuela”

Con información de EFE

El presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, expresó hoy su apoyo al embargo de la Unión Europea (UE) a Venezuela de armas y material que pueda utilizarse “para la represión interna”, expresó a través de su cuenta en Twitter.

“Las sanciones contra el Gobierno de Venezuela son la decisión correcta y llevan al camino hacia la democracia”, señaló Tajani, en referencia a las medidas adoptadas hoy por los Veintiocho.

Tajani añadió que “el Congreso Europeo ha sido el primero en pedirlas y seguirá apoyando al pueblo de Venezuela”.

A su vez, el Consejo Europeo aprobó hoy mismo la “base legal” que permitiría elaborar una lista de personas a las que impedir su entrada en territorio comunitario y congelar sus bienes.

 

 

 

 

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Estados Unidos sanciona a 10 funcionarios del Gobierno venezolano

Este nuevo paquete incluye medidas a Sandra Oblitas, vicepresidenta del CNE, y los ministros Ernesto Villegas Poljak y Freddy Bernal

Este nuevo paquete incluye medidas a Sandra Oblitas, vicepresidenta del CNE, y los ministros Ernesto Villegas Poljak y Freddy Bernal

Con información de La Patilla

El departamento estadounidense del Tesoro anunció este jueves la adopción de nuevas sanciones contra 10 funcionarios del gobierno bolivariano de Venezuela, a los que responsabiliza por irregularidades electorales, censura a la prensa y corrupción en la distribución de alimentos.

Este nuevo paquete de sanciones incluye a Sandra Oblitas, vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral, los ministros Ernesto Villegas Poljak (Cultura), Freddy Bernal (Agricultura Urbana) y Jorge Márquez Monsalve (Despacho Presidencial), y al presidente de CANTV, Manuel Fernández, entre otros.

Venezuela-related Designations and Update
11/9/2017
OFFICE OF FOREIGN ASSETS CONTROL

Specially Designated Nationals List Update
The following individuals have been added to OFAC’s SDN List:

1.- FERNANDEZ MELENDEZ, Manuel Angel (Latin: FERNÁNDEZ MELÉNDEZ, Manuel Ángel), Miranda, Venezuela; DOB 11 Jun 1966; citizen Venezuela; Gender Male; Cedula No. 6873122 (Venezuela) (individual) [VENEZUELA].

2.- HERNANDEZ DE HERNANDEZ, Socorro Elizabeth (Latin: HERNÁNDEZ DE HERNÁNDEZ, Socorro Elizabeth), Caracas, Capital District, Venezuela; DOB 11 Mar 1952; citizen Venezuela; Gender Female; Cedula No. 3977396 (Venezuela); Rector of Venezuela’s National Electoral Council; Member of Venezuela’s National Electoral Board (individual) [VENEZUELA].

3.- HIDROBO AMOROSO, Elvis Eduardo, Aragua, Venezuela; DOB 04 Aug 1963; POB Caracas, Venezuela; citizen Venezuela; Gender Male; Cedula No. 7659695 (Venezuela); Second Vice President of Venezuela’s Constituent Assembly (individual) [VENEZUELA].

4.- MARQUEZ MONSALVE, Jorge Elieser, Caracas, District Capital, Venezuela; DOB 20 Feb 1971; citizen Venezuela; Gender Male; Cedula No. 8714253 (Venezuela); Venezuela’s Minister of the Office of the Presidency (individual) [VENEZUELA].

5.- OBLITAS RUZZA, Sandra, Caracas, Capital District, Venezuela; DOB 07 Jun 1969; POB Ecuador; citizen Venezuela; Gender Female; Cedula No. 10517860 (Venezuela); Vice President of Venezuela’s National Electoral Council; Rector of Venezuela’s National Electoral Council; President of Venezuela’s Civil and Electoral Registry Commission (individual) [VENEZUELA].

6.- OSORIO ZAMBRANO, Carlos Alberto, Miranda, Venezuela; DOB 10 Oct 1966; citizen Venezuela; Gender Male; Cedula No. 6397281 (Venezuela); President of the Superior Organ of Venezuela’s Transport Mission (individual) [VENEZUELA].

7.- QUINTERO CUEVAS, Carlos Enrique, Caracas, Capital District, Venezuela; DOB 16 Feb 1972; citizen Venezuela; Gender Male; Cedula No. 10719241 (Venezuela); Alternate Rector of Venezuela’s National Electoral Council; Member of Venezuela’s National Electoral Board (individual) [VENEZUELA].

8.- RODRIGUEZ DIAZ, Julian Isaias (Latin: RODRÍGUEZ DÍAZ, Julián Isaías), Miranda, Venezuela; DOB 16 Dec 1942; POB Guarico, Venezuela; citizen Venezuela; Gender Male; Cedula No. 2218534 (Venezuela); Venezuelan Ambassador to Italy (individual) [VENEZUELA].

9.- VILLEGAS POLJAK, Ernesto Emilio, Caracas, Capital District, Venezuela; DOB 29 Apr 1970; citizen Venezuela; Gender Male; Cedula No. 9487963 (Venezuela); Venezuela’s Minster of Culture (individual) [VENEZUELA].

The following changes have been made to OFAC’s SDN List:

10.- BERNAL ROSALES, Freddy Alirio; DOB 16 Jun 1962; POB San Cristobal, Tachira State, Venezuela; Cedula No. 5665018 (Venezuela); Passport B0500324 (Venezuela); Congressman, United Socialist Party of Venezuela (individual) [SDNTK]. -to- BERNAL ROSALES, Freddy Alirio, Caracas, Capital District, Venezuela; DOB 16 Jun 1962; POB San Cristobal, Tachira State, Venezuela; Gender Male; Cedula No. 5665018 (Venezuela); Passport B0500324 (Venezuela); Venezuela’s Minister of Urban Agriculture (individual) [SDNTK] [VENEZUELA].

El miércoles, dos diplomáticos dijeron que la Unión Europea estaba preparada para imponer un embargo de armas contra Venezuela y que considerarían más sanciones en respuesta a la crisis política.

Estados Unidos impuso en agosto sanciones contra ocho funcionarios venezolanos por su papel en la creación de la Asamblea Constituyente, compuesta completamente por aliados del oficialista Partido Socialista y con el poder para reescribir la Constitución.

Las sanciones estadounidenses tuvieron como blanco a políticos y funcionarios de seguridad, pero no a la vital industria petrolera venezolana. Sanciones contra el sector energético, que podrían golpear con fuerza a la menguante economía venezolana, aún están bajo consideración, dijeron funcionarios estadounidenses en agosto.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Unión Europea aplicará sanciones a gobierno venezolano

Dentro de las medidas se encontraría un embargo de armas, que cancilleres europeos deberán aprobar formalmente el lunes

Dentro de las medidas se encontraría un embargo de armas, que cancilleres europeos deberán aprobar formalmente el lunes

Con información de AFP

Los países de la Unión Europea dieron su aprobación este miércoles a la adopción de sanciones contra el gobierno venezolano, entre ellas un embargo de entrega de armas, que los cancilleres europeos deberán aprobar formalmente el lunes, indicaron fuentes diplomáticas.

Los embajadores de los países europeos ante la UE “aprobaron hoy las sanciones contra Venezuela”, que los ministros de Exteriores “deberán aprobar ahora el próximo lunes”, señaló una de estas fuentes a la AFP.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

EE.UU condenó enjuiciamiento de Freddy Guevara

La portavoz de EE.UU, Heather Nauert sancionó la “falta de respeto” de Maduro hacia la democracia y los derechos fundamentales en el país

La portavoz de EE.UU, Heather Nauert sancionó la “falta de respeto” de Maduro hacia la democracia y los derechos fundamentales en el país

Con información de EFE

El Gobierno de Estado Unidos condenó hoy la decisión de enjuiciar al primer vicepresidente de la Asamblea Nacional (AN), Freddy Guevara, al anotar que se trata de otra “medida extrema” del régimen del presidente Nicolás Maduro para “cerrar el espacio democrático” y “criminalizar la disidencia”.

En un comunicado, la portavoz del Departamento de Estado de EE.UU, Heather Nauert, se pronunció sobre la decisión de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de autorizar al Tribunal Supremo venezolano a abrir un juicio a Guevara.

La portavoz condenó la “creciente falta de respeto” del régimen de Maduro hacia “la democracia y los derechos fundamentales en Venezuela“.

Según Nauert, al intentar despojar a Guevara, “elegido democráticamente”, de su inmunidad parlamentaria y prohibirle que abandone el país, el régimen de Maduro adopta “otra medida extrema para cerrar el espacio democrático en Venezuela, criminalizar la disidencia y controlar la información”.

 

 

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Canadá impone sanciones a Maduro y 18 altos funcionarios

Entre los afectados se encuentra el vicepresidente Tareck El Aissami, el embajador ante la ONU, Rafael Ramírez; y dos hermanos del expresidente Hugo Chávez

Entre los afectados se encuentra el vicepresidente Tareck El Aissami, el embajador ante la ONU, Rafael Ramírez; y dos hermanos del expresidente Hugo Chávez

Con información de BBC

El gobierno de Canadá anunció sanciones este viernes en contra del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y otros 18 altos funcionarios de ese país.

Entre los afectados se encuentra el vicepresidente ejecutivo, Tareck El Aissami, el embajador ante la ONU, Rafael Ramírez; y dos hermanos del expresidente Hugo Chávez: Adán y Argenis Chávez Frías.

"Estos individuos son responsables, o cómplices, de graves violaciones a los derechos humanos reconocidos internacionalmente, han cometido actos importantes de corrupción o han hecho ambas cosas", señaló el ministerio de Exteriores de Canadá en un comunicado.

Las autoridades canadienses aseguran estar preocupadas por la "omnipresencia" de actos importantes de corrupción así como de las violaciones a los derechos humanos en Venezuela, elementos que -en su opinión- contribuyen a la grave crisis que vive ese país.

Las sanciones, que son de aplicación inmediata, se basan en una nueva ley de justicia para las víctimas de funcionarios corruptos extranjeros.

El ministro de Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, expresó su rechazo a las medidas acordadas por el gobierno de Canadá, al que acusó de actuar con "ínfulas de imperio" y de haberse subordinado al del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El pasado 22 de septiembre, Canadá impuso una primera ronda de sanciones en contra de algunas figuras clave del gobierno de Maduro, sobre la base de una ley que contempla medidas económicas contra Venezuela.

Esta es la lista de los funcionarios venezolanos que han sido sancionados este viernes:

  • Nicolás Maduro
  • Tareck El Aissami
  • Gustavo González López
  • Adán Chávez Frías
  • Luis Reyes Reyes
  • Rocco Albissinni Serrano
  • Alejandro Fleming
  • Rafael Ramírez
  • Carlos Osorio
  • Luis Motta Domínguez
  • José Vicente Rangel Ávalos
  • Eulogio Del Pino
  • Nelson Merentes
  • José David Cabello
  • Rodolfo Marco Torres
  • José Vielma Mora
  • Francisco Rangel Gómez
  • Ricardo Molina
  • Argenis Chávez Frías
Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

EE UU amenaza al gobierno con próximas sanciones petroleras

El congresista de Estados Unidos (EE UU), Mario Díaz–Balart, considera que cualquier votación bajo el gobierno de Maduro no será ni transparente ni genuina

El congresista de Estados Unidos (EE UU), Mario Díaz–Balart, considera que cualquier votación bajo el gobierno de Maduro no será ni transparente ni genuina

Con información de El Nacional

A pesar de que el régimen de Nicolás Maduro sigue asegurando que en Venezuela existe el mejor sistema electoral del mundo, democracia y plenas libertades, cada vez son más los voceros internacionales los que afirman que en el país en realidad impera una dictadura. Y más luego de los cuestionados comicios regionales llevados a cabo el domingo, en los que según el CNE el chavismo ganó 18 gobernaciones frente a cinco de la oposición.

Uno de esos portavoces es Mario Díaz–Balart, congresista federal republicano por el Distrito 25 del estado de Florida, quien considera que cualquier votación bajo el gobierno de Maduro no será ni transparente ni genuina, así que estima que es necesario seguir presionando al chavismo a través de sanciones. 

“Eso es básicamente la política que autorizó el presidente (Ronald) Reagan para destruir a la Unión Soviética. Funciona, económicamente y diplomáticamente, presionar al régimen, y al mismo tiempo ayudar a la sociedad civil, a la oposición interna”, explicó el congresista, que no escatima en calificar al gobierno venezolano de “régimen narcoterrorista y dictatorial”.

Algunos analistas han señalado que las sanciones no harán daño al régimen en Venezuela: ejemplifican con países como Cuba o Corea del Norte, que con varias medidas de presión siguen bajo gobiernos dictatoriales. Sin embargo, Díaz–Balart indicó que las decisiones sí están afectando al gobierno, pues han influido en que otros países consideren aplicar penas similares. Tal es el caso de Canadá, que sancionó a Nicolás Maduro y a 39 altos cargos por fracturar el orden constitucional. Por su parte, la Unión Europea acordó por unanimidad preparar sanciones por la represión en Venezuela.

Entre las medidas de Estados Unidos en contra de Nicolás Maduro están la prohibición de ejecutar transacciones con títulos de deuda y acciones emitidas por el gobierno venezolano y Pdvsa, así como la restricción de intercambios con ciertos bonos que pertenecen al sector público venezolano y los pagos de dividendos al régimen.

A juicio del representante de Florida, el próximo paso debe estar relacionado con el petróleo: “Yo apoyo y creo que la decisión de la administración de Trump es seguir paso a paso incrementando la presión, incluyendo por ejemplo que no puedan ir ya a los fondos internacionales para buscar créditos. Creo que la próxima sanción grande tiene y debe ser la cuestión del petróleo. Esos fondos del crudo no llegan al pueblo venezolano. El régimen los utiliza para enriquecerse y también para reprimir al pueblo venezolano”.

Aunque aplaude que la administración de Donald Trump evalúe todas las alternativas para recuperar la democracia en Venezuela, indicó que “obviamente la opción militar no es viable”: en agosto generó preocupación en la comunidad internacional que el presidente de Estados Unidos dijera que no descartaba una intervención. Insistió en que el mejor camino es el diplomático. “Agradezco a la administración de Trump por no haber descartado ninguna opción, porque estamos hablando de una narcodictadura que trafica drogas, que asesina a su pueblo, que tiene pactos y relaciones muy estrechas con grupos y países terroristas. La pregunta es cuál es la opción que se debe utilizar y en qué momento. Creo que la administración lo está haciendo de forma muy responsable”.

A finales de septiembre, la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja de Estados Unidos aprobó una resolución de “Asistencia humanitaria y defensa de la gobernanza democrática en Venezuela”, destinada a atender la crisis del país. Entre los que presentaron esta propuesta estuvo Mario Díaz–Balart, quien advierte que hay que ayudar a los ciudadanos pero sin “fortalecer o enriquecer” al gobierno chavista. Su preocupación se debe a que el oficialismo podría robarse los recursos que se envíen como apoyo desde su país.

“Lo peligroso es que estamos hablando de un régimen que se ha robado todos los patrimonios del pueblo venezolano, y está dispuesto a robar cualquier tipo de ayuda humanitaria. Sí hay formas de ayudar al pueblo directamente, que son cosas que el pueblo americano siempre quiere hacer, pero hay que hacerlo sin que esta ayuda la pueda utilizar ese régimen para tratar de consolidarse o fortalecerse”, dijo.

Países de la Unión Europea y América Latina han insistido en que la solución para la crisis política de Venezuela es una mesa de diálogo, que suele tener críticos como Luis Almagro, secretario general de la OEA, por los incumplimientos del gobierno de Maduro. La misma oposición ha dicho que no existen condiciones para negociar, a pesar de que miembros del chavismo dijeron en septiembre que ha habido encuentros. El congresista Díaz–Balart considera que el planteamiento del diálogo solo debe ser “cómo se va del poder esa dictadura”, pues teme que el régimen utilice esta propuesta para ganar más tiempo y recursos.

“El diálogo solo puede funcionar cuando hay una meta, y la meta tiene que ser que vuelva la democracia y la libertad para el pueblo venezolano. Eso es lo único que se puede negociar. Obviamente el régimen de Maduro no está dispuesto a negociar, así que, por lo tanto, no hay necesidad de diálogo”, aseveró.

Aunque está de acuerdo con que los venezolanos que huyen de la crisis reciban beneficios en Estados Unidos, como el estatus de protección temporal (TPS), Mario Díaz–Balart explicó que este tipo de ayuda es díficil de obtener, porque solo se otorga en circunstancias “muy específicas”.

Por lo tanto, insistió en que la mejor vía es hacer lo posible por que Venezuela recupere la democracia. “La solución es cambiar al régimen, que regrese la democracia, la dignidad, que el pueblo pueda elegir a sus funcionarios, que pueda determinar su futuro. Esa es la solución real y permanente para Venezuela”.

Leer más