Omar González: Reconversión monetaria es otro clavo en el ataúd económico venezolano
Nuevo naufragio de connacionales evidencia desespero social que se vive en Venezuela
Vente Venezuela es aceptado por unanimidad en la Internacional Liberal
Nuevo naufragio de connacionales evidencia desespero social que se vive en Venezuela
Nota de Prensa
Barcelona, 04/10/221-. Para Omar González Moreno, directivo nacional de Vente Venezuela, la "reconversión monetaria es otro clavo más en el ataúd económico venezolano".
Precisó que la tercera reconversión ejecutada por los socialistas terminará como las anteriores, es decir, en un notorio fracaso y en más inflación en el país.
"Este régimen no se cansa de evidenciar el fiasco de su modelo. En el aspecto económico han sido un caos total y en social una ruta de perdición terrible", sentenció.
Omar González auguró que en breve el costo de la vida aumentará y que el dólar pulverizará al llamado "bolívar digital" e incluso – acotó –que "ya la devaluación liquidó a nuevo billete de 5 bolívares antes de nacer".
Naufragio
El liberal aseveró que la caótica realidad económica ha producido la mayor emigración de venezolanos en toda la historia del país.
"Nos despertamos con la noticia de otro naufragio más; donde trágicamente 4 venezolanos fallecieron y 20 están desaparecidos. Qué más evidencia que esto; este sistema es un desastre total", puntualizó.
Aseguró que la embarcación con 25 tripulantes, todos ellos provenientes de la comunidad Nabasanuka y al pueblo Warao, terminó sucumbiendo debajo de las aguas.
"Los deltanos viajaron a Trinidad el pasado martes en la mañana y lo hicieron en una precaria embarcación tipo peñero con un motor fuera de borda de apenas 150 caballos de fuerza", explicó el dirigente liberal.
Posición Firme
Omar González preciso que los diputados de la legítima Asamblea Nacional (AN) divulgaron un comunicado conjunto en el que fijan posición sobre el evento del 21 de noviembre.
"Allí, desde Vente Venezuela, nos sumamos al repudio a un evento que no puede calificarse de elección; pues los venezolanos no elegirán nada en ese proceso", dijo.
Se lee en el comunicado parlamentario que: "la no participación en dicho evento convocado para el 21 de noviembre, en las actuales circunstancias, es una acción política de legítima defensa ante el opresor".
Vente Venezuela suscribió el comunicado de dignidad de no convalidar un proceso que solo busca "lavarle el resto al régimen".
Aceptados
El dirigente nacional del partido de la libertad precisó que la organización fue aceptada por unanimidad en la Internacional Liberal.
"Hoy el mundo nos reconoce como un gran partido; hoy entramos por la puerta grande en la instancia que reúne a las más influyentes organizaciones liberales del planeta. Hoy se cae la barricada de impedir, por miedo, la legalización de Vente Venezuela, pues las grandes democracias del mundo nos reconocen como una de las principales fuerzas políticas del país".
Entra en vigencia la reconversión monetaria que elimina seis ceros al Bolívar, disuelto por la hiperinflación
La cotización oficial del dólar pasó de 4,18 millones de bolívares el jueves a 4,18 el viernes. ¿Milagrosa recuperación de la moneda de Venezuela? No... El país está, sumido en la hiperinflación, le quitó seis ceros para facilitar operaciones
La cotización oficial del dólar pasó de 4,18 millones de bolívares el jueves a 4,18 el viernes. ¿Milagrosa recuperación de la moneda de Venezuela? No... El país está, sumido en la hiperinflación, le quitó seis ceros para facilitar operaciones
Con información de AFP
“Tenemos el 96% de todos los servicios de la banca pública y privada operativos”, publicó este viernes en un primer balance la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) tras la entrada en vigencia de la tercera reconversión monetaria desde 2008 en este país de 30 millones de habitantes. Han sido eliminados 14 ceros en total.
Acompañando la medida, salió a la calle un nuevo cono monetario: una moneda de un bolívar y billetes de 5, 10, 20, 50 y 100. La máxima denominación equivaldrá a unos 24 dólares de acuerdo a las tasas del Banco Central de Venezuela (BCV).
Los comercios comenzaron a adoptar la nueva expresión monetaria temprano, con precios marcados en los nuevos bolívares y en dólares. “Hice compras esta mañana sin problemas”, comentó a la AFP Josefina Galindo, empleada doméstica.
Hay, sin embargo, fallas. La plataforma electrónica del Banco de Venezuela, público, con 14 millones de clientes, estaba inactiva a mediados de la tarde. “Nuestra plataforma se encuentra en adecuación. Ofrecemos disculpas por las molestias ocasionadas”, se leía en un mensaje desplegado al intentar hacer operaciones vía web.
El mayor billete de la vieja familia, de 1 millón, apenas representa 25 centavos de dólar y ni siquiera compra un caramelo. Seguirá en circulación junto a los nuevos por unos meses.
La inflación, proyectada en 1.600% en 2021 por la firma privada Ecoanalítica, ha sido destructiva, combinada con una constante depreciación, que solo este año llega a 73,34%.
La situación refleja “la poca capacidad que han tenido los actores económicos en Venezuela para controlar la hiperinflación”, fenómeno que “ha empobrecido mucho a la población”, comentó Luis Arturo Bárcenas, de Ecoanalítica.
Tres de cada cuatro hogares venezolanos viven en pobreza extrema, con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades alimenticias, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, coordinada por una de las principales universidades del país, la Universidad Católica Andrés Bello.
El PIB ha caído 80% desde 2013 por el colapso de la industria petrolera, aunque el gobierno del presidente socialista Nicolás Maduro culpa por la crisis a las sanciones financieras de Estados Unidos.
“Hay billetes”
Los bancos estuvieron fuera de servicio por 10 horas entre jueves y viernes para adaptar sus sistemas a la nueva expresión monetaria, que busca facilitar las transacciones, con cifras más manejables, sobre todo a nivel contable.
“Nuestros equipos van a funcionar de manera más fácil, más rápida; el proceso de transacciones va a ser más económico, más eficiente”, explicó a la AFP José Grasso Vecchio, presidente de Banesco, el mayor banco privado de Venezuela.
Grasso dijo que el banco recibió con “gran antelación” nuevos billetes: “Los pudimos distribuir por todas nuestras agencias a nivel nacional (…). En todas partes hay billetes”, aseguró.
La escasez de efectivo ha sido una consecuencia de la debilidad del bolívar, con billetes vaciados de valor. El poco cash circulante antes de la reconversión estaba básicamente restringido a pagar el transporte público.
“¡Gracias a dios por el dólar, que es lo que nos ha ayudado!”, expresó Ruth Colina, comerciante de 34 años, al referirse a una dolarización informal que Maduro ha tildado de “válvula de escape”.
La primera reconversión del bolívar fue puesta en marcha por el fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013), quien le quitó tres ceros a la moneda. Maduro emprendió una nueva en 2018, con cinco ceros menos, y ahora saca de la ecuación seis ceros, tres años después.
Hubo nerviosismo en el mercado negro surgido a la par de un control de cambio vigente desde 2013. El “dólar paralelo” se disparó a un promedio de 5,20 bolívares, mientras que en el Banco Central se mantenía estable a 4,18.
Las reconversiones fueron habituales en Latinoamérica, en especial en los tiempos de hiperinflación en países como Argentina, Brasil o Perú en las décadas de 1980 y 1990.
Atentos | Estos son los servicios afectados durante este 30 de septiembre y 1 de octubre
El sistema digital financiero se restablecerá de forma gradual y progresiva a partir de las 6.00 de la mañana del viernes 1 de octubre
El sistema digital financiero se restablecerá de forma gradual y progresiva a partir de las 6.00 de la mañana del viernes 1 de octubre
Redacción
La entrada en vigencia de la nueva expresión monetaria y la adecuación tecnológica de los bancos afectará varios servicios entre los días 30 de septiembre y 1 de octubre. En algunos bancos la plataforma bancaria tendrá una parada operativa de algunos servicios de pago, además, las sedes principales, sucursales y taquillas bancarias no estarán funcionamiento en más de 48 horas.
El sistema digital financiero se restablecerá de forma gradual y progresiva a partir de las 6.00 de la mañana del viernes 1 de octubre y las plataformas se irán activando para facilitar todas las operaciones en puntos de venta y canales electrónicos y digitales
Como solución a la afectación de estos servicios las agencias bancarias en toda Venezuela abrirán la semana del 4 al 10 de octubre pese a ser de cuarentena radical, según señaló la vicepresidenta Delcy Rodríguez.
Los servicios de televisión por suscripción Simple TV, Inter y Net Uno han anunciado que la recepción de pagos se verá afectada hasta el próximo 4 de octubre, razón por la que invitan a sus suscriptores a cancelar antes del 1 de octubre.
La Plataforma Patria no permite transferencias entre monederos desde el 26 de septiembre. A su vez, las compañías telefónicas Movistar y Digitel no prestarán servicio de recarga los días 29 y 30, según se notificó a los usuarios.
La suspensión de las plataformas bancarias afectará también el pago de los servicios básicos como Corpoelec, así como Hidrocapital, empresas que también invitaron a sus usuarios a cancelar sus deudas antes del 30 de septiembre.
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), también con motivo de la reconversión, anunció una parada por mantenimiento y adecuación por reconversión entre os días 28 de septiembre y 2 de octubre.
Otras plataformas
La plataforma de PedidosYa suspenderá la opción de pago móvil a sus usuarios, con el fin de permitir las adecuaciones requeridas para el proceso de la nueva expresión monetaria. En sus redes sociales anunció que desde las 7.00 de la noche del día 30 de septiembre, hasta las 12.00 del mediodía del 1 de octubre estará detenido ese servicio. Sin embargo, la app estará funcionando con total normalidad, con el resto de las opciones: pago online y efectivo al momento de la entrega.
Otras plataformas de pago y fintechs, como Ubii Pagos y AirTM, se sumaron a la suspensión momentánea de sus servicios en los próximos días para reajustar sus algoritmos.
Este viernes 1 de octubre entra en vigencia la tercera reconversión monetaria hecha en Venezuela que prevé quitar seis ceros al bolívar soberano para dar paso al bolívar digital. En total, estas tres reconversiones han quitado 14 ceros al valor del bolívar.
Los billetes del cono monetario viejo y las piezas nuevas van a coexistir durante un tiempo hasta que el Banco Central de Venezuela los disponga.
La reconversión monetaria facilita los pagos pero no mejora en nada la calidad de vida de los venezolanos
Benito Gómez: La anunciada reconversión no es más que un maquillaje que no detendrá la dolarización ni la desaparición del bolívar como signo monetario
Benito Gómez: La anunciada reconversión no es más que un maquillaje que no detendrá la dolarización ni la desaparición del bolívar como signo monetario
Nota de prensa.-
En opinión del expresidente de la Federación de colegios de Licenciados en Administración de Venezuela y, Secretario de Organización de ABP Anzoátegui, profesor universitario de pregrado y postgrado Lcdo. Benito Gómez, la reconversión monetaria no es más que un maquillaje, que no trae ningún beneficio a la población, salvo la posibilidad de que algunos mecanismos bancarios , administrativos y financieros pueden manejarse con cifras de magnitudes razonables.
En opinión de Gómez, no hay signos que hagan pensar en un mejoramiento de la economía, al contrario, la reconversión afectará a algunos sectores por el "ajuste hacia arriba" que registrarán los precios de algunos servicios que aún se mantienen en bolívares, porque es de esperarse que la entrada en el mercado de un nuevo cono monetario traiga consigo una contracción de la liquidez, como puede ser el caso del pasaje, que hoy cuesta entre 600.000 y 800.000 bolívares, que seguramente se ajustará a BsD1, y así, pasará con todos aquellos servicios y bienes que tenían valores cuya fracción actual no permitirá devolver la diferencia, este reajuste o redondeo hacia arriba afectará a las personas de menores ingresos.
El Profesor, Benito Gómez, afirmó que la reconversión no detendrá la dolarización de los precios ni la preferencia del mercado interno por este signo monetario como forma de pago en lugar del bolívar que cada día luce más débil y próximo a desaparecer. A su juicio, mientras la política del régimen sea la de emitir dinero inorgánico, la inflación no se detendrá y la devaluación siempre estará presente, porque quitar ceros a la moneda cada cierto periodo de tiempo, no elimina las causas de la crisis económica que se hace visible, en los fenómenos de la devaluación y de la hiperinflación, y por ende, no eliminará los desajustes macroeconómicos de la economía nacional ni la angustia del ciudadano común que no se explica hasta cuándo debe sufrir por este cáncer económico.
Barcelona, 29 de septiembre de 2021.
Economistas prevén aumento del salario mínimo tras la reconversión
“Ciertamente tenemos una nueva economía donde el principal sostén es el sector privado, pero tienes una economía más pequeña donde el consumo no se ha recuperado y está en crisis”
“Ciertamente tenemos una nueva economía donde el principal sostén es el sector privado, pero tienes una economía más pequeña donde el consumo no se ha recuperado y está en crisis”
Redacción
El economista Luis Oliveros considera probable que la administración de Nicolás Maduro aumente los salarios de cara a la reconversión, sin embargo, aseguró que las “operaciones que uno hace en bolívares cada día son menores”.
Oliveros indicó que el chavismo ha disminuido la velocidad de crecimiento de la liquidez monetaria, razón por la que prevé que los precios “están un poco más estabilizados”.
Durante una entrevista transmitida por La Romántica 88.9 FM, Oliveros dijo que en las próximas semanas habrá un “ajuste importante en el dólar”.
“Ciertamente tenemos una nueva economía donde el principal sostén es el sector privado, pero tienes una economía más pequeña donde el consumo no se ha recuperado y está en crisis”, destacó.
En este sentido, agregó que las reconversiones “no generan inflación, ni aumentan ni disminuyen los precios, están quitándole ceros a la moneda y listo”.
Otros economistas
Hace algunos días, Asdrúbal Oliveros aseguró que es probable que ocurra un aumento salarial antes del 1 de octubre, día en el que está pautado inicie la nueva reconversión monetaria en Venezuela. Sin embargo, asegura que “no será un ajuste realmente importante”
Asimismo, aseguró que la reconversión es una medida práctica más no es macroeconómica ya que a su juicio “los problemas de la economía venezolana no se están resolviendo. Solo se están aplicando paliativos”, en parte también por la recepción de remesas en el país.
Revertir la dolarización
De acuerdo al diputado de la Asamblea Nacional electa en 2020, Jesús Farías la reconversión monetaria profundiza la digitalización de las operaciones mercantiles y monetarias y “revierte la dolarización”.
Así trabajará la banca los días previos a la reconversión monetaria
Las instituciones bancarias más grandes han cumplido los protocolos en los lapsos previstos para abrir las operaciones con la nueva escala monetaria
Las instituciones bancarias más grandes han cumplido los protocolos en los lapsos previstos para abrir las operaciones con la nueva escala monetaria
Redacción
La banca privada abrirá sus agencias cuatro días de la semana en curso, los previos al viernes 1 de octubre entrará en vigencia la nueva expresión monetaria, por la reconversión que eliminará seis ceros.
Es oportuno recordar que la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) ordenó que ese día inicial no hubiera actividad en el sector.
Las instituciones bancarias más grandes han cumplido los protocolos en los lapsos previstos para abrir las operaciones con la nueva escala monetaria. La situación es complicada, porque la semana siguiente es de cuarentena radical, por lo que las agencias no abrirán.
Es importante, en consecuencia, que se tomen las previsiones del caso. El Banco de Venezuela, que acaba de salir de un parón forzado por el ataque denunciado contra su plataforma, abrirá toda su red de agencias, así como el resto de las entidades propiedad del Estado.
Fijan en un millón de bolívares la unidad de cálculo que sustituye a la Unidad Tributaria en ciertas operaciones
Esta nueva unidad está, en consecuencia, adaptada a la lógica de la nueva expresión monetaria
Esta nueva unidad está, en consecuencia, adaptada a la lógica de la nueva expresión monetaria
Redaccción
En Gaceta Oficial N° 42.211 de fecha 13 de septiembre de 2021, los Ministerios de Planificación y de Economía, Finanzas y Comercio Exterior, publicaron la Resolución Conjunta mediante la cual se fija la Unidad para el Cálculo Aritmético del Umbral máximo y mínimo (UCAU) en un millón de Bolívares (Bs. 1.000.000,00).
Esta nueva unidad está, en consecuencia, adaptada a la lógica de la nueva expresión monetaria.
La UCAU sustituye la Unidad Tributaria a los fines de la realización de operaciones aritméticas relacionadas con contrataciones públicas y cuando la Unidad Tributaria sea utilizada como factor de cálculo aritmético para la determinación de montos en bolívares, indica un Tax Alert de la consultora EY Venezuela.
El valor de la UCAU podrá ser actualizado periódicamente mediante Resolución conjunta de los Ministerios de Planificación y de Economía, Finanzas y Comercio Exterior.
La Resolución entró en vigencia a partir de su publicación en Gaceta Oficial.
Banca digital y pago móvil funcionarán con normalidad durante la entrada en vigencia de la reconversión
Entre el lunes y el miércoles de la semana próxima los clientes de los distintos bancos podrán acudir a las agencias y solicitar retiros sin límites
Entre el lunes y el miércoles de la semana próxima los clientes de los distintos bancos podrán acudir a las agencias y solicitar retiros sin límites
Redacción
Este jueves Ricardo Carbonell, consultor jurídico de la Asociación Bancaria de Venezuela (Asobanca), garantizó de cara a la reconversión monetaria las pruebas de la adecuación de la banca para la reexpresión del bolívar van «muy bien».
Asimismo, dijo en entrevista transmitida por Unión Radio que por orden de la Sudeban el jueves y viernes (30 de septiembre y 1 de octubre, respectivamente) no habrá actividad bancaria.
En este contexto explicó que se trata de un período que podría compararse con un asueto de Carnaval o Semana Santa, en tanto que las agencias no prestarán servicio y las transferencias interbancarias no se ejecutarán de un día para el otro, como de costumbre, sino que ambos días se consideran como feriados bancarios; aunque en este caso debido a los procedimientos de adecuación.
No obstante, indicó que la banca digital estará activa y que el servicio de pago móvil también funcionará de la manera acostumbrada, efectuando transacciones de forma inmediata.
Carbonell también recordó que entre el lunes y el miércoles de la semana próxima los clientes de los distintos bancos podrán acudir a las agencias y solicitar retiros sin límites, siempre y cuando la entidad tenga disponibilidad del efectivo.
La banca ajustará la semana próxima los sistemas para la reconversión monetaria
“Las pruebas serán convocadas para los próximos días, las pruebas integrales con el sistema del Banco Central”
“Las pruebas serán convocadas para los próximos días, las pruebas integrales con el sistema del Banco Central”
Redacción
A pocas semanas de la entrada en vigencia de la nueva reconversión monetaria, el Banco Central de Venezuela espera hacer pruebas en el sistema financiero, para ir ajustando las medidas para que el proceso de reconversión fluya.
“Las pruebas serán convocadas para los próximos días, las pruebas integrales con el sistema del Banco Central; se van a cursar esta semana las invitaciones y se mancarán los contratos para la entrega de nuevos billetes a las instituciones», precisó Marcos Gómez, representante del ente emisor en conversación con Unión Radio.
Esta es la Gaceta Oficial sobre la reconversión monetaria
El BCV regulará mediante Resoluciones de su Directorio todo lo concerniente al redondeo que se aplicará como consecuencia de la nueva expresión monetaria
El BCV regulará mediante Resoluciones de su Directorio todo lo concerniente al redondeo que se aplicará como consecuencia de la nueva expresión monetaria
Redacción
A través de la Gaceta Oficial N°42.185, con fecha de 6 de agosto de 2021 y bajo el decreto N°4.553, fue publicada la nueva expresión monetaria cuya vigencia entrará a partir del 1ero de octubre, el cual reza de la siguiente manera:
Decreto N° 4.553
Caracas, 6 de agosto de 2021
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Con el supremo compromiso y voluntad de lograr la mayor eficacia económica y calidad revolucionaria en la construcción del socialismo, la refundación de la Patria venezolana, basado en principios humanistas sustentado en condiciones morales y éticas que persiguen el progreso de la República y el colectivo y actuando de conformidad con lo previsto en el artículo 226 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en los numerales 2 y 24 del artículo 236 ejusdem, concatenados con lo pautado en el artículo 46 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública.
CONSIDERANDO
Que constituye un deber irrenunciable del Estrado venezolano, la defensa de la vida digna de las personas sujetas a su jurisdicción, garantizando el acceso oportuno de la población a los bienes y servicios de primera necesidad, así como el disfrute de sus derechos en un ambiente pleno de tranquilidad y estabilidad;
CONSIDERANDO
Que visto el profundo impacto en la economía nacional de las ilegales medidas coercitivas unilaterales impuestas a nuestro país, por parte del Gobierno de los Estados Unidos de América y los gobiernos adeptos, que han generado un bloqueo económico y financiero con efectos perversos en los niveles de precios y en el suministro de bienes de capital y de consumo desde el exterior para el desempeño de la actividad productiva nacional y para la satisfacción de las necesidades propias del Pueblo venezolano;
CONSIDERANDO
Que resulta ineludible dictar medidas especiales que garanticen de manera efectiva una economía capaz de mantener la cohesión social y la estabilidad política, en protección del Pueblo venezolano;
DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE DECRETA LA NUEVA EXPRESIÓN MONETARIA
Artículo 1°. A partir del 1° de octubre de 2021, se expresará la unidad del sistema monetario de la República Bolivariana de Venezuela, en el equivalente a un millón de bolívares (Bs. 1.000.000) actuales. El bolívar resultante de esta nueva expresión, continuará representándose con el símbolo “Bs.”, siendo divisible en cien (100) céntimos. En consecuencia, todo importe expresado en moneda nacional antes de la citada fecha, deberá ser convertido a la nueva unidad, dividiendo entre un millón (1.000.000).
El Banco Central de Venezuela, en ejercicio de sus competencias, regulará mediante Resoluciones de su Directorio todo lo concerniente al redondeo que se aplicará como consecuencia de la nueva expresión a la que se contrae el presente artículo.
Artículo 2°. Con ocasión de la nueva expresión monetaria a la que se refiere el artículo 1° del presente Decreto, las obligaciones en moneda nacional deberán contraerse en el bolívar en su nueva expresión. Asimismo, a partir del 1° de octubre de 2021, las obligaciones de pago en moneda nacional se solventarán mediante la entrega, por su valor nominal, de los signos monetarios que representen al bolívar en su nueva expresión.
Artículo 3°. A partir del 1° de octubre de 2021, los precios, salarios y demás prestaciones de carácter social, así como los tributos y otras sumas en moneda nacional contenidas en estados financieros u otros documentos contables, o en títulos de crédito y en general, cualquier operación o referencia expresada en moneda nacional, deberán expresarse conforme al bolívar en su nueva escala.
Artículo 4°. Las expresiones en moneda nacional contenidas en todo instrumento, acto o negocio jurídico celebrados hasta el 30 de septiembre de 2021, que mantengan sus efectos legales con posterioridad a dicha fecha, se entenderán automáticamente expresados en la nueva escala a partir del 1° de octubre de 2021, por lo que no será necesario el otorgamiento o celebración de un nuevo instrumento, ni realizar trámite alguno a tales efectos ante el Servicio Autónomo de Registros y Notarías.
Artículo 5°. La nueva expresión monetaria prevista en el artículo 1° del presente Decreto, se regirá por los principios de equivalencia nominal, fungibilidad y gratuidad, en los términos siguientes:
a) Equivalencia nominal: Todo importe expresado antes del 1° de octubre de 2021, será equivalente al importe monetario expresado en bolívares luego de aplicar la nueva expresión prevista en el artículo 1° del presente Decreto.
b) Fungibilidad: Las expresiones contenidas en cualquier medio o instrumento tendrán la misma validez y eficacia cuando se hayan expresado en la nueva escala monetaria con arreglo a la equivalencia prevista en el artículo 1° del presente Decreto.
c) Gratuidad: La nueva expresión del bolívar, así como la realización de las operaciones previstas en este Decreto o de cualesquiera otras que fueren necesarias para su aplicación, será gratuita para los consumidores y usuarios, sin que pueda suponer el cobro de gastos, comisiones, honorarios, precios o conceptos análogos.
Se considerará nulo de pleno derecho cualquier cláusula, pacto o convenio que contravenga lo dispuesto en este literal.
Artículo 6°. El Banco Central de Venezuela queda facultado para regular mediante Resolución todo lo relacionado con la ejecución de la nueva expresión monetaria objeto del presente Decreto, así como para efectuar todas las actividades conducentes a la puesta en circulación de las nuevas especies monetarias.. A estos efectos, los demás integrantes de los Poderes Públicos deberán, en el ejercicio de sus competencias, brindar el apoyo y la colaboración necesarios y facilitarán los medios que coadyuven al cumplimiento del citado objeto, a fin de preparar y asegurar la adecuada y oportuna operación del sistema monetario en su nueva expresión con la debida salvaguarda de los intereses del público.
Artículo 7°. La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora y la Superintendencia Nacional de Valores, velarán por el cumplimiento de este Decreto, actuando cada uno de ellos dentro de las atribuciones y materias que fueren de su específica competencia de acuerdo con la normativa que los rigen.
Artículo 8°. Corresponde a la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, recibir y tramitar todas las denuncias y reclamos que se susciten en virtud del incumplimiento de alguno de los preceptos contenidos en el presente Decreto, salvo que, por su naturaleza, correspondan ser conocidas por otro órgano o ente de supervisión y fiscalización de conformidad con las leyes que los rijan.
Dichas denuncias y reclamos deberán ser sustanciados y resueltos conforme al procedimiento administrativo especial, previsto en las leyes respectivas.
Artículo 9°. El Banco Central de Venezuela, en coordinación con el Ejecutivo Nacional, tendrá la responsabilidad de definir la campaña de comunicación de la nueva expresión monetaria establecida en el artículo 1° del presente Decreto, la cual tendrá carácter formativo y divulgativo, y se ejecutará a través de todos los medios de comunicación, incluyendo el diseño de iniciativas informativas dirigidas a las personas con discapacidad y las comunidades más aisladas.
A tales fines, la campaña integral divulgativa y formativa de la nueva expresión monetaria asegurará el proceso de aprendizaje en materia de la nueva expresión y redondeo de precios, mediante el establecimiento de reglas y ejemplos prácticos que permitan ilustrar los efectos de la nueva expresión; sensibilizará sobre la importancia y utilidad de la medida de la nueva escala; advertirá los mecanismos, lapsos y detalles operativos del proceso; enfatizará sobre las características físicas de las nuevas especies monetarias; y recomendará medidas de precaución para proteger a la población.
Las entidades que conforman el sistema financiero y los órganos y entes de la Administración Pública deberán dedicar en sus planes publicitarios, cualquiera sea el medio aplicable a sus operaciones o actividades con el público, un espacio para la difusión de la nueva equivalencia del bolívar prevista en el artículo 1° del presente Decreto, en concordancia con las Resoluciones que dicte el Banco Central de Venezuela sobre la materia.
Artículo 10. Salvo disposición especial en la materia, quien se niegue a realizar la nueva expresión contenida en el artículo 1° de este Decreto o incumpla cualesquiera de las obligaciones establecidas en el mismo, afectando de esa manera el normal funcionamiento del sistema nacional de pagos, será sancionado administrativamente por el Banco Central de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 135 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco Central de Venezuela.
Artículo 11. Se exonera del pago del impuesto al valor agregado a aquellas actividades u operaciones que constituyan hecho imponible de dicho tributo, que deban realizarse para la producción y distribución de las nuevas especies monetarias a ser emitidas por el Banco Central de Venezuela de conformidad con el presente Decreto, así como la venta de bienes, prestaciones de servicios e importaciones necesarias para su fabricación, incluidos los servicios relacionados con la puesta en circulación de las especies monetarias de los bolívares en su nueva expresión, así como aquellas necesarias para la formulación y ejecución de la estrategia divulgativa que deberá efectuar el Banco Central de Venezuela y los órganos y entes del sector público con ocasión de la nueva expresión objeto del presente Decreto.
Asimismo, se exonera del pago del impuesto sobre la renta, los enriquecimientos netos obtenidos por aquellas personas que suministren bienes y servicios destinados exclusivamente para la cabal ejecución del proceso de la nueva expresión monetaria previsto en el presente Decreto.
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, prestará toda la colaboración necesaria para el trámite expedito de todas las importaciones relacionadas con el objeto del presente Decreto.
Disposiciones transitorias
Primera. A partir del 1° de octubre de 2021, los billetes y monedas metálicas emitidos por el Banco Central de Venezuela, representativos de la unidad monetaria vigente antes del presente Decreto, circularán simultáneamente con las nuevas especies monetarias emitidas con posterioridad a dicha fecha y conservarán su poder liberatorio, hasta tanto el Banco Central de Venezuela así lo determine.
Segunda. A partir del 1° de septiembre de 2021 y hasta que el Banco Central de Venezuela mediante Resolución disponga lo contrario, todos los instrumentos por los cuales se ofertan los precios de bienes y servicios así como otros que expresen importes monetarios, emplearán en su referencia la unidad de cuenta en su nueva expresión en los términos previstos en el artículo 1° del presente Decreto, así como la unidad de cuenta en su anterior expresión.
Tercera. Las expresiones en moneda nacional contenidas en leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, providencias, circulares, instrumentos o actos administrativos de efectos generales y/o particulares, así como en decisiones judiciales, instrumentos negociables u otros documentos que produzcan efectos legales que hayan sido dictados y/o entrado en vigor, según el caso, antes del 1° de octubre de 2021, deberán ser convertidas conforme a la equivalencia prevista en el artículo 1° del presente Decreto.
De igual modo, el papel sellado, los timbres fiscales, estampillas y/o sellos postales, así como cualquier otra especie valorada en bolívares actuales deberán ser utilizados hasta su agotamiento, entendiéndose su valor a partir del 1° de octubre de 2021, conforme a la equivalencia establecida en el artículo 1° del presente Decreto.
Cuarta. Corresponde a las personas naturales y jurídicas públicas y privadas gestionar lo conducente para que el 1° de octubre de 2021, los sistemas de cómputo y cualquier otro mecanismo empleado por éstos para el procesamiento de los negocios y/u operaciones que realicen y que impliquen la referencia a la moneda nacional, estén adaptados a los fines de expresarla conforme a la nueva expresión prevista en el artículo 1° del presente Decreto.
A tales efectos, el Banco Central de Venezuela queda facultado para tomar las medidas necesarias y dictar las disposiciones conducentes para facilitar las adecuaciones a que se refiere esta Disposición Transitoria.
Quinta. Los bancos y demás instituciones financieras deberán ajustar sus sistemas y gestionar lo conducente para que el 1° de octubre de 2021, estén convertidos en su totalidad los saldos de las cuentas de sus clientes bien sea por operaciones activas, pasivas y otras, de conformidad con lo establecido en el presente Decreto, e informar dicha nueva expresión oportunamente a través de los medios que se consideren pertinentes; sin perjuicio de la normativa que dicten los organismos de supervisión y fiscalización a tal efecto.
Disposición final
Única. El presente Decreto entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Dado en Caracas, a los seis días del mes agosto de dos mil veintiuno. Años 211° de la Independencia, 162° de la Federación y 22° de la Revolución Bolivariana.
Omar González: Anuncio de la reconversión disparó precio de la comida
Desde Vente Venezuela acusan al Psuv de suspender proceso de vacunación en toda la nación para privilegiar sus primarias
Afirman que la negociación en México es una "trampa cazabobos"
Desde Vente Venezuela acusan al Psuv de suspender proceso de vacunación en toda la nación para privilegiar sus primarias
Nota de Prensa
(Puerto La Cruz, 09.08.2021)-. No habían pasado horas después del anuncio del Banco Central de Venezuela (BCV) sobre la nueva reconversión monetaria, cuando ya todos los artículos de primera necesidad y bienes y servicios del país habían multiplicado sus precios.
Frente a esta situación el directivo nacional de Vente Venezuela, Omar González Moreno, aseveró que la medida monetaria solo "empeora la calidad de vida de los venezolanos, pues tan solo el anuncio de la reconversión disparó precio de la comida".
Precisó que el "borrón de ceros" incrementó aún más la inflación y terminó de aguillotinar los sueldos y salarios de miles de trabajadores en todo el país.
El dirigente nacional del partido liberal manifestó que la acción de la usurpación ocasionará mayor desequilibrio económico y fuga de capitales y talentos en un país "prácticamente en ruinas".
Omar González Moreno fue enfático en advertir que la reconversión "no es solución, sino agravamiento de la crisis" y pronosticó que en breve tiempo los desajustes económicos y estructurales del país se comerán por completo al nuevo bolívar digital.
Trampa
Sobre la negociación planteada en México, el dirigente de Vente Venezuela fue contundente al aseverar que "no traerá nada bueno a un país cansado de diálogos que no tocan el problema de fondo".
Aquí –acotó– lo que se tiene que negociar es el cómo y cuándo Nicolás Maduro abandonará el poder; lo que se tiene que negociar es el regreso a la democracia real y para ello debe cesar la usurpación en la nación.
Apuntó que la negociación propuesta por Maduro, en complicidad de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, solo busca construir una "trampa cazabobos" donde quieren volver a embaucar a los ciudadanos.
Prioridades
Omar González Moreno denunció que el Psuv ordenó la paralización del proceso de vacunación contra el Covid-19 para poder movilizar a sus simpatizantes para la "comiquita de elecciones primarias" orquestada por el partido de la usurpación.
Observamos –prosiguió– cuales son los niveles de prioridad del Psuv, a ellos no les interesa la salud, ni la vida de los venezolanos; su único interés es el poder y el usufructo del mismo.
González Moreno añadió que el "bochinche electoral" organizado por el régimen "es una amenaza para una nación vulnerable y con nula capacidad de respuesta ante los repuntes del Coronavirus y otros males sociales, políticos y económicos que le aquejan".
Ecarri: “El bolívar digital es una maniobra para seguir difiriendo asumir el dólar como moneda”
¿Cómo vuelven a las aulas nuestros maestros? ¿Cómo enfrentan a bandas delictivas nuestros policías ganando un dólar y medio?
¿Cómo vuelven a las aulas nuestros maestros? ¿Cómo enfrentan a bandas delictivas nuestros policías ganando un dólar y medio?
Redacción
Antonio Ecarri, presidente nacional de la Alianza del Lápiz, aseveró este jueves que el anuncio del Banco Central de Venezuela de la entrada en vigencia del bolívar digital no es más que una maniobra para seguir difiriendo asumir el dólar como moneda. Agregó además que los venezolanos siguen siendo víctimas de una terrible política monetaria que acelera, cada vez más, la desarticulación del Estado.
Quien ha señalado por años que en Venezuela no hay otro camino para rescatar la economía que asumir el dólar como moneda, subrayó que además del nombre del Libertador, las principales víctimas de la tragedia económica son miles de pensionados y funcionarios.
“¿Reconversión? No, es una nueva devaluación viene a dar continuidad al despido indirecto más grande de la historia de nuestro país, y profundizará, aún más, las desmejoras que ponen a cientos de miles de venezolanos a ganar menos de un dólar mensual”, enfatizó el también candidato a la alcaldía de Caracas.
Haciendo mención a maestros, policías, médicos, enfermeras y jubilados cada vez más pobres por culpa de quienes insisten en imprimir dinero inorgánico, profundamente preocupado Ecarri se preguntó, ante esta nueva medida económica, ¿Cómo vuelven a las aulas nuestros maestros? ¿Cómo enfrentan a bandas delictivas nuestros policías ganando un dólar y medio?
“Esto es más desarticulación, es el desmembramiento del Estado venezolano. (...) No habrá recurso ni para obras públicas, ni para política social, ni para seguridad social, ni para cubrir las demandas que un país en una crisis social tan aguda”, detalló.
Omar González: Reconversión monetaria es una gigantesca fábrica de pobres
Advierte que Maduro se alió con Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, parar armar otro tinglado con el tema de la negociación
Asegurá que la medida es otro fiasco
Advierte que Maduro se alió con Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, parar armar otro tinglado con el tema de la negociación
Nota de Prensa
Puerto La Cruz, 06.08.2021-. El dirigente nacional de Vente Venezuela, Omar González Moreno, marcó posición ante la oficialización del llamado "Bolívar Digital" calificándolo como una "gigantesca fábrica de pobres en Venezuela".
Precisó que la "reconversión monetaria es la continuación de otro fiasco económico" y agregó que la crisis del país solo se solucionará con la salida de los usurpadores del poder.
"Pueden seguir quitándole ceros al bolívar, esa no es la solución. La única forma de impulsar a Venezuela hacia adelante es sacando al "cero a la izquierda" que tenemos sentado en Miraflores", afirmó.
Omar González acotó que la medida es parte de las políticas de destrucción de todos los símbolos e instituciones nacionales, entre ellas el bolívar, que vienen aplicando los socialistas desde hace más de 20 años en Venezuela.
El dirigente liberal fue enfático en ponderar la medida como un bodrio que solo afianzará una emergencia económica que se ha extendido por años y que "no tendrá solución hasta que salgan del poder quienes originaron la crisis".
Fábrica
El liberal insistió que el modelo aplicado en la nación por lo largo de 2 décadas ha concluido en una "fábrica para crear pobres y pobreza".
Indicó que los socialistas no quieren el bienestar de las sociedades, sino por el contrario el hundimiento de toda aspiración de superación, todo indicio de independencia y de prosperidad individual.
"El socialismo es el sistema de la dominación por hambre; de la expropiación del espíritu de lucha. El socialismo solo significa humillación y destrucción; es por ello que debemos derrotarlos", dijo.
¿Negociación?
Omar González rechazó de plano la posibilidad de un nuevo diálogo o negociación en un escenario internacional "y menos en el México del socialista López Obrador".
Dijo que Nicolás Maduro ya conspiró con su homólogo mexicano –Andrés Manuel López Obrador– con el objeto de crear un tinglado que le dé oxígeno al régimen y estabilidad a la usurpación venezolana.
"Ir a ese diálogo o negociación es igual como si una oveja fuese sonriente al matadero. No, no podemos permitir que aquellos que han destruido al país se salgan con la suya. Es momento de pararnos y luchar con firmeza por un cambio de modelo económico y político para la nación", sentenció.
El avezado líder anzoatiguense reiteró que a su juicio una de las personas capaz de conducir un proceso de liberación nacional eficaz es María Corina Machado, impulsando sin complejos un modelo de economía social de mercado, y añadió que "es el tipo de liderazgo que el país necesita ahora".
Alvarado la reconversión monetaria no mejorará el poder adquisitivo del venezolano
A tres años de la entrada en vigencia del “Bolívar Soberano” los resultados son “desastrosos”. “Por 800 se han multiplicado los precios desde la reconversión de 2018”
A tres años de la entrada en vigencia del “Bolívar Soberano” los resultados son “desastrosos”. “Por 800 se han multiplicado los precios desde la reconversión de 2018”
Redacción
El economista Ángel Alvarado aseguró este jueves que la nueva reconversión monetaria “no mejora la capacidad adquisitiva del venezolano” y no “resuelve el problema de fondo” que es la hiperinflación.
“Lo que necesita el país es acceder a los derechos especiales de giro que están disponibles en el FMI para abatir la hiperinflación”, indicó en Twitter.
Resaltó que a tres años de la entrada en vigencia del “Bolívar Soberano” los resultados son “desastrosos”. “Por 800 se han multiplicado los precios desde la reconversión de 2018”, dijo.
“Hace 3 años se prometió que se acabaría con la dolarización de la economía, que se iba a recuperar el salario del pueblo venezolano, y después de 3 años los resultados son desastrosos”, agregó.
BCV anunció nueva reconversión monetaria a partir del 1 de octubre
En esta oportunidad el ente emisor eliminará seis ceros al bolívar
En esta oportunidad el ente emisor eliminará seis ceros al bolívar
Redacción
El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció este jueves una nueva reconversión monetaria en el país a partir del próximo 1 de octubre.
En esta oportunidad el ente emisor eliminará seis ceros al bolívar y circularán nuevos billetes a partir del 1 de octubre de este 2021.
Así mismo anunció la potencialización del Bolívar digital.
Oliveros considera impostergable la reconversión
«Las facturas en empresas medianas se deben dividir entre 10 y 12, eso genera una elevación en costos humanos y operativos»
«Las facturas en empresas medianas se deben dividir entre 10 y 12, eso genera una elevación en costos humanos y operativos»
Redacción
Asdrúbal Oliveros, socio director de Ecoanalítica, aseguró que la reconversión monetaria del bolívar no eliminará la hiperinflación, solo facilitará los procesos técnicos y logísticos de las empresas.
Oliveros explicó que este proceso de reconversión servirá para facilitar las facturaciones y sistemas contables.
«Estamos en un punto crítico para las empresas, no es solo quitarle ceros a la moneda para hacer el número más fácil», añadió.
El economista indicó que está llegando un punto en el que la cantidad de ceros que puede tener un software, está al límite.
«Las facturas en empresas medianas se deben dividir entre 10 y 12, eso genera una elevación en costos humanos y operativos», acotó.
«El Gobierno permitió la dolarización y dio grados de libertad al sector privado para operar, pero hace falta muchísimo más», recalcó.
Referente a la dolarización, resaltó que el principal usuario de los depósitos en dólares en Venezuela es el cliente jurídico. «Para las empresas es mucho más fácil manejar grandes cantidades de dólares a través de depósitos», señaló.
Oliveros aseguró que en la banca privada un poco más del 50% de los depósitos corresponde a cuentas en dólares; por lo que señaló que el país está en camino de una «dolarización transaccional a una financiera».
Con respecto a las inversiones en el país, explicó que el conjunto de obstáculos de montar un negocio en Venezuela pasa por una serie de regulaciones «sin sentido», en medio de un entorno de hiperinflación.
«Todos los países están atrayendo empresas y capital extranjero pero nosotros hemos hecho lo contrario», añadió.
Oliveros resaltó que Venezuela está a «años luz» de ser un país que promueva la inversión, especialmente por el tema de la hiperinflación, en una entrevista con Román Lozinski para el Circuito Éxitos,
Pedro Palma: “necesidad impostergable” la reconversión monetaria
“Lo que hemos visto es en cierto modo un estancamiento, no un proceso de crecimiento de la dolarización transaccional”
“Lo que hemos visto es en cierto modo un estancamiento, no un proceso de crecimiento de la dolarización transaccional”
Redacción
Pedro Palma, socio director de Ecoanálitica, aseguró que en Venezuela se ha dolarizado las operaciones de compra y venta de una serie de bienes y servicios, y aproximadamente el 66 % de las transacciones al detal que se hacen es en dólares.
Sin embargo, aclaró que no se está frente a una situación de eliminación total del bolívar como unidad monetaria, ya que todavía una parte de la población recibe sus remuneraciones en la moneda oficial.
En entrevista para Unión Radio, apuntó que en Ecoanálitica han estudiado el proceso de dolarización que se ha mantenido constante, aunque en las ciudades fronterizas o turísticas las transacciones en divisas son mayores.
“Lo que hemos visto es en cierto modo un estancamiento, no un proceso de crecimiento de la dolarización transaccional”.
Por otra parte, consideró como una “necesidad impostergable” la reconversión monetaria para facilitar el proceso de registro contable de las transacciones que se realizan.
Palma sostuvo que es indispensable la eliminación de ceros lo antes posible, “para simplificar los cuellos de botella en que han caído las empresas y el mismo Estado para poder controlar los ingresos y gastos para determinar sus obligaciones tributarias”.
Guerra: Hace un año se anunció el Programa de Recuperación Económica, un fracaso total
“Un año perdido: El salario mínimo que el 20 de agosto de 2018 era de 30 dólares hoy es 2,60 dólares y un dólar que costaba 60 bolívares hoy cuesta 15 mil bolívares”
“Un año perdido: El salario mínimo que el 20 de agosto de 2018 era de 30 dólares hoy es 2,60 dólares y un dólar que costaba 60 bolívares hoy cuesta 15 mil bolívares”
Redacción
El diputado José Guerra calificó este martes como un “fracaso total” el Programa de Recuperación Económica y Prosperidad anunciado por Nicolás Maduro hace un año con el que buscaba revertir los embates de la supuesta guerra económica en el país.
Guerra, quien es economista y parlamentario por el partido PJ en Caracas, ahora en la clandestinidad tras allanarle su inmunidad parlamentaria, se refirió a este plan como un “año perdido”, pues el salario mínimo que para ese entonces era de 30 dólares hoy solo asciende a 2,60 dólares.
“Un año perdido. Hoy hace un año Maduro anunció el Programa de Recuperación Económica y prosperidad. El salario mínimo que el 20 de agosto de 2018 era de 30 dólares hoy es 2,60 dólares y un dólar que costaba 60 bolívares hoy cuesta 15 mil bolívares, es decir, un aumento de casi 15 mil %. Un fracaso total”, escribió Guerra en Twitter.
Vale recordar que para ese entonces Nicolás Maduro aseveraba que dicho plan estaba creado acoplándose a la realidad venezolana y concebida con la mayor pertinencia para darle un vuelco a la economía del país.
Plataforma intersectorial sucrense realizó foro sobre deterioro del patrimonio laboral
En la disertación, a la cual asistieron trabajadores y representantes de organizaciones sindicales, los ponentes trataron aspectos sobre: La Indexación de las Prestaciones, ahorro y salario; el salario como conquista universal
En la disertación, a la cual asistieron trabajadores y representantes de organizaciones sindicales, los ponentes trataron aspectos sobre: La Indexación de las Prestaciones, ahorro y salario; el salario como conquista universal
Redacción El Mercurio Web
Puerto La Cruz.- Para explicar la debacle económica y el daño que la misma le ha causado a las reivindicaciones laborales de los trabajadores, la Plataforma Intersectorial del estado Sucre, realizó el foro oriental Reconversión Monetaria y Deterioro del Patrimonio Laboral, en el auditorio del Palacio Episcopal de la ciudad de Cumaná.
En la disertación, a la cual asistieron trabajadores y representantes de organizaciones sindicales, los ponentes trataron aspectos sobre: La Indexación de las Prestaciones, ahorro y salario; el salario como conquista universal y su incidencia en los derechos de los trabajadores; antecedentes legales sobre la desalarización en Venezuela; pérdida total del poder adquisitivo de sueldos y salarios profesionales en Venezuela, entre otros puntos.
Rafael Caldera, miembro de la coalición, indicó que el foro va dirigido a todos aquellos trabajadores que han sido afectados por las medidas del régimen de Nicolás Maduro, con la finalidad de crear un movimiento que luche por el reintegro de los beneficios que han sido prácticamente pulverizados.
“Buscamos luchar por un cambio en la política económica del país, llamamos a los trabajadores a que se integren en este movimiento para luchar por esas conquistas que ahora pretenden quitarnos”, refirió.
Tras dos meses de establecido “nuevo” salario de venezolanos se devalúa un 90%
Venezuela todavía le debe a tres casas fabricantes de papel moneda por poner en circulación el actual cono monetario
Venezuela todavía le debe a tres casas fabricantes de papel moneda por poner en circulación el actual cono monetario
Con información de Notimex
Tras pasar dos meses de que entró en vigor la la reconversión monetaria, que contempla la eliminación de cinco ceros al bolívar, como parte de los esfuerzos del gobierno de Nicolás Maduro de combatir la inflación y la escasez de billetes, el salario base perdió 90 por ciento de su valor.
Según el economista Luis Oliveros el salario mínimo, fijado por el presidente venezolano el 1 de septiembre en mil 800 bolívares soberanos, ha perdido en dos meses 90 por ciento de su capacidad de compra.
Una semana antes de que la medida entrara en vigencia, con el billete de BsS 500, el de más alta denominación, se podía comprar un cartón de huevos (BsS 90), un kilo de plátanos (BsS 10), un kilo de café (BsS 280), un kilo de queso blanco (BsS 95) y un pan campesino (BsS 20). Este jueves ese mismo billete solo compra el cartón de huevos (BsS 500), de acuerdo con la medición semanal de 11 productos que hace Banca y Negocios, destacó el diadio La Nación.
De acuerdo con la Asamblea Nacional, la inflación durante el mes de septiembre se ubicó en 233.3 por ciento y según sus proyecciones cerrar el año en 4,292.102 por ciento.
Oliveros detalló que de continuar esta situación, al mismo ritmo, se tendrá que hacer otra reconversión para junio de 2019.
Sin embargo, Alexander Guerrero, también economista, cree que el gobierno no podrá volver a tomar esa medida debido a que no tiene la capacidad financiera para soportarla. El economista apoyó su teoría bajo el supuesto hecho de que Venezuela todavía le debe a tres casas fabricantes de papel moneda por poner en circulación el actual cono monetario.
La reconversión monetaria, pospuesta dos veces por el gobierno de Maduro este año, entró en vigencia el el 20 de agosto bajo una severa escasez de efectivo y en un país que vive con hiperinflación.
Maduro dijo que la nueva unidad monetaria o "bolívar soberano" estaría en circulación como parte de un "programa de recuperación" para enfrentar la severa crisis económica que azota a Venezuela.