Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La mayoría de los bancos venezolanos subió los límites de las tarjetas de crédito a 1 bolívar digital

Uno de los pocos artículos que se pueden adquirir con este incremento, sería una chupeta que cuesta lo equivalente a 1 Bs

Uno de los pocos artículos que se pueden adquirir con este incremento, sería una chupeta que cuesta lo equivalente a 1 Bs

Redacción

Tras la reciente reconversión monetaria que entró en vigencia el pasado 1 de octubre, algunas instituciones financieras realizaron incremento en los límites de las tarjetas de crédito.

Los montos los cuales no fueron informado por los bancos, si fueron reflejados en la cuenta en línea de los usuarios que poseen este producto.

Dichos aumentos los cuales continúan alejados de la realidad económica del país denotan además que las tarjetas de créditos se han convertido en un mero adorno para los venezolanos que no pueden adquirir bienes y servicios a través de los plásticos.

En el caso de Banesco, el límite llegó a 1 “bolívar digital” tanto para tarjetas Visa como Mastercard en categorías doradas o clásicas.

El Banco Provincial la tarifas a un céntimo de bolívar digital . Es decir, 0,05 y 0,01 bolívares.

El Banco de Venezuela colocó como límite 0.01 “bolívar digital”.

Por su parte, el Banco Mercantil pasó a otorgar como límite de crédito 1 “bolívar digital”.

Uno de los pocos artículos que se pueden adquirir con este incremento, sería una chupeta que cuesta lo equivalente a 1 Bs.

Estos montos crediticios son igual o menor a 0.25 centavos de dólar de acuerdo a la tasa del BCV, que se ubica a 4.16 bolívares por dólar.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

OVF: Los venezolanos padecerán los efectos de la reconversión este mes de octubre

El precio de la canasta de alimentos en divisas alcanzó su máximo histórico de US$ 304 (Bs.1.310,7) para una familia de 5 miembros

El precio de la canasta de alimentos en divisas alcanzó su máximo histórico de US$ 304 (Bs.1.310,7) para una familia de 5 miembros

Redacción

Tras la reconversión los venezolanos percibieron los efectos de los ajustes de precios al inicio del mes de octubre.

Aunque se registró un leve aumento en la paridad cambiaria entre agosto y el promedio de septiembre, se evidencia un incremento en dólares en los productos y servicios, de tal manera que, en el mes de septiembre para cubrir todas las canastas, de alimentos y servicios, se necesitaron 151 dólares más que el mes pasado.

Este aumento de los precios sucedió en un contexto de relativa estabilidad del tipo de cambio durante el mes de septiembre. Ello fue similar al comportamiento de los precios y el tipo de cambio en agosto, lo que sugiere que el anclaje de la tasa de cambio no pareciera estar ayudando a una contención mayor de la tasa de inflación. Pero los efectos de los ajustes de precios con motivo de la reconversión monetaria se reflejarán en las cifras del mes de octubre.

Por su parte, el precio de la canasta de alimentos en divisas alcanzó su máximo histórico de US$ 304 (Bs.1.310,7) para una familia de 5 miembros. Esto frente al salario mínimo que se mantiene en Bs.7,0.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La banca y mesas de cambio abrirán esta semana radical

La medida es una excepción tras la reconversión monetaria que se concretó el pasado viernes.

La medida es una excepción tras la reconversión monetaria que se concretó el pasado viernes.

Redacción

Por orden de Sudeban este lunes 4 de octubre los bancos y las mesas de cambio abrirán, aunque esté vigente la cuarentena radical esta semana.

La medida es una excepción tras la reconversión monetaria que se concretó el pasado viernes. El horario de atención es desde las 9:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde.

Sudeban informó el sábado que las instituciones financieras del país estaban 100% operativas tras el proceso de adecuación tecnológica que hizo la banca el 30 de septiembre en la noche.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Atentos | Estos son los servicios afectados durante este 30 de septiembre y 1 de octubre

El sistema digital financiero se restablecerá de forma gradual y progresiva a partir de las 6.00 de la mañana del viernes 1 de octubre

El sistema digital financiero se restablecerá de forma gradual y progresiva a partir de las 6.00 de la mañana del viernes 1 de octubre

Redacción

La entrada en vigencia de la nueva expresión monetaria y la adecuación tecnológica de los bancos afectará varios servicios entre los días 30 de septiembre y 1 de octubre. En algunos bancos la plataforma bancaria tendrá una parada operativa de algunos servicios de pago, además, las sedes principales, sucursales y taquillas bancarias no estarán funcionamiento en más de 48 horas.

El sistema digital financiero se restablecerá de forma gradual y progresiva a partir de las 6.00 de la mañana del viernes 1 de octubre y las plataformas se irán activando para facilitar todas las operaciones en puntos de venta y canales electrónicos y digitales

Como solución a la afectación de estos servicios las agencias bancarias en toda Venezuela abrirán la semana del 4 al 10 de octubre pese a ser de cuarentena radical, según señaló la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

Los servicios de televisión por suscripción Simple TV, Inter y Net Uno han anunciado que la recepción de pagos se verá afectada hasta el próximo 4 de octubre, razón por la que invitan a sus suscriptores a cancelar antes del 1 de octubre.

La Plataforma Patria no permite transferencias entre monederos desde el 26 de septiembre. A su vez, las compañías telefónicas Movistar y Digitel no prestarán servicio de recarga los días 29 y 30, según se notificó a los usuarios.

La suspensión de las plataformas bancarias afectará también el pago de los servicios básicos como Corpoelec, así como Hidrocapital, empresas que también invitaron a sus usuarios a cancelar sus deudas antes del 30 de septiembre.

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), también con motivo de la reconversión, anunció una parada por mantenimiento y adecuación por reconversión entre os días 28 de septiembre y 2 de octubre.

Otras plataformas

La plataforma de PedidosYa suspenderá la opción de pago móvil a sus usuarios, con el fin de permitir las adecuaciones requeridas para el proceso de la nueva expresión monetaria. En sus redes sociales anunció que desde las 7.00 de la noche del día 30 de septiembre, hasta las 12.00 del mediodía del 1 de octubre estará detenido ese servicio. Sin embargo, la app estará funcionando con total normalidad, con el resto de las opciones: pago online y efectivo al momento de la entrega.

Otras plataformas de pago y fintechs, como Ubii Pagos y AirTM, se sumaron a la suspensión momentánea de sus servicios en los próximos días para reajustar sus algoritmos.

Este viernes 1 de octubre entra en vigencia la tercera reconversión monetaria hecha en Venezuela que prevé quitar seis ceros al bolívar soberano para dar paso al bolívar digital. En total, estas tres reconversiones han quitado 14 ceros al valor del bolívar.

Los billetes del cono monetario viejo y las piezas nuevas van a coexistir durante un tiempo hasta que el Banco Central de Venezuela los disponga.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

La reconversión monetaria facilita los pagos pero no mejora en nada la calidad de vida de los venezolanos

Benito Gómez: La anunciada reconversión no es más que un maquillaje que no detendrá la dolarización ni la desaparición del bolívar como signo monetario

Benito Gómez: La anunciada reconversión no es más que un maquillaje que no detendrá la dolarización ni la desaparición del bolívar como signo monetario

Nota de prensa.-

En opinión del expresidente de la Federación de colegios de Licenciados en Administración de Venezuela y, Secretario de Organización de ABP Anzoátegui, profesor universitario de pregrado y postgrado Lcdo. Benito Gómez, la reconversión monetaria no es más que un maquillaje, que no trae ningún beneficio a la población, salvo la posibilidad de que algunos mecanismos bancarios , administrativos y financieros pueden manejarse con cifras de magnitudes razonables.

En opinión de Gómez, no hay signos que hagan pensar en un mejoramiento de la economía, al contrario, la reconversión afectará a algunos sectores por el "ajuste hacia arriba" que registrarán los precios de algunos servicios que aún se mantienen en bolívares, porque es de esperarse que la entrada en el mercado de un nuevo cono monetario traiga consigo una contracción de la liquidez, como puede ser el caso del pasaje, que hoy cuesta entre 600.000 y 800.000 bolívares, que seguramente se ajustará a BsD1, y así, pasará con todos aquellos servicios y bienes que tenían valores cuya fracción actual no permitirá devolver la diferencia, este reajuste o redondeo hacia arriba afectará a las personas de menores ingresos.

El Profesor, Benito Gómez, afirmó que la reconversión no detendrá la dolarización de los precios ni la preferencia del mercado interno por este signo monetario como forma de pago en lugar del bolívar que cada día luce más débil y próximo a desaparecer. A su juicio, mientras la política del régimen sea la de emitir dinero inorgánico, la inflación no se detendrá y la devaluación siempre estará presente, porque quitar ceros a la moneda cada cierto periodo de tiempo, no elimina las causas de la crisis económica que se hace visible, en los fenómenos de la devaluación y de la hiperinflación, y por ende, no eliminará los desajustes macroeconómicos de la economía nacional ni la angustia del ciudadano común que no se explica hasta cuándo debe sufrir por este cáncer económico.

Barcelona, 29 de septiembre de 2021.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Economistas prevén aumento del salario mínimo tras la reconversión

“Ciertamente tenemos una nueva economía donde el principal sostén es el sector privado, pero tienes una economía más pequeña donde el consumo no se ha recuperado y está en crisis”

“Ciertamente tenemos una nueva economía donde el principal sostén es el sector privado, pero tienes una economía más pequeña donde el consumo no se ha recuperado y está en crisis”

Redacción

El economista Luis Oliveros considera probable que la administración de Nicolás Maduro aumente los salarios de cara a la reconversión, sin embargo, aseguró que las “operaciones que uno hace en bolívares cada día son menores”.

Oliveros indicó que el chavismo ha disminuido la velocidad de crecimiento de la liquidez monetaria, razón por la que prevé que los precios “están un poco más estabilizados”.

Durante una entrevista transmitida por La Romántica 88.9 FM, Oliveros dijo que en las próximas semanas habrá un “ajuste importante en el dólar”.

“Ciertamente tenemos una nueva economía donde el principal sostén es el sector privado, pero tienes una economía más pequeña donde el consumo no se ha recuperado y está en crisis”, destacó.

En este sentido, agregó que las reconversiones “no generan inflación, ni aumentan ni disminuyen los precios, están quitándole ceros a la moneda y listo”.

Otros economistas

Hace algunos días, Asdrúbal Oliveros aseguró que es probable que ocurra un aumento salarial antes del 1 de octubre, día en el que está pautado inicie la nueva reconversión monetaria en Venezuela. Sin embargo, asegura que “no será un ajuste realmente importante”

Asimismo, aseguró que la reconversión es una medida práctica más no es macroeconómica ya que a su juicio “los problemas de la economía venezolana no se están resolviendo. Solo se están aplicando paliativos”, en parte también por la recepción de remesas en el país.

Revertir la dolarización

De acuerdo al diputado de la Asamblea Nacional electa en 2020, Jesús Farías la reconversión monetaria profundiza la digitalización de las operaciones mercantiles y monetarias y “revierte la dolarización”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

En el mes de la reconversión la inflación alcanzó 223,1%, según cálculos de la AN

Cálculos de la Asamblea Nacional señalan que la tasa anualizada a agosto del índice nacional de precios llegó a 200.005% 


Cálculos de la Asamblea Nacional señalan que la tasa anualizada a agosto del índice nacional de precios llegó a 200.005% 

Con información de Tal Cual 

La inflación mensual en Venezuela rompe una nueva marca en agosto al cerrar en 223,1%, una tasa muy superior al de julio cuando se ubicó en 125%.

El informe sobre los resultados del Indice Nacional de Precios al Consumidor de la Asamblea Nacional revelan que la inflacion interanual comprendida entre agosto de 2018 versus agosto de 2017 llega a 200.005%, mientras que la inflación acumulada del año (diciembre 2017 a agosto 2018) alcanzó 34.680,7%.

“Las cifras son devastadoras, en agosto casi duplicamos el índice de inflación mensual, triplicamos la inflación acumulada del 2018, la anualizada agosto subió 2,4 veces más y la diaria aumentó casi 150%. Esta es obra y desastre de Maduro, único responsable de esta tragedia”, dijo el diputado de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Rafael Guzmán, encargado de ofrecer los detalles del índice nacional de precios al consumidor de la AN.

De acuerdo a las cifras suministradas, los venezolanos tuvieron que lidiar con una inflación diaria de 4% en agosto, justo en el mismo mes en que el Gobierno de Nicolás Maduro puso en marcha la reconversión monetaria para eliminar cinco ceros al bolívar, como una manera de acabar con la hiperinflación que azota al país desde hace 11 meses.

“En apenas 10 días de haberse anunciado las medidas en materia económica, pues el Gobierno disparó la hiperinflación. El Gobierno maxidevaluó la moneda y mantuvo el control de cambio, estableció precios acordados cuyos precios subieron 100 veces”,  acotó Guzmán durante la reunión delegada del parlamento

Los rubros que mas variaron fueron: Alquiler de vivienda 548%, Servicios de comunicación 406%, Restaurantes y hoteles 365%, Bebidas alcohólicas y tabaco 205%, Equipamiento del hogar 204%, Transporte 135%, Alimentos y bebidas no alcohólicas 127%.

“Vamos rumbo a los 4 millones de inflación porcentual (4.000.000%), el FMI se quedó corto. El paquetazo solo empeoró las cosas disparando la inflación”, afirmó igualmente el diputado de la Comisión de Finanzas, Angel Alvarado.

Analistas han señalado que mientras no se ejecuten ajustes en las políticas monetaria, cambiaria y fiscal, no habrá resultados positivos de cualquier estrategia que lleve a cabo el gobierno en lo económico. Explican que hasta la fecha, no ha habido control del gasto público, de la liquidez ni del dólar no oficial o paralelo, además de la caída en el ingreso de divisas producto de la menor producción petrolera de Pdvsa.

Leer más