Venezuela Pedro Galvis Venezuela Pedro Galvis

María Corina Machado ve "muy significativo" discurso del fiscal de la CPI sobre Venezuela

En un mensaje en X, la líder de la oposición democrática de Venezuela resaltó que "la protesta sí funciona", luego de que el domingo venezolanos en numerosas ciudades del país y del resto del mundo exigieran al tribunal de La Haya actuar "ya"

En un mensaje en X, la líder de la oposición democrática de Venezuela resaltó que "la protesta sí funciona", luego de que el domingo venezolanos en numerosas ciudades del país y del resto del mundo exigieran al tribunal de La Haya actuar "ya"

Con información de EFE

Caracas, 2 dic (EFE).- La líder opositora de Venezuela María Corina Machado señaló como "muy significativo" que este lunes el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, reprendiera al país caribeño por la falta de "implementación concreta de leyes y prácticas" para proteger los derechos de los civiles.

En un mensaje en X, la exdiputada resaltó que "la protesta sí funciona", luego de que el domingo venezolanos en numerosas ciudades del país y del resto del mundo exigieran al tribunal de La Haya actuar "ya", en vista de la investigación a la nación suramericana por presuntos crímenes de lesa humanidad.

"Mi mensaje a todos los venezolanos: la protesta sí funciona; cuando unimos nuestras voces, dentro y fuera de Venezuela, el mundo escucha y reacciona. Estemos muy atentos a los eventos de esta semana en La Haya y en muchas otras partes del mundo. Seguimos avanzando", agregó Machado en la red social.

Khan, en su discurso en la reunión anual de países miembros de la CPI, señaló a Venezuela "la necesidad de proteger los derechos de los civiles, incluidos los niños, y de liberar a quienes estén detenidos por motivos políticos, al igual que cualquier persona que haya protestado pacíficamente", y lamentó que no ha "visto la implementación concreta de leyes y prácticas" que esperaba en el país caribeño.

Asimismo, advirtió de que las investigaciones de la Fiscalía "siguen en curso y están activas".

La CPI desestimó en marzo el recurso en contra de la reanudación de la investigación abierta al Gobierno de Nicolás Maduro en noviembre de 2021 -mediante la que trata de dilucidad si en Venezuela se cometieron crímenes de lesa humanidad- que había recurrido al "principio de complementariedad", que debe evitar que se solapen investigaciones, para pedir el cierre del caso abierto en la Fiscalía del tribunal internacional.

Este domingo, familiares y amigos de los considerados presos políticos llevaron a cabo una vigilia en Caracas para exigir su liberación, así como el "cese de la represión" que -denuncian- se exacerbó tras las presidenciales de julio, cuando Maduro fue proclamado ganador por el ente electoral y la oposición mayoritaria denunció fraude.

Según la ONG Foro Penal, que lidera la defensa de los "presos políticos" en la nación, 1.903 personas siguen encarceladas "por disentir del Gobierno", la mayoría de ellas detenidas luego de las elecciones.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Aumenta la conflictividad social en Venezuela: se registraron más de 4.000 protestas en el primer semestre de 2023

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) señaló que los derechos laborales representan el primer lugar de las demandas ciudadanas planteadas en este lapso

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) señaló que los derechos laborales representan el primer lugar de las demandas ciudadanas planteadas en este lapso

Con información de EFE

En Venezuela se produjeron 4.351 protestas entre enero y junio de este año, lo que representa un incremento de 11,79% en comparación con el mismo período de 2022, cuando se contabilizaron 3.892 manifestaciones, según registros difundidos este sábado por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).

“El OVCS registró 4.351 protestas durante el primer semestre de 2023, un promedio de 24 manifestaciones diarias”, dijo la organización en su reporte de conflictividad social.

El observatorio detalló que en los primeros seis meses de 2023, “los derechos laborales fueron exigidos en 3.112 oportunidades”, lo que equivale a un 72 % del total registrado y representa el primer lugar de las demandas ciudadanas planteadas en este lapso.

Explicó que los trabajadores reclamaron salarios “dignos y suficientes”, tomando en cuenta el monto mensual fijado por el Ejecutivo que equivale a menos cinco dólares mensuales.

Señaló que jubilados y pensionados se sumaron a estas quejas, participando en unas 616 protestas junto a trabajadores activos para exigir “la garantía del derecho a la seguridad social”.

También se registraron, al menos, 597 manifestaciones en exigencia al respeto de derechos civiles y políticos, en las que destacan movilizaciones “en rechazo a la persecución, estigmatización, criminalización y detención de personas defensores de derechos humanos, trabajadores humanitarios y líderes sindicales”.

“Los estados que lideraron el índice de protestas durante el primer semestre de 2023 fueron Bolívar (453), Anzoátegui (402), Sucre (333), Mérida (320) y Lara (261). Mientras que las regiones que registraron menos protestas fueron Amazonas (42) y Apure (47)”, afirmó.

Por otra parte, el OVCS documentó 95 manifestaciones reprimidas en 19 estados del país que arrojaron un saldo de “14 detenidos y 8 heridos”.

El observatorio manifestó su preocupación por el contexto electoral que se aproxima en Venezuela, y aseguró que el régimen de Nicolás Maduro “continúa impulsando políticas dirigidas al cierre del espacio cívico y democrático”.

“Es urgente que las autoridades empleen mecanismos democráticos para evitar que escale la confrontación y violencia política en las calles de Venezuela”, pidió la ONG.

Protestas de maestros

Por otro lado, la Federación Venezolana de Maestros (FVM) reveló el miércoles que durante el período escolar 2022-2023 se registraron un total de 3.185 protestas de docentes en Venezuela, donde se exigieron, principalmente, “salarios dignos”.

Los docentes han manifestado por “mejores condiciones de vida y de trabajo, salario digno y seguridad social”, así como también por “calidad educativa para los niños y adolescentes”, dijo la presidenta de la FVM, Carmen Teresa Márquez, citada en una nota de prensa.

“Preocupa que, en el año escolar 2023-2024, se agudicen los conflictos y el patrono Gobierno no garantice educación a la población estudiantil, generando abandono de las aulas por parte de los niños y jóvenes estudiantes, migración de los docentes a otros oficios, así como el éxodo de la familia a otros países”, expresó.

Denunció que las escuelas “no cuentan con servicios públicos eficientes” y “no tienen recursos pedagógicos ni tecnológicos”, además de que “el 40% de los centros educativos están medianamente operativos, con infraestructura en mal estado”.

La presidenta de la FVM aseguró que el “salario de un maestro apenas le alcanza para sobrevivir”, ya que “ni siquiera puede pagar el pasaje de transporte”, y cuestionó la “excusa” del Gobierno de que “no tiene recursos”.

Según el Ejecutivo de Nicolás Maduro, el país dejó de percibir 232.000 millones de dólares en el sector petrolero debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos, un dinero que, asegura, se pudo haber usado para la “educación, salud, alimentación, vivienda e infraestructura”.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Durante abril se registraron más de 300 protestas por derechos laborales en Venezuela

De las 300 protestas de trabajadores, en al menos 192 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y obreros

De las 300 protestas de trabajadores, en al menos 192 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y obreros

Con información de EFE

Los trabajadores de diversos sectores productivos de Venezuela protagonizaron la mayoría de las protestas registradas en el país durante el mes de abril, principalmente exigiendo el respeto de sus derechos laborales y mejores salarios.

El más reciente informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 489 protestas durante abril de 2023, un promedio de 16 diarias, de las cuales, 300 fueron por derechos laborales.

“Esta cifra representa una disminución de 36% en comparación con el mismo período del año pasado”, señala el monitor.

De las 300 protestas de trabajadores, en al menos 192 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y obreros, lo que representa un 64%.

“Del total general, 398 protestas estuvieron relacionadas con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), lo que representa 81%. Las principales exigencias fueron derechos laborales, seguridad social y servicios básicos”.

En abril también reportaron la represión de 4 manifestaciones en cuatro estados del país. Así mismo, indicaron que Bolívar, Sucre, Carabobo, Anzoátegui y Lara tuvieron el mayor número de movilizaciones.

“El OVCS expresa su preocupación ante las acciones de represión y hostigamiento por parte de funcionarios de los cuerpos de seguridad y civiles pro gobierno, hacia las manifestaciones de diversos sectores, principalmente las realizadas por docentes y trabajadores del sector salud”.

Detallaron que las concentraciones frente a las oficinas gubernamentales e instituciones públicas continúan liderando las modalidades de protestas en Venezuela, seguido por el cierre de calles y avenidas.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Protestas en Venezuela: los maestros exigen que se reanude la negociación para mejorar los salarios

Los trabajadores piden al régimen chavista sueldos “dignos, justos y suficientes”

Los trabajadores piden al régimen chavista sueldos “dignos, justos y suficientes”

Con información de EFE

La Federación Venezolana de Maestros (FVM) exigió este jueves la reanudación de la negociación del convenio colectivo que permita tener un salario “digno, justo y suficiente” para los trabajadores del sector educativo del país caribeño.

“Exigimos al Gobierno nacional un aumento salarial y la continuidad de la discusión de la Tercera Convención Única y Unitaria”, indicó la presidenta de la FVM, Carmen Teresa Márquez, en rueda de prensa.

Márquez dijo que se ha aprobado un 30% de las cláusulas del convenio colectivo, pero que, actualmente, la negociación se encuentra suspendida porque el régimen de Nicolás Maduro “paró las discusiones”.

Asimismo, informó que, esta semana, representantes del gremio se reunieron con la ministra de Educación, Yelitze Santaella, para exigirle el pago de deudas pendientes y la búsqueda de recursos económicos que “dignifiquen” las condiciones de vida y de trabajo de los maestros y demás trabajadores del sector.

Sobre el aumento en dos bonos anunciado el 1 de mayo por el dictador chavista -uno de alimentación que pasó de 1,8 dólares a 40 dólares, y otro de “guerra”, equivalente a 30 dólares- Márquez sostuvo que esto resulta insuficiente para que los trabajadores o los jubilados “sobrevivan”.

“No dio el aumento salarial, se basó en dar bonificaciones que no le permiten realmente sobrevivir, ni a los jubilados ni a los trabajadores, ni a los maestros que están ganando escasamente entre 15 y 20 dólares quincenales, aun cuando la canasta alimentaria está en 510 dólares”, añadió.

Maduro firmó el decreto de aumento de estos bonos, que serán indexados mensualmente a la tasa oficial del dólar estadounidense publicado por el Banco Central (BCV), el pasado 2 de mayo.

El salario mínimo en Venezuela, aumentado por última vez a 130 bolívares en marzo de 2022, cuando equivalía a 29,68 dólares, se ha devaluado un 82%, hasta llegar a los 5,18 dólares actuales, a consecuencia de la inflación, una situación que ha impulsado más de 2.000 protestas laborales este año, según ONG.

Este nivel del salario, el “cuarto más bajo del planeta, detrás de Ruanda, Burundi y Uganda”, es el resultado de una caída de la economía de un 80% entre 2013 y 2021, la “tercera peor crisis en la historia económica global”, dijo a la agencia de noticias EFE el economista y director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO), Manuel Sutherland.

De acuerdo con Sutherland, empresarios, sindicatos y Gobierno deben sentarse a “discutir en una mesa de diálogo y de toma de decisión en materia económica, política, electoral y social” para “llegar a un acuerdo” que genere condiciones favorables para “estimular la producción y la productividad”, de lo que “depende el salario”.

Aseguró que si no hay acuerdos que permitan llegar a las partes a “una paz económica mínima, no va a poder haber un aumento salarial realmente sostenible”.

Si bien las sanciones “no causaron la crisis económica ni la baja salarial”, explicó, sí impiden la recuperación “fluida” que necesita la economía para poder empezar a mejorar los salarios, a través de una “inserción en el mercado internacional para vender el petróleo y mercancías de una manera mucho más transparente, fiscalizable, auditable y limpia”.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Crece el repudio al régimen venezolano: las protestas aumentaron un 47% en el último trimestre

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social presentó un informe en el que dio cuenta del número de manifestaciones en el país. Subrayó que se mantiene la tendencia sobre exigencias ciudadanas, “mayoritariamente por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social presentó un informe en el que dio cuenta del número de manifestaciones en el país. Subrayó que se mantiene la tendencia sobre exigencias ciudadanas, “mayoritariamente por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”

Con información de

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) presentó un informe en el que dio cuenta del número de protestas registrado en el primer trimestre del año en el país caribeño. Identificó 2.814 manifestaciones, lo que equivale a 31 acciones diarias en promedio.

“Esta cifra representa un aumento del 47 % en comparación con el mismo período del año pasado”, manifestó la ONG; al tiempo que destacó que las protestas pacíficas —en sus distintas modalidades—, “han sido realizadas principalmente por trabajadores activos, jubilados, pensionados y vecinos”.

Subrayó que se mantiene la tendencia sobre exigencias ciudadanas, “mayoritariamente por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (los llamados “Desca”). Durante este primer trimestre de 2023, se registraron 2.486 protestas por estos derechos, representando el 88% del total general registrado”, destacó el informe.

Y continuó: “Un año ha transcurrido desde el último ajuste salarial. En estos últimos 12 meses, los trabajadores venezolanos han sido sometidos a la sobrevivencia ante un gobierno que no atiende los reclamos de los manifestantes. A diario, los ciudadanos expresan su inconformidad por las precarias condiciones de vida como consecuencia de una economía dolarizada, en medio de escenarios de corrupción e impunidad, donde las autoridades son indolentes ante las necesidades básicas”.

“En este contexto, los salarios y pensiones son insuficientes, y no garantizan las condiciones mínimas para vivir con dignidad. El último ajuste de salario mínimo fue fijado en 130 bolívares, que se traduce en 5,4 dólares a tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BVC) para la fecha de cierre de este informe”, consignó el OVCS.

Otro ítem que destacó es que se registró la participación activa de mujeres en al menos 2.473 de protestas de este primer trimestre del año, lo que representa el 88 % de todas las acciones documentadas. “Los datos recolectados evidencian la presencia, liderazgo y participación de las mujeres venezolanas en todos los asuntos de interés para el país, principalmente en el ámbito de los ‘Desca’, donde suelen tener mayor protagonismo para demandar los derechos”, precisó.

El informe agregó que —tan sólo en marzo—, con motivo de conmemorar el Día de la Mujer, se realizaron más de 60 grandes movilizaciones a nivel nacional exigiendo la erradicación de todo tipo de violencia y el derecho a la vida. “Fue el momento propicio para visibilizar los femicidios y seguir denunciando discriminación contra las mujeres”, detalló.

Respecto a la distribución geográfica, los estados que encabezan el índice de protestas son Bolívar, con 282 manifestaciones; Anzoátegui, con 238; Mérida, con 225; y Portuguesa y Táchira con 177 cada uno.

Las 15 características de las protestas durante el primer trimestre del año

1- En el 88 % de las manifestaciones se exigieron derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (”Desca”).

2- 56 protestas fueron reprimidas por las fuerzas del régimen de Nicolás Maduro en 18 estados del país, con un saldo de 14 manifestantes detenidos y un herido.

3- Los derechos laborales encabezaron las exigencias de las protestas durante este periodo. Los trabajadores venezolanos se manifestaron en 2.165 ocasiones, lo que representa el 77 % del total documentado.

4- Trabajadores del sector de educación realizaron al menos 1.714 protestas en las que denunciaron las precarias condiciones para trabajar en las instituciones educativas venezolanas, lo cual incluye salarios insuficientes, infraestructuras deterioradas y violación de sus derechos básicos.

5- Jubilados y pensionados participaron en al menos 368 protestas, junto a trabajadores activos, para reclamar pensiones y salarios dignos. Además, se pronunciaron contra las jubilaciones forzosas realizadas en diversas instituciones del Estado.

6- Las mujeres participaron en el 88 % de todas las protestas.

7- El colapso de los servicios básicos se mantuvo dentro de las demandas ciudadanas y se suman otros reclamos como el desbordamiento de aguas servidas, deterioro de la vialidad, fallas en la recolección de desechos sólidos e interrupciones en el servicio de telefonía e Internet.

8- Persiste el desabastecimiento de gasolina. Durante este trimestre, se contabilizaron 93 protestas en 18 estados del país en rechazo a esa situación.

9- Integrantes de distintos partidos políticos se movilizaron en todo el territorio para exigir la activación de puntos para el registro electoral.

10- Hechos de corrupción que involucran a funcionarios de gobierno generaron manifestaciones en todo el país.

11- Ciudadanos exigieron justicia, hacer frente a la impunidad y usar los recursos del Estado para garantizar la vida digna de los venezolanos.

Los estados que encabezan el índice de protestas son Bolívar, con 282 manifestaciones; Anzoátegui, con 238; y Mérida, con 225 (Crédito: Observatorio Venezolano de Conflictividad Social)

12- Protestas exigiendo justicia y derecho a la vida fueron protagonizadas por familiares de las víctimas de femicidios.

13- Se registraron 23 protestas en nueve estados del país denunciando violaciones de derechos humanos por parte de cuerpos de seguridad del Estado.

14- Padres y representantes manifestaron preocupación y rechazo ante las amenazas de voceros gubernamentales de sustituir a maestros de sus escuelas por militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), integrantes del Programa Chamba Juvenil y de las Unidades de Batalla Bolívar y Chávez (UBCH).

15- En el estado Bolívar, destacaron las protestas de vecinos y comerciantes por cobros excesivos en el servicio de recolección de desechos sólidos por parte de la empresa privada Fospuca.

Modalidades de las protestas y derechos más exigidos

En el primer trimestre del año, hubo 1.726 concentraciones, 624 marchas, 193 cierres de calles o avenidas y 61 cadenas humanas.

Los trabajadores continúan liderando el índice de conflictividad social en el país. Durante los primeros tres meses de 2023 se documentaron 2.165 protestas por derechos laborales, el 77 % del total general. Esta cifra representa un 209 % de aumento en comparación con el mismo período del año pasado, cuando ocurrieron 700 manifestaciones laborales.

Durante este trimestre, se cumplió un año de las protestas ininterrumpidas de docentes en rechazo a los cambios en el instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) que impacta directamente en los salarios.

Además, se registraron 376 protestas por el derecho a la seguridad social, 228 por el derecho a la participación política, 206 por servicios básicos y 133 por el derecho a la justicia.

Por último, el informe subrayó que —de las 2.165 exigencias laborales documentadas durante el primer trimestre—, en al menos 1.714 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y obrero, lo que se traduce en 79 % del total registrado en derechos laborales.

Las exigencias del sector educativo se incrementaron en 1.085 % en comparación con los tres primeros meses de 2022.

El informe completo

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

28 protestas en un solo día en Venezuela debido al bajo salario mínimo del país

Aunque una familia requiere de al menos 300 dólares para cubrir los gastos indispensables del hogar, el régimen de Maduro mantiene en siete dólares el ingreso básico

Aunque una familia requiere de al menos 300 dólares para cubrir los gastos indispensables del hogar, el régimen de Maduro mantiene en siete dólares el ingreso básico

Con información de EFE

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) reportó este martes 28 protestas en varios estados de Venezuela, en los que las mayores exigencias eran mejoras salariales así como de los servicios básicos.

Las manifestaciones se dieron, de acuerdo a la publicación de la ONG en su cuenta de Twitter, en 10 de los 23 estados del país caribeño, incluyendo Caracas.

De acuerdo con el reporte, los principales protagonistas de las manifestaciones pacíficas fueron los docentes de las escuelas Fe y Alegría de todo el país, un movimiento educativo encargado de administrar un grupo de escuelas subsidiadas por el Estado.

Desde el inicio de 2023, diversos grupos de trabajadores han protagonizado manifestaciones en Venezuela debido a la severa devaluación que ha sufrido la moneda desde finales del año pasado.

Estas protestas se han incrementado durante los últimos días, cuando el precio del dólar ha seguido en ascenso y el régimen de Caracas ha omitido algún tipo de medida para paliar la situación.

En estas convocatorias miles de trabajadores, la mayoría del sector público, exigen aumentos salariales pues el sueldo mínimo -cuyo monto es fijado por el régimen- es de unos siete dólares al mes, mientras que una familia necesita 50 veces ese monto solo para comer

En respuesta a los reclamos de mejores condiciones salariales de las últimas semanas, el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, llamó este martes a los trabajadores de toda la nación a salir a las calles para que protesten en contra de las sanciones impuestas por Estados Unidos.

El amedrentamiento fue otra de las reacciones del chavismo ante la ola de protestas que se viven. Los denominados “colectivos”, grupos armados financiados por la dictadura, amenazaron con tomar acciones en contra de los manifestantes.

En un video difundido el sábado 14 de enero 2023, el presidente del colectivo Motorizados Dependientes del Ejecutivo Regional (OMDER), Dionisio Salinas, se mostró rodeado de gran cantidad de hombres vestidos de negro, advirtiendo a los maestros sobre las consecuencias de los reclamos.

“Quiero enviarle un mensaje a estas personas que se la pasan, desde que entró el año, en la calle pidiendo un aumento salarial. Como dijo el presidente Maduro, no hay presupuesto para aumento salarial, sean conscientes”, sentencia.

“Estamos mirando y monitoreando, a la hora de salir no queremos chilladera, porque las calles son del pueblo. Queremos que nuestros hijos estén en su escuela, en su liceo; reclamen lo que haya que reclamar, por escrito. No se dejen manipular porque les puede ir mal”, dijo Salinas.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

“Salarios de hambre”: las mayores protestas en años sacuden a Venezuela ante una inflación anual de más del 305%

Los trabajadores organizaron al menos 50 manifestaciones el lunes y más de 150 en todo el país en la última semana. El sueldo mensual mínimo de un maestro está en 10 dólares

Los trabajadores organizaron al menos 50 manifestaciones el lunes y más de 150 en todo el país en la última semana. El sueldo mensual mínimo de un maestro está en 10 dólares

Con información de EFE, Reuters y Bloomberg

Maestros y jubilados marcharon el lunes en al menos seis ciudades de Venezuela en demanda de mejoras salariales, mientras el régimen de Nicolás Maduro ve aparecer más fisuras en su política antinflacionaria.

El régimen no ha ajustado los salarios de los empleados del sector público, incluidos los educadores, desde marzo, en momentos que la inflación anual de 2022 habría sido 305%, según estimaciones de un grupo no gubernamental de economistas que calcula indicadores ante la ausencia de datos oficiales.

El retraso en las aumentos se debe a la estrategia de oficial de reducir el gasto público para frenar la inflación. Esa medida se ha acompañado con la limitación del crédito y el anclaje del tipo de cambio que lleva al Banco Central a colocar divisas en efectivo en la banca local.

El salario mensual mínimo de un maestro está en 10 dólares y el de un profesor universitario entre 60 y 80 dólares mensuales.

“Nuestros salarios son una miseria. Gano 460 bolívares mensuales (cerca de 23 dólares). Eso desde marzo (del 2022) que fue el último aumento y eso se ha devaluado”, dijo Odalis Aguilar, una maestra de 50 años, durante una marcha convocada por los gremios educativos, en la ciudad de Maracay, a unos 120 kilómetros al suroeste de Caracas.

Agregó a que aspira a un salario de 300 dólares al mes, “necesitamos sueldo digno”.

En el estado Carabobo, docentes y empleados públicos también se manifestaron.

“La alimentación son carbohidratos, nada de proteína, pocos vegetales, es muy precaria (...) Nuestra medicina se basa en tés y guarapos porque no nos alcanza el dinero para comprar ni un acetaminofén”, dijo Reina Sequera, profesora del departamento de Matemáticas y Física de la Universidad de Carabobo, quien gana unos 40 dólares al mes.

En San Cristóbal, capital del fronterizo estado Táchira, decenas de maestros marcharon por las principales avenidas con pancartas, algunas con imágenes alusivas a calaveras en alusión a lo que llaman salarios de hambre. También se sumaron trabajadores del sistema de salud público.

Alrededor de los manifestantes había camiones policiales acordonando la zona, según testigos de la agencia de noticias Reuters.

Ese bono del fin de semana “no llega a 30 dólares (...) ¿con eso vives Maduro?, le tiras migajas al pueblo”, dijo Gladys Chacón, presidenta del Colegio de Licenciados en Educación de Táchira, quien añadió que la bonificación era sólo un “contentillo” o para contener la protesta educativa.

Las mayores protestas antigubernamentales en años

Los trabajadores del sector público de Venezuela están organizando las mayores protestas antigubernamentales en años, a medida que se van quedando rezagados en una economía que ha abrazado el dólar estadounidense.

Cientos de profesores marcharon el lunes por el centro de Caracas, a ellos se les unieron enfermeras, jubilados y otros trabajadores, para exigir mayores salarios que compensen la rápida depreciación de la moneda local.

Los trabajadores organizaron al menos 50 protestas el lunes y más de 150 en todo el país en la última semana, según estimaciones preliminares del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, que realiza un seguimiento del malestar social en el país.

Al permitir la libre circulación del dólar, el régimen ayudó a orquestar una recuperación tras la crisis económica de 2013-2020, una de las caídas más profundas de la historia mundial. Pero mientras muchos empleados del sector privado ahora cobran en dólares y disfrutan de un aumento de su nivel de vida, los trabajadores del sector público que cobran en bolívares, afectados por la inflación, están quedando de lado.

En la protesta del lunes, los manifestantes destrozaron y pisotearon bolívares mientras coreaban que necesitaban salarios dignos para permanecer en su país. Más de siete millones de venezolanos han salido del país en los últimos años.

Maduro puede ser reacio a ordenar una represión violenta como la que se vio en el pasado. Está a la espera de la liberación de más de USD 3.000 millones congelados por las sanciones estadounidenses, y otra ola de derramamiento de sangre podría hacer que Washington bloquee su acceso a los fondos.

“Los educadores están protestando para que comience la discusión del contrato colectivo (...) porque no es posible que dieron un bono, tratando de suspender esta manifestación, de 580 bolívares (29,8 dólares). No queremos bonos, queremos un sueldo (...) que sea suficiente para cubrir las necesidades alimentarias”, dijo a la agencia de noticias EFE el presidente del Sindicato de Maestros de Caracas, Edgar Machado.

La protesta se replicó en varias ciudades de, al menos, 17 de los 13 estados del país, según información compartida en las redes sociales por organizaciones gremiales.

En Caracas, los trabajadores públicos habían convocado a protestar a las afueras del Ministerio de Educación, para intentar ser escuchados por las autoridades, pero cambiaron el lugar de concentración luego de que el chavismo convocara a una manifestación en ese mismo lugar.

La presidenta del Colegio de Enfermería de Caracas, Ana Rosario Contreras, dijo a EFE que los salarios y las pensiones, equivalentes a unos 7 dólares, deben estar al mismo nivel del costo de la canasta básica de alimentos que en diciembre tuvo un precio de 371 dólares, de acuerdo a datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

“Vamos a continuar con una agenda unitaria de lucha, con organización, con unión y movilización de los trabajadores públicos, porque estamos convencidos que si construimos un tejido social de lucha impermeable a las divisiones y a las fracturas, los trabajadores lograremos el objetivo”, apostilló.

La meta, prosiguió, es tener “calidad de vida”, porque actualmente los trabajadores de la enfermería “ni siquiera pueden pagar el pasaje (del transporte público) a su trabajo”.

El sábado, maestros venezolanos afines al chavismo marcharon en Caracas para mostrar su respaldo al Gobierno, al tiempo que pidieron buscar alternativas que permitan “recuperar” el poder adquisitivo “en medio de la guerra económica”.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

En los primeros cuatro meses del año se han registrado 2.677 protestas en Venezuela

Los derechos laborales lideraron el índice de manifestaciones en estos cuatro meses

Los derechos laborales lideraron el índice de manifestaciones en estos cuatro meses

Redacción

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 2.677 protestas durante los primeros cuatro meses de 2022. Esta cifra representa un incremento de 28% en comparación con el mismo lapso de 2021. En promedio se registraron unas 22 protestas diarias en todo el país.

La profundización de la Emergencia Humanitaria Compleja persiste y afecta a la mayoría de las personas que habitan en Venezuela, sobre todo a los más pobres y con mayor fuerza a grupos vulnerables, en especial a mujeres, niños, adultos mayores y comunidades indígenas.

Los venezolanos continúan en las calles de manera pacífica exigiendo a las autoridades del país respuestas que permitan garantizar una vida digna. Durante el primer cuatrimestre de 2022, más de 70% de todas las manifestaciones y exigencias ciudadanas fueron por Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca).

Los trabajadores continúan en las calles

Los derechos laborales lideraron el índice de manifestaciones en estos cuatro meses, con 1.012 en total. En los últimos años este lugar lo ocupaban las protestas por servicios básicos.

Los trabajadores realizaron diversas acciones rechazando un salario mínimo que hasta principios de año era equivalente a dos dólares al mes y que en marzo fue ajustado a 25 dólares, cifra insuficiente en el contexto económico del país, plasmando un ejemplo del drama que viven los trabajadores venezolanos que sobreviven con menos de un dólar al día.

Por otra parte, el OVCS registró 659 manifestaciones por servicios básicos con reclamos habituales por fallas en el suministro de agua potable, gas doméstico y electricidad. Además, se le sumaron otros servicios como recolección de desechos sólidos y aguas servidas, telefonía móvil e internet.

En el contexto de derechos políticos hubo 519 protestas durante los primeros cuatro meses.

El estado Lara registró el índice más alto de manifestaciones con 361, seguido de Bolívar (349) y Anzoátegui (187).

Fueron reprimidas o impedidas 32 protestas pacíficas en 10 estados del país, un dato que representa una disminución de13% en comparación con los primeros cuatro meses de 2021. Se destaca que en este lapso no se registraron muertes en el contexto de las manifestaciones.

Este decrecimiento en el comportamiento represivo de los representantes de cuerpos de seguridad del Estado y de civiles armados tiene que ver en gran medida con las investigaciones, monitoreo y documentación que actualmente realiza las Naciones Unidas, a través de la presencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, También la Corte Penal Internacional (CPI). Demostrando que la represión sistemática que se registra en Venezuela es una política de Estado.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

OVCS: En el primer trimestre se registraron 1.506 protestas en Venezuela

76% de las manifestaciones estuvieron relacionadas con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)

76% de las manifestaciones estuvieron relacionadas con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)

Redacción

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 1.506 protestas en los primeros 90 días de 2021, equivalente a un promedio de 17 diarias.

En su informe detalló que de las 1.506 protestas documentadas durante los primeros tres meses del año, 1.144 de las manifestaciones estuvieron relacionadas con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), lo que representa 76%, del total de las exigencias registradas en este periodo.

362 protestas se relacionan con Derechos Civiles y Políticos (DCP), lo que se traduce en 24% del total de protestas registradas en los primeros 90 días del año. Período donde continuó la persecución, estigmatización y criminalización a defensores de derechos humanos y periodistas.

Anzoátegui y Sucre lideraron el índice de protestas con 130 cada uno. Seguido por Táchira (120), Lara (111), Portuguesa (101) y Mérida con 100 protestas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Casi 8.000 protestas sociales en Venezuela durante de la pandemia

En el país se registraron 7.789 protestas callejeras entre marzo y diciembre de 2020, pese al estado de alarma que las prohíbe, dice el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)

En el país se registraron 7.789 protestas callejeras entre marzo y diciembre de 2020, pese al estado de alarma que las prohíbe, dice el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)

Con información de DW

El balance señala que, durante todo 2020, se contabilizaron 9.633 manifestaciones, si bien las medidas de confinamiento empezaron a regir desde mediados de marzo pasado, cuando el país había detectado los primeros casos de infección por coronavirus, sin ninguna muerte hasta entonces.

"Ni el coronavirus ni la represión lograron detener las protestas sociales. Durante el estado de alarma se registró el 81 % de las protestas", dice el informe, que ubica al 2020 como el cuarto año más conflictivo de la última década, tiempo en el que se han documentado 86.159 manifestaciones ciudadanas en todo el país.

No obstante, la cifra representa una disminución de un 42 % con respecto a 2019, cuando se computaron 16.739 protestas. Así, durante 2020 se registraron en promedio 26 reclamos diarios relacionados "con la exigencia de condiciones que permitan vivir con dignidad, rechazo a las políticas públicas ineficientes y repudio a la violación sistemática de los derechos humanos", dice el OVCS.

El régimen ha aumentado el control social con civiles armados

"Frente a la falta de atención a sus demandas, la sociedad civil venezolana ha buscado espacios y oportunidades para mantenerse firme y unida, resistiendo a la instauración de un régimen dictatorial enmarcado en políticas represivas y de control social", prosigue el escrito. En medio de la pandemia, explica el Observatorio, ha habido un "incremento del control social por parte de los agentes de seguridad y civiles armados", lo que no ha impedido las protestas ante las deficiencias en el sistema de salud, la carestía de los alimentos y productos de higiene, el bajo poder adquisitivo del salario, el colapso de los servicios públicos y la escasez de gasolina.

"A pesar de los riesgos de la pandemia (...) las necesidades de los venezolanos fueron mayores, al punto de que algunos desistieron de cumplir las medidas de distanciamiento social y confinamiento en casa y tomaron las calles en protesta para llamar la atención de las autoridades", subraya el informe.

El total de protestas incluye cierres de calles y avenidas, caminatas y concentraciones, actividades que consisten en agrupaciones de personas, lo que aumenta el riesgo de propagación de la covid-19, que ha dejado 1.154 muertes en el país.

Así mismo, estas manifestaciones se reparten principalmente en los estados costeños de Sucre y Anzoátegui, con 923 y 829 protestas, respectivamente, mientras que Caracas está en décimo lugar, con 600 actividades de calle.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ovcs contabiliza 1.484 protestas en octubre de 2020 por servicios básicos en el país

Los venezolanos continúan afectados por el colapso de los servicios básicos, la escasez de gasolina, dificultades para una buena alimentación y la pulverización del salario

Los venezolanos continúan afectados por el colapso de los servicios básicos, la escasez de gasolina, dificultades para una buena alimentación y la pulverización del salario

Redacción

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) divulgó un informe sobre las protestas que se han registrado este año 2020, que asciende a 1.484 manifestaciones hasta el octubre, un equivalente a 49 diarias.

Sin embargo, la ONG indica que dicha cifra representa una reducción del 15% en comparación con el mismo período del año pasado (2019).

Los venezolanos continúan afectados por el colapso de los servicios básicos, la escasez de gasolina, dificultades para una buena alimentación y la pulverización del salario.

El OVCS señala en el informe que 1.381 protestas estuvieron relacionadas con los Desca, lo que representa 93% del total de las exigencias registradas durante el mes, principalmente por la escasez e irregularidades en la distribución del gas doméstico, los constantes y prolongados cortes en el servicio eléctrico, la falta de agua potable, dificultades para poder abastecer gasolina, sumada a la debilidad del poder adquisitivo del salario.

Se documentaron 107 protestas por Derechos Civiles y Políticos (DCP), 7% del total de general registrado, vinculadas al rechazo a las elecciones parlamentarias anunciadas para el próximo mes de diciembre, denuncias de detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales, además del derecho a la justicia. Estas exigencias se realizaron mayoritariamente en protestas combinadas.

La región oriental del país reportó el índice más alto de protestas, con los estados Monagas (182), Anzoátegui (156) y Sucre (133). También en el sur del país, en Bolívar (135) y en el occidente, en el estado Mérida (123).

Detallaron la conflictividad en el mes de octubre:

1.-  Habitantes de ciudades, pueblos y pequeños caseríos continúan las acciones de protesta en rechazo al continuo deterioro en los servicios básicos.

2.-  Octubre se perfila como el mes con mayor número de exigencias por gas doméstico en lo que va de año. Las principales denuncias son fallas en la distribución y el cobro de altos precios en dólares.

3.-  Maestros de distintas regiones del país se pronunciaron enérgicamente para exigir la dolarización del salario, resignificación del empleo y respeto a las contrataciones colectivas.

4.- El sector salud también se movilizó en todo el país exigiendo salarios dignos, dotación de materiales y equipos de bioseguridad para garantizar su integridad y la salud de sus pacientes.

5.- Representantes de diversos gremios no pudieron asistir a las manifestaciones laborales convocadas en todo el país, ante la imposibilidad de trasladarse a los puntos de concentración por la falta de gasolina.

6.- Docentes, estudiantes y padres y representantes exigieron su derecho a la educación, rechazando las directrices del Ministerio de Educación para el desarrollo de clases presenciales, sin las condiciones mínimas para enfrentar el COVID-19. También rechazaron continuar el año escolar mediante la modalidad de clases virtuales, debido a las constantes fallas o inexistencia del servicio eléctrico y conexión a internet.

7.- Continúan las fallas eléctricas a nivel nacional debido al colapso de transformadores en comunidades, ocasionando que los habitantes permanezcan sin luz por varios días y obligándolos a adquirir en moneda extranjera un nuevo equipo.

8.- Se mantienen las protestas por gasolina, siendo frecuentes las denuncias por irregularidades en la distribución. Persisten las denuncias en contra de la GNB por prácticas represivas y abuso de poder durante el control, venta y distribución del combustible.

9.- El desabastecimiento de agua continúa y así las protestas para exigir acceso el servicio, considerado elemento primordial, para una vivienda digna y para prevenir el avance del COVID-19.

10.- Por cuarto mes consecutivo, jubilados y pensionados mantienen sus jornadas de protestas, a nivel nacional, exigiendo pensiones dignas y suficientes, mientras denuncian dificultades para retirar el dinero en entidades bancarias y ser objeto de maltrato y vejaciones.

11.- Durante el mes de octubre 36 protestas fueron reprimidas en 17 estados del país, dejando un saldo de 15 detenidos y 1 herido.

12.- Garantizar los alimentos es un reto diario para la familia venezolana, que debe sortear controles de movilización ciudadana y carestía de productos, frente a la pulverización del salario.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Universitarios afectados en el marco de las protestas del 30 de enero y 1° de mayo de 2019

Las cifras preliminares son del Observatorio de Derechos Universitarios desarrollado por Aula Abierta en conjunto con otros centros de derechos humanos universitarios

Las cifras preliminares son del Observatorio de Derechos Universitarios desarrollado por Aula Abierta en conjunto con otros centros de derechos humanos universitarios

Evely Orta / El Mercurio Web

A continuación cifras preliminares del Observatorio de Derechos Universitarios desarrollado por Aula Abierta en conjunto con otros centros de derechos humanos universitarios, las cuales se encuentran en constante actualización.

*Estudiantes detenidos el 30 de abril:

- Oriente: 1

- Andes: 5 (detenidos por colectivos)

- Occidente: 3

- Centro: 1 (Universidad de Carabobo)

Estudiantes liberados el 30 de abril:

- Andes: 4

- Occidente: 1

Estudiantes heridos el 30 de abril por colectivos

- Andes: 5

Estudiantes liberados el 1ero de mayo

- Andes: 1

Profesores detenidos el 30 de mayo

- Occidente: 1

Profesores heridos el 1ero de mayo producto de la represión

- Oriente: 1 herido de bala (UDO Sucre)

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

ONU registra más 40 fallecidos en las recientes protestas en el país

Rupert Colville indicó que entre los detenidos hubo al menos 77 menores de edad, y que el 23 de enero, el día de mayores protestas, fueron arrestadas 696 personas

Rupert Colville indicó que entre los detenidos hubo al menos 77 menores de edad, y que el 23 de enero, el día de mayores protestas, fueron arrestadas 696 personas

Con información de EFE

Naciones Unidas cifró hoy en más de 40 los fallecidos y en 850 los detenidos en torno a las protestas ocurridas en la última semana en Venezuela.

En una rueda de prensa el portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Rupert Colville, indicó que entre los detenidos hubo al menos 77 menores de edad, y que el 23 de enero, el día de mayores protestas, fueron arrestadas 696 personas.

El portavoz recordó que la alta comisionada de la ONU para las Naciones Unidas, la chilena Michelle Bachelet, fue invitada hace varias semanas a visitar Venezuela, pero reconoció que aún se está lejos de reunir las condiciones para tal viaje.

“Normalmente se haría una visita preliminar para asegurarse que vale la pena hacer el viaje y que ella va a tener acceso libre a organizaciones no gubernamentales, pero no estamos cerca de este punto por ahora”, subrayó.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Foro Penal: 328 personas fueron detenidas y 22 asesinados entre el 21 y 23 de enero

Alfredo Romero recalcó que Zulia es el estado con mayor número de detenciones, 85 solo el 23 de enero, luego Aragua con 63 personas detenidas y Monagas con 45 personas detenidas

Alfredo Romero recalcó que Zulia es el estado con mayor número de detenciones, 85 solo el 23 de enero, luego Aragua con 63 personas detenidas y Monagas con 45 personas detenidas

Con información de Noticiero Digital

El director ejecutivo del Foro Penal, Alfredo Romero, presentó este viernes un balance de los detenidos y asesinados por razones políticas en el país, dando como confirmado 328 detenciones y 22 asesinatos. 

“En cuanto a detenciones el 23 de enero pasa a ser un día histórico con 328 personas detenidas hasta ahora verificadas. Desde el 21 de enero, si sumamos las detenciones verificadas, estamos hablando de 369 arrestos por protestas. Hoy todavía estamos verificando arrestos, ayer siguieron dándose estos hechos y seguro el número sobrepasará las 400 personas”, indicó Romero en rueda de prensa.

Señaló que estos casos han sido denunciados en diversas instituciones internacionales.

Agregó que todos estos casos se han dado en zonas populares, en la noche y madrugada.
“Personas han sido retiradas de sus casas, de manera arbitraria. Zonas importantes como Petare, donde la Faes ha incursionado en casa de personas para detenerlas; José Félix Ribas, Catia, El Valle, El Junquito, Cotiza, el barrio Limón, San Martín…”

En cuanto a los asesinados, dijo que hay diferencias en cifras, sin embargo, verificados por el Foro Penal habló de 22 personas asesinadas desde el 21 de enero.

“3 en portuguesa, Táchira 2, Barinas 2, Amazonas 2, Bolívar 7 incluyendo 2 menores de edad, Caracas 5 entre el 21 y 22 de enero y 1 en Mérida”, precisó.

Sobre Bolívar en particular dijo que hay asesinados en medio de saqueos, “5 de las 7 fueron asesinadas en saqueo”, acotó.

Recalcó que Zulia es el estado con mayor número de detenciones, 85 solo el 23 de enero, luego Aragua con 63 personas detenidas y Monagas con 45 personas detenidas.

Leer más