Aumenta el cuello de botella de buques que esperan cargar petróleo de Pdvsa
Pdvsa, en un intento por contrarrestar la situación, intensifica sus esfuerzos para aumentar los envíos. Esto se produce después de los contratiempos sufridos en enero debido a cortes en el principal puerto de Venezuela
Pdvsa, en un intento por contrarrestar la situación, intensifica sus esfuerzos para aumentar los envíos. Esto se produce después de los contratiempos sufridos en enero debido a cortes en el principal puerto de Venezuela
Con información de El Nacional
El tráfico de buques para cargar petróleo y combustible en los puertos de Venezuela enfrenta un creciente cuello de botella, lo que ha generado preocupaciones sobre la capacidad de la estatal Pdvsa para cumplir con los plazos de entrega. Fuentes conocedoras del asunto, junto con documentos y datos de envío, dijeron a Reuters que este problema se ha agravado en las últimas semanas.
Pdvsa, en un intento por contrarrestar la situación, intensifica sus esfuerzos para aumentar los envíos durante este mes. Esto se produce después de los contratiempos sufridos en enero debido a cortes en el principal puerto de Venezuela, que afectaron severamente las exportaciones de la compañía, de acuerdo con la agencia de noticias.
A pesar de esos esfuerzos, el incremento en los envíos no ha sido suficiente para aliviar la congestión, lo que plantea desafíos adicionales para Pdvsa y sus operaciones logísticas.
El aumento en el cuello de botella de buques esperando cargar petróleo y combustible resalta las dificultades que enfrenta la industria petrolera venezolana, así como la necesidad de encontrar soluciones efectivas para mejorar la eficiencia en los procesos portuarios y de exportación.
«Tengo dos clientes esperando desde principios de enero cargamentos negociados el año pasado, y ni siquiera se les han asignado ventanas de carga todavía», aseguró a Reuters una fuente de la agencia marítima.
Hasta el lunes pasado, se reportó que al menos 19 superpetroleros se encontraban en espera para cargar cerca de los puertos de José y Amuay, que son puntos neurálgicos desde donde se envía la mayoría de las exportaciones de crudo y combustible del país. Esta cifra representa un notable aumento en comparación con aproximadamente una docena de buques que esperaban cargar a fines de noviembre del año pasado, señala la agencia.
Esperan desde diciembre
Los datos de seguimiento de buques de la firma financiera LSEG y documentos de Pdvsa revelan que varios petroleros, especialmente aquellos con destino a lugares como India, Malasia y China, han estado esperando desde diciembre para cargar. Aunque los cargamentos destinados a Estados Unidos también enfrentan retrasos, estos no son tan pronunciados como los dirigidos a Asia.
La prolongada espera ha llevado a algunos operadores de buques cisterna a seleccionar agentes marítimos capaces de asegurar provisiones para la tripulación. Otros han optado por esperar cerca de Aruba, Curazao y Trinidad para garantizar un mejor acceso a los suministros, informaron fuentes a Reuters.
Pdvsa, según esas mismas fuentes, ha comunicado a muchos clientes que carece de inventarios suficientes de crudo exportable para acelerar las entregas.
La producción petrolera de Venezuela cayó un 3 % en noviembre
Cerró el mes en 693.000 barriles por día contra los 717.000 alcanzados en octubre. Con estos datos, el país se aleja de la meta fijada por Nicolás Maduro de producir 2 millones de bpd a finales de 2022
Cerró el mes en 693.000 barriles por día contra los 717.000 alcanzados en octubre. Con estos datos, el país se aleja de la meta fijada por Nicolás Maduro de producir 2 millones de bpd a finales de 2022
Con información de EFE
La producción petrolera de Venezuela cerró noviembre en 693.000 barriles por día (bpd), lo que supone una caída del 3,3 % respecto a octubre, cuando alcanzó los 717.000 bpd, según el informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) difundido este martes.
Con estos datos, Venezuela se aleja de la meta fijada por Nicolás Maduro de producir 2 millones de bpd a finales de 2022, para lo que necesita incrementar su bombeo de crudo en un 188 % en un mes.
El país llegó a producir 3,2 millones de bpd en 1997, cuando el chavismo todavía no había llegado al poder, y los 20 años siguientes se mantuvo por encima de los 2 millones.
Pero la industria petrolera venezolana, después de haber sido una de las más fuertes del mundo, se vino abajo, sobre todo en el último lustro, a causa de la falta de inversión, la reducción del recurso humano calificado, la corrupción y, más recientemente, las sanciones impuestas por Estados Unidos, según especialistas del sector.
El pasado 26 de noviembre, el Gobierno de Joe Biden autorizó a la petrolera estadounidense Chevron a retomar operaciones limitadas de extracción de recursos naturales en Venezuela, como resultado de la reanudación del diálogo entre el régimen de Maduro y la oposición en México, luego de un año suspendido.
El régimen venezolano y Chevron suscribieron, el pasado 2 de diciembre, contratos en Caracas para la continuación de la producción conjunta de petróleo en el país caribeño, donde la compañía norteamericana tiene participación en cuatro empresas mixtas con la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que son Petroboscán, Petroindependiente, Petropiar y Petroindependencia.
La autorización de EEUU, según el economista y ex ministro de Industrias Básicas y Minería Víctor Álvarez, se traducirá en “un aumento de, al menos, 125.000 barriles de petróleo diarios, que deben ser destinados única y exclusivamente a atender la demanda del mercado estadounidense, a fin de aliviar el alza en los precios de los combustibles y la energía”.
El impacto de la licencia de Chevron en Venezuela será; más petróleo, a mejor precio
La nueva licencia del Tesoro de EEUU para Chevron en Venezuela podrá resultar en un aumento en la producción de petróleo, así como en la posibilidad de vender a precios de mercado y obtener suministros para la producción, enviando una "señal" a la industria en el mundo
La nueva licencia del Tesoro de EEUU para Chevron en Venezuela podrá resultar en un aumento en la producción de petróleo, así como en la posibilidad de vender a precios de mercado y obtener suministros para la producción, enviando una "señal" a la industria en el mundo
Con información de VOA Noticias
MARACAIBO, VENEZUELA — La licencia emitida por el gobierno de Estados Unidos para ampliar las operaciones de la empresa Chevron en Venezuela permitirá a esa nación vender su petróleo a precio de mercado, así como comprar en Norteamérica suministros para su industria a mejores precios y con mayor rapidez, afirman expertos.
El Departamento del Tesoro estadounidense anunció el sábado la licencia general número 41 de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) para autorizar a Chevron a la producción y extracción de petróleo o sus derivados en Venezuela, su venta en Estados Unidos, así como el mantenimiento y reparación de sus instalaciones en esa nación.
La licencia supone la flexibilización de un veto contra la industria petrolera venezolana que había establecido en 2019 el entonces presidente de EEUU Donald Trump para forzar una transición política en detrimento del gobierno de Nicolás Maduro.
La licencia se publicó apenas horas después de la reinstalación de la mesa de negociaciones entre el chavismo y sus opositores en Ciudad de México y del anuncio de un acuerdo social para beneficiar a miles de venezolanos, con la participación de Naciones Unidas.
Este lunes el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, enfatizó que el régimen de sanciones estadounidenses es muy claro en cuanto al destino de la producción final de carburantes.
“Habrá que ver cuánto se va a perforar allí, eso lo decidirá Chevron, pero como parte de las sanciones mismas el petróleo que se extraiga tiene que venir para Estados Unidos”, afirmó Kirby en intercambio con los reporteros desde la Casa Blanca.
El funcionario recordó que EEUU ha otorgado 9.000 permisos para extracción de crudo en su propio territorio.
Vuelta a su producción previa
Chevron podrá “volver” a sus niveles de producción previos a las sanciones de 2019 gracias a la nueva licencia, explica Orlando Ochoa, especialista venezolano en macroeconomía, petróleo y procesos de negociación política.
La firma petrolera estadounidense tiene acciones minoritarias en cuatro empresas mixtas, encabezadas por la estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) y cuyas cuotas de producción diarias se desplomaron paulatinamente en los últimos tres años, explica.
Uno de esos proyectos, Petroboscán, se encuentra cerrado por completo y es allí donde la nueva licencia puede tener mayor efecto. “Chevron puede pasar a producir algo más de 80.000 barriles diarios” luego de operaciones de recuperación en esos campos, afirma.
Ochoa resalta que otra empresa de producción petrolera, Petropiar, en la Faja del Orinoco, puede tener un plan similar de recuperación para duplicar en los próximos meses su nivel actual de 50.000 barriles por jornada.
Venezuela podrá vender su petróleo a precio internacional, en vez de tener que aplicarle “fuertes descuentos”, como ocurre con sus transacciones actuales a Asia y otros mercados, donde sus productos deben competir con los de otros países, entre ellos Rusia, explica Ochoa.
Analistas han advertido además que el gobierno venezolano debió aplicar rebajas considerables a los precios de sus barriles por el temor de nuevas sanciones entre los compradores, las empresas y los países involucrados en esas operaciones.
Esos descuentos aplicados por Venezuela son de 40 a 45 dólares menos del precio de cada barril, que cotizan en cerca de 83 dólares este lunes en su versión Brent, precisa Ochoa.
“Esto abre la oportunidad para colocar petróleo en el hemisferio occidental, directamente en Estados Unidos, a precios más altos. Ahora, también permite adquirir bienes y servicios, incluyendo diluyentes, condensados, petróleo y otros productos que son necesarios para la producción, que están muy cerca y a mejor precio que otras fuentes”, expone el especialista.
El gobierno de Venezuela acordó el año pasado intercambiar crudo pesado por petróleo más liviano y diluyentes condensados (clave para la refinación) de Irán. La licencia 41, que tiene vigencia de seis meses, ratifica la prohibición a individuos estadounidenses de involucrarse en cualquier transacción de bienes y servicios de origen iraní.
Permisos y prohibiciones
El economista Francisco Rodríguez detalla el mecanismo de operaciones que se usará para exportar crudo venezolano a EEUU en el próximo semestre: no será PDVSA, sino Chevron, como socio minoritario de las empresas mixtas, quien lo hará.
El especialista aclara que las sanciones económicas de EEUU están dirigidas a personas naturales y jurídicas de la nación norteamericana. “EEUU no tiene jurisdicción para prohibir que PDVSA opere fuera del territorio estadounidense, que no incluya a empresas o individuos estadounidenses”, subraya en entrevista con la Voz de América.
Por ello, indica Rodríguez, la prohibición que se ha levantado desde el sábado pasado es que agentes específicamente de EEUU puedan participar activamente en las operaciones petroleras de Venezuela, si bien todavía con ciertas restricciones.
El experto petrolero insiste en que EEUU “no tiene autorización legal” para impedir que empresas de otras naciones, como Eni o Repsol, participen en operaciones petroleras en Venezuela. Ocurre que se realizan advertencias de sanciones secundarias a quien asista materialmente a Venezuela en la evasión de las restricciones originales, indica.
Esa amenaza de potenciales sanciones es lo que lleva a compañías de otras naciones a consultar con la OFAC si pueden llevar adelante ciertas transacciones. Esas consultas no son licencias y por eso no aparecen publicadas oficialmente, explica.
“Desde el gobierno de Joe Biden, no ha habido amenazas de sanciones secundarias”, como ocurrió durante la administración del expresidente Trump, sostiene.
Una señal a la industria
Rodríguez considera entonces que “es muy posible” que la licencia OFAC del sábado tenga implicaciones “mucho mayores” en la industria venezolana y su nexo con el mundo.
“Puede que sirva como una señal para las empresas petroleras del resto del mundo" de que ciertas operaciones no involucren riesgo de sanciones, señala.
Si esa licencia fuese la piedra fundacional de una nueva era en el sector petrolero venezolano, “las cosas pueden cambiar mucho” en el país en el mediano plazo, opina.
La licencia OFAC 41 notifica también que está expresamente prohibido el pago de impuestos o regalías al gobierno de Venezuela o de cualquier dividendo a PDVSA y a entidades donde la estatal posea directa o indirectamente 50% o más de acciones.
Rodríguez aclara, sin embargo, que EEUU no tiene la capacidad de impedir que las empresas mixtas paguen regalías al Estado venezolano. Técnicamente, Chevron, aunque siendo socio minoritario en ese modelo de compañías, jamás ha pagado regalías, asegura.
“Chevron no es propiedad del Estado venezolano. Si la directiva (de las empresas mixtas) aprueba pagos de regalías con la mayoría del Estado, Chevron no puede hacer nada al respecto. Esa restricción es una formalidad simbólica”, apunta Rodríguez.
Ochoa, por su parte, da por sentado que esta nueva etapa de operaciones de Chevron no generará regalías, sino que servirá para reducir las deudas del Estado venezolano con la empresa e invertir en suministros.
Estima que eventuales ganancias para el Estado venezolano se pactarían a medida que se logren mayores acuerdos políticos, sociales y económicos en las negociaciones de México.
PDVSA presiona a sus socios para poner el fin a las sanciones de EEUU
La petrolera apenas puede bombear poco más de 400 mil barriles de petróleo diario
La petrolera apenas puede bombear poco más de 400 mil barriles de petróleo diario
Con información de Primer Informe
La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) confía todavía en un puñado de socios legítimos para mantener su escasa producción. Pero para la administración de Maduro esa cooperación no es suficiente. Ahora recurre a amenazas para obligar a esas empresas a extraer más crudo venezolano.
Con el cambio de administración en EEUU, el chavismo apuesta todo a que se levanten las sanciones. De esa manera, creen que podrán atraer más inversiones para el sector petrolero.
Revertir la destrucción que años de corrupción y mala gerencia hicieron sobre la empresa, son la razón que obliga el ultimátum de PDVSA a sus socios.
La petrolera apenas puede bombear poco más de 400 mil barriles de petróleo diario. En su mejor momento, hace más de 20 años, PDVSA producía casi 3 millones de barriles de crudo por día.
Pensando en reactivarse envió el mes pasado cartas a sus socios de las empresas mixtas, que son asociaciones entre PDVSA y empresas privadas internacionales. A cada una le consultó si planean mantener participaciones en los proyectos una vez que expiren.
Los contratos para muchas de las empresas vencen en 2026. Sin embargo, pueden renovarse por 15 años más.
El periodo de negociación para la potencial renovación comienza cinco años antes de la fecha de caducidad, dijeron fuentes cercanas las negociaciones a Reuters.
Entre esas empresas están Chevron Corp, la española Repsol, China National Petroleum Corp, la italiana Eni y la francesa Total. PDVSA tiene participaciones mayoritarias en todas esas sociedades.
Plan País Energía plantea incrementar producción petrolera a 2,2 millones de barriles
En el año 2013, había 77 taladros, hoy en el 2020 solo está funcionando uno
En el año 2013, había 77 taladros, hoy en el 2020 solo está funcionando uno
Redacción
El Plan País Energía ha diseñado una estrategia para la recuperación de la Industria Petrolera Venezolana, una vez que cese la usurpación, el cual será impulsada con recursos existentes propios e inversión privada, se incrementará la producción en 2,2 millones de barriles y para satisfacer la demanda de combustible interna, se plantea una inversión de 98 mil millones de dólares y con un costo de operación por 64 mil millones de dólares.
Así se desprende del Foro Propuestas para la recuperación de la Industria Petrolera Venezolana, organizado por la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, y el Plan País Energía, con la participación del presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional y Coordinador Político de Plan País Energía, diputado por el estrado Zulia, Elías Matta, el Ingeniero, Presidente de PDVSA Ad Hoc, miembro del equipo técnico de Plan País Energía, Luis Pacheco y Ex Vicepresidente de Exploración y Producción de PDVSA. Miembro del equipo técnico de Plan País Energía Juan Zsabo.
Inició el foro el diputado Matta quien hizo un recuento sobre la debacle de PDVSA, señalando que La industria Petrolera Venezolana ha sido mal manejada desde que el llamado Socialismo del Siglo 21 tomó las riendas del país, aunado a un conjunto de políticas erradas que la llevaron a la quiebra.
Relato Matta que en el año 2016 cuando llegó a la Asamblea Nacional a la Comisión que hoy preside auditaron los estados financieros de KPMG de PDVSA del año 2015 y ya se comenzaba a notar que la industria no anda bien.
“Se observó en esa oportunidad como una empresa con una venta tan alta de petróleo con buenos precios para el momento, estaba reflejando una ganancia verdaderamente baja y las propias observaciones y recomendaciones que hacía KPMG llamaban la atención”,
Destacó que para el año 2016 los informes de KPMG decían que la ganancia de PDVSA neta fue 828 millones de dólares, para llegar a estas cifras, la industria recibió dos subvenciones, uno por parte del gobierno directamente, por concepto de gasolina que se consumió internamente en el país, de alrededor de 5 mil 726 millones de dólares y por ingresos financieros , obtuvieron 6 mil 25 millones de dólares, es decir que entre esos dos subsidios PDVSA recibió ese año 11 mil 751 millones de dólares .
“Si se deduce de los 828 que reflejaron como ganancia, PDVSA hubiese tenido que presentar un estado financiero con una pérdida cercana a los 10 mil 923 millones de dólares en el año 2016. Quiero reflejar con esto que esta es una empresa que venía mal manejada desde hace bastante tiempo desde que el socialismo del siglo 21 tomo la riendas del país”.
Recordó que en el año 1998 los chavistas recibieron un país con una producción de petróleo de 3 millones 329 mil barriles, mientras que el último informe de la OPEP para junio del 2020 la producción es de 393 mil barriles. “Es decir que hemos tenido una caída en todos estos años de 2 millones 936 mil barriles, situación que calificó de un gran desastres y de un daño irreversible al país”.
Con relación a los taladros registró que en el año 2013, había 77 taladros, hoy en el 2020 solo está funcionando uno, y al parecer es de gas, de manera que no están funcionando ninguno en lo que respecta a extracción de petróleo.
Mostró en una lámina lo que ha recibido el socialismo del siglo 21 durante los gobierno del difunto Chávez hasta Maduro. “Hasta el primer trimestre del 2019 es cuando tenemos cifras oficiales del BCV, después no hay cifras, recibieron 984 mil millones 913 mil millones de dólares. “
“Eso es una cosa brutal gracias a la idea de Chávez del millardito, que rompió con la unidad del tesoro, solo se le entregó al BCV 424 mil 903 millones de dólares, es decir PDVSA administró 510 mil 010 millones de dólares, más que el BCV”.
Destacó que el período de Chávez- Maduro tuvo dos booms petroleros, en el 2004 a 2008 y en el 2011 al 2014, que suman en total 630 mil millones de dólares. “No hay duda que manejaron la mayor fortuna que le ha ingresado al país y la derrocharon por el barril de la corrupción, por su ineptitud, su incapacidad, y por una ideología que lo único que genera es pobreza”.
Finalmente aseguró que en Venezuela hay suficientes especialistas para recuperar la industria petrolera una vez que cese la usurpación.
Mientras que el Ingeniero, Presidente de PDVSA Ad Hoc, miembro del equipo técnico de Plan País Energía, Luis Pacheco dijo que una de las causas principales del colapso de PDVSA, es que nunca invirtió cuando los presos aumentaron, como hacen todas las empresas petroleras internacionales, para tener una utilidad, un usufructo.
Dentro de ese marco histórico de la situación de la industria Petrolera, Pacheco habló sobre cómo relanzar a PDVSA, pese al desastre en que se encuentra convertida hoy. Porque se cuenta con la infraestructura y el conocimiento básico del yacimiento y aplicando nuevas tecnologías y prácticas se puede impulsar Petróleos de Venezuela.
Afirmó que toda la estrategia que se está diseñando para la recuperación de PDVSA está sujeta a cambios. “Tenemos que tener una hoja de ruta que debe ser suficientemente adaptativa para cualquier cambio o situación que surja”.
Por su parte el Ex Vicepresidente de Exploración y Producción de PDVSA, Miembro del equipo técnico de Plan País Energía Juan Zsabo, explicó, que la propuesta del Plan País para la recuperación de la Industria Petrolera Venezolana consiste en que una vez cese la usurpación el día uno se debe garantizar la continuidad operativa, mediante la integración de los equipos técnicos externos e internos.
Habló de una inversión de alrededor de 98 mil millones de dólares con un costo de operación de 64 mil millones, para incrementará la producción de petróleo en 2,2 millones de barriles diarios, mediante perforaciones de casi 9 mil pozos utilizando alrededor de 100 taladros. Además se plantea satisfacer la demanda de combustible interno.
“Se debe contar con gasolina y combustible para movilizar al país y eso está diseñado de manera que a través de Citgo, filial de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), dependiendo de su disponibilidad, en conjunto con otras empresas surtidoras se mantenga un flujo constante de gasolina, Diésel y lo que se necesite para satisfacer la demanda nacional”.
Señaló que en el mismo momento que se esté aplicado el referido plan, se empezarían las auditorías financieras y la seguridad elemental, con el fin de saber lo que se está recibiendo y algo importante que resaltó es la información técnica de todos los yacimientos y pozos.
Explicó que los días siguientes a la activación de lo planteado, empezarían las actividades como por ejemplo, empoderar a las empresas mixtas, así mismo, la recuperación diferida de los pozos que existen pero que nunca han sido conectados por falta de elementos sencillos, pero con una administración responsable pueden activarse aseveró.
Otra de los puntos, es recurrir a todas las gestiones necesarias para aumentar la producción del gas libre y será a través de negociaciones con las empresas que tienen las licencias para complementar el gas asociado y poder suplirlo a la generadora de electricidad y el gas doméstico en todas sus formas.
“Con el tiempo el gas libre será más para exportaciones y otros usos, por ejemplo la Petroquímica, pero en principio lo vamos a necesitar para abastecer las necesidades precarias del pueblo”.
Dijo que para poder reactivar la Faja apropiadamente se deben reparar todos los mejoradores de crudo para llevarlos a su capacidad de diseño. Una vez que se tenga el esquema para involucrar la empresa privada fundamental para lograr este plan y se empezará con la reparación de refinerías, que será cónsono con la demanda nacional a la de productos refinados.
Informó que la demanda actual está alrededor de unos 120 mil barriles de petróleos por día pero la misma, no está siendo satisfecha en la actualidad, ya que solo se está dispensando entre 30 a 35 mil litros de gasolina diario al público, debido a la escasez, “pero a medida que este plan se esté implementando, el crecimiento económica hará que la demanda crezca”.
“Si este plan está diseñado para cumplir con las necesidades del mercado interno, estamos sincronizando ese crecimiento de la demanda con las inversiones que hagamos en la refinación, por lo tanto, vemos que el último año del plan el nivel de refinación será de 600 mil barriles, lo cual cumple con lo que estimamos va ser el requerimientos de gasolina, diésel etc., para ese momento”.
El ingeniero explicó que con la capacidad de refinación, la importación se reducirá, para el segundo año se dejaría de importar diésel y para el cuarto año gasolina. Se refirió a unos proyectos gasíferos los cuales deben ser bien estudiados desde el punto de vista económico porque los precios internacionales de gas están sumamente bajos.
Empresas conjuntas de Chevron en Venezuela cancelan sus contratos con PDVSA
Una reducción en las labores de mantenimiento y otros trabajos de campo en las empresas conjuntas incidirá negativamente la producción de petróleo venezolano en el futuro
Una reducción en las labores de mantenimiento y otros trabajos de campo en las empresas conjuntas incidirá negativamente la producción de petróleo venezolano en el futuro
Con información de Reuters
31 mar (Reuters) - Las empresas conjuntas de Chevron con la petrolera estatal venezolana Petróleos de Venezuela han cancelado los contratos de servicios y los procesos de adquisición en las últimas semanas, dijeron tres personas con conocimiento del asunto. La medida de Chevron se produjo cuando los precios de algunos crudos latinoamericanos cayeron a su nivel más bajo en casi dos décadas, lo que significa que un barril de petróleo venezolano ahora vale menos que los costos de producción, y menos de un mes antes de que caduque una licencia que permite a Chevron permanecer en el país a pesar de las sanciones de Estados Unidos contra PDVSA.
“Cancelaron todos lo contratos y procesos de compra con (la empresa conjunta) Petropiar y están en proceso de hacer lo mismo con Petroboscan”, el nombre de otras de las asociaciones entre las dos petroleras, dijo una de las fuentes.
Chevron tiene participaciones en cuatro empresas conjuntas de petróleo y gas con PDVSA.
El proyecto de petróleo pesado Petropiar, en la faja petrolífera del Orinoco, en el sur venezolano, y Petroboscan en el oeste de Venezuela, representan la mayor parte de la producción de la empresa en Venezuela con alrededor de 180.000 barriles por día (bpd).
Una reducción en las labores de mantenimiento y otros trabajos de campo en las empresas conjuntas podría allanar el camino para una aun menor producción de petróleo en el futuro, después de que la producción de Venezuela ya haya caído en más del 20% en el último mes a unos 670.000 bpd. [nL1N2BN0X1] Chevron atribuyó la decisión a la caída de los precios del petróleo, de acuerdo con un comunicado de la petrolera.
El crudo de referencia mundial Brent cayó el lunes a su nivel más barato en casi 18 años, mientras que el crudo insignia de América Latina, el Maya de México, cayó a menos de 10 dólares por barril, ya que el coronavirus continuó reduciendo la demanda de combustible y una batalla entre los principales productores por la cuota de mercado inundó el mercado con crudo.
“Debido a los bajos precios del crudo, se realizaron ajustes a los gastos, incluida la optimización de contratos y compras, en las empresas conjuntas no operadas por la compañía en el país”, dijo el lunes el portavoz de la petrolera, Ray Fohr.
PDVSA, el operador de ambos proyectos, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está considerando no renovar la licencia de Chevron cuando expire el 22 de abril, ya que Washington busca aumentar la presión sobre el presidente Nicolás Maduro para que salga del cargo. Fohr dijo que Chevron tiene “esperanzas” de que se renueve la licencia. El gobierno de Venezuela también publicó un decreto a principios de este mes suspendiendo los procesos de licitación pública que aún no habían recibido ofertas como parte de los esfuerzos del país para contener la propagación del coronavirus. El trabajo de contratación también se detuvo en los campos petroleros de PDVSA en el noreste de Venezuela, dijo una persona familiarizada con el asunto.
José Guerra propone que las refinerías en Venezuela sean gestionadas por Citgo
“La caída de la producción del crudo estuvo en picada mucho antes de las sanciones”
“La caída de la producción del crudo estuvo en picada mucho antes de las sanciones”
Redacción
El diputado a la Asamblea Nacional José Guerra, propuso que de concretarse el cambio político y cesar la usurpación, y ante la incapacidad de Pdvsa de resolver la crisis de escasez de gasolina en el país, Citgo sea quien gestione las refinerías venezolanas y se ocupe de la distribución del combustible en el país.
Guerra mencionó que actualmente solo una refinería del país está produciendo gasolina, y que en lo inmediato, no hay una solución estable al problema de la gasolina. “Sacrificando a todos los estados del país, se abastece a Caracas”, apuntó.
Guerra explicó que en este momento no hay petróleo que refinar. “La caída de la producción del crudo estuvo en picada mucho antes de las sanciones. Venezuela tiene cinco refinerías y el mayor complejo refinador del planeta llamado CRP, Centro de Refinación Paraguaná con dos plantas, la de Cardón y la de Amuay, estas plantas tienen capacidad para procesar 900 mil barriles de petróleo al día”.
“La refinería del Palito tiene capacidad para refinar 150 mil barriles de petróleo al día y la refinería de Puerto La Cruz tiene capacidad para refinar 100 mil barriles de petróleo al día. Hay dos refinerías más pero tienen tiempo paralizadas la refinería de San Roque en el estado Monagas y la refinería de Bajo Grande en Zulia”.
Destacó que las tres refinerías que estaban operativas pueden procesar más de un millón de barriles de petróleo al día para producir gasolina. “Si hubiese la capacidad de producción petrolera sobrara la gasolina en el país”.
Explicó que en este momento la refinería del Palito está paralizada, la refinería de Puerto La Cruz está paralizada y la de Amuay también está sin operar. “La única que queda en producción es la de Punta Cardón y refina cien mil barriles de petróleo diarios”.
Sobre el consumo dijo que Venezuela hasta el 2012 consumía 400 mil barriles diarios de petróleo equivalentes a gasolina, “hoy por la crisis está consumiendo 200 mil barriles de petróleo equivalentes a gasolina. Existe un déficit en este momento de cien mil barriles diarios de gasolina, que hay que importarlos”.
“Venezuela no tiene como pagar estos cien mil barriles de gasolina importados del mercado internacional. Estos despachos han provenido de Rusia por Rosnef, y de India. Viene desde el Mar Negro en un viaje de más de 20 días. Es la gasolina que llega a Puerto Cabello, va a Yagua y luego se distribuye al centro del país”.
Aseveró que estos despachos de gasolina importada se están pagando vía trueque con barriles de petróleo crudo, esto trae como consecuencia el sacrifico de las exportaciones de crudo. “El precio de un barril de petróleo crudo está en 65 dólares y un barril equivalente de gasolina vale 85$, quiere decir que hay una diferencia de 20$ en contra al realizar esta importación. No hay país que soporte esto”.
“Como está Pdvsa ahorita no es posible solventar el problema, por eso proponemos que las refinerías pases a ser gestionadas por Citgo, porque tienen la capacidad técnica y profesional, si Venezuela produjera suficiente gasolina, no tuviera que importar 100 mil barriles diarios”, puntualizó
"Sería por un Gobierno de transición, la capacidad de que Citgo tome control de las refinerías pasa por una solución política, de lo contrario, es difícil la solución a los problemas de combustible en el país, concluyó Guerra.
OPEP: Suministro de petróleo de Venezuela reporta fuerte caída en marzo
En su informe mensual, la OPEP dijo que Venezuela informó que la producción de crudo venezolano experimentó una caída de casi 500.000 bpd con respecto a febrero
En su informe mensual, la OPEP dijo que Venezuela informó que la producción de crudo venezolano experimentó una caída de casi 500.000 bpd con respecto a febrero
Con información de Reuters
LONDRES (Reuters) - Venezuela dijo a la OPEP que su producción de crudo se hundió el mes pasado a un nuevo mínimo de largo plazo debido a las sanciones de Estados Unidos y a los cortes de energía que ha sufrido, lo que exacerbó el impacto de las reducciones al bombeo impulsados por el grupo y ajustó más los suministros globales.
El pacto de OPEP+, además de las restricciones involuntarias en Venezuela e Irán, ha ayudado en el repunte del 32 por ciento en los precios del crudo este año, lo que llevó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a presionar al grupo para que frene las acciones que han apuntalado al mercado.
En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dijo que Venezuela informó que había bombeado 960.000 barriles por día (bpd) en marzo, una caída de casi 500.000 bpd con respecto a febrero.
Las cifras podrían sumarse a un debate dentro del grupo de productores sobre si mantener los recortes de suministro de petróleo después de junio. Un funcionario ruso indicó esta semana que Moscú quería bombear más petróleo, aunque la OPEP ha señalado que se deben mantener los recortes.
La OPEP, Rusia y otros productores no miembros acordaron reducir la extracción en 1,2 millones de bpd a partir del 1 de enero durante seis meses. Los productores se reunirán en junio para debatir si o no extender la vigencia del pacto.
PDVSA firma acuerdo con Maurel & Prom para inversión USD 400 millones en empresa mixta
La empresa mixta produjo en 2016 cerca de 33.000 barriles por día (bpd) de crudo, pero en 2018 el bombeo cayó a 15.500 bpd
La empresa mixta produjo en 2016 cerca de 33.000 barriles por día (bpd) de crudo, pero en 2018 el bombeo cayó a 15.500 bpd
Con información de Reuters
CARACAS - El presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Manuel Quevedo, dijo el lunes que la petrolera francesa Maurel & Prom firmó un acuerdo para participar en una empresa mixta con la estatal venezolana a cambio de invertir 400 millones de dólares.
La compañía francesa asumió un 40 por ciento de la empresa mixta Petroregional del Lago, donde PDVSA es dueña del resto, informó Quevedo en un discurso difundido en la televisora estatal.
La firma sustituyó a la empresa anglo-holandesa Royal Dutch Shell, que optó el año pasado por negociar la venta de sus acciones en la empresa mixta con la intención de reducir su negocio de crudo en la país OPEP que ha visto caer el bombeo de petróleo a mínimos de 70 años.
“Le damos la bienvenida a la empresa de capital francés”, comentó Quevedo a la salida de un encuentro en Caracas entre el mandatario venezolano Nicolás Maduro y el presidente de Maurel & Prom en el Palacio de Miraflores.
“Se firmaron todos los acuerdos (...) para incrementar la producción hasta 70.000 barriles día. El plan se pone en ejecución de inmediato”, agregó el funcionario.
La empresa mixta produjo en 2016 cerca de 33.000 barriles por día (bpd) de crudo, pero en 2018 el bombeo cayó a 15.500 bpd, según un comunicado de Shell.
Michael Hochard, el máximo jefe de la petrolera francesa, dijo tras la reunión con Maduro que su equipo está listo para trabajar en el país, sin aportar más detalles del acuerdo.
En diciembre, Shell informó que se había completado la venta de su participación en Venezuela a cambio de unos 80 millones de dólares, que la firma francesa pagará en dos partes.
Shell agregó el lunes en un correo a Reuters que “el acuerdo permitirá continuar el desarrollo del Campo Urdaneta Occidental en el Lago de Maracaibo y facilitará allí el aumento de la producción”.
Reuters: Gerencia militar coloca a PDVSA en su peor crisis en décadas
Quevedo a su llegada a una reunión de la OPEP en junio manifestó estar consciente de los desafíos de PDVSA y esperaba revertir en pocos meses la caída de la producción. Su pronóstico no se cumplió
Quevedo a su llegada a una reunión de la OPEP en junio manifestó estar consciente de los desafíos de PDVSA y esperaba revertir en pocos meses la caída de la producción. Su pronóstico no se cumplió
Con información de Reuters
Un reporte especial elaborado por Alexandra Ulmer y Marianna Parraga para la Agencia Internacional de Noticias Reuters Thomson, pone en evidencia el estado de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Las acciones de la Fuerza Armada en PDVSA dejan a la compañía más importante del país, responsable de más del 90 por ciento de sus ingresos por exportaciones, con cada vez menos vías para reconstruir las finanzas nacionales, pagar a sus numerosos acreedores y recuperar su holgada autosuficiencia como productor de petróleo, dicen veteranos de la industria.
Reporte completo:
CARACAS (Reuters) - El pasado 6 de julio, el mayor general Manuel Quevedo se unió en oración a su esposa, un sacerdote católico y un grupo de trabajadores petroleros en una sala de conferencias de la sede de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Caracas.
El militar de carrera, quien ha llevado las riendas de la atribulada petrolera estatal en el último año, no presenció una misa ordinaria. En la ceremonia, Quevedo y otros altos funcionarios de la industria petrolera venezolana le pidieron a Dios incrementar la producción de crudo.
“Este espacio de paz y espiritualidad”, se lee en un comunicado del Ministerio de Petróleo que luego fue retirado de su página web, “estuvo acompañado por las peticiones de la clase trabajadora dirigidas a la recuperación productiva de la industria”.
El presidente Nicolás Maduro sorprendió a muchos en noviembre de 2017 cuando nombró a Quevedo, un alto oficial de la Guardia Nacional sin experiencia en el sector petrolero, para dirigir PDVSA.
Desde entonces, las acciones de Quevedo han despertado aún más dudas de que él y los demás militares que dirigen PDVSA tengan un plan viable para rescatar la empresa de una deuda aplastante, el éxodo de buena parte de sus trabajadores y una producción menguante, que ha bajado a su menor nivel en casi siete décadas.
Además de suplicar al cielo, Quevedo ha ejecutado en los últimos meses una serie de polémicas medidas que expertos de la industria, empleados y contratistas de PDVSA e, incluso, ciudadanos comunes, dicen está empujando a la ruina a la otrora respetada y rentable compañía.
Soldados armados con fusiles AK-47, siguiendo órdenes de prevenir trampas en los manifiestos de carga, ahora abordan tanqueros para acompañar las inspecciones, creando temor entre muchos capitanes y tripulantes extranjeros.
Los trabajadores que cometan errores al operar los cada vez mas deteriorados equipos de PDVSA enfrentan el riesgo de ser arrestados bajo acusaciones de sabotaje o corrupción. Asimismo, jefes militares con nexos con el sector privado se disputan con otros contratistas lucrativos contratos de servicios y negocios de suministro a la compañía.
En un revés poco difundido de la política gubernamental de nacionalización de la industria, que perduró por casi dos décadas, la falta de experiencia entre gerentes militares está llevando a PDVSA a contratar firmas externas para mantener a flote incluso sus operaciones medulares, como perforar o producir crudo en los campos petroleros.
Producción Diaria PDVSA
Para consternación de muchos actores familiarizados con la industria petrolera venezolana, algunos contratos se asignan a compañías poco conocidas sin experiencia en el sector.
Combinadas, las acciones de las Fuerzas Armadas en PDVSA dejan a la compañía más importante del país, responsable de más del 90 por ciento de sus ingresos por exportaciones, con cada vez menos vías para reconstruir las finanzas nacionales, pagar a sus numerosos acreedores y recuperar su holgada autosuficiencia como productor de petróleo, dicen veteranos de la industria.
“Vemos una política de destrucción de la industria petrolera”, dijo José Bodas, secretario general de la Federación de Trabajadores del Petróleo, un sindicato nacional de trabajadores. “Los militares no escuchan a los trabajadores. Pretenden dar órdenes, con el agravante de que desconocen la naturaleza de un trabajo tan complejo”.
“PDVSA SOCIALISTA”
Maduro defiende a los jefes militares argumentando que están más en sintonía con su visión socialista en comparación con profesionales capitalistas de la industria que “explotan” al país para beneficio personal.
“Quiero a una PDVSA socialista”, dijo el presidente a la Asamblea Nacional Constituyente a comienzos de año. “Una PDVSA ética, soberana y productiva. Hay que romper el modelo rentista petrolero”, agregó.
Quevedo, quien es a la vez ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, no respondió a las solicitudes de comentarios para este artículo. Ni el Ministerio de Comunicación e Información ni la oficina de prensa de PDVSA respondieron a llamadas telefónicas o correos electrónicos de Reuters.
PDVSA y el Ministerio de Petróleo han revelado escasa información sobre Quevedo, que tiene 51 años, según su registro de seguridad social. Aunque rara vez hace discursos públicos, a su llegada a una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo en Viena en junio, Quevedo dijo a periodistas que PDVSA era consciente de sus desafíos y esperaba revertir en pocos meses la caída de la producción.
“Esperamos a fin de año recuperar la producción diferida”, dijo en un pronóstico que no se cumplió. “Tenemos la capacidad, hemos llamado a la fuerza de los trabajadores”, agregó.
Casi 20 años después de que el fallecido presidente Hugo Chávez lanzó su “revolución bolivariana”, los problemas se acumulan en Venezuela. Alimentos y medicinas escasean, la hiperinflación ha destruido el poder adquisitivo de los ciudadanos, cada vez más desesperados, y cerca de tres millones de venezolanos han salido del país en busca de una mejor vida.
En PDVSA, la gerencia buscó por mucho tiempo mantener a la empresa funcionando incluso cuando la crisis económica y los declinantes precios del petróleo recortaron los recursos disponibles para invertir en exploración, crecimiento y mantenimiento básico.
Pero sus esfuerzos no fueron suficientes para detener el progresivo deterioro, que condujo a una disminución en la producción aún mayor, daño acumulado en las instalaciones y pérdida progresiva de trabajadores calificados.
Ahora, dicen los críticos, los militares que dirigen PDVSA han dejado de lado cualquier pretensión de manejar la compañía como un verdadero negocio, haciendo poco por detener la veloz caída en la producción o aliviar los problemas financieros, operativos y de personal de la petrolera.
Sin importar el grado de disfunción, PDVSA sigue siendo una rara y crucial fuente de moneda extranjera para la debilitada nación OPEP. Para Maduro, quien llegó a la presidencia después de que Chávez falleció en 2013, la entrega de la compañía a los militares fue un movimiento calculado para comprar la lealtad de oficiales clave, según observadores.
“Ahora nadie va a poder sacar a los militares de PDVSA”, dijo Rafael Ramírez, exministro de Petróleo. En tiempos de Chávez también dirigió la compañía durante una década, pero tras la muerte del mandatario se enfrentó a Maduro, quien lo acusa a él y a otros exejecutivos de corrupción. “PDVSA es un cuartel”, dijo Ramírez.
La petrolera enfrenta dificultades para cumplir sus contratos de suministro a clientes, incluyendo acreedores de China y Rusia que adelantaron miles de millones de dólares al país en la última década a cambio de petróleo.
El mes pasado, Igor Sechin, jefe de la petrolera estatal rusa Rosneft, voló a Venezuela y se quejó ante Maduro por los retrasos en los pagos con crudo, informó Reuters.
Si bien el apetito por el petróleo venezolano en el mundo no ha disminuido, los problemas operacionales durante la gestión de Quevedo han hecho que la producción caiga un 20 por ciento, a 1,46 millones de barriles por día, según las últimas cifras que Caracas reportó a la OPEP.
En enero Quevedo asumirá la presidencia rotativa de la OPEP por un año. Los problemas financieros de PDVSA probablemente demandarán gran parte de su atención.
Se proyecta que el valor bruto de las exportaciones petroleras de PDVSA caerá a 20.900 millones de dólares este año en comparación con los 24.900 millones de dólares del año pasado, según cálculos proporcionados a Reuters por el Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA, una escuela de negocios en Caracas.
Hace una década, el valor de las exportaciones era cuatro veces más alto, de unos 89.000 millones de dólares, según datos de PDVSA. La petrolera no ha publicado su balance financiero de 2017 y tampoco estadísticas sobre su gestión este año.
LA PURGA
Poco han dicho públicamente PDVSA y el gobierno de Maduro sobre la transformación militar dentro de sus filas.
Una revisión hecha por Reuters de documentos confidenciales de PDVSA, así como entrevistas con docenas de empleados y extrabajadores, comerciantes, intermediarios, ejecutivos de petroleras extranjeras y socios de negocios con la compañía muestran cómo la Guardia Nacional de Quevedo se está filtrando en todas las facetas del negocio petrolero.
Los documentos incluyen registros de empleo, acuerdos con contratistas y notas internas.
Quevedo ha colocado a más de 100 asistentes y asesores provenientes del mundo militar y de su paso previo por instancias de gobierno en posiciones clave en PDVSA, según una persona familiarizada con registros de recursos humanos de la empresa.
Dentro de su envejecida sede en Caracas, que una vez estuvo repleta de trajeados ejecutivos, los militares están ahora al mando de las decisiones.
Trabajadores dicen que las oficinas de Quevedo, situadas en la planta alta, siguen siendo lujosas. Pero en los pasillos de abajo, la propaganda socialista, incluidos retratos de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara, aún decoran las paredes.
El cambio hacia la administración militar ha sido el resultado de una purga en el liderazgo de PDVSA.
Las denuncias de corrupción han permeado a toda la administración pública venezolana en los últimos años. El mismo Maduro es blanco de sanciones de Estados Unidos por presuntos malos manejos y violaciones de derechos humanos, lo que el presidente niega.
En 2017, Maduro hizo públicas sus propias acusaciones contra PDVSA, describiéndola como una guarida de “ladrones”. Acusó a muchos exejecutivos de corrupción y lavado de dinero y argumentó que sus acciones empeoraron la crisis del país. También ordenó el arresto de docenas de altos directivos, incluidos los dos presidentes anteriores de la compañías, el químico Nelson Martínez y el ingeniero Eulogio del Pino.
Martínez falleció este mes en el Hospital Militar de Caracas estando en custodia del Estado, al sufrir un ataque cardíaco mientras se sometía a diálisis renal, dijeron dos personas familiarizadas con el caso.
Del Pino sigue detenido a la espera de juicio. Sus abogados no pudieron ser contactados para hacer comentarios. Una persona familiarizada con su defensa dijo que después de un año en prisión, aún no ha tenido una primera audiencia.
Al momento de la purga, Quevedo había ascendido en las filas de la Guardia Nacional, hasta convertirse en un conocido funcionario al servicio del gobierno.
Su perfil en Twitter suele mostrar una foto del general, un hombre robusto y calvo, con cejas gruesas, revisando papeles con el presidente o sonriendo alegremente a su lado. Su historial consiste casi exclusivamente en retransmisiones de las publicaciones de Maduro.
Desde 2001, Quevedo ha alternado cargos militares y civiles. Tiene una larga relación con Diosdado Cabello, el poderoso vicepresidente del Partido Socialista: fueron compañeros de clase en la academia militar.
Esos lazos llevaron a Quevedo a altos cargos en el Ministerio de Defensa y en un programa creado por Chávez para la entrega de viviendas a personas de bajos ingresos, según boletines oficiales del gobierno y personas que conocen su trayectoria.
En 2014, de nuevo en un puesto de mando en la Guardia Nacional, dirigió una unidad que se enfrentó con manifestantes en las protestas que sacudieron a Venezuela durante cuatro meses. Al menos 43 personas de ambos bandos murieron durante las manifestaciones, provocadas por la escasez de alimentos.
Quevedo fue criticado por muchos opositores por el uso excesivo de la fuerza, lo que negó. Apareció con frecuencia en la televisión estatal en aquel momento, vistiendo casco verde oliva y chaleco antibalas. “Estos son grupos terroristas”, dijo sobre los manifestantes, quienes finalmente se disiparon, lo que lo llevó a declarar que “el golpe ha sido derrotado”.
Complacido con el desempeño de Quevedo, Maduro lo nombró ministro de Vivienda en 2015. En sus dos años en el cargo, nuevamente se convirtió en un entrevistado frecuente de la televisora estatal, donde a menudo aparecía con la camisa roja del movimiento socialista elogiando las políticas de vivienda “humanitarias” del presidente.
Líderes de la oposición se burlaron de lo que dijeron eran exageradas declaraciones de Quevedo, incluida la afirmación, sin pruebas, de que el gobierno erigió más de 2 millones de casas, pese a la escasez generalizada de materiales básicos de construcción. El Ministerio de Vivienda no respondió a una solicitud de comentarios.
En noviembre de 2017, en una redada antes del amanecer, agentes de inteligencia arrestaron a Del Pino por cargos de corrupción. Para entonces, Quevedo era la elección de Maduro para liderar la petrolera, un anuncio que provocó un amplio escepticismo en la industria.
Sin embargo, Quevedo dijo que necesitaría poco tiempo para recuperar el negocio petrolero. “Dame 10 días”, dijo a los conocidos, según una persona que habló con él en ese momento.
Maduro dejó claro el desafío desde el principio. En un discurso durante ‘Venezuela Potencia 2018’, una conferencia organizada por el gobierno para mostrar el potencial de negocios del país, el presidente ordenó a Quevedo aumentar la producción en 1 millón de barriles por día, un alza de casi 50 por ciento en ese momento.
No obstante, Quevedo no ha logrado revertir la curva declinante que dibuja la producción.
Uno de sus primeros desafíos, según personas dentro de PDVSA, fue detener la salida de trabajadores, muchos de los cuales han abandonado la empresa e incluso el país.
PDVSA no ha revelado cifras recientes sobre su fuerza laboral, pero cálculos de IPD Latin America, una consultora de petróleo y gas, indican que tiene unos 106.000 trabajadores, 27 por ciento menos que en 2016.
Debido al aumento en el costo de vida, que ahora supera el millón por ciento interanual según la Asamblea Nacional controlada por la oposición, los salarios de PDVSA se han derrumbado al equivalente de unos pocos dólares por mes para la mayoría de los trabajadores.
Sin dinero y menos tareas que hacer en las depauperadas instalaciones de PDVSA, algunos empleados solo se presentan para comer en las pocas cafeterías de la compañía que siguen abiertas. Firmas navieras dijeron a Reuters que algunos trabajadores a veces abordan embarcaciones para pedir comida.
MALICIA
Para aumentar la mano de obra, Quevedo ha llenado varios puestos, incluidos algunos que requerían conocimientos técnicos, con personal de la Guardia Nacional.
En Jose, un puerto caribeño al noreste de Venezuela que permanece como uno de los pocos terminales en funciones para la exportación de crudo, estos cambios de personal molestan a los compradores.
Algunos capitanes de tanqueros se quejan de tener que lidiar con soldados jóvenes no preparados para verificar detalles técnicos como si la densidad del crudo -un atributo crucial de calidad- cumple con las especificaciones del contrato, según dijeron tres fuentes navieras y un empleado de PDVSA.
La tripulación teme que una bala accidental desde el armamento de los soldados pueda provocar un incendio, mientras se queja de que buena parte del crimen que aflige al país se está abriendo camino a bordo de estas embarcaciones.
Aunque Quevedo les ha encomendado a los soldados que ayuden a detectar focos de corrupción, algunos funcionarios mal pagados terminan pidiendo sobornos, dijeron las fuentes navieras, para autorizar la documentación requerida o completar las inspecciones sin demoras.
“Hay muchos riesgos”, dijo un capitán a Reuters.
El Ministerio de Defensa, que supervisa a la Guardia Nacional, no respondió a llamadas telefónicas de Reuters ni a los correos electrónicos solicitando comentarios.
Incluso usando oficiales militares como sustitutos, PDVSA no ha podido encontrar los trabajadores que necesita para ocupar muchos puestos. Desde el procesamiento de crudo en sus refinerías hasta la negociación de contratos con compradores, la escasez de personal calificado está perjudicando a la compañía.
Un informe interno preparado en noviembre sobre PDV Marina, la unidad marítima de la compañía, dice que la dotación de personal se encuentra en “situación crítica” en la flota de tanqueros de PDVSA, obligando a algunos operarios a trabajar más horas de las establecidas en la contratación laboral.
El “alarmante déficit de personal titular”, según el informe, significa que “no podemos cumplir con uno de los acuerdos laborales (...) interrumpiendo el disfrute de períodos de descanso”.
Asimismo, las tensiones con los jefes militares están acelerando las renuncias y despidos, según trabajadores consultados.
En un incidente en junio, dos tanqueros petroleros atracaron en el puerto de Jose. Uno estaba preparado para recibir crudo pesado, el otro una variedad de petróleo más ligero.
Cuando las embarcaciones estaban en carga, empleados del terminal notaron un error: los crudos se habían mezclado. La equivocación, dijo el gobierno más tarde, obligó a PDVSA a pagar a los compradores 2,7 millones de dólares en compensaciones previstas en los contratos.
La confusión también resultó costosa para nueve empleados de PDVSA.
Poco después del incidente, soldados y agentes de inteligencia arrestaron a los trabajadores bajo acusaciones de sabotaje. “Fue premeditado”, dijo el fiscal general, Tarek Saab, al anunciar los arrestos en televisión pública.
“Las acciones van más allá de la negligencia, aquí hubo malicia”, dijo Saab.
Seis meses después, el gobierno no ha presentado pruebas contra los trabajadores.
Después de permanecer tres días en una hacinada cárcel militar, los trabajadores fueron liberados a la espera de juicio. Dos empleados de la industria familiarizados con su caso dijeron que la confusión se debió a un mantenimiento deficiente, no a un sabotaje.
Un sistema defectuoso de válvulas, endeble después de años sin recibir mantenimiento, provocó que los crudos se mezclaran, dijeron.
Reuters no pudo contactar a los acusados o determinar independientemente la causa del accidente. Colegas de los trabajadores dijeron que tienen órdenes de no hablar públicamente sobre el incidente.
Los arrestos han estremecido a los empleados de PDVSA, especialmente porque soldados y agentes de inteligencia también han detenido a trabajadores en otras instalaciones tras incidentes similares.
En julio, cuatro empleados de PDVSA fueron arrestados al detectarse un derrame de crudo en un río cerca de un campo petrolero en el estado de Monagas, según los trabajadores y medios de comunicación de la zona.
Un trabajador de Monagas dijo a Reuters que turbinas de inyección de agua defectuosas causaron el derrame y que la escasez de vehículos impidió que los empleados llegaran a tiempo al sitio para detener el flujo de crudo.
“No entendemos que una falla ocasionada por la no disponibilidad de recursos se convierte en una excusa para acusar a estos trabajadores de inobservancia o, peor aún, de saboteadores”, dijo. “Se les pide que trabajen sin equipos de seguridad, sin herramientas, e incluso sin comer bien, ni él, ni sus familias”.
Quevedo ha estado creando nuevas asociaciones con la meta de apuntalar PDVSA. En agosto, por ejemplo, dijo que la compañía estaba “abriendo sus puertas” a la negociación de “contratos de servicio” no especificados con siete empresas privadas.
La movida generó inquietud, al ir en contra del sostenido esfuerzo del gobierno socialista por nacionalizar la industria. El mismo Chávez eliminó contratos similares, argumentando que enriquecieron a la empresa privada por un trabajo que debería hacer el Estado.
Según un documento visto por Reuters, las compañías obtuvieron acuerdos por seis años para operar campos petroleros en nombre de PDVSA con el compromiso de aumentar la producción, financiar inversiones y adquirir equipos.
Las empresas incluidas en el grupo son mayormente desconocidas incluso para veteranos de la industria petrolera de Venezuela. Ninguna es reconocida por tener experiencia en la operación de campos petroleros.
El Consorcio Rinoca Centauro Kariña, uno de los que figuran en el documento, no parece tener un sitio web. Reuters no pudo ubicarlo, ni a ninguno de los otros.
Críticos de estos acuerdos y opositores del gobierno dicen que las transacciones no son transparentes. Al mantener alejados los detalles del público, argumentan, PDVSA enfrenta muy poco escrutinio sobre con quién escoge hacer negocios.
“Están buscando mantener las confederación de mafias, su cuota de saqueo al país”, dijo Jorge Millán, un legislador de la oposición que en septiembre lideró una iniciativa en la Asamblea Nacional para denunciar los contratos firmados.
Si bien la militarización de PDVSA no ha revertido el deterioro de la compañía, el gobierno muestra pocos signos públicos de disgusto.
En octubre se anunciaron cambios en la junta directiva de la compañía. Entre los gerentes entrantes está José Rojas, otro general de la Guardia Nacional, en reemplazó de un director civil.
Exejecutivos bromean diciendo que Quevedo sabía lo que estaba haciendo cuando rezó pidiendo ayuda.
“Tiene razón”, dijo José Toro Hardy, un economista que se desempeñó en la junta directiva de PDVSA en la década de 1990. “Haría falta un milagro para que aumente en estas condiciones”.
Guerra: Producción petrolera en Venezuela cayó a niveles del año 1945
Este 2018, la cesta venezolana promedia los 61,79 dólares, muy alejados de los 100 que estima Maduro como el “precio justo” para el crudo
Este 2018, la cesta venezolana promedia los 61,79 dólares, muy alejados de los 100 que estima Maduro como el “precio justo” para el crudo
Con información de Globovisión
El diputado de la Asamblea Nacional (AN), José Guerra, alertó que la producción petrolera en Venezuela cayó a niveles del año 1945, catalogando este hecho como una "catástrofe" para la nación.
“Pdvsa está produciendo los barriles de petróleo que Venezuela producía en 1945, estamos hablando de 73 años de retraso en materia petrolera (...) el 2018 tiene una palabra que lo caracteriza: catástrofe, lo que está viviendo Venezuela es una catástrofe”, declaró Guerra.
El también economista detalló que la reducción del flujo de caja del país no solo se debe a la caída de la producción, sino también por la cada vez menor cotización de su crudo.
Este 2018, la cesta venezolana promedia los 61,79 dólares, muy alejados de los 100 que estima Maduro como el “precio justo” para el crudo.
Rosneft viaja a Venezuela a reclamar a Maduro por envíos de crudo
El desplome de la producción petrolera de PDVSA ha complicado sus esfuerzos cumplir con el contrato para enviar unos 380,000 barriles de petróleo al dia a entidades rusas
El desplome de la producción petrolera de PDVSA ha complicado sus esfuerzos cumplir con el contrato para enviar unos 380,000 barriles de petróleo al dia a entidades rusas
Con información de Reuters
WASHINGTON/CIUDAD DE MÉXICO - El jefe de la petrolera rusa Rosneft, Igor Sechin, viajó a Caracas esta semana para reunirse con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y quejarse por los retrasos en los envíos de crudo diseñados para pagar préstamos, comentaron el sábado dos fuentes con conocimiento de la conversación.
La visita, que no fue informada públicamente, es una de las señales más claras de tensión entre Venezuela y Rusia, uno de sus acreedores clave.
En los últimos años, Moscú se ha convertido en el prestamista de último recurso de Venezuela. El gobierno ruso y Rosneft han entregado al menos 17.000 millones de dólares en préstamos y líneas de crédito a Caracas desde 2006, según cálculos de Reuters.
La petrolera estatal PDVSA está pagando casi todas esas deudas con petróleo, pero una crisis en su industria petrolera la ha dejado en problemas para cumplir sus obligaciones.
Sechin y una gran delegación de ejecutivos se reunieron con funcionarios de PDVSA en un hotel de Caracas esta semana. El presidente de Rosneft también se reunió con Maduro y lo reprendió por el retraso en los envíos de petróleo a cambio de préstamos.
“Él trajo información que muestra que estaban cumpliendo con sus obligaciones con China, pero no con ellos”, dijo una fuente con conocimiento de las conversaciones.
“Están corriendo en PDVSA debido a esto”, agregó la fuente, que pidió la condición de anonimato porque no estaba autorizada para hablar con la prensa.
La producción de petróleo de Venezuela ha caído a solo 1,17 millones de barriles por día, una baja de un 37 por ciento en el último año, según informes de fuentes secundarias a la OPEP.
Ese desplome ha complicado los esfuerzos de PDVSA por enviar unos 380,000 bpd a entidades rusas, como había acordado, según documentos de la petrolera venezolana a los que tuvo acceso Reuters.
El cierre de un muelle en el principal puerto de exportación de petróleo de Venezuela, a través del que transitan la mayoría de los envíos a Rosneft, ha retrasado millones de barriles de crudo desde agosto.
Sechin entregó gráficos a Maduro sobre los envíos de petróleo a entidades rusas en comparación con China, dijeron las dos fuentes.
China, que ha invertido más de 50.000 millones de dólares en Venezuela, también recibe pagos en petróleo.
Según los cálculos de Reuters basados en datos de PDVSA, la compañía con sede en Caracas entregó alrededor de 463,500 bpd a las firmas chinas entre enero y agosto, una tasa de cumplimiento de aproximadamente el 60 por ciento. Eso se compara con alrededor de 176,680 bpd a entidades rusas, o una tasa de cumplimiento del 40 por ciento.
Rosneft y PDVSA no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios.
Una de las fuentes con conocimiento de la visita de Sechin dijo que una delegación china también estuvo en Caracas esta semana.
40 mil barriles diarios de petróleo dejo de producir Pdvsa en octubre
“Hemos perdido aproximadamente un millón 800 mil barriles” dejando de generar unos 33 mil millones de dólares
“Hemos perdido aproximadamente un millón 800 mil barriles” dejando de generar unos 33 mil millones de dólares
Redacción
El diputado Elías Matta calificó de grave la situación por la que atraviesa Pdvsa en virtud de que cada día se incrementa la caída de la producción petrolera, agregando que en octubre hubo una disminución de 40 mil barriles diarios.
El señalamiento lo hizo en una rueda de prensa, donde se refirió al informe que fue publicado el mes de noviembre por la OPEP, el cual, dijo, refleja dos cifras: “una, que tiene que ver con la fuente directa; es decir, el resultado de lo que aporta Pdvsa a la OPEP. Extrañamente la industria petrolera no le entregó ninguna cifra a la Opep; otra tiene que ver con la de fuentes indirectas, que es un calculo que realiza Pdvsa de acuerdo al número de tanqueos que sale del país y otros datos que ellos manejan según los cuales está la caída de producción petrolera, que asciende a 40 mil barriles y que la industria petrolera solo está produciendo 1 millón 171 mil barriles”.
Alertó que la situación petrolera del país está muy grave, “hemos perdido aproximadamente un millón 800 mil barriles, si esos se estuvieran produciendo a Venezuela le hubieran ingresado cerca de 33 mil millones de dólares adicionales, que servirían para comprar medicinas, medicamentos y no tendríamos que estar atravesando esta dura situación”.
Añadió que definitivamente el gobierno no quiere entender que es conveniente producir petróleo y dejar de piratear en materia petrolera, “esa industria genera el 96% de las divisas del país”.
El diputado Matta, quien es miembro de la Comisión de Energía y Minas de la AN, aseguró que están preparando un informe de cómo recuperar la industria, reiterando que el gobierno de persistir en su política de mantener oídos sordos frente a esta situación llevará a nuestra principal industria petrolera a un desastre.
Recalcó que todos los meses del 2018 ha habido una caída de la producción petrolera, durante la gestión del ministro Manuel Quevedo la producción ha caído 187 mil barriles, es decir su gestión no es positiva, “esa es la realidad”.
Le hizo un llamado a Maduro (Nicolás, presidente de la República) que tiene que cambiar la piratería que están haciendo en materia petrolera e iniciar un incremento de la producción porque eso es lo que genera dólares y ayuda a que el país salga adelante.
Agregó que Venezuela va camino a dejar de ser un país exportador de petróleo, y explicó que ahorita el país está importando gasolina porque no la está produciendo, “las refinerías están en muy mala situación, están funcionando el 40% de su capacidad, gracias a que el parque automotor ha disminuido el consumo interno de gasolina ha disminuido, ahorita estamos cerca de los 380 mil barriles diarios en consumo interno, con lo que le aporta a China, Rusia como forma de pago solo quedan para exportación unos 400 mil barriles diarios, algo ridículo, esa es la situación dramática que tiene el país”.
Venezuela necesita activar la industria petrolera, aumentar la producción para que volvamos a tener recursos para impulsar este país, recalcó.
Matta: Comisión prevé sea aprobada en segunda discusión Proyecto de Ley Orgánica de Minas
Están adicionalmente trabajando en un documento donde se establece las estrategias para la recuperación de la empresa petrolera
Están adicionalmente trabajando en un documento donde se establece las estrategias para la recuperación de la empresa petrolera
Redacción
El vicepresidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional (AN), diputado Elías Matta informó que en la referida instancia parlamentaria se está llevando a cabo el debate para la reforma de la Ley Orgánica de Minas, con la intención de que sea aprobada en segunda discusión antes de que culmine el año 2018.
Asimismo indicó, que otras de las leyes discutidas es la reforma a la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos y la Ley de Hidrocarburo, calificando esta última, como uno de los textos más importante de la República por referirse a todo lo concerniente en el sector de ese rubro.
En este sentido Matta anunció que para finales del mes de noviembre la Comisión de Energía y Petróleo tiene previsto realizar un gran foro sobre la Ley de Hidrocarburos con el propósito de escuchar a todos los sectores del país, ya que la reforma debe salir con el mayor consenso posible.
En otro orden de idea, el diputado detalló que los integrantes de la Comisión están trabajando sobre un documento donde se establece las estrategias para la recuperación de la empresa petrolera en conjunto con los aportes de otros venezolanos.
“El gobierno tiene que entender que no podemos continuar con esta locura de la caída de producción petrolera. Hemos demostrado en estos últimos años del socialismo del siglo XXI, que el país ha dejado de producir alrededor de un millón ochocientos mil barriles y eso significa menos dólares, menos medicinas, menos comida y menos servicios públicos, por tal sentido nuestro esfuerzo es para lograr una industria petrolera fuerte”, concluyo el legislador.
Producción petrolera volvió a caer en septiembre en un 3,3 %
El bombeo de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. prolongó así su caída hasta un nivel que es casi un 45 % menor al del promedio de 2016 (2,15 mbd)
El bombeo de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. prolongó así su caída hasta un nivel que es casi un 45 % menor al del promedio de 2016 (2,15 mbd)
Con información de EFE
La producción petrolera venezolana volvió a caer en septiembre en un 3,3 % (42.000 barriles diarios) y se situó en 1,197 millones de barriles diarios (mb/d), según los cálculos difundidos este jueves por la OPEP.
El bombeo de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) prolongó así su caída hasta un nivel que es casi un 45 % menor al del promedio de 2016 (2,15 mbd).
Estas cifras son cálculos basados en “fuentes secundarias”, es decir, en estimaciones de diversos institutos independientes que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicó en su informe mensual sobre el mercado mundial de crudo, con datos del pasado septiembre.
Los datos oficiales facilitados por Caracas a la OPEP, incluidos también en el documento, se sitúan en 1,434 mb/d, aunque también muestran una caída de 14.000 barriles diarios en septiembre respecto al mes anterior.
La producción del país que cuenta con las mayores reservas probadas de crudo del mundo, se sitúa en el nivel más bajo de las últimas tres décadas, a excepción de varios meses entre fines de 2002 y principios de 2003, cuando una huelga en Pdvsa afectó el bombeo hasta menos de 100.000 barriles por día.
Administración de Trump exhortó a la Opep a elevar la producción petrolera
El presidente de EEUU ya había hecho este tipo de requerimientos con carácter impositivo el 4 de julio de este año, lo cual generó polémica en el seno de la Organización
El presidente de EEUU ya había hecho este tipo de requerimientos con carácter impositivo el 4 de julio de este año, lo cual generó polémica en el seno de la Organización
Con información de El Universal
La administración de Donald Trump exhortó a la Opep a elevar la producción petrolera al menos en 1,4 millones de barriles al día.
Mediante un comunicado remitido a la Secretaría General del organismo, se le solicita al grupo que recurra “al suministro de reserva que mantiene en caso de trastornos inesperados”.
En efecto, la petición oficializa los requerimientos formulados por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien el 20 de septiembre “exigió” a los miembros del grupo elevar la producción para bajar así los precios del crudo “de inmediato”.
Trump ya había hecho este tipo de requerimientos con carácter impositivo el 4 de julio de este año, lo cual generó polémica en el seno de la Organización, por cuanto se preveía que Arabia Saudí, el mayor productor OPEP, estaba tentado a complacer el petitorio de Estados Unidos, y que hizo que Irán reaccionara de manera inmediata.
Expertos en el área señalaron que la solicitud formal de la Casa Blanca, a través del Departamento de Estado, eleva el nivel de las comunicaciones que esa nación viene articulando a través de su Presidente vía redes sociales, lo que determinará consideraciones también formales por parte de la Organización.
Ayer el ministro de Energía saudita, Khalid Al-Falih, adelantó que podría atender a esta solicitud, lo que colocaría al “mercado petrolero en territorio desconocido”, deslizó la firma Bloomberg, reseñó El Universal.
Ministro de petróleo pide orar para elevar producción de PDVSA
Liderados por el ministro de petróleo, los trabajadores petroleros celebraron una misa por la restauración de la industria
Liderados por el ministro de petróleo, los trabajadores petroleros celebraron una misa por la restauración de la industria
Con información de AFP
Con ruegos por la “recuperación productiva” de la estatal PDVSA, la ceremonia tuvo lugar el pasado viernes en una hacienda de la petrolera en Caracas, según un boletín de prensa del ministerio de Petróleo.
“Este espacio de paz y espiritualidad estuvo acompañado por las peticiones de la clase trabajadora dirigidas a la recuperación productiva de la industria”, señaló el texto.
En la misa, el ministro y presidente de PDVSA, general Manuel Quevedo, y los empleados también oraron por “el bienestar” de Venezuela, sumida en una profunda crisis con una hiperinflación que podría superar 13.800%, según el FMI, y 200.000%, de acuerdo con el Parlamento, de mayoría opositora.
“La recuperación de PDVSA es también la recuperación de todo el país”, dijo el sacerdote Pablo Urquiaga, quien ofició el acto.
Venezuela, que recibe 96% de sus divisas de la exportación petrolera y dependiente de las importaciones, enfrenta una grave escasez de alimentos, medicinas y demás productos básicos.
La producción de crudo se mantiene estancada en su nivel más bajo en tres décadas, según un informe de mayo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El reporte señala que, según cifras del gobierno, la producción de mayo de 2018 cerró en 1.533.000 barriles de crudo por día (1,53 mbpd), 24.000 más que los reportados en abril, 1.509.000 bpd (1,5 mbpd).
Sin embargo, fuentes secundarias citadas por la OPEP situaban la producción de mayo en 1.392.000 barriles por día (1,39 mbpd), una caída de 42.000 bpd respecto a abril.
Ello ha impedido que el país con las mayores reservas del oro negro se beneficie del repunte de las cotizaciones, por lo que Maduro ordenó a Quevedo incrementar el volumen en un millón de barriles diarios.
El gobierno atribuye el derrumbe a malos manejos en PDVSA -donde han estallado múltiples casos de corrupción- y a menores inversiones en infraestructura por la caída de los precios del crudo en los últimos años.
Desde agosto pasado suman 90 funcionarios detenidos por “tramas de corrupción” en PDVSA, entre ellos 23 gerentes, incluidos un exministro de Petróleo y un expresidente de PDVSA.
Trump afirma que Arabia Saudita accedió aumentar su producción de petróleo
El gobierno estadounidense ha amenazado con sanciones a todas las empresas del mundo que a partir del próximo 5 de noviembre si continúan haciendo negocios con Irán
El gobierno estadounidense ha amenazado con sanciones a todas las empresas del mundo que a partir del próximo 5 de noviembre si continúan haciendo negocios con Irán
Con información de El Nuevo Día
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, aseguró este sábado que el rey de Arabia Saudita, Salmán bin Abdelaziz, accedió a aumentar notablemente la producción petrolera de ese reino árabe, con el fin de frenar el aumento de precios del crudo.
"Acabo de hablar con el rey Salmán de Arabia Saudita y le he explicado que, debido a la agitación y disfunción en Irán y Venezuela, le pido que Arabia Saudí aumente su producción de petróleo, quizá hasta en 2,000,000 de barriles, para compensarlo", escribió Trump en Twitter.
"¡Los precios son demasiado altos! ¡Él ha accedido!", añadió Trump en referencia al rey saudí.
La semana pasada, Trump instó a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a incrementar "sustancialmente" su producción de crudo para mantener los precios bajos.
La OPEP y sus aliados decidieron el pasado 22 de junio elevar su producción de crudo en un millón de barriles diarios (mbd), una cantidad que, a medio plazo, podría quedarse en unos 600.000 barriles, para contener unos precios que están en su nivel más alto desde 2014.
No está claro si el aumento al que, según Trump, ha accedido Arabia Saudí es adicional al acordado con la OPEP, aunque según informó esta semana la agencia Bloomberg, la petrolera estatal, Saudi Aramco, planea elevar a partir de julio su producción a unos 10.8 millones de barriles al día debido a las presiones de EE.UU.
Trump está preocupado por el aumento en el precio de la gasolina en EE.UU., donde el galón cuesta $2,85 de media, 63 céntimos más que el año pasado, según las estimaciones del club automovilístico AAA.
La oposición demócrata ha achacado parte de ese aumento a la decisión de Trump de retirar a Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán de 2015, y los republicanos temen que el mayor gasto en gasolina empañe el entusiasmo por la economía de los estadounidenses de cara a las elecciones legislativas del próximo noviembre.
El gobierno estadounidense ha amenazado con sanciones a todas las empresas del mundo que a partir del próximo 5 de noviembre continúen haciendo negocios con Irán, lo que incluye la compra de petróleo.