OVP denuncia decomiso de alimentos de los presos de la cárcel de Tocuyito
Los familiares denunciantes hicieron un llamado al nuevo director del penal para que hagan respetar los derechos humanos de los privados de libertad
Los familiares denunciantes hicieron un llamado al nuevo director del penal para que hagan respetar los derechos humanos de los privados de libertad
Redacción
El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) denunció que los presos de la Mínima del Complejo Penitenciario de Carabobo, mejor conocido como cárcel de Tocuyito, tienen seis días sin recibir alimentos e insumos de sus familiares.
La ONG aseguró que el nuevo director, Ander Ávila, inició su gestión esta semana ordenando requisas en las celdas y decomisando los alimentos, medicinas y productos de aseo personal que les llevan los familiares cada quince días – durante la semana flexible-, a sus familiares.
“Para nosotros es sumamente doloroso ver cómo se violan todos los derechos de nuestros muchachos que, aunque cometieron un error ante la sociedad, ya lo están pagando al ser privados de libertad, sin embargo, ellos son constantemente vejados, como acaba de suceder esta semana, cuando les quitaron la poca comida que les hemos llevado, las medicinas que bien caras están y hasta la pasta dental y jabón de baño”, dijo una madre angustiada.
Los familiares denunciantes hicieron un llamado al nuevo director del penal, a la ministra del Servicio Penitenciario, Mirelys Contreras; a la Defensora del Pueblo delegada en el estado Carabobo, Norma Rodríguez, y al mismo Fiscal General de la República, Tarek William Saab, para que hagan respetar los derechos humanos de los privados de libertad.
“Ellos, como todo ser humano, necesitan alimentarse y como bien sabemos el Estado venezolano no responde con la comida de sus reclusos, en las cárceles lo que reciben una vez al día es agua de arroz, agua con bollo, o de vez en cuando granos, así que los familiares hacemos el esfuerzo, con los pocos recursos que tenemos, para llevarles algo de comida, sus medicinas e implementos de aseo personal, así que es injusto que se las quiten”, señaló otra madre.
Suman siete los privados de libertad fallecidos en cárcel de Guárico
“Los reos en Venezuela, no están recibiendo una buena alimentación a consecuencia de malas políticas del estado”
“Los reos en Venezuela, no están recibiendo una buena alimentación a consecuencia de malas políticas del estado”
Redacción
De acuerdo con los registros de la organización Una Ventana a la Libertad (UVL), suman siete los privados de libertad que han perdido la vida las primeras semanas del 2021, a causa de tuberculosis y desnutrición severa en el Centro para Procesados 26 de Julio, de San Juan de los Morros, estado Guárico.
Carlos Nieto Palma, director de UVL se pronunció sobre la situación que se viven en las cárceles del país y sobre todo en la 26 de Julio en Guárico.
“Realmente es grave la situación que se está viviendo no solamente en el estado Guárico, donde hay este reporte de siete reos fallecidos en la cárcel 26 de Julio, en lo que va de este año, por desnutrición, sino en todo el país”
Palma manifestó, que los reos en Venezuela, no están recibiendo una buena alimentación a consecuencia de malas políticas del estado, ya que no les prestan la atención necesaria a las personas que están privadas de libertad en estos recintos carcelarios.
“El problema de la alimentación en los recintos carcelarios se ha vuelto en uno de los grandes problemas que vive la población penitenciaria venezolana, no debemos olvidar que las personas que están privadas de libertad son responsabilidad del estado y que cuando revisa el código orgánico penitenciario, se establece que a los privados de libertad se le debe dar tres comidas diarias con alto valor nutricional y vista por un experto en el tema, evidentemente ni en la cárcel 26 de Julio en Guárico, ni en ninguna cárcel de Venezuela, está sucediendo esto y bueno por eso estamos viendo altas cifras de privados de libertad que fallecen en Guárico, y en toda Venezuela por problemas de desnutrición”
El representante de la ONG señaló, que durante el 2020 el flageló que se desato en las cárceles y centros de detenciones venezolanas, fue la tuberculosis, desnutrición y los retrasos procesales.
“En el 2020 lo que afecto a nuestras cárceles, la gran pandemia no fue el COVID-19, sino que fue la tuberculosis, la tuberculosis es la que ha matado un buen número de reclusos en Venezuela, y ya cuando estén nuestros datos definitivo podre dar cifras generales de cada estado, estamos ahorita terminándolo para presentarlo en los próximos días, pero si ha sido eso la tuberculosis, desnutrición y el retardo procesal son los tres grandes flagelos que vive hoy en día el sistema penitenciario venezolano”.
Siete fallecidos
Cabe destacar que los últimos reclusos fallecidos entre el lunes 25 y miércoles 27 de enero, por tuberculosis en la cárcel 26 de Julio fueron identificados como: Julio Cesar Jiménez Puerta, de 34 años y Pablo Antonio Perdomo Medina, de 44 años de edad.
ONG denuncia que murieron 77 privados de libertad en centros de detención del estado Zulia en dos meses
En 48 de los casos la causa de la muerte fue por tuberculosis, seis por desnutrición, dos por complicaciones acarreadas tras ser diagnosticados con VIH y al no recibir tratamiento
En 48 de los casos la causa de la muerte fue por tuberculosis, seis por desnutrición, dos por complicaciones acarreadas tras ser diagnosticados con VIH y al no recibir tratamiento
Redacción
Una Ventana a la Libertad, publicó su informe sobre las condiciones de salud en la que se encuentran los privados de libertad recluidos en los centros de detención preventiva ubicados en Distrito Capital y los estados Vargas, Miranda, Nueva Esparta y Zulia.
Dado el nivel de hacinamiento que se vive en estos espacios, y el deterioro estructural de estos lugares, las enfermedades infecto-contagiosas han aumentado de manera considerable, disparando así de manera alarmante y sostenida los casos de tuberculosis o paludismo.
“Los centros de detención preventiva son lugares que no cuentan con espacios adecuados, baños, agua potable, presupuesto para alimentación, consultorios médicos, ni transporte, por lo tanto, el hacinamiento hace estragos y acelera las enfermedades virales e infectocontagiosas”, explicó Carlos Nieto Palma, coordinador general de esta organización.
El documento, denominado “Privados de libertad de centros de detención preventiva de Distrito Capital, Miranda y Vargas padecen deterioro progresivo de garantías para el derecho a la salud”, revela los hallazgos encontrados entre mayo y octubre de 2020.
En el estado Zulia es donde se vive la situación más alarmante, de acuerdo con este informe entre octubre y noviembre del 2020 murieron al menos 77 privados de libertad, todas víctimas de enfermedades que no fueron tratadas por el Estado, encargado de velar por la salud de estas personas que se encuentran bajo su custodia.
En 48 de los casos la causa de la muerte fue por tuberculosis, seis por desnutrición, dos por complicaciones acarreadas tras ser diagnosticados con VIH y al no recibir tratamiento entraron en su fase aguda de la enfermedad que es el SIDA, a esto se le suman dos muertes por coronavirus y 19 por distintas causas, todas relacionadas con problemas de salud, entre los que se presentaron, infartos y paros respiratorios.
Sin embargo, Nieto Palma, explicó que el total de víctimas de la falta de atención médica dentro de los calabozos policiales podría ser aún mayor, esto «debido a que los familiares de los detenidos ya no pueden acudir a las visitas, por ende, estos no reciben alimentos ni medicinas».
Además, el panorama de los internos en los centros de detención preventiva del estado Zulia empeora con la presencia del virus del SARS-CoV-2, que produce la enfermedad del covid-19, y es que aunque esta patología no ha sido reconocida a plenitud por las autoridades regionales, Una Ventana a la Libertad, señala en su informe que existen al menos 21 reclusos aislados por tener esta enfermedad.
En el estado Zulia existen 29 centros de detención preventiva, estos tienen una capacidad para albergar a 980 hombres y mujeres por un lapso no mayor a 72 horas, sin embargo, esto no se cumple, y los ha vuelto escenarios propicios para el hacinamiento.
De acuerdo con esta organización los centros con mayor cantidad de internos enfermos son: el Centro de Arrestos y Detenciones Preventivas de Cabimas y el de San Carlos. En este lugar se ha registrado el mayor número de fallecimientos por tuberculosis.
En estos casos, «dos de los fallecidos fueron envueltos en sábanas viejas y colocados, por sus propios compañeros de celda, en plena calle. La drástica medida se lleva a cabo para que las autoridades hagan -el levantamiento- en el menor tiempo posible».
“Cada retén contaba, hasta hace un par de años, con un área de enfermería y la asignación, a través de la gubernamental Misión Barrio Adentro, de un médico y dos enfermeras. Los profesionales de la salud disminuyeron sus horas de trabajo y de permanencia en el lugar y luego desaparecieron”, indica el informe.
Hasta noviembre de 2020 los centros de detención preventiva de la entidad albergaban a 4.512 personas. La situación eleva el hacinamiento a la cifra de 460,41%.
La cuarentena hace de las suyas en los centros de detención
En su informe Una Ventana a la Libertad, explicó además el impacto causado en la salud de los internos las medidas de cuarentena aplicada desde marzo de 2020 tras el diagnostico de los primeros casos de covid-19 y en un intento por frenar la pandemia.
En medio de este escenario los familiares se vieron imposibilitados a suministrarle alimentos, agua, productos de aseo personal o incluso medicinas a los privados de libertad, lo que disparó «los casos de desnutrición severa».
Además, no se realizaron jornadas médicas que permitieran diagnosticar y tratar casos de VIH/SIDA, tuberculosis, malaria, escabiosis, paludismo y otras enfermedades infecto-contagiosas y virales.
La investigación realizada en los 26 centros de detención preventiva ubicados en el Distrito Capital revela, entre otras cosas, que 171 internos padecen de desnutrición severa, 150 tienen tuberculosis y uno está contagiado de VIH.
Una Ventana a la Libertad lamentó la inexistencia de cifras oficiales sobre casos de covid-19 y otras enfermedades como diabetes, escabiosis, abscesos cutáneos y que a la luz de esta dramática situación exista “un mercado negro” de medicamentos para la tuberculosis.
“Entre mayo y octubre de 2020, tres privados de libertad recluidos en comisarías policiales de Distrito Capital murieron de tuberculosis y uno murió electrocutado al intentar enchufar una cocina eléctrica», detallan en el informe.
“Los tres hombres que tenían tuberculosis también estaban desnutridos y uno de ellos presentó signos de haber sido golpeado”, explicó Carlos Nieto Palma.
Los centros de detención preventiva situados en la Caracas tienen capacidad para albergar 1.009 hombres y mujeres. Hasta noviembre la ONG contabilizó que en estos lugares había 3.072 privados de libertad, es decir, que el hacinamiento alcanza un 304% de hacinamiento.
En Miranda no hay atención médica
Los hallazgos encontrados en el estado Miranda no pueden ser más alarmantes: Ningún caso de enfermedad crónica, contagiosa o viral recibe tratamiento médico adecuado en esta entidad federal del país.
De acuerdo a la investigación realizada por Una Ventana a la Libertad, 162 internos padecen de desnutrición severa, 41 tienen tuberculosis, seis presentaron contagio de covid-19.
“Entre los meses de mayo y octubre de 2020, ocho privados de libertad murieron por causas relacionadas a tuberculosis, covid-19 y problemas coronarios”, reveló la investigación.
En el estado Miranda existen 30 centros de detención preventiva que tienen capacidad para albergar a 961 personas.
“Hasta noviembre de 2020 en estos retenes policiales habían 1.728 detenidos, esto se traduce en un hacinamiento del 120%”, dijo Nieto Palma.
“Para colmo los privados de libertad deben dormir unos encima de otros y conviven con las heces fecales y la orina que producen a diario”, destacó el abogado Carlos Nieto Palma.
Privados de libertad comen una vez al día en las cárceles venezolanas
Las visitas están suspendidas desde la pandemia, apenas en octubre se reanudaron parcialmente
Las visitas están suspendidas desde la pandemia, apenas en octubre se reanudaron parcialmente
Redaccion
La cuarentena obligatoria por COVID-19, trajo como consecuencia la paralización de la justicia en Venezuela y por ende un gran número de privados de libertad con boleta de excarcelación no han sido liberados a pesar de las consecuencias físicas y psicológicas que esto representa, aunado al incremento del hacinamiento en las cárceles del país.
En la mayoría de las cárceles venezolanas, los privados comen una vez al día y su dieta se basa nada más en arroz, a veces le dan “aguarote” que es una especie de sopa de auyama, pero no consumen proteína desde hace ya muchos meses. “Es la situación más grave que ha habido en este lugar”, señala el Observatorio Venezolano de Prisiones.
Las visitas están suspendidas desde la pandemia, apenas en octubre se reanudaron parcialmente, se turnan por grupos y solo tienen autorizado de 20 a 40 minutos para conversar con sus familiares, esto en algunos centros penitenciarios en otros no se han reanudado las visitas.
Sin embargo, señala la OVP que la reanudación de las visitas ha permitido que coman un poco mejor, ya que familiares le llevan comida hecha que la consumen nada más ese día que tienen visita. Además de esto, la visita se da a través de una reja, a unos 4 metros de distancia.
La escasez de no hay gasolina dificulta aún más a los familiares visitar a los privados de libertad sobre todo en las cárceles quedan muy distantes.
En este sentido, se pudo conocer cómo de una manera sistemática los presos con condenas específicas como drogas, extorsión u otros delitos vinculados, son a los que menos se les respeta el derecho a rendiciones para reducción de penas y, en la mayoría de los casos, no son liberados a su debido tiempo una vez cumplida su condena.
“Los tribunales alegan que se debe a una resolución que impide estas libertades o hasta los compuntos, siendo esta inexistente. No es legal y esa resolución no existe, todo esto es de boca y está pasando a nivel nacional”, destacó la ONG.
Mientras que el Estado se libra de responsabilidades y justifica los retardos procesales en la pandemia, los privados de libertad están sucumbiendo ante el hambre y la desnutrición, no hay planes que permitan asegurar que su vida será preservada en su paso por este lugar, así como tampoco velan por su reinserción en la sociedad.
A pesar de que en meses pasados Edward García, director de los Servicios Penitenciarios de la Región sur oriental, informó sobre la creación de siete huertos más en la unidad penitenciaria, un gran número de reclusos pesa menos de 50 kilos, lo que es considerado un grado de desnutrición extrema. Esta situación es clara evidencia de la poca voluntad del Estado en cumplir con su deber de preservar la vida y el bienestar de los privados bajo su custodia, dejando estos huertos como una pantalla ante una realidad palpable.
Luis Villegas: Los privados de libertad lidian con la pandemia y con un sistema judicial ineficaz
Aseguran que los centros de reclusión venezolanos son un depósito de humanos
El dirigente de Vente Venezuela en Aragua revela que posee información confirmada, de que no se le está permitiendo la entrada a las audiencias de presentación a las defensas privadas, vulnerando de esta manera, el derecho a la defensa
Aseguran que los centros de reclusión venezolanos son un depósito de humanos
Nota de prensa
(Aragua. 14/04/20) Luis Eduardo Villegas, Coordinador de Formación de Vente Venezuela en Aragua, ofreció declaraciones al diario El Siglo en relación a la actual situación del aparato judicial del estado, manifestó que ‘‘Desde Vente Venezuela, hacemos llegar nuestra solidaridad con los privados de libertad y sus familiares, que además de lidiar con la pandemia mundial, también deben hacerlo con un sistema de justicia ineficaz y corrupto, que confía a los privados de libertad a los calabozos y a los centros de reclusión venezolanos que se han convertido en depósitos humanos”.
Asimismo, expuso que “una vez decretada la cuarentena social, el aparato judicial del Estado se plegó a esta medida. Las audiencias preliminares, así como las audiencias de juicio, no se están celebrando, han sido pospuestas con una promesa de ser reprogramadas, violando de esta manera los lapsos establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal y vulnerando el derecho de las partes’’
En la misma línea, aseveró que el organismo procesal solo está despachando los tribunales de guardia para atender las audiencias de flagrancia.
El Coordinador expresó que, además, consecuencia de la misma situación, se han visto violados otros derechos dentro de los procedimientos legales que se realizan en los tribunales.
“Tengo información confirmada, de que no están permitiendo la entrada a las audiencias de presentación a las defensas privadas, vulnerando de esta manera, el derecho a la defensa. De igual manera, los tribunales en función de ejecución tampoco están despachando, agravando así, la situación de los privados de libertad”, así lo indicó en también abogado.
Villegas finalizó con que “he sabido por la opinión pública, que, en la sede de la Policía Nacional Bolivariana en Boleíta, Distrito Capital, los reclusos iniciaron huelga de hambre para protestar por el retardo procesal durante la cuarentena”.
Iris Varela: “Si ellos nos amenazan con 5 mil marines, nosotros tenemos a 45 mil privados de libertad"
La ministra de servicios penitenciarios del chavismo deja clara su intención de liberar prisioneros y dotarlos de armas en caso de que ocurra una intervención militar
La ministra de servicios penitenciarios del chavismo deja clara su intención de liberar prisioneros y dotarlos de armas en caso de que ocurra una intervención militar
Con información de noticiero Digital
La ministra de Servicios Penitenciarios, Iris Varela, contrarió las declaraciones que recientemente ha ofrecido el ex jefe de Inteligencia, Christopher Figuera, al diario estadounidense, Washington Post, en donde afirma que Varela exigía 30 mil rifles para crear un ejército privado de convictos, ante la supuesta amenaza de una intervención militar extranjera en el país. El portal de noticia InSight Crime se comunicó con la Ministra para confirmar tal aseveración, a lo que ella respondió:
“Si ellos nos amenazan con 5.000 marines, nosotros tenemos a 45.000 privados de libertad. No 30.000, y ahí corrijo a este idiota [Christopher Figuera]”.
El portal Insight Crime realizó un análisis de la entrevista que concediera Figuera al Washington Post, además, contacta a Iris Varela para conocer su apreciación sobre ese punto particular de las declaracion.
La nota sobre esto en InSight Crime la puede leer aquí.
ONG califica de crítica situación de cárceles transitorias en Anzoátegui
Familiares de internos sostienen que conseguir una boleta de traslado para una audiencia en tribunales significa “bajarse de la mula o ayudarse con un amigo”. Una investigación de la ONG Una Ventana Por La Libertad, indicó que cinco reclusos han muerto en lo que va de 2019 debido a la tuberculosis en el internado judicial de Barcelona
Familiares de internos sostienen que conseguir una boleta de traslado para una audiencia en tribunales significa “bajarse de la mula o ayudarse con un amigo”. Una investigación de la ONG Una Ventana Por La Libertad, indicó que cinco reclusos han muerto en lo que va de 2019 debido a la tuberculosis en el internado judicial de Barcelona
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona.- Crítica. Así califica la ONG Una Ventana Para La Libertad, la situación de los calabozos policiales transitorios, ubicados en la zona norte de Anzoátegui.
En una investigación realizada por el equipo de la ONG, encabezado por Carlos Nieto Palma, se determinó que los centros de detención preventiva ubicados en la conurbación metropolitana, presentan un 992% de hacinamiento, al albergar en su interior a 899 privados de libertad cuando su capacidad es de apenas 144.
Las celdas de las policías municipales de Barcelona y Puerto La Cruz, es donde se registran mayor número de detenidos, con 244 y 330 respectivamente.
Nieto Palma sostiene que las cifras por retardo procesal se ubican en un 70% de los casos de internos que no pueden pasar al “siguiente nivel” de su proceso, porque los internados judiciales no pueden recibir internos a menos que el Ministerio de Servicios Penitenciarios (MSP) lo autorice.
Familiares de internos que prefirieron omitir su nombre, sostuvieron que el único sistema que funciona en los tribunales de Barcelona es el de “bajarse de la mula o conseguir un amigo”.
“Conseguir que expidan una boleta de traslado desde los calabozos de Polisotillo hasta los tribunales es un calvario. Aquí implantaron un sistema llamado “Jury” que era una prueba y se quedó permanente, ese sistema no está interconectado a nada pero nunca funciona, entonces para conseguir la boleta de traslado tienes que pagar o valerte de un amigo que te mueva el proceso. Mi hijo está previsto que lo presenten el próximo 27 de este mes y si eso no ocurre se debe esperar 45 días o lo que a ellos le disponga su alma para una nueva audiencia”, sentenció Pedro Parucho quien tiene a su hijo detenido en Polisotillo.
Cifras inquietantes
El caso de Parucho es apenas uno de los que 57 mil, que según Nieto Palma, se consiguen en los centros de detención transitorios de todo el país.
Para el cuido de estos privados de libertad, las policías municipales y de investigación, deben emplear el 30% de su fuerza, lo que se traduce en menos agentes de protección para los ciudadanos en la calle.
“Nosotros tenemos una cifra alarmante a nivel nacional de 110 mil encarcelados entre los internados judiciales y cárceles transitorias, las cárceles hace 30 años no es que eran buenas, pero nunca habíamos tenido una cifra de detenidos de tal magnitud. En Anzoátegui hay cerca de 10 mil privados, lo que lo ubica en el cuarto estado con más detenidos”, indicó
La ONG aboga por un cambio radical en el sistema penitenciario, en el cual en pleno siglo XXI, las muertes por enfermedades como tuberculosis, VIH, entre otras, van a la par con los decesos por enfrentamientos entre internos.
“En Puente Ayala sabemos que en lo que va de año han muerto cinco reclusos por tuberculosis, una de las enfermedades que es el top ahora en las cárceles, el año pasado murieron más de 100 a nivel nacional. Las condiciones en las cárceles son terribles, los presos no les duelen a nadie, hay soluciones pero estas deben darse con acuerdos e interés de los involucrados”, refirió Palma.
Sobre el reciente informe emitido por la Alta Comisionada de los DDHH, Michel Bachelet, en lo referente al apartado del sistema carcelario, Nieto Palma sostuvo que la comisión que se encuentra de visita en el país, ya tenía conocimiento del problema y vino fue a corroborar los informes que manejan desde hace siete años.
El representante de la ONG, afirmó, que el Gobierno nacional no esperaba que los integrantes de la comisión “no se adecuaran al juego que les habían propuesto”.
Gobierno venezolano empleará presos para el mantenimiento de obras pública
Inspirados en la experiencia cubana. Esperan activar 29 mil brigadas de mantenimiento en todas las escuelas públicas del país y otras 577 en todos los centros de atención médica ambulatoria
Inspirados en la experiencia cubana. Esperan activar 29 mil brigadas de mantenimiento en todas las escuelas públicas del país y otras 577 en todos los centros de atención médica ambulatoria
Con información de EL NUEVO DIARIO,
Caracas.- El Gobierno venezolano empleará a presos en el mantenimiento de obras públicas el próximo año, informó este martes Andrés Eloy Méndez, integrante de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
Durante una sesión de este foro, señalado de fraudulento y no reconocido por numerosos gobiernos, el chavista indicó que la idea fue presentada por la ministra de Obras Públicas, Marleny Contreras, esposa del presidente de la ANC, Diosdado Cabello.
“No hay grandes proyectos nuevos de infraestructura en el año 2019 pero sí hay el mantenimiento (…), economía de mantenimiento porque estamos en guerra”, dijo Méndez al denunciar las sanciones impuestas a Caracas por parte de varios gobiernos que consideran antidemocrático al chavismo.
Dijo que el próximo año no habrá carros nuevos ni grandes hospitales nuevos pero que la llamada revolución bolivariana, en el poder desde 1999, espera activar 29 mil brigadas de mantenimiento en todas las escuelas públicas del país petrolero y otras 577 en todos los centros de atención médica ambulatoria.
Se trata, según el constituyente, de seguir el ejemplo de Cuba donde, afirmó, “lograron con tremenda dignidad con economía de mantenimiento” enfrentar el bloqueo económico de los Estados Unidos.
“500 obras de mantenimiento comprando materiales (…) lograr eso con participación de los privados de libertad del país que se incorporan al plan de mantenimiento de las obras públicas de Venezuela”, resaltó.
Méndez anunció también que los más de 500 miembros de la ANC harán “seguimiento y control” de cada proyecto de obras públicas y que los planes de siembra estarán en sus manos “para nosotros poder ser partícipes del seguimiento y control político que estamos obligados a hacer”.
Además, el chavismo espera mejorar la producción y la distribución en general a fin de solventar la escasez que vive el país desde hace varios años.
El portavoz chavista adelantó que el jefe del Estado, Nicolás Maduro, dentro de “pocos días hará anuncios con el tema del déficit fiscal, la gasolina, las tarifas de los servicios” y otros temas.
Familiares de privados de libertad denuncian traslados en El Rodeo
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos pidió a la ministra Iris Varela, escuchar la petición de los internos
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos pidió a la ministra Iris Varela, escuchar la petición de los internos
Familiares de privados de libertad recluidos en El Rodeo denunciaron este martes que como medida de castigo los internos están siendo trasladados a otros centros penitenciarios. La medida se debe a que los recluidos realizan una huelga de hambre como forma de protesta.
“Familiares de presos de El Rodeo informan que como medida de retaliación por huelga de hambre empiezan a trasladar internos a otros recintos penitenciarios”, informó el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) vía Twitter.
De acuerdo con Provea, los internos están siendo "maltratados" por las autoridades. La organización pidió a la ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela, escuchar la petición de los internos.
7:23 am Familiares de presos de El Rodeo informan que como medida de retaliación por huelga de hambre empiezan a trasladar internos a otros recintos penitenciarios. Ministra @irisvarela en lugar de escuchar denuncias de maltrato y otros reclamos ordena reprimir pic.twitter.com/8DdHoq2kej
— PROVEA (@_Provea) 23 de enero de 2018