Simón, la película que desafía al régimen de Maduro desde los cines: “Si la censuran demuestran aún más que son una dictadura”
Diego Vicentini contó cómo lo que se suponía que era un proyecto de tesis para su maestría se convirtió en un éxito cinematográfico que representará a Venezuela en los Goya y habló de la advertencia que recibió al visitar su país natal para proyectar el filme en un festival
En conversación con Infobae el director venezolano Diego Vicentini contó cómo lo que se suponía que era un proyecto de tesis para su maestría se convirtió en un éxito cinematográfico que representará a Venezuela en los Goya y habló de la advertencia que recibió al visitar su país natal para proyectar el filme en un festival
Por Marcos Colombo para Infobae
La película venezolana que muestra la crueldad del régimen de Maduro contra las protestas
En las carteleras cinematográficas, emerge una joya fílmica que capta la atención de todos aquellos ávidos de una narrativa cruda y valiente, con raíces profundamente arraigadas en los eventos de las protestas ocurridas en Venezuela en 2014 y 2017 bajo el régimen dictatorial de Nicolás Maduro.
“Simón”, la ópera prima del director venezolano Diego Vicentini, nos lleva a un viaje emocional y político a través de la historia de un líder estudiantil que, tras enfrentar la brutalidad de un régimen opresivo, es detenido y torturado, por lo que busca asilo político en Miami.
La película explora temas de trauma, culpa y la difícil decisión de quedarse en el exilio o regresar a enfrentar la tiranía en su país natal.
Uno de los aspectos más sorprendentes de “Simón” es que, a pesar de su contenido crítico y su representación gráfica de los eventos de 2017, el régimen autorizó su exhibición en Venezuela. Sin embargo, no lo hizo sin antes añadir una advertencia en el certificado de autorización, sugiriendo que la película “podría violar la ley contra el odio”.
Esta amenaza latente plantea la posibilidad de que la película pueda ser prohibida en cualquier momento, lo que añade un elemento de suspenso a su proyección en el país.
De hecho, surgió en las redes sociales un rumor sobre la censura de “Simón” en los cines venezolanos. Sin embargo, hasta ahora, la película ha desafiado las expectativas y ha sido permitida para su proyección, a pesar de las advertencias del ré
El director, Diego Vicentini, egresado de la prestigiosa New York Film Academy, se embarca en su primer largometraje con la ambición de transmitir la experiencia de los jóvenes manifestantes que arriesgaron sus vidas por un cambio en Venezuela. La película se filmó en Miami en 2021, en medio de la pandemia de COVID-19, y está inspirada en un cortometraje previo que Vicentini rodó en 2019, como parte de su trabajo de tesis para su maestría.
“Simón” ha recorrido un impresionante camino en festivales de cine, acumulando elogios y reconocimientos en cada paso del camino. Su viaje en festivales comenzó con su destacado debut en el Festival de Cine de Florida y el Dallas International Film Festival, donde obtuvo el premio de la audiencia en la categoría de mejor película internacional.
Sin embargo, fue en su propia tierra natal, en el Festival del Cine Venezolano de Mérida, donde alcanzó su máximo reconocimiento, llevándose a casa múltiples premios, incluyendo Mejor Película, Director, Guion, Fotografía, Edición y Actor de Reparto. Esto demuestra no solo la calidad cinematográfica de la película, sino también su poder para resonar profundamente con la audiencia.
Además, fue elegida como la candidata para representar a Venezuela en los Premios Goya, uno de los galardones de cine en español más importantes del mundo, así como también fue la obra seleccionada para representar al país en el New York Latino Film Festival.
La película se estará proyectado en diversas ciudades alrededor del mundo incluyendo Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, Quito, Medellín, Panamá, Miami, Los Ángeles, Palo Alto y Madrid. La demanda por entradas ha sido tan alta que se agotaron rápidamente en varias de estas ciudades.
- ¿Qué te hace sentir que esta película, tu primera película, tenga esta contundencia y este éxito?
-Estos días han sido de muchas emociones desde el estreno en Venezuela. Es un sentimiento como agridulce. El cineasta en mí, por supuesto que está contento con esto. Esto significa que la película está conectando, que a la gente le está gustando. Esto significa que la película funciona, que es lo suficientemente buena como para que no te distraiga lo malo, sino que estás conectado con los personajes. Pero al venezolano dentro de mí le duele. Me duele porque lo que veo es que estamos conectando con una herida y un dolor profundo y silencioso que todos compartimos colectivamente por el país. Me escribe mucha gente que está muy agradecidas por contar esta historia, por verse representados, por no dejar que olvidemos. Porque es palpar y sentir lo que nos duele y que esas heridas las tenemos ahí sangrando aunque queramos verlas o no, y pensando que quizás ya la habíamos superado y claramente no, no las hemos superado y es muy difícil superar algo si no ha habido justicia. Lo lindo es que la película ha sido como una terapia colectiva para poder compartir en una sala para llorar, soltar y abrazarnos entre nosotros. Pero bueno, es agridulce porque es chévere como cineasta, pero como venezolano me duele.
- Desde que se anunció la película, hubo amenazas de que la pudiesen censurar. A pesar de todo este temor, ¿por qué crees que en medio de una dictadura tu película la estén pasando en Venezuela?
-Es difícil tratar de adivinar o anticipar qué es lo que están haciendo. Lo que estoy seguro es que siempre van a hacer lo que ellos piensan que les conviene. Es decir, quizás es tan sencillo como pensar que si la censuran le da más prensa y se demuestra más que son una dictadura y que no hay libertad de expresión. Entonces, como tal vez ha salido gente a decir que la película muestra de lo que es capaz el gobierno si salimos a protestar, entonces la están dejando pasar. Se ha especulado mucho. A mí me importa que el mensaje le llegue a todos los venezolanos. Así que honestamente ahorita no me quejo que siga en salas de cine. Desde que nos sacamos el certificado de Obra Nacional ya nos habían puesto una cláusula que dice que estamos posiblemente en la violando la Ley contra el Odio y la Convivencia Pacífica, que pueden ser de 10 a 20 años de cárcel. Y después, al parecer un abogado metió una denuncia a la Fiscalía porque estamos incitando a la violencia, A nosotros no nos ha llegado ningún comunicado oficial, algo contundente sobre algún tipo de censura. Así que bueno, todo sigue corriendo con normalidad y yo estoy feliz de que el mensaje y la película esté llegando a los venezolanos dentro del país.
-¿Cuando recibiste la comunicación de que con la película probablemente estabas violando la Ley del Odio sentiste miedo, crees que pueda ser una excusa para arrestarte si vuelves al país?
-Sí, por supuesto que es una consideración. Yo no tenía pensado ir al festival (en Venezuela), pero decidí unos días antes ir porque siendo esta una película sobre la lucha quería dar la cara y arriesgar algo. Al final todos vamos a tener que arriesgar algo. Yo no quería abandonar la película, aún si eso significa un riesgo físico. Yo no avisé nada que iba y estuve allí, estuve muy nervioso en la proyección, sufrí muchísimo la película, estaba sudando frío en la sala, el mismo proyeccionista cuando vio de qué iba la película, bajó a los diez minutos y me dijo que si me pasaba algo que le avisara. Y después en la rueda de prensa todas las preguntas eran del gobierno criticando la película, a pesar de que habían otras películas. Una periodista del canal 8 (VTV de señal estatal) nos sacó en cara la cláusula de la Ley Contra el Odio, eso se sintió mucho más planeado, cómo obtuvo ese documento del Cnac (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía) si es algo entre nosotros, para venir acá a preguntarnos eso específicamente, para mostrar que nos están observando. Yo me comuniqué con alguien ahí con autoridad en el festival le expresé que estaba nervioso, pero me dijo que estuviera tranquilo, que él estaba ahí todos los años y tenía que lidiar con ellos, me aseguró que no me iba a pasar nada. Al día siguiente igual decidí irme a San Cristóbal para al menos no estar allí (en Mérida), y cuando estaba en vía ya a Cúcuta me llegó un mensaje de esa persona diciendo “váyanse, no estén aquí”. Entonces esa persona que había dicho que no me iba a pasar nada que él entendía mi miedo por no haber vuelto en 13 años a Venezuela, que las cosas ya no eran tan difíciles, fue la misma persona que me dijo un día después que mejor me fuera.
-¿Qué te dijo esta persona, te dio algún detalle de lo que te podía pasar de o por qué te dio ese aviso?
-Sí, yo después hablé con esa persona un poco más a detalle, pero me pidió no mencionarla, ni hablar de esos detalles sobre lo que había pasado.
-¿Si bien es una ficción, está basada en testimonios reales, sientes que esos testimonios pudiesen sumar como pruebas a las investigaciones por crímenes de lesa humanidad contra el régimen?
-Lo que yo más espero es que esta película pueda ayudar al tema de la empatía, porque esos reportes están, son miles, pero son palabras y es difícil transmitir una emoción con texto. Ya me han empezado a pedir que si la pueden usar para ciertas juntas que hay de derechos humanos, etc. Esta es la historia de una persona, esto no es suficiente para hacer un reporte sobre crímenes de lesa humanidad, pero lo bueno es que nosotros nos conectamos más con las historias individuales. Ojalá que cuando termines de ver la película de “Simón”, si sales llorando y súper conmovido, después puedas darte cuenta que hay 18.000 casos de lo mismo, que están en esos reportes. Estos son los casos que sabemos porque hemos podido hablar con ellos, tal vez hay más. Eso sí me parece que puede ser algo potente y ojalá ayude en ese sentido a todas las denuncias que se están haciendo.
- ¿En algún momento mientras escribías la película tuviste que autocensurarte?
-No, yo sentí una total libertad. No tengo familiares cercanos en Venezuela, entonces eso es un alivio enorme y yo vivo fuera. Yo asumí que esto no lo iban a dejar pasar en Venezuela, entonces decidí mostrar lo que yo quiero mostrar, las verdades, porque no estaba tratando de que no me la censuren en Venezuela, la vi como algo para la comunidad internacional. Los venezolanos a veces asumimos que ya todo el mundo sabe esto por la Corte Penal, los reportes, creemos que esto ya es obvio, todo el mundo sabe lo que pasó en Venezuela, pero en realidad nadie sabe lo que pasó en Venezuela, han escuchado algo de estos 20 años, saben que no están tan bien las cosas, pero hasta ahí llega. Entonces esa fue mi intención, la película es bilingüe, la mitad es en inglés, con ese propósito de que tengan acceso. Si no sabes qué pasó en Venezuela, puedas ahora conocer más de ella y por lo que hemos pasado. Básicamente no tuve freno alguno con lo que quise contar y con lo que quise mostrar.
- De todos los festivales donde te han premiado, el que más lo hizo fue justamente el de Venezuela, siendo un evento que se celebra dentro de una dictadura ¿crees que es un acto de rebeldía por parte del festival reconocer el mérito de tu trabajo en medio de este contexto?
-Yo más que un acto de rebeldía, diría que fue un acto de valentía. Y eso fue algo con lo que me quedé del festival, más allá de cualquier mérito artístico que pueda tener la película, salí de ahí con un orgullo de que todavía hay gente dispuesta a arriesgar algo por lo que piensan que es correcto. Empezando por el Festival del Cine que estuvo dispuesto a proyectarla, era más fácil decir que no había cupo, más bien ellos nos llamaron a nosotros para mostrarla. Después el jurado, que eran cinco personas, que hayan estado dispuestos a tomar esa decisión pese a las presiones, porque sé que hubo presiones. Habían películas buenas en ese festival, por ejemplo “La Sombra del Sol”, súper película de Miguel Ferrer, hubiese sido un argumento para darle el premio a esa también y no era una locura porque es muy buena, pero tomaron la valentía pensando que esta era la decisión correcta. La película ganó el festival y ahora fue la seleccionada para representarnos en los Goya, una película sobre la lucha y que muestra lo que pasa en Venezuela, va a estar en los premios más importantes de habla hispana del mundo, en España, ojalá sea una lección para nosotros, que actos pequeños de valentía sí tienen repercusión, si todos nos montamos en esa ola, creo que podemos lograr un un efecto masivo.
Definido el reparto de The Suicide Squad
James Gunn estará al frente de esta cinta de DC. Dirigió con éxito las dos películas de Guardianes de la Galaxia
James Gunn estará al frente de esta cinta de DC. Dirigió con éxito las dos películas de Guardianes de la Galaxia
Juan Afonso/@jcabnews
El director James Gunn, quien ha dirigido las dos exitosas películas de Marvel Studios, Guardianes de la Galaxia, presentó el cast oficial de actores que saldrán en The Suicide Squad (El Escuadrón Suicida), una especie de reboot de la primera cinta que salió en 2016, con Will Smith.
De aquella primera cinta, solo sobrevivieron Margot Robbie y Jai Courtney, que repiten como Harley Quinn y Captain Boomerang, respectivamente.
Así va el reparto que fue presentando por Gunn en el marco del DC Fandome, evento sobre esta casa editoral:
Viola Davis//Amanda Waller
Joel Kinnaman//Rick Flag
Michael Rooker//Savant
Flula Borg//Javelin
David Dastmalchian//Polka Dot Man
Daniela Melchior//Ratchatcher 2
Idris Elba//Bloodsport
King Shark//captura de movimientos por Steve Agee
Mayling Ng//Mongal
Peter Capaldi//The Thinker
Alice Braga//SolSoria
Pete Davidson//Blackguard
Nathon Fillion//TDK
Sean Gunn//Weasel
John Cena//Peacemaker
También fue presentado un video estilo sneak peek de un detrás de escenas.
Director Joe Russo ya trabaja en la secuela de Tyler Rake
Extraction se convirtió en la película más vista de Netflix este año. La cinta de acción la protagonizó Chris Hemsworth
Extraction se convirtió en la película más vista de Netflix este año. La cinta de acción la protagonizó Chris Hemsworth
Juan Afonso/@jcabnews
Extraction es una película de acción que se estrenó en plena cuarentena en la plataforma de video on demand, Netflix. Fue un éxito rotundo y se convirtió en la producción más vista en la historia de esa plataforma.
Muchos se preguntaron si habría una segunda película porque la obra tenía tintes de ser una franquicia. Uno de sus directores, Joe Russo, quien junto a su hermano Anthony hicieron grandes cosas en el Universo Cinematográfico de Marvel, confirmó que sí, habrá otra película.
Joe Russo dijo que trabaja en el guión hace tres semanas y detalló que probablemente sea una precuela.
"Empecé a escribir la secuela (¿precuela?) hace tres semanas. Es un gran personaje para escribir, con una interpretación fantástica de parte de Hemsworth. Eso hace que mi trabajo sea más fácil. Creo que la misión es subir el nivel en esta, tanto emocional como físicamente.", detalló.
Pantera Negra bate récord liderando la taquilla por cinco semanas
La cinta recaudó al menos 27.000.000 de dólares en los cines de Estados Unidos, según cifras preliminares de la industria
La cinta recaudó al menos 27.000.000 de dólares en los cines de Estados Unidos, según cifras preliminares de la industria
Con información de EFE
Pantera Negra se mantiene por quinto fin de semana consecutivo liderando la taquilla estadounidense, el filme de Marvel derrotó al producto de Disney Un Viaje en el Tiempo.
La cinta recaudó al menos 27.000.000 de dólares en los cines de Estados Unidos, según cifras preliminares de la industria.
La película de superhéroes acumula un total de 600 mil millones de dólares y se convirtió en la primera película desde Avatar en mantener el primer puesto durante cinco fines de semana.
Pantera Negra está a unos día de superar a otra película de Marvel, The Avengers, como la película de héroes más taquillera de todos los tiempos en norteamerica.
La película de Warner Bros, Tomb Raider, obtuvo 23.500.000 de dólares; seguida de I Can Only Imagine con 17.100.000 de dólares. Mientras que en el cuarto lugar se encuentra Un Viaje en el Tiempo, que recaudó 16.600.000.
Nueva película de Tarzán va más allá de su pasado
Tarzán se volvió una figura clásica en Hollywood, se han realizado 52 películas autorizadas y siete series de televisión sobre las historias del Rey de la Selva
Tarzán se volvió una figura clásica en Hollywood, se han realizado 52 películas autorizadas y siete series de televisión sobre las historias del Rey de la Selva
Con información de AP
LOS ANGELES (AP) - Tarzán podrá ser un personaje de ficción clásico pero esto no implica que pueda tener nuevas versiones.
Al igual que muchas historias populares, el Tarzán de Edgar Rice Burroughs nació en una época muy diferente, hace más de 100 años, cuando la narrativa giraba en torno al colonialismo, los salvadores blancos, así como los estereotipos africanos que eran la norma. A través de las décadas, Tarzán también se volvió una figura clásica en Hollywood, se han realizado 52 películas autorizadas y siete series de televisión sobre las historias del Rey de la Selva.
En una época pasada fue el modelo del aventurero romántico, en la actualidad tiene una huella imborrable en la historia de la literatura y el cine.
"The Legend of Tarzan" ("La leyenda de Tarzán"), que se estrena el viernes en Estados Unidos y a la semana siguiente en México, es la primera película de gran presupuesto que busca adentrar al personaje en el mundo moderno de la animación por computadora. No sólo la cinta de Warner Bros. presenta hazañas que hasta hace poco serían imposibles, sino que también le da un giro más contemporáneo a la historia, apto para la sensibilidad actual.
Como en el caso de otras adaptaciones recientes de Hollywood a historias queridas pero con valores anticuados, los cineastas de "Tarzán" emprendieron la delicada tarea de descartar sus problemáticos orígenes. Su enfoque fue inyectar a la cinta con una perspectiva histórica, y después llevar todo al plano de la acción y la aventura digna de la generación de superhéroes.
Aunque algunos creen que el personaje podría estar pasado de moda, las raíces de Tarzán son tan profundas que se han vuelto un estereotipo.
"Edgar Rice Burroughs tocó un mito primordial de la humanidad", dijo Scott Tracy Griffin, autor de "Tarzan: The Centennial Celebration" y el libro próximo a publicarse "Tarzan on Film". "Es un huérfano perdido que debe encontrar su camino hacia su virilidad y reclamar su legado".
Alexander Skarsgård, el más reciente hombre en asumir el papel de Tarzán, destacó que "la gente siempre ha estado fascinada con nuestro lado más animal y la noción del buen salvaje".
También reconoció esos orígenes problemáticos del personaje.
"Cuando fue escrito, la manera en la que la gente en Europa occidental y América veían a los indígenas era bastante horrible y era bastante común. Era muy común la noción de que eran una raza inferior", dijo Skarsgård. "Obviamente era muy importante alejarse de la noción de que los hombres blancos llegaron a África para salvar a los negros porque ellos no lo podían hacer ... la película se trata del momento en el que ellos tratan de retirar a la fuerza colonizadora del país".
La historia presenta a Tarzán en la edad adulta, casado con Jane y viviendo en Inglaterra como Lord Greystoke, mucho tiempo después de la época en la que se colgaba de las lianas. Cuando recibe una invitación del rey Leopoldo para visitar el Congo y conocer el trabajo de los líderes belgas ahí, George Washington Williams (Samuel L. Jackson) lo convence de tratar de conocer lo que pasa realmente con los nativos.
El hecho de que se incluya a Williams, un historiador de la vida real y veterano de la Guerra Civil que expuso las atrocidades en el Congo, en la mitología de Tarzán ayudó al director David Yates a afianzar más la película en el contexto histórico. También sirvió para alejarse de algunos de los elementos menos agradables de la historia.
"No fue difícil deshacerse de aspectos anticuados de la historia porque no pertenece a nuestro siglo", dijo Yates.
Jackson considera que su Tarzán es naturalista, un personaje cuya visión única del mundo trasciende las buenas costumbres de la época.
"A pesar de que existe la esclavitud y que se puede ver, él está ahí para acabar con esa injusticia", dijo. "Es parte de un mundo donde él está integrado en una sociedad y entiende su lugar en ella ... Es una historia de alguien que se comporta correctamente con el medio ambiente y la humanidad, con ese mundo en particular".
Tarzan ha existido por tanto tiempo que ajustarlo a la época en la que se realiza ha sido parte integral de su longevidad, como lo es colgarse de las lianas.
"Los productores han podido acercarse lo que pasa en la sociedad y poner a Tarzan en esto", dijo Griffin. En la década de 1950 había una clara inspiración de las cintas de vaqueros, lo que abrió paso al gusto por las cintas de James Bond en la década de 1960, dijo.
Incluso Disney presentó su versión, aunque la cinta animada de 1999 omitió por completo a las poblaciones indígenas.
"The Legend of Tarzan" es definitivamente algo nuevo y quizá el intento más fuerte por enmendar los errores, aunque al mismo tiempo mantiene a Tarzán en el espíritu de su época.
A pesar de esto hay quienes consideran que Tarzan debería quedarse en el pasado.
"Sería como tratar de hacer 'Lo que el viento se llevó' ahora", dijo Todd Boyd, profesor de cine y estudios de medios en la Escuela de Arte Cinematográfico de la USC. "Es un conjunto muy viejo de imágenes, fundamentado en una historia vieja que creo que es muy difícil de redimir ... Definitivamente se puede maquillar con la tecnología de ahora, también se puede hacer un elenco más diverso, pero creo que algunas cosas están más allá de la redención".