Aumenta la conflictividad social en Venezuela: se registraron más de 4.000 protestas en el primer semestre de 2023
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) señaló que los derechos laborales representan el primer lugar de las demandas ciudadanas planteadas en este lapso
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) señaló que los derechos laborales representan el primer lugar de las demandas ciudadanas planteadas en este lapso
Con información de EFE
En Venezuela se produjeron 4.351 protestas entre enero y junio de este año, lo que representa un incremento de 11,79% en comparación con el mismo período de 2022, cuando se contabilizaron 3.892 manifestaciones, según registros difundidos este sábado por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).
“El OVCS registró 4.351 protestas durante el primer semestre de 2023, un promedio de 24 manifestaciones diarias”, dijo la organización en su reporte de conflictividad social.
El observatorio detalló que en los primeros seis meses de 2023, “los derechos laborales fueron exigidos en 3.112 oportunidades”, lo que equivale a un 72 % del total registrado y representa el primer lugar de las demandas ciudadanas planteadas en este lapso.
Explicó que los trabajadores reclamaron salarios “dignos y suficientes”, tomando en cuenta el monto mensual fijado por el Ejecutivo que equivale a menos cinco dólares mensuales.
Señaló que jubilados y pensionados se sumaron a estas quejas, participando en unas 616 protestas junto a trabajadores activos para exigir “la garantía del derecho a la seguridad social”.
También se registraron, al menos, 597 manifestaciones en exigencia al respeto de derechos civiles y políticos, en las que destacan movilizaciones “en rechazo a la persecución, estigmatización, criminalización y detención de personas defensores de derechos humanos, trabajadores humanitarios y líderes sindicales”.
“Los estados que lideraron el índice de protestas durante el primer semestre de 2023 fueron Bolívar (453), Anzoátegui (402), Sucre (333), Mérida (320) y Lara (261). Mientras que las regiones que registraron menos protestas fueron Amazonas (42) y Apure (47)”, afirmó.
Por otra parte, el OVCS documentó 95 manifestaciones reprimidas en 19 estados del país que arrojaron un saldo de “14 detenidos y 8 heridos”.
El observatorio manifestó su preocupación por el contexto electoral que se aproxima en Venezuela, y aseguró que el régimen de Nicolás Maduro “continúa impulsando políticas dirigidas al cierre del espacio cívico y democrático”.
“Es urgente que las autoridades empleen mecanismos democráticos para evitar que escale la confrontación y violencia política en las calles de Venezuela”, pidió la ONG.
Protestas de maestros
Por otro lado, la Federación Venezolana de Maestros (FVM) reveló el miércoles que durante el período escolar 2022-2023 se registraron un total de 3.185 protestas de docentes en Venezuela, donde se exigieron, principalmente, “salarios dignos”.
Los docentes han manifestado por “mejores condiciones de vida y de trabajo, salario digno y seguridad social”, así como también por “calidad educativa para los niños y adolescentes”, dijo la presidenta de la FVM, Carmen Teresa Márquez, citada en una nota de prensa.
“Preocupa que, en el año escolar 2023-2024, se agudicen los conflictos y el patrono Gobierno no garantice educación a la población estudiantil, generando abandono de las aulas por parte de los niños y jóvenes estudiantes, migración de los docentes a otros oficios, así como el éxodo de la familia a otros países”, expresó.
Denunció que las escuelas “no cuentan con servicios públicos eficientes” y “no tienen recursos pedagógicos ni tecnológicos”, además de que “el 40% de los centros educativos están medianamente operativos, con infraestructura en mal estado”.
La presidenta de la FVM aseguró que el “salario de un maestro apenas le alcanza para sobrevivir”, ya que “ni siquiera puede pagar el pasaje de transporte”, y cuestionó la “excusa” del Gobierno de que “no tiene recursos”.
Según el Ejecutivo de Nicolás Maduro, el país dejó de percibir 232.000 millones de dólares en el sector petrolero debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos, un dinero que, asegura, se pudo haber usado para la “educación, salud, alimentación, vivienda e infraestructura”.
Durante abril se registraron más de 300 protestas por derechos laborales en Venezuela
De las 300 protestas de trabajadores, en al menos 192 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y obreros
De las 300 protestas de trabajadores, en al menos 192 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y obreros
Con información de EFE
Los trabajadores de diversos sectores productivos de Venezuela protagonizaron la mayoría de las protestas registradas en el país durante el mes de abril, principalmente exigiendo el respeto de sus derechos laborales y mejores salarios.
El más reciente informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 489 protestas durante abril de 2023, un promedio de 16 diarias, de las cuales, 300 fueron por derechos laborales.
“Esta cifra representa una disminución de 36% en comparación con el mismo período del año pasado”, señala el monitor.
De las 300 protestas de trabajadores, en al menos 192 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y obreros, lo que representa un 64%.
“Del total general, 398 protestas estuvieron relacionadas con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), lo que representa 81%. Las principales exigencias fueron derechos laborales, seguridad social y servicios básicos”.
En abril también reportaron la represión de 4 manifestaciones en cuatro estados del país. Así mismo, indicaron que Bolívar, Sucre, Carabobo, Anzoátegui y Lara tuvieron el mayor número de movilizaciones.
“El OVCS expresa su preocupación ante las acciones de represión y hostigamiento por parte de funcionarios de los cuerpos de seguridad y civiles pro gobierno, hacia las manifestaciones de diversos sectores, principalmente las realizadas por docentes y trabajadores del sector salud”.
Detallaron que las concentraciones frente a las oficinas gubernamentales e instituciones públicas continúan liderando las modalidades de protestas en Venezuela, seguido por el cierre de calles y avenidas.
Crece el repudio al régimen venezolano: las protestas aumentaron un 47% en el último trimestre
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social presentó un informe en el que dio cuenta del número de manifestaciones en el país. Subrayó que se mantiene la tendencia sobre exigencias ciudadanas, “mayoritariamente por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social presentó un informe en el que dio cuenta del número de manifestaciones en el país. Subrayó que se mantiene la tendencia sobre exigencias ciudadanas, “mayoritariamente por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”
Con información de
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) presentó un informe en el que dio cuenta del número de protestas registrado en el primer trimestre del año en el país caribeño. Identificó 2.814 manifestaciones, lo que equivale a 31 acciones diarias en promedio.
“Esta cifra representa un aumento del 47 % en comparación con el mismo período del año pasado”, manifestó la ONG; al tiempo que destacó que las protestas pacíficas —en sus distintas modalidades—, “han sido realizadas principalmente por trabajadores activos, jubilados, pensionados y vecinos”.
Subrayó que se mantiene la tendencia sobre exigencias ciudadanas, “mayoritariamente por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (los llamados “Desca”). Durante este primer trimestre de 2023, se registraron 2.486 protestas por estos derechos, representando el 88% del total general registrado”, destacó el informe.
Y continuó: “Un año ha transcurrido desde el último ajuste salarial. En estos últimos 12 meses, los trabajadores venezolanos han sido sometidos a la sobrevivencia ante un gobierno que no atiende los reclamos de los manifestantes. A diario, los ciudadanos expresan su inconformidad por las precarias condiciones de vida como consecuencia de una economía dolarizada, en medio de escenarios de corrupción e impunidad, donde las autoridades son indolentes ante las necesidades básicas”.
“En este contexto, los salarios y pensiones son insuficientes, y no garantizan las condiciones mínimas para vivir con dignidad. El último ajuste de salario mínimo fue fijado en 130 bolívares, que se traduce en 5,4 dólares a tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BVC) para la fecha de cierre de este informe”, consignó el OVCS.
Otro ítem que destacó es que se registró la participación activa de mujeres en al menos 2.473 de protestas de este primer trimestre del año, lo que representa el 88 % de todas las acciones documentadas. “Los datos recolectados evidencian la presencia, liderazgo y participación de las mujeres venezolanas en todos los asuntos de interés para el país, principalmente en el ámbito de los ‘Desca’, donde suelen tener mayor protagonismo para demandar los derechos”, precisó.
El informe agregó que —tan sólo en marzo—, con motivo de conmemorar el Día de la Mujer, se realizaron más de 60 grandes movilizaciones a nivel nacional exigiendo la erradicación de todo tipo de violencia y el derecho a la vida. “Fue el momento propicio para visibilizar los femicidios y seguir denunciando discriminación contra las mujeres”, detalló.
Respecto a la distribución geográfica, los estados que encabezan el índice de protestas son Bolívar, con 282 manifestaciones; Anzoátegui, con 238; Mérida, con 225; y Portuguesa y Táchira con 177 cada uno.
Las 15 características de las protestas durante el primer trimestre del año
1- En el 88 % de las manifestaciones se exigieron derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (”Desca”).
2- 56 protestas fueron reprimidas por las fuerzas del régimen de Nicolás Maduro en 18 estados del país, con un saldo de 14 manifestantes detenidos y un herido.
3- Los derechos laborales encabezaron las exigencias de las protestas durante este periodo. Los trabajadores venezolanos se manifestaron en 2.165 ocasiones, lo que representa el 77 % del total documentado.
4- Trabajadores del sector de educación realizaron al menos 1.714 protestas en las que denunciaron las precarias condiciones para trabajar en las instituciones educativas venezolanas, lo cual incluye salarios insuficientes, infraestructuras deterioradas y violación de sus derechos básicos.
5- Jubilados y pensionados participaron en al menos 368 protestas, junto a trabajadores activos, para reclamar pensiones y salarios dignos. Además, se pronunciaron contra las jubilaciones forzosas realizadas en diversas instituciones del Estado.
6- Las mujeres participaron en el 88 % de todas las protestas.
7- El colapso de los servicios básicos se mantuvo dentro de las demandas ciudadanas y se suman otros reclamos como el desbordamiento de aguas servidas, deterioro de la vialidad, fallas en la recolección de desechos sólidos e interrupciones en el servicio de telefonía e Internet.
8- Persiste el desabastecimiento de gasolina. Durante este trimestre, se contabilizaron 93 protestas en 18 estados del país en rechazo a esa situación.
9- Integrantes de distintos partidos políticos se movilizaron en todo el territorio para exigir la activación de puntos para el registro electoral.
10- Hechos de corrupción que involucran a funcionarios de gobierno generaron manifestaciones en todo el país.
11- Ciudadanos exigieron justicia, hacer frente a la impunidad y usar los recursos del Estado para garantizar la vida digna de los venezolanos.
Los estados que encabezan el índice de protestas son Bolívar, con 282 manifestaciones; Anzoátegui, con 238; y Mérida, con 225 (Crédito: Observatorio Venezolano de Conflictividad Social)
12- Protestas exigiendo justicia y derecho a la vida fueron protagonizadas por familiares de las víctimas de femicidios.
13- Se registraron 23 protestas en nueve estados del país denunciando violaciones de derechos humanos por parte de cuerpos de seguridad del Estado.
14- Padres y representantes manifestaron preocupación y rechazo ante las amenazas de voceros gubernamentales de sustituir a maestros de sus escuelas por militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), integrantes del Programa Chamba Juvenil y de las Unidades de Batalla Bolívar y Chávez (UBCH).
15- En el estado Bolívar, destacaron las protestas de vecinos y comerciantes por cobros excesivos en el servicio de recolección de desechos sólidos por parte de la empresa privada Fospuca.
Modalidades de las protestas y derechos más exigidos
En el primer trimestre del año, hubo 1.726 concentraciones, 624 marchas, 193 cierres de calles o avenidas y 61 cadenas humanas.
Los trabajadores continúan liderando el índice de conflictividad social en el país. Durante los primeros tres meses de 2023 se documentaron 2.165 protestas por derechos laborales, el 77 % del total general. Esta cifra representa un 209 % de aumento en comparación con el mismo período del año pasado, cuando ocurrieron 700 manifestaciones laborales.
Durante este trimestre, se cumplió un año de las protestas ininterrumpidas de docentes en rechazo a los cambios en el instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) que impacta directamente en los salarios.
Además, se registraron 376 protestas por el derecho a la seguridad social, 228 por el derecho a la participación política, 206 por servicios básicos y 133 por el derecho a la justicia.
Por último, el informe subrayó que —de las 2.165 exigencias laborales documentadas durante el primer trimestre—, en al menos 1.714 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y obrero, lo que se traduce en 79 % del total registrado en derechos laborales.
Las exigencias del sector educativo se incrementaron en 1.085 % en comparación con los tres primeros meses de 2022.
Conflictividad social en Venezuela en febrero de 2023
Las principales exigencias estuvieron relacionadas con derechos laborales y servicios básicos
Las principales exigencias estuvieron relacionadas con derechos laborales y servicios básicos
Con informacion de Informe de OVCS
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 762 protestas durante el mes de febrero de 2023, equivalente a un promedio de 25 diarias. Esta cifra representa un aumento de 19% en comparación con el mismo período del año pasado.
Se documentaron 676 protestas en febrero de 2023 por Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), 89% de la cifra total. Las principales exigencias estuvieron relacionadas con derechos laborales y servicios básicos.
Adicionalmente, 86 protestas por Derechos Civiles y Políticos (DCP), 11% del total.
Distribución geográfica de las protestas en Febrero 2023
El estado Anzoátegui lideró el índice de protestas con 76, seguido de Portuguesa (66), Bolívar (59), Lara (55), y por último Mérida
(54), destacando las 5 entidades con más registros
Caracterizando las manifestaciones pacíficas en febrero 2023
Trabajadores lideran las protestas exigiendo salarios suficientes
y dolarizados.Las concentraciones se mantienen como la principal forma de
protesta, seguidas de marchas y cierres de calles.Jubilados y pensionados participaron activamente en las
movilizaciones exigiendo pensiones dignas y respeto a los
derechos laborales. También acompañaron a profesores y
empleados públicos en jornadas de protestas.Estudiantes y opositores al gobierno exigieron al Consejo
Nacional Electoral (CNE) la habilitación de puntos de registro
electoral en cada municipio y universidad del país.Continúan las protestas por servicios básicos.
Padres y representantes manifestaron preocupación y rechazo
a las amenazas de voceros gubernamentales de sustituir a
maestros de sus escuelas por militantes del Partido Socialista
Unido de Venezuela (Psuv), integrantes del Programa Chamba
Juvenil, y de las Unidades de Batalla Bolívar y Chávez (UBCH).Se documentaron 13 protestas reprimidas en 9 estados.
Defensores de derechos humanos y representantes de la
sociedad civil denunciaron amenazas y amedrentamiento
contra quienes participan en manifestaciones pacíficas.Conductores de transporte público a nivel nacional protestaron
para exigir tarifas de pasaje ajustadas con el precio dolarizado
del combustibles y demás productos y servicios.En el estado Bolívar destacaron las protestas de vecinos y
comerciantes contra cobros excesivos y amedrentamientos
por parte de la empresa privada de recolección de basura
FOSPUCA.
Modalidades de protestas más frecuentes durante Febrero de 2023
OVCS registró 667 protestas en el mes de agosto 2022
“Esta cifra representa un aumento de 15% en comparación con el mismo período del año pasado”
“Esta cifra representa un aumento de 15% en comparación con el mismo período del año pasado”
Redacción
Este martes el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) reveló su informe en el cual registró un promedio de 667 protestas durante el mes de agosto de 2022, equivalente a 22 diarias.
“Esta cifra representa un aumento de 15% en comparación con el mismo período del año pasado. Al menos 590 manifestaciones estuvieron relacionadas con Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), equivalente a 88% de todas las documentadas”, señala el informe publicado recientemente.
“La disminución del poder adquisitivo, la devaluación del bolívar como moneda local, el alto costo de los alimentos, medicinas, productos y servicios caracterizan el contexto actual del país”, agrega.
Señalan que “para la fecha de cierre del informe, el Banco Central de Venezuela había publicado la inflación de agosto en 8,2%, imposibilitando a los ciudadanos para cubrir sus necesidades, menos para ahorrar. Todo este conjunto de condiciones generó protestas por parte de vecinos, trabajadores, comerciantes y consumidores“.
OVCS: Contabilizó unas 129 protestas en la primera quincena de agosto
Las protestas en las primeras dos semanas del mes fueron tomando un “efecto bola de nieve”
Las protestas en las primeras dos semanas del mes fueron tomando un “efecto bola de nieve”
Redacción
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) contabilizó al menos 129 protestas laborales en la primera quincena de agosto.
Esta organización registró en junio un incremento de 14% en el número de protestas en comparación con el primer semestre de 2021. Es decir, en el primer semestre de este año hubo 3.892 protestas, en ese mismo período el año pasado tan sólo se dieron 3.393 protestas.
“Sorprendentemente, y a pesar de lo que esperaba el Gobierno, la calle fue tomada por todos los sectores públicos. Esto debido a que se violentaron las contrataciones colectivas que estaban articuladas a los beneficios laborales. La Onapre, actuando como un organismo supraconstitucional, asumió lo que debe ganar cada miembro del sector público, provocando un aplanamiento del ingreso y una desmejora en la capacidad adquisitiva de las personas que dependen del Estado, que son más de cuatro millones de ciudadanos”, comentó Dioni Salas, sociólogo.
Las protestas en las primeras dos semanas del mes fueron tomando un “efecto bola de nieve”. Comenzaron los reclamos de calle de los docentes universitarios, luego se le sumaron los educadores de primaria, diversificado y obreros, luego siguió creciendo con las protestas de los trabajadores de la administración pública de ministerios, alcaldías y gobernaciones, acompañados de los jubilados, y hasta el sector de enfermería llegó a amenazar con convocar una huelga general por un salario justo.
“La sociedad civil organizada fue la que presionó y generó que se asumiera una conducta diferente del Gobierno, que terminó por informar el pago de un bono vacacional este martes 16 de agosto. Yo considero que el elemento salarial está generando una presión y una reacción que va a continuar en la medida que los trabajadores vean conculcando sus beneficios”, sostiene el sociólogo.
Manuel Virgüez, coordinador de Movimiento Vinotinto en Lara, indicó que otro factor que fue “gasolina” para esas protestas fue la solidaridad de los trabajadores con los nueve dirigentes sindicales detenidos desde junio. La aprehensión más reciente fue el 11 de agosto a Douglas González, dirigente sindical de la Corporación Venezolana de Guayana, en Bolívar. “El Estado ha venido desconociendo los derechos laborales de forma sistemática, y esto ha hecho que los trabajadores sean ahora los protagonistas de la conflictividad en Venezuela”, opinó Virgüez.
Antonio Suárez, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Públicos (Fedeunep), indicó que por primera vez también se logró que los sindicatos adeptos al oficialismo se fragmentaran y reclamaran en contra del pago fraccionado de las vacaciones. “Estas no son protestas políticas, son reclamos por la misma causa. No estamos reclamando beneficios nuevos, las protestas son por beneficios ya preexistentes en convenciones colectivas, en actas, en la Ley del Trabajo”, manifestó. Una solución que plantea es seguir presionando para que el Ejecutivo nacional se reúna con cada sector público y se debata el impacto y la desmejora que ha provocado el instructivo de la Onapre hasta que se derogue.
Piden estar alerta por pago de bono
Déborah Velásquez de Valecillos, presidente de la Asociación de Profesores de la UCLA (Apucla), exhortó a los docentes universitarios estar alertas hoy al pago del 100% del bono vacacional que prometió el Gobierno. Porque si es pagado de acuerdo con el instructivo Onapre les estarían conculcando un 50% de su valor, según la convención colectiva.
“En las protestas dejamos claro que las vacaciones de los educadores iban a comenzar a partir del pago del bono vacacional, por lo tanto, no vamos a reintegrarnos a clases los primeros días de septiembre como pretende la ministra de Educación Superior, Tibisay Lucena. Vamos a descontar todos los días que nos deben del calendario escolar”, opinó.
Blanca Terán, presidente de la Asociación de Profesores de la UPEL, indicó que el pago del bono vacacional no puede considerarse un logro, porque el Gobierno les ha “robado” beneficios laborales, como la seguridad social.
OVCS registró más de cuatro mil protestas en el primer semestre de 2022
Se contabilizaron 459 protestas para exigir acceso al agua potable, 304 por fallas del servicio eléctrico y 111 manifestaciones por el gas doméstico, siempre según la ONG
Se contabilizaron 459 protestas para exigir acceso al agua potable, 304 por fallas del servicio eléctrico y 111 manifestaciones por el gas doméstico, siempre según la ONG
Redacción
En Venezuela se registraron 3.892 protestas durante el primer semestre del año, es decir, un promedio de 22 diarias, lo que supone un incremento de un 15 % respecto al mismo periodo de 2021, cuando se documentaron 3.393 manifestaciones, según un informe de la ONG Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) publicado este martes.
La organización computó, durante los primeros seis meses del año, 2.856 protestas relacionadas con exigencias de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, lo que representa el 73 % del total.
Los venezolanos exigieron derechos laborales en 1.642 oportunidades, principalmente un salario «digno y suficiente» que le «permita cubrir sus propias necesidades y las de su núcleo familiar».
Por otra parte, el «colapso de los servicios y la falta de soluciones efectivas y (de) largo plazo por parte de las autoridades se ha mantenido como segundo motivo que provoca acciones de protestas realizadas mayoritariamente por vecinos», dijo el OVCS.
Se contabilizaron 459 protestas para exigir acceso al agua potable, 304 por fallas del servicio eléctrico y 111 manifestaciones por el gas doméstico, siempre según la ONG.
Además, los manifestantes también denunciaron que el sistema de salud «sigue en crisis y empeora en cuanto a infraestructura, disponibilidad de materiales, insumos y equipos médicos necesarios para la atención de población».
Asimismo, la organización señaló que otro motivo de las protestas en el sector de la salud ha sido la «criminalización, vigilancia y acoso que sufre el personal» sanitario «por parte de autoridades gubernamentales, quienes han señalado a los trabajadores (…) como responsables de hurtos e insuficiencia de medicinas, así como de materiales necesarios para la atención médica».
El movimiento de derechos humanos, por su parte, se movilizó «en rechazo a la persecución, estigmatización, criminalización y detención contra defensores de DDHH, trabajadores humanitarios y otros miembros de la sociedad civil».
Mientras, agregó el observatorio, las «personas privadas de libertad y sus familiares denunciaron retardo procesal y pésimas condiciones de reclusión».
Según el informe, 52 protestas fueron reprimidas por las autoridades y, en algunos casos, «civiles armados» en Caracas y en 14 de los 23 estados que tiene el país.
OVCS: En 2021 se registraron más de 6.500 protestas en Venezuela
La cifra representa una disminución de 32% en comparación con el año 2020 cuando se documentaron 9.633
La cifra representa una disminución de 32% en comparación con el año 2020 cuando se documentaron 9.633
Redacción
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 6.560 protestas en 2021, equivalentes a 18 manifestaciones diarias en todo el país.
Esta cifra representa una disminución de 32% en comparación con el año 2020 cuando se documentaron 9.633.
La Emergencia Humanitaria Compleja persiste en Venezuela, y en este contexto, 74% de las protestas estuvo relacionado a la exigencia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca).
Las manifestaciones estuvieron protagonizadas principalmente por vecinos y trabajadores, denunciando y exigiendo al Estado la garantía de una vida digna, con salarios y empleos de calidad, acceso al agua potable, gas doméstico y un servicio eficiente de electricidad.
Durante 2021 fueron reprimidas 107 protestas en todo el país. Con un saldo de 10 personas heridas, 32 detenidas, 1 asesinada. El estado Lara registró el número más alto de manifestaciones reprimidas, 17 en total.
OVCS: Se registraron 568 protestas durante el mes de septiembre de 2021
Documentaron 462 protestas en septiembre por Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), 81% de la cifra total
Documentaron 462 protestas en septiembre por Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), 81% de la cifra total
Redacción
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) publicó este martes 26 de octubre un nuevo informe donde revela que se registraron 568 protestas durante el mes de septiembre de 2021, equivalente a un promedio de 19 diarias. Esta cifra representa una disminución de 52% en comparación con el mismo mes del año pasado.
Documentaron 462 protestas en septiembre por Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), 81% de la cifra total. Los principales reclamos siguen siendo sociales y económicos, y guardan relación con el colapso de los servicios de agua potable, electricidad, gas doméstico y la crisis de gasolina.
Asimismo, destacaron las protestas del sector educativo y fueron protagonizadas por maestros, padres y representantes ante el anuncio de reinicio de clases presenciales sin contar con garantías sobre el derecho a la salud y a la vida. Los manifestantes argumentaron ausencia de protocolos contra la Covid-19, problemas de infraestructura en centros educativos que han estado abandonados durante la pandemia y la exigencia de reivindicaciones salariales.
Ovcs registró 566 protestas en Venezuela durante agosto de 2021
En los últimos meses han aumentado las protestas por fallas en el mantenimiento de los sistemas de drenaje y recolección de aguas servidas
En los últimos meses han aumentado las protestas por fallas en el mantenimiento de los sistemas de drenaje y recolección de aguas servidas
Redacción
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 566 protestas durante el mes de agosto de 2021, equivalente a 19 diarias. Esta cifra representa una disminución de 24% en comparación con el mismo período del año pasado.
En agosto se registraron 438 protestas por Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), 77% de la cifra total. Los reclamos van desde falta de acceso al agua potable, fallas eléctricas, escasez y sobreprecio de las bombonas de gas doméstico, hasta denuncias por la crisis de la gasolina.
Es importante destacar que en los últimos meses han aumentado las protestas por fallas en el mantenimiento de los sistemas de drenaje y recolección de aguas servidas. La situación se complejiza por las inundaciones ocurridas durante el mes de agosto debido al período de lluvias, dejando saldos lamentables: 14 estados afectados, más de 20 personas fallecidas, numerosos damnificados e incalculables pérdidas materiales.
Al menos 128 protestas estuvieron vinculadas a la exigencia de Derechos Civiles y Políticos (DCP), lo que representó el 23% de las 566 documentadas en agosto.
Destacan las protestas de simpatizantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Denunciaron irregularidades durante la realización de elecciones primarias internas del partido para elegir a sus candidatos para la próxima jornada electoral del 21 de noviembre de 2021.
Sin embargo, aun cuando algunos aspirantes ganaron el proceso de primarias, las autoridades del partido oficialista determinaron que su representante sería otra persona. Esto ocasionó reclamos durante el día de votación y las semanas siguientes.
Por otra parte, continuaron las manifestaciones realizadas por miembros de la sociedad civil y movimiento de los derechos humanos contra la campaña de criminalización, persecución y detenciones arbitrarias de defensores de derechos humanos, periodistas y activistas políticos y sociales.
Caracterizando la conflictividad de Agosto 2021
1. Se mantuvieron las protestas por falta de agua potable, fallas eléctricas, así como escasez y sobreprecio de las bombonas de gas doméstico.
2. Las irregularidades en el abastecimiento de combustible generaron 92 protestas durante agosto.
3. Trabajadores de los sectores agrícola, salud, transporte exigieron solución inmediata a la situación de abastecimiento de combustible y denunciaron las pérdidas de cosechas e interrupciones en sus actividades por imposibilidades para trasladarse.
4. Pacientes, familiares y trabajadores del sector salud se unieron en protesta para denunciar el deplorable estado de la infraestructura hospitalaria, la falta de insumos y equipos de seguridad para la atención a pacientes, así como protección de la vida. Personal de la salud exigió remuneración salarial acorde a las condiciones actuales.
5. Adultos mayores y personas con cuadros clínicos reservados exigieron planes de vacunación con patentes certificadas internacionalmente para prevenir el Covid-19. Igualmente denunciaron las condiciones de la actual vacunación: largas jornadas en colas, sin recibir la segunda dosis.
6. Comunidades y médicos de diversos estados denunciaron el repunte de enfermedades endémicas como la malaria, dengue y salmonella.
7. Miembros del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) protestaron para manifestar su inconformidad en la celebración de sus elecciones internas, por lo que exigieron revisión.
8. Abogados, personas privadas de libertad y sus familiares protestaron en rechazo al retraso judicial y las graves condiciones en los centros penitenciarios venezolanos.
9. Activistas de derechos humanos y opositores denunciaron detenciones arbitrarias y estigmatización de la labor humanitaria.
OVCS: En el primer trimestre se registraron 1.506 protestas en Venezuela
76% de las manifestaciones estuvieron relacionadas con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)
76% de las manifestaciones estuvieron relacionadas con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)
Redacción
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 1.506 protestas en los primeros 90 días de 2021, equivalente a un promedio de 17 diarias.
En su informe detalló que de las 1.506 protestas documentadas durante los primeros tres meses del año, 1.144 de las manifestaciones estuvieron relacionadas con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), lo que representa 76%, del total de las exigencias registradas en este periodo.
362 protestas se relacionan con Derechos Civiles y Políticos (DCP), lo que se traduce en 24% del total de protestas registradas en los primeros 90 días del año. Período donde continuó la persecución, estigmatización y criminalización a defensores de derechos humanos y periodistas.
Anzoátegui y Sucre lideraron el índice de protestas con 130 cada uno. Seguido por Táchira (120), Lara (111), Portuguesa (101) y Mérida con 100 protestas.
Casi 8.000 protestas sociales en Venezuela durante de la pandemia
En el país se registraron 7.789 protestas callejeras entre marzo y diciembre de 2020, pese al estado de alarma que las prohíbe, dice el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)
En el país se registraron 7.789 protestas callejeras entre marzo y diciembre de 2020, pese al estado de alarma que las prohíbe, dice el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)
Con información de DW
El balance señala que, durante todo 2020, se contabilizaron 9.633 manifestaciones, si bien las medidas de confinamiento empezaron a regir desde mediados de marzo pasado, cuando el país había detectado los primeros casos de infección por coronavirus, sin ninguna muerte hasta entonces.
"Ni el coronavirus ni la represión lograron detener las protestas sociales. Durante el estado de alarma se registró el 81 % de las protestas", dice el informe, que ubica al 2020 como el cuarto año más conflictivo de la última década, tiempo en el que se han documentado 86.159 manifestaciones ciudadanas en todo el país.
No obstante, la cifra representa una disminución de un 42 % con respecto a 2019, cuando se computaron 16.739 protestas. Así, durante 2020 se registraron en promedio 26 reclamos diarios relacionados "con la exigencia de condiciones que permitan vivir con dignidad, rechazo a las políticas públicas ineficientes y repudio a la violación sistemática de los derechos humanos", dice el OVCS.
El régimen ha aumentado el control social con civiles armados
"Frente a la falta de atención a sus demandas, la sociedad civil venezolana ha buscado espacios y oportunidades para mantenerse firme y unida, resistiendo a la instauración de un régimen dictatorial enmarcado en políticas represivas y de control social", prosigue el escrito. En medio de la pandemia, explica el Observatorio, ha habido un "incremento del control social por parte de los agentes de seguridad y civiles armados", lo que no ha impedido las protestas ante las deficiencias en el sistema de salud, la carestía de los alimentos y productos de higiene, el bajo poder adquisitivo del salario, el colapso de los servicios públicos y la escasez de gasolina.
"A pesar de los riesgos de la pandemia (...) las necesidades de los venezolanos fueron mayores, al punto de que algunos desistieron de cumplir las medidas de distanciamiento social y confinamiento en casa y tomaron las calles en protesta para llamar la atención de las autoridades", subraya el informe.
El total de protestas incluye cierres de calles y avenidas, caminatas y concentraciones, actividades que consisten en agrupaciones de personas, lo que aumenta el riesgo de propagación de la covid-19, que ha dejado 1.154 muertes en el país.
Así mismo, estas manifestaciones se reparten principalmente en los estados costeños de Sucre y Anzoátegui, con 923 y 829 protestas, respectivamente, mientras que Caracas está en décimo lugar, con 600 actividades de calle.
OVCS registró un promedio de mil 484 manifestaciones en el mes de octubre
Mil 381 protestas estuvieron relacionadas con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
Mil 381 protestas estuvieron relacionadas con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
Redacción
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 1.484 manifestaciones en octubre de 2020, equivalente a 49 diarias, o aproximadamente dos por hora. El mes con más manifestaciones en lo que va de año.
Esta cifra representa una reducción del 15% en comparación con el mismo período del año pasado.
Los venezolanos continúan afectados por el colapso de los servicios básicos, la escasez de gasolina, dificultades para una buena alimentación y la pulverización del salario.
Las exigencias de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca) siguen predominando el escenario de conflictividad venezolana, indica la ONG en su informe mensual.
Mil 381 protestas estuvieron relacionadas con los Desca, lo que representa 93% del total de las exigencias registradas durante el mes, principalmente por la escasez e irregularidades en la distribución del gas doméstico, los constantes y prolongados cortes en el servicio eléctrico, la falta de agua potable, dificultades para poder abastecer gasolina, sumada a la debilidad del poder adquisitivo del salario.
Se documentaron 107 protestas por Derechos Civiles y Políticos (DCP), 7% del total de general registrado, vinculadas al rechazo a las elecciones parlamentarias anunciadas para el próximo mes de diciembre, denuncias de detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales y derecho a la justicia. Estas exigencias se realizaron mayoritariamente en protestas combinadas.
La región oriental del país reportó el índice más alto de protestas, con los estados Monagas (182), Anzoátegui (156) y Sucre (133). También en el sur del país, en Bolívar (135) y en el occidente, en el estado Mérida (123).
La conflictividad en el mes de octubre
1. Habitantes de ciudades, pueblos y pequeños caseríos continúan las acciones de protesta en rechazo al continuo deterioro en los servicios básicos.
2. Octubre se perfila como el mes con mayor número de exigencias por gas doméstico en lo que va de año. Las principales denuncias son fallas en la distribución y el cobro de altos precios en dólares.
3. Maestros de distintas regiones del país se pronunciaron enérgicamente para exigir la dolarización del salario, resignificación del empleo y respeto a las contrataciones colectivas.
4. El sector salud también se movilizó en todo el país exigiendo salarios dignos, dotación de materiales y equipos de bioseguridad para garantizar su integridad y la salud de sus pacientes.
5. Representantes de diversos gremios no pudieron asistir a las manifestaciones laborales convocadas en todo el país, ante la imposibilidad de trasladarse a los puntos de concentración por la falta de gasolina.
6. Docentes, estudiantes, padres y representantes exigieron el derecho a la educación, rechazando las directrices del Ministerio de Educación para el desarrollo de clases presenciales, sin las condiciones mínimas para enfrentar el COVID-19. También rechazaron continuar el año escolar mediante la modalidad de clases virtuales, debido a las constantes fallas o inexistencia del servicio eléctrico y conexión a internet.
7. Continúan las fallas eléctricas a nivel nacional debido al colapso de transformadores en comunidades, ocasionando que los habitantes permanezcan sin luz por varios días y obligándolos a adquirir en moneda extranjera un nuevo equipo.
8. Se mantienen las protestas por gasolina, siendo frecuentes las denuncias por irregularidades en la distribución. Persisten las denuncias en contra de la GNB por prácticas represivas y abuso de poder durante el control, venta y distribución del combustible.
9. El desabastecimiento de agua continúa y así las protestas para exigir acceso el servicio, considerado elemento primordial, para una vivienda digna y la prevención en el avance del COVID-19.
10. Por cuarto mes consecutivo, jubilados y pensionados mantienen sus jornadas de protestas, a nivel nacional, exigiendo pensiones dignas y suficientes, mientras denuncian dificultades para retirar el dinero en entidades bancarias y ser objeto de maltrato y vejaciones.
Ovcs contabiliza 1.484 protestas en octubre de 2020 por servicios básicos en el país
Los venezolanos continúan afectados por el colapso de los servicios básicos, la escasez de gasolina, dificultades para una buena alimentación y la pulverización del salario
Los venezolanos continúan afectados por el colapso de los servicios básicos, la escasez de gasolina, dificultades para una buena alimentación y la pulverización del salario
Redacción
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) divulgó un informe sobre las protestas que se han registrado este año 2020, que asciende a 1.484 manifestaciones hasta el octubre, un equivalente a 49 diarias.
Sin embargo, la ONG indica que dicha cifra representa una reducción del 15% en comparación con el mismo período del año pasado (2019).
Los venezolanos continúan afectados por el colapso de los servicios básicos, la escasez de gasolina, dificultades para una buena alimentación y la pulverización del salario.
El OVCS señala en el informe que 1.381 protestas estuvieron relacionadas con los Desca, lo que representa 93% del total de las exigencias registradas durante el mes, principalmente por la escasez e irregularidades en la distribución del gas doméstico, los constantes y prolongados cortes en el servicio eléctrico, la falta de agua potable, dificultades para poder abastecer gasolina, sumada a la debilidad del poder adquisitivo del salario.
Se documentaron 107 protestas por Derechos Civiles y Políticos (DCP), 7% del total de general registrado, vinculadas al rechazo a las elecciones parlamentarias anunciadas para el próximo mes de diciembre, denuncias de detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales, además del derecho a la justicia. Estas exigencias se realizaron mayoritariamente en protestas combinadas.
La región oriental del país reportó el índice más alto de protestas, con los estados Monagas (182), Anzoátegui (156) y Sucre (133). También en el sur del país, en Bolívar (135) y en el occidente, en el estado Mérida (123).
Detallaron la conflictividad en el mes de octubre:
1.- Habitantes de ciudades, pueblos y pequeños caseríos continúan las acciones de protesta en rechazo al continuo deterioro en los servicios básicos.
2.- Octubre se perfila como el mes con mayor número de exigencias por gas doméstico en lo que va de año. Las principales denuncias son fallas en la distribución y el cobro de altos precios en dólares.
3.- Maestros de distintas regiones del país se pronunciaron enérgicamente para exigir la dolarización del salario, resignificación del empleo y respeto a las contrataciones colectivas.
4.- El sector salud también se movilizó en todo el país exigiendo salarios dignos, dotación de materiales y equipos de bioseguridad para garantizar su integridad y la salud de sus pacientes.
5.- Representantes de diversos gremios no pudieron asistir a las manifestaciones laborales convocadas en todo el país, ante la imposibilidad de trasladarse a los puntos de concentración por la falta de gasolina.
6.- Docentes, estudiantes y padres y representantes exigieron su derecho a la educación, rechazando las directrices del Ministerio de Educación para el desarrollo de clases presenciales, sin las condiciones mínimas para enfrentar el COVID-19. También rechazaron continuar el año escolar mediante la modalidad de clases virtuales, debido a las constantes fallas o inexistencia del servicio eléctrico y conexión a internet.
7.- Continúan las fallas eléctricas a nivel nacional debido al colapso de transformadores en comunidades, ocasionando que los habitantes permanezcan sin luz por varios días y obligándolos a adquirir en moneda extranjera un nuevo equipo.
8.- Se mantienen las protestas por gasolina, siendo frecuentes las denuncias por irregularidades en la distribución. Persisten las denuncias en contra de la GNB por prácticas represivas y abuso de poder durante el control, venta y distribución del combustible.
9.- El desabastecimiento de agua continúa y así las protestas para exigir acceso el servicio, considerado elemento primordial, para una vivienda digna y para prevenir el avance del COVID-19.
10.- Por cuarto mes consecutivo, jubilados y pensionados mantienen sus jornadas de protestas, a nivel nacional, exigiendo pensiones dignas y suficientes, mientras denuncian dificultades para retirar el dinero en entidades bancarias y ser objeto de maltrato y vejaciones.
11.- Durante el mes de octubre 36 protestas fueron reprimidas en 17 estados del país, dejando un saldo de 15 detenidos y 1 herido.
12.- Garantizar los alimentos es un reto diario para la familia venezolana, que debe sortear controles de movilización ciudadana y carestía de productos, frente a la pulverización del salario.
OVCS documentó seis mil protestas en Venezuela hasta el mes de agosto
Las fallas en los servicios públicos y la escasez de combustible han sido los principales detonantes de las manifestaciones
Las fallas en los servicios públicos y la escasez de combustible han sido los principales detonantes de las manifestaciones
Redacción
La ONG Observatorio de Conflictos reportó que hasta el mes de agosto pudieron documentar unas 6000 protestas en el país.
Las fallas en los servicios públicos y la escasez de combustible han sido los principales detonantes de las manifestaciones de calle en medio de la pandemia, indicó la ONG a través de su cuenta en Twitter.
“Actualmente son protagonizadas por habitantes de pequeñas poblaciones del interior del país”, precisó el OVCS.
OVCS: Mas 700 protestas se registraron en Venezuela en agosto
La carencia de servicios básicos (gas doméstico, electricidad y agua potable) sigue siendo un común denominador dentro de la población
La carencia de servicios básicos (gas doméstico, electricidad y agua potable) sigue siendo un común denominador dentro de la población
Redacción
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró en agosto un total de 748 protestas, equivalente a un promedio de 25 diarias. Esta cifra representa una disminución del 4% en comparación con el mismo período del año pasado, dice el informe.
Los venezolanos protestaron principalmente por la falta de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, indica el reporte.
“Los venezolanos se expresaron en 702 ocasiones, bajo distintas modalidades, principalmente en rechazo al colapso de servicios básicos, reivindicaciones laborales, acceso a la salud y a la alimentación”, señala el informe.
La carencia de servicios básicos (gas doméstico, electricidad y agua potable) sigue siendo un común denominador dentro de la población, según reseña el observatorio. “Ha sido un problema sostenido y crónico”, señala.
En agosto, unas 302 protestas estuvieron relacionadas con este tema y se agudizaron, además, por las restricciones impuestas durante el confinamiento obligatorio ordenado para reducir la propagación de la COVID-19.
También protestaron por el bajo salario que les impide cubrir la canasta básica del hogar: “229 protestas, ocho protestas diarias”, indica el observatorio.
Los jubilados y pensionados, como el mes pasado, también estuvieron presentes durante las protestas en 46 oportunidades.
“El derecho a la salud, con 114 protestas registradas en agosto, en rechazo a las precarias condiciones a nivel de infraestructura, dotación de materiales e insumos de uso común y de bioseguridad; así como las 60 protestas debido a la inseguridad alimentaria que se ha visto agravada con la pandemia, también fueron motivo de descontento de la población”, agrega el informe.
Exigencia de combustible
El Observatorio señala que el 40% de las protestas en agosto están relacionadas con la falta de combustible, una cifra que desglosó en 315 protestas por gasolina, con un saldo promedio de 33 detenidos y cuatro heridos en el marco de las manifestaciones. Los reclamos van desde “el prolongado tiempo de espera para abastecerse como los atropellos, y abusos crueles e inhumanos perpetrados por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), responsables del control y venta de gasolina”.
Nueva Esparta lidera el índice de protestas por escasez de combustible con 70 protestas, seguido de los estados Lara (40), Monagas (36), Bolívar (31) y Portuguesa (28).
El Observatorio reiteró su llamado al gobierno en disputa de Venezuela, al tiempo que afirmó que “el bienestar ciudadano no es precisamente motivo de preocupación del régimen de Nicolás Maduro, sino su permanencia en el poder”.
La polarización política, según el informe, también es evidente, así como “el debilitamiento de la oposición democrática”.
“Los más afectados seguirán siendo los venezolanos que, en medio de sus luchas por una mejor calidad de vida, estarán indefensos”, indicó el grupo.
El gobierno en disputa de Nicolás Maduro no suele entregar información relativa al malestar de la población, ni sobre protestas.
OVCS registró 649 protestas de carácter social el pasado mes de julio
Los servicios básicos y sus fallas siguen siendo causante de descontento social
Los servicios básicos y sus fallas siguen siendo causante de descontento social
Redacción
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 649 protestas en julio de 2020, equivalente a un promedio de 22 diarias, a pesar de la pandemia.
El ciudadano dejó a un lado el temo a contagiarse con el Covid-19 para salir a la calle a exigir sus derechos. La mayoría de las exigencias según el informe de la organización, resaltan que fueron motivadas a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.
Los servicios básicos y sus fallas siguen siendo causante de descontento social. Al menos el 37% de las protestas del mes pasado fueron para exigir gas doméstico, por el que las familias tienen que madrugar, hacer colas, bajo la incertidumbre de si les llegará o no. Lo mismo ocurre con la gasolina.
Entre los registros precisaron 88 protestas por gasolina, 84 por falta de agua y 37 por electricidad.
El estado Sucre lideró el índice de protestas (178), seguido de Anzoátegui (85), Bolívar (46), así como Falcón y Monagas con 45 protestas, respectivamente.
Durante el mes de julio fueron reprimidas 17 protestas, en 8 estados del país. Dejando un saldo de 2 manifestantes asesinados. Esta política se profundiza bajo el decreto de Estado de Alarma por Covid-19
OVCS: Se han registrado más de 4.000 protestas en Venezuela en primer semestre de 2020
El Observatorio registró que la escasez de combustible empeoró en el primer semestre de 2020
El Observatorio registró que la escasez de combustible empeoró en el primer semestre de 2020
Redacción
Un total de 4.414 protestas se registraron en Venezuela en el primer semestre de 2020, de acuerdo con un conteo del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) divulgado este viernes. El promedio de protestas diarias equivale a 25, destacó la ONG.
Según el documento, la mayoría de las protestas fueron para exigir el derecho a los servicios básicos. Los venezolanos demandaron principalmente menos apagones y más acceso al agua potable y el gas.
En este rubro se contabilizó un promedio de 14 protestas diarias, para un total semestral de 2.505.
El OVCS denunció “que estas cifras demuestran una vez más el colapso de los servicios a los que está sometida la familia venezolana” y que el acceso a estos servicios debería ser garantizado por el estado, aún más cuando se controlan desde el poder.
La situación generada, agrega el informe, hace más vulnerable a la población a la pandemia de COVID-19.
El Observatorio registró que la escasez de combustible empeoró en el primer semestre de 2020 y dijo que la supervivencia en condiciones extremas se ha convertido en un modo de vida en el país de las mayores reservas de crudo del mundo, dominado por un sistema político que ha llevado a sus ciudadanos a la pobreza y desigualdad social.
Los reclamos laborales fueron el segundo índice de conflictividad, dice el reporte, con el 21% del total de las protestas registradas hasta junio. En el semestre, se reportaron 943 protestas, equivalentes a cinco diarias.
Por otra parte, las manifestaciones por derechos políticos disminuyeron en comparación con el año pasado y pasaron al tercer lugar de las protestas en los primeros seis meses de 2020.
En este lapso, el Observatorio registró 648 acciones ciudadanas, de “forma individual o combinada por otros derechos”.
Por regiones, Táchira ocupó el primer lugar con 488 protestas, seguido de Mérida con 454. Después, Miranda con 355, Distrito Capital con 349 y Anzoátegui con 304.
En cuanto a la respuesta de las autoridades, 221 protestas fueron reprimidas por cuerpos de seguridad del estado y colectivos paramilitares, 129 personas fueron detenidas, 62 heridas y dos “asesinadas”, agrega el informe.
OVCS registró 1075 protestas en el mes de mayo
Pese a la cuarentena decretada por el coronavirus, los venezolanos siguen manifestando su descontento
Pese a la cuarentena decretada por el coronavirus, los venezolanos siguen manifestando su descontento
Redacción
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 1.075 protestas sólo en el mes de mayo del año en curso.
Pese a la cuarentena decretada por el coronavirus, los venezolanos siguen manifestando su descontento, salen a las calles con tapabocas y muchas veces dejan a un lado el distanciamiento social para reclamar la falla en los servicios públicos. Del total de protestas, 997 están relacionadas al colapso de servicios básicos, reivindicaciones laborales, alimentación y salud. Por otra parte, 78 se desarrollaron por Derechos Civiles y Políticos (DCP), realizadas principalmente por privados de libertad y sus familiares, exigiendo trato digno en los sitios de reclusión en medio de la emergencia sanitaria.
El descontento social manifestado en las calles estuvo liderado por el estado Táchira con 158 protestas, en segundo lugar Trujillo con 133, Distrito Capital 124, Miranda 105 y Falcón 74.
Ante los ciudadanos en las calles exigiendo sus derechos la respuesta han sido en más de una ocasión detenciones arbitrarias por manifestar que llevan horas sin electricidad o agua.
Los servicios básicos, entre ellos el agua para lavarse las manos como medida preventiva para el coronavirus, no son una actividad que puede ser común en Venezuela, donde el vital líquido falta prácticamente a diario en todos los hogares. La electricidad puede fallar en cualquier momento, conseguir gas doméstico es sumarse a las colas y la aglomeración e igualmente sucede con la gasolina.
OVCS registró más de 700 protestas sociales el pasado mes de abril
87% de las protestas fue por Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales
87% de las protestas fue por Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales
Redacción
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 716 protestas durante el mes de abril de 2020, equivalente a un promedio de 24 diarias. Esta cifra representa una disminución del 64% en comparación con el mismo período del año pasado.
Al igual como ocurrió en marzo de este año, pese a las medidas de cuarentena para minimizar la propagación del coronavirus (Covid-19) y un restrictivo Estado de Alarma decretado el 13.03.20, los venezolanos salieron a las calles para exigir garantía de sus derechos humanos.
En abril 87% de las protestas fue por Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales (DESCA).
De las 716 protestas registradas, 620 estuvieron relacionadas con Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales (DESCA). Esto equivale a 87% del total.
Durante el monitoreo, se registró un incremento de los reclamos por alimentos y gasolina. Continuaron las acciones de calle para rechazar el colapso de servicios básicos, como agua potable, gas doméstico y electricidad.
El resto de las protestas, equivalente a 13%, guardó relación con la exigencia de Derechos Civiles y Políticos (DCP), principalmente vinculadas a grupos opositores y simpatizantes del régimen de Maduro, además de privados de libertad y sus familiares.