Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fedenaga y Ciudadanía en Acción: Agricultura venezolana necesita una política de regeneración con créditos y confianza

A pesar de ello el sector ganadero cubre 100% de los productos ganaderos, refiriéndose a leche y carne

Foro Situación del sector agrícola y pecuario en Venezuela

A pesar de ello el sector ganadero cubre 100% de los productos ganaderos, refiriéndose a leche y carne

La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) y la ONG Ciudadanía en Acción desarrollaron la mañana de este martes un foro titulado ”Situación del sector agrícola y pecuario en Venezuela” en el que profundizaron en tres tópicos importantes del sector como son la situación y requerimientos financieros del sector primario, la realidad jurídica de la tierra en Venezuela, además de la disposición alimentaria y la crisis comercial de la agricultura.

Luis Prado, vicepresidente de Fedenaga, refirió que hoy la producción nacional se ve afectada por varios aspectos entre los que destacó que se está sembrando menos superficie de tierra. Esto lo atribuyó a múltiples factores como problemas de combustibles, escasez de fertilizantes, y déficit de financiamientos bancarios.

A pesar de ello, insistió que el sector ganadero cubre 100% de los productos ganaderos, refiriéndose a leche y carne. Dijo que el país atraviesa una reducción producto de contracción de la demanda y que genera un excedente en la producción nacional.

Antes las interrogantes de los periodistas, Prado aseveró que en el país cuenta con un inventario ganadero estimado en 11 millones de cabeza de ganado bovino y que con una proyección a 12 años se podría llevar, con un crecimiento muy importante, de 25 millones de cabeza.

Para esto, adelantó el portavoz del gremio ganadero, “es necesario echar mano a todos los recursos posibles”, haciendo referencia directa a créditos. “En el caso del financiamiento domestico, que seria el proveniente de la banca nacional, con una disminución importante del encaje legal por parte del Ejecutivo, podríamos mejorar el aporte del crédito nacional para importaciones del sector ganadero”, destacó.

Además mencionó que, en las actuales condiciones comerciales que atraviesa el país, no sería suficiente con los aportes de la banca nacional, es decir, que se deben buscar recursos en el exterior con la banca internacional. “Lo fundamental es trabajar en la confianza y reglas claras, sin dudas, para avanzar en la recuperación de Venezuela y, con esto, del sector agropecuario”, sumó.

*Edison Arciniega, director de Ciudadanía en Acción*, insistió que el país registra unos de los mejores momentos en disposición de alimentos en los últimos cinco años, resaltando que pasó de tener un promedio, en el año 2019, de 17 kilogramos de alimento por persona: para disponer de 24 kilogramos per capita en el primer semestre del año 2021. “Las tendencias generales son positivas, aunque le falta una brecha relevante de requerimientos por personas para llegar a los 36 kilogramos requeridos”, agregó.

A pesar de ello, asomó que “Venezuela sufre una severa crisis de rentabilidad en la agricultura nacional” que se viene traduciendo en que la cuarta parte de los consumidores nacionales dependan  de productos del exterior. Esto, según dijo, se traduce en que nueve millones de consumidores venezolanos, en términos de comida, hacen parte del sistema alimentario colombiano.

“Las importaciones colombiana han penetrado hasta Barquisimeto, convirtiéndose en casi la cuarta parte del anaquel nacional”, subrayó el experto en seguridad alimentaria. Además dijo que responde a la “la crisis de la rentabilidad” que sufre el campo criollo, poniendo como ejemplo el alto costo del diesel que en Colombia equivale a 0,55, mientras que en Venezuela está en un promedio de 1,54.

“En definitiva, la agricultura necesita una política de regeneración y esto pasa por la para reactivación del financiamiento y el rescate de la confianza”, sumó el sociólogo.

Entretando, *Alexis Algarra, consultor jurídico de Fedenaga*, comentó que el sector continúa atravesando una situación bastante difícil por el fenómenos de las invasiones, principalmente en estado llaneros. Sobre este hecho que causa grave daños al plato de comida de los venezolanos, el portavoz manifestó que registran 502 casos en todo el territorio nacional, algunas recientes y otras de vieja data.

“Barinas es de los más conflictivos”, dijo el profesional del derecho haciendo referencia que hay 50.000 hectáreas afectadas en lo que va de año. Diferencio que  entre estas hay despojos completos de unidades de producción y lo que definió como perturbaciones. En el mismo evento, pidió a las autoridades nacionales que hagan valer el estado de derecho de quienes a diario trabajan para garantizar la comida de los venezolanos.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Edison Arciniega: Se deben invertir $ 2 millardos para paliar el hambre

El director ejecutivo de la ONG Ciudadanía en Acción propuso una política de contención del deterioro y del daño estructural causado por la desnutrición

El director ejecutivo de la ONG Ciudadanía en Acción propuso una política de contención del deterioro y del daño estructural causado por la desnutrición

Redacción El mercurio Web

El director ejecutivo de la ONG Ciudadanía en Acción, Edison Arciniega, presentó el informe semestral sobre la situación nutricional de los venezolanos y un plan de acción para solucionar el problema humanitario en el país. 

“Existen 1.850.000 venezolanos que, al cierre del semestre pasado, padecían desnutrición moderada-severa y desnutrición severa, es decir, ciudadanos que tienen un déficit de peso superior 40% con respecto a su talla. De igual manera podemos concluir que existen más de 8.300.000 venezolanos padeciendo desnutrición moderada-leve y desnutrición moderada, lo cual nos indica una cifra cercana a los 10.000.000 de ciudadanos padeciendo estas patologías”, detalló Arciniega este miércoles en rueda de prensa. 

A todo esto, según enfatizó el portavoz, se suma la crisis del agua. “Hay indicadores en proceso de deterioro acelerado como lo es el acceso a agua potable, que se registran menos de 45 litros diarios, cuando la normativa debiese ser unos 80 litros diarios”, reveló.

Arciniega, en consonancia con lo expuesto, propuso una política de contención del deterioro y del daño estructural causado por la desnutrición y que incluye:

1. Realizar una encuesta nutricional que debe cubrir y ser representativa de todas las parroquias de Venezuela: “A unos costos que para la nación son perfectamente manejables, y que representa 50.000 dólares. Estamos hablando de un censo intensivo para registrar con nombre, apellido, ubicuidad y demás datos de la totalidad de esos posibles 10 millones de venezolano que padecen desnutrición”.

2. Políticas de atención a la población más destituidas: “Esos potenciales dos millones de afectados por en los estados más avanzados. Que implica dar los suministros de las fórmulas alimentarias para la desnutrición severa y las fórmulas alimentarias para la desnutrición moderada”. 

3. Instalación de salas de atención: “Estamos hablando de la instalación de al menos de 40 sitios en los que se atienda a la población en riesgo más extremos”.

“Con una inversión de unos 2 millardos de dólares, manejables para la nación, en 12 meses Venezuela puede pasar de la actual casi 24% de desnutrición aguda infantil y de una afectación de casi 10 millones de ciudadanos, que puede terminar siendo 12 millones a finales de semestre, a tener menos de 5%”, aseveró. 

Por último, Arciniega incluyó una solución para la prevención de riesgos por la calidad de agua al proponer la distribución de filtros de agua a la población.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Ciudadanía en Acción pide a embajada de Perú gestionar llegada de la OPS

Arciniega informó que consignarán un documento ante la Asamblea Nacional (AN) y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC)

Arciniega informó que consignarán un documento ante la Asamblea Nacional (AN) y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC)

Con información de Unión Radio

Edison Arciniega, director ejecutivo de la Organización No Gubernamental (ONG) Ciudadanía en Acción, pidió a la embajada de Perú y al Grupo de Lima que soliciten a la Organización Panamericana de Salud (OPS) el envío de una misión humanitaria al país para que constate la crisis humanitaria

“Sabemos que va a haber respuesta por parte del Grupo de Lima (integrado por Argentina Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú)”, informó.

“Cada niño o venezolano afectado por una enfermedad prevenible es un niño que deja de tener potencial productivo y eso afecta el crecimiento económico”, alertó.

Arciniega informó que consignarán un documento ante la Asamblea Nacional –AN- y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). “Vamos a  acudir tanto al organismo que de facto ejerce las funciones legislativas como al organismo que las ejerce de forma legítima”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Ciudadanía en Acción exige a la Defensoría atender crisis nutricional de Venezuela

El director ejecutivo de la mencionada organización, Edison Arciniega precisó que, en las mismas mesas técnicas, urge que se sinceren las cifras

El director ejecutivo de la mencionada organización, Edison Arciniega precisó que, en las mismas mesas técnicas, urge que se sinceren las cifras

Con información de La Patilla

Tras recorrer 11 instituciones directamente vinculada al gobierno nacional y obligadas a resolver la terrible crisis alimentaria que hoy agobia a Venezuela, finalmente la Defensoría del Pueblo se dignó a dar el primer paso  y citó a la directiva de la ONG Ciudadanía en Acción, para constatar el estatus de la situación de hambre que hace estragos en los hogares venezolanos. 

Edison Arciniega, director ejecutivo de la mencionada organización, acudió la mañana de este lunes al despacho de Alfredo Ruíz, representante del Poder Ciudadano impuesto por la Asamblea Nacional Constituyente, desde donde denunció que entre enero –primera oportunidad en que acudieron a la misma dependencia en busca de auxilio- y abril de este año la proyección de desnutrición aguda se ha incrementado al menos en 300.000 venezolanos.

El portavoz explicó a los medios que lo abordaron a su salida de dicha reunión que ya ha entregado comunicaciones oficiales al Ministerio de Alimentación, la cartera de Agricultura, Vicepresidencia Económica, Vicepresidencia Ejecutiva, entre otras; alertando desde la crisis del huevo hasta la crisis nutricional, la crisis de la industria del insumoproductos;  así como la crisis de la industria química. En ninguno de los casos ha recibido respuesta alguna. 

“Nos parece que es un primer avance, un primer indicio que no hemos tenido respuesta y que ellos (Defensoría del Pueblo) puedan tener la voluntad de solicitar la mesas técnica que es lo que estamos sugiriendo. Las mesas técnicas son muy importante porque permite juntar a los actores humanitarios, a los actores de la cadena de insumoproductos, de alimentos, además de los actores del Estados”, dijo. 

En el mismo orden de ideas, Arciniega precisó que, en las mismas mesas técnicas, urge que se sinceren las cifras, se generen respuestas para atender a la población que padece desnutrición aguda y en tercer lugar hablar de la reactivación del aparato productivo del Estado.

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

ONG Ciudadanía en Acción solicitó Auxilio Alimentario a México

Se le expuso que el campo venezolano solo tiene capacidad para producir en 2018 el 16% de los alimentos que requiere el país

Se le expuso que el campo venezolano solo tiene capacidad para producir en 2018 el 16% de los alimentos que requiere el país

Redacción

Ante la actual crisis que vive el país la ONG Ciudadanía en Acción, en voz de su director ejecutivo Edison Arciniega, entregó una carta al gobierno de los Estados Unidos Mexicano, miembro del Grupo de Lima, y uno de los principales mediadores para solventar la problemática que atraviesan los venezolanos, solicitando que se facilite el ofrecimiento de un Auxilio Alimentario para Venezuela.

Movidos por el avance de la crisis nutricional y alimentaria en el país, se presentó la grave tendencia de colapso funcional en Venezuela para el Primer Trimestre de 2018. Por lo que, se planteó la donación de alimentos terminados y crudos que colaboren a minimizar la altísima cifra de desnutrición severa que hay actualmente,  y se pueda reactivar la producción agroindustrial del país.

Igualmente, se le expuso que el campo venezolano solo tiene capacidad para producir en 2018 el 16% de los alimentos que requiere el país, según pronósticos de Fedeagro y Fedenagas. Arceniega declaró que "78% de los venezolanos padecen algún tipo de desnutrición, de los cuales 50 mil están estado crítico, situación extremadamente grave porque entre los principales afectados se encuentran niños y abuelitos, siendo estos últimos los menos tomados en cuenta".

"Al gobierno no le interesa reactivar la producción del país, de hacerlo perdería el poder de dominio que tiene sobre los productores y los ciudadanos, así como también las altas comisiones que obtienen de las importaciones", agregó el director de Ciudadanía en Acción.

Los asiste la convicción que para garantizar la supervivencia del pueblo venezolano es indispensable un Auxilio Alimentario, por lo que están convencidos de que el Grupo de Lima está en condiciones de facilitar el mismo preservando la Soberanía e integridad.

 

 

Leer más