Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

La carne de res se esfumó de los supermercados caraqueños

El kilo de pollo en el mercado Guaicaipuro tenía un valor de 78 bolívares soberanos, precio regulado por el gobierno nacional el 22 de agosto


El kilo de pollo en el mercado Guaicaipuro tenía un valor de 78 bolívares soberanos, precio regulado por el gobierno nacional el 22 de agosto

Con información de Tal Cual 

Las neveras de los supermercados de Caracas se encontraban vacías la mañana de este martes 28 de agosto, según pudo constatarse en un recorrido realizado por el equipo de TalCual.

En el mercado Guaicaipuro unos cuatro hombres se encontraban reunidos a las afueras de sus locales, con caras de preocupación y de fastidio como de quien no halla qué hacer. Los sujetos cuentan a TalCual que llevan unos 10 días sin recibir carne de res, según Octavio Jiménez, uno de los vendedores, se debe a que los proveedores discuten el precio de la carne, fijado por el gobierno en 90 bolívares soberanos (Bs. F. 9.000.000) el 22 de agosto.

Jiménez cuenta que la última vez que vendió carne el kilo tenía un valor de Bs. F. 9.000.000. Asimismo, expresa que los proveedores no dan respuesta y que cada vez que el gobierno controla los precios esto tiende a ocurrir.

Un comerciante de un local, contiguo al de Octavio, que solo expende cochino, relata que este sábado 25 de agosto el matadero no trabajó por lo que hoy sus vitrinas solo exhiben un tazón de plástico para parar el agua que emana del congelador.

En el Central Madeirense de Chacaíto los refrigeradores que en el pasado estaban repletos de alimentos congelados, hoy lucían completamente vacíos, sin embargo, el área de charcutería tenía unas dos ruedas de queso guayanés y parmesano, así como algo de jamón.

Uno de los establecimientos de la cadena de supermercados Plazas, ubicado en la avenida Libertador, solo contaba con pavo congelado y algunas costillas de cerdo. Artículos como huevos, pollo y carne de res, escaseaba, no obstante, la oferta de leguminosas era amplia y el área de frutas y verduras se encontraba abastecida.

Pocos huevos mucha cola

En el mercado Guaicaipuro solo tres locales tenían huevos, uno de ellos donde el medio cartón costaba Bs. S. 40 (Bs. F. 4.000.000) mantenía una larga cola de gente que aspiraba comprar.

Otros dos locales ubicados en la zona de la carne y el pescado, ofertaban el kilo de pollo entero en Bs. S. 78 (Bs. F. 7.800.000) el precio que estableció el gobierno en Gaceta Oficial Extraordinaria 6.397.

Cierres y despidos

En la avenida Andrés Bello una incipiente carnicería se siente amenazada por las últimas medidas económicas del mandatario Nicolás Maduro. El dueño William García, explica que no cree poder pagar el salario de Bs. S. 1.800 (Bs. F. 180.000.000) decretado por el gobierno a partir del 1 de septiembre.

“Hace 15 días nosotros pedimos (carne) pero nos dijeron que teníamos que esperar para cuadrar los precios y poder repartirles a las carnicerías. La carne de primera Bs. S. 120 y regular a Bs. S. 90. Eso no nos da a nosotros nada, hay que pagar obrero, hay que pagar impuesto, el puro impuesto son Bs. F. 250.000.000 semanal (Bs. S. 2.500)”, dice el comerciante desde la nevera que luce pelada.

William agrega que tiene cuatro empleados y que ante la imposibilidad de costear los salarios va “a retirar a dos” los que llevan menos tiempo en el negocio.

Reducir el número de personal tampoco es una opción para el propietario, en ese sentido, añade que si el gobierno no cumple con el subsidio que le prometió a las pequeñas y medianas empresas se verá en la obligación de cerrar.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Solo el 50% de los gandoleros está transportando mercancía

Los constantes robos en las carreteras nacionales han ocasionado que los transportistas de carga pesada solo realicen un viaje por semana

Los constantes robos en las carreteras nacionales han ocasionado que los transportistas de carga pesada solo realicen un viaje por semana

Jackelyn Pinto

El presidente de la Asociación de Trabajadores de  Carga pesada, Jorge Hernández, manifestó que solo el 50% de los gandoleros está transportando mercancía, producto de la inseguridad en las carreteras y por falta de repuestos para las unidades.

Manifestó que otro punto negativo que tienen es la falta de efectivo para los viáticos, además dijo que han tenido que reducir el horario de trabajo y viajes. “Solo estamos laborando de 6:00 de la mañana a 6:00 de la tarde y solo estamos realizando un viaje por semana”.

Según detalló Hernández los puntos más peligrosos para la delincuencia son  la carretera Clarines-Barcelona, Cumaná y Barquisimeto

Destacó que funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB)  que prestan seguridad lo hacen en algunos tramos de la carretera de Puerto Píritu, “pero cuando se van los camiones los atracan a la altura de pueblo viejo. Estamos viviendo tiempos difíciles con la inseguridad”, alegó.

Manifestó que en la autopista regional del centro la misma policía atraca a los camioneros “allí hay que tener mucho cuidado pues roban a cada rato, y según los mismos malandros los atracos se llevan a cabo por orden de un  capitán de la GNB”.  

El trasportista de carga pesada añadió que han enviado comunicaciones y escritos  al Gobierno nacional solicitando apoyo en materia de seguridad, y recursos para la construcción y reparación de refugios para los camioneros, sin embargo, las respuestas no han llegado.

En occidente las colas por gasoil y gasolina son interminables. Estoy solicitando para refugios de camioneros, en agua santa pedí unos techos una remodelación de los refugios esa solicitud se la hice al presidente del INEA Romeo Salazar tiene un mes no ha dado respuestas.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Empresarios deberán entregar el 70 % de su producción al Ejecutivo

El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrázabal, calificó la decisión gubernamental como  “un intervencionismo, ya a una etapa en extremo

El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrázabal, calificó la decisión gubernamental como  “un intervencionismo, ya a una etapa en extremo

Con información de El Nacional

El Gobierno exigió a los empresarios entregar el 70 por ciento de su producción, medida que fue inmediatamente rechazada por el sector empresarial del país.

El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrázabal, calificó la decisión gubernamental como  “un intervencionismo, ya a una etapa en extremo, que seguirá afectando al productor y agudizando el abastecimiento y la crisis que estamos viviendo todos los venezolanos”.


Larrazábal indicó que la exigencia del Gobierno la hizo el ministro de Industrias y Producción Nacional, Tareck El Aissami, durante el primer día de reuniones con sectores productivos para “sincerar las estructuras de costos” de 50 productos y fijar nuevos precios, que han denominado Plan 50.


Sin embargo, dijo que El Aissami no informó cómo les pagarían a los empresarios el porcentaje de producción que estarían obligados a entregar. “No hay certeza de precios”, aseguró.
“Si la producción se va a destinar mayoritariamente al gobierno para que la entreguen de forma populista y con manejo ideológico a las personas que ellos consideren, los que no tengan acceso a esos canales de distribución oficiales no podrán conseguir productos de ninguna manera”, alertó.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Saqueos afecta distribución de frutas al oriente del país

Vendedores manifestaron que solo están  comercializando cambur, piña y durazno, cuyos precios cambian semanalmente

Vendedores manifestaron que solo están  comercializando cambur, piña y durazno, cuyos precios cambian semanalmente

Eugenia Jiménez

El desabastecimiento se ha pronunciado hasta en las ventas de frutas. Según comentó el comerciante José Freites, desde que inició el año los proveedores solo le han estado ofreciendo cestas de cambur, piña, durazno y lechosa; sin embargo, esta última desde hace más de dos semanas desapareció del mercado.

“Tengo dos proveedores y ambos dicen que se les dificulta transportar la frutas, pues están haciendo muchas paradas y a veces se les pudre”, comentó el hombre.

De igual forma, el vendedor Manuel Rodríguez, comentó que han frenado la distribución de las frutas, porque tenían que pagar una cantidad de dinero a los cuerpos de seguridad para que los resguardaran de los saqueros.

“Los proveedores no dijeron que  para ellos era más perdida que ganancia traer la mercancía,   por ello  nos  incrementan  los precios diariamente.  Como muchos no trabajamos con puntos de ventas, sino con efectivo se nos dañan los artículos”, dijo el carretillero Mario Domínguez, quien trabaja en el mercado de Puerto La Cruz.

La compradora Esther García, expresó que “tengo semanas sin poder comprarle frutas a mis hijos ni hacerle jugos naturales por el precio del durazno y piña que pasan de 30 mil bolívares con puntos de venta, además de eso, tendría que comprar azúcar y ya está en 210 mil bolívares. Hasta esta forma de alimentarnos nos han quitado”, dijo.

Se conoció que desde hace semanas no se comercializa la fresa, melón y lechosa, mientras que la parchita y el coco se dejaron de negociar a finales de año.

Leer más