María Carolina Uzcátegui propone posponer la primaria y solicitar el apoyo del nuevo CNE
La exvicepresidenta de Comisión Nacional de Primaria afirmó que no se han llenado las expectativas de los venezolanos. "El país no tiene claro si se va a escoger un candidato con posibilidad de llegar a Miraflores o al nuevo jefe de la oposición para desviarnos de la ruta democrática", manifestó
La exvicepresidenta de Comisión Nacional de Primaria afirmó que no se han llenado las expectativas de los venezolanos. "El país no tiene claro si se va a escoger un candidato con posibilidad de llegar a Miraflores o al nuevo jefe de la oposición para desviarnos de la ruta democrática", manifestó
Con información de El Nacional
María Carolina Uzcátegui, exvicepresidenta de la Comisión Nacional de Primaria, propuso este jueves posponer la elección interna de la oposición, prevista para el 22 de octubre, y que se solicite para su desarrollo el apoyo técnico y logístico del nuevo Consejo Nacional Electoral, que preside el inhabilitador y militante del chavismo Elvis Amoroso.
«La propuesta sería suspender (la primaria) y revisar, de repente plantearse una nueva primaria. No tenemos fecha de elección presidencial, las condiciones actuales no son las más propicias. Vamos a revisar el proceso. Sigo pensando que la primaria es un método idóneo para la selección de un candidato y una propuesta unitaria», dijo.
Uzcátegui manifestó, en una rueda de prensa, que el CNE puede estar en la capacidad de organizar una primaria en corto tiempo y destacó que la Comisión de Primaria ya tiene gran parte del trabajo adelantado. Recordó cuando el Poder Electoral organizó en un mes y medio la presidencial después del fallecimiento de Hugo Chávez en 2013.
«Sí sería posible. Pero en Venezuela estamos acostumbrados a no reconocer cuando cometemos errores, cuando nos salimos de las agendas; nunca se le había dicho al país: ‘nos equivocamos, vamos a revisar el procedimiento y vamos a seguir adelante’. Eso hay que cambiarlo, hay que hablarle con seriedad y responsabilidad a Venezuela», afirmó.
«No llena las expectativas»
La ingeniero cree que el proceso «no llena las expectativas» de los venezolanos.
Cuestionó asimismo qué ocurrirá si la primaria la gana un candidato inhabilitado que no pueda postularse para la presidencial de 2024. También planteó los escenarios posibles de que el abanderado resulte inhabilitado como ocurrió en el estado Barinas con Freddy Superlano o que se presente un escenario como el de Ecuador, donde asesinaron al precandidato Fernando Villavicencio.
«Esa es una deuda que tiene el sector político con el país. Y eso también es parte de la falla de origen que hubo en la definición del proceso de primaria. No se definió si se iba a participar o no con el CNE ni qué se iba a hacer con el tema de los inhabilitados. Esas son respuestas que no se le dieron a los ciudadanos», expresó.
Esas situaciones, señaló la exvicepresidenta de Primaria, que solo confirman que pudiera haber muchos tropiezos e inconvenientes que no permitirían el desarrollo de la primaria. Y, agregó, lo último que el país debe permitir es que haya una nueva «decepción».
«La primaria fue liquidada por una organización que no corresponde a necesidades del país; se ha convertido en una puja de intereses particulares, contrapuestos y con agendas distintas a los intereses colectivos. El país no tiene claro si se va a escoger un candidato con posibilidad de llegar a Miraflores o al nuevo jefe de la oposición para desviarnos de la ruta democrática», enfatizó.
Uzcátegui ratificó las alertas que hizo cuando renunció como vicepresidenta de la Comisión de Primaria.
María Carolina Uzcátegui renunció a la Comisión Nacional de Primaria: «No están dadas las condiciones»
La empresaria, que se desempeñaba como vicepresidenta de la organización, manifestó que la meta establecida sobre el número de centros de votación no ha podido ser alcanzada y luce cuesta arriba, dado los tiempos del cronograma
La empresaria, que se desempeñaba como vicepresidenta de la organización, manifestó que la meta establecida sobre el número de centros de votación no ha podido ser alcanzada y luce cuesta arriba, dado los tiempos del cronograma
Con información de El Nacional
María Carolina Uzcátegui, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Primaria (CNP), informó este miércoles que renunció a ese puesto debido a la falta de condiciones técnicas y logísticas para llevar a cabo el proceso de primaria de manera amplia.
«Hoy no están dadas las condiciones técnicas y logísticas para que el proceso de primarias sea una consulta amplia y al alcance de la mayoría de los venezolanos independientemente de su estrato social», dijo Uzcátegui en una carta dirigida al presidente de la comisión, Jesús María Casal, y publicada por el medio El Político.
Sostuvo que la meta establecida sobre el número de centros de votación no ha podido ser alcanzada y luce cuesta arriba, dado los tiempos del cronograma.
«El tratamiento que se ha dado a los votantes en el exterior no ha sido sincero, pues no se cuenta con las capacidades necesarias para atender a una diáspora que, en su mayoría, no podrá participar en el proceso electoral del 2024 gracias a la política sistemática de exclusión sostenida en los últimos años por parte del gobierno nacional», destacó.
«Lejos de fortalecer las primarias, la han fracturado»
Lamentó que el proceso electoral opositor, a su juicio, se emplee por intereses que, lejos de creer en la fortaleza del proceso democrático electoral, «hoy juegan a enrumbar al país por proyectos personales y no colectivos».
Uzcátegui hizo un llamado a los precandidatos a deponer sus intereses individuales y partidistas.
«Mi llamado es a los candidatos participantes en el proceso, depongan sus intereses individuales y partidistas que lejos de fortalecer las primarias, la han fracturado. Es momento de pensar en el país y en la gente, en los mecanismos que nos permitan fortalecer el voto como instrumento para alcanzar los cambios sociales, políticos y económico demandados por la mayoría del pueblo venezolano», expresó.
Consecomercio: La gran clave para que Venezuela salga adelante es producir
Uzcátegui destacó que los comerciantes venezolanos están demostrando una gran capacidad de resiliencia ante los momentos adversidad que se viven
Uzcátegui destacó que los comerciantes venezolanos están demostrando una gran capacidad de resiliencia ante los momentos adversidad que se viven
Con información de Unión Radio
María Carolina Uzcátegui, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios -Consecomercio-, reiteró que, según la Cámara de Comercio de Vargas, este año se importó 90 % menos en comparación con las festividades navideñas de 2017. “Tenemos comercios todavía con santamarías abiertas, pero con muchísimos menos productos que los que tradicionalmente se acostumbraba tener en esta época “.
“Si a eso le sumamos que la industria nacional afirma estar funcionando a 15 o 20 % de su capacidad instalada y el mismo campo venezolano está en esa misma proporción de tierras sembradas, quiere decir que tenemos un nivel de desabastecimiento que no era típico en esta época del año”, expresó en el Foro de César Miguel Rondón en el circuito Éxitos de Unión Radio.
“Pereciera que vamos a tener unas navidades bastante austeras”, lamentó Uzcátegui.
Ratificó que el más grave problema de los comerciantes es la hiperinflación y “mientras no se trabaje en recuperar la capacidad de compra de los venezolanos en bolívares o dólares, que cada quien sienta que con su trabajo y esfuerzo puede cubrir sus necesidades, no habrá economía que se recupere, no habrán comercios abastecidos, el país no va a avanzar hasta que recuperemos nuestra capacidad de cubrir con nuestros ingresos las necesidades básicas”.
No obstante, destacó que los comerciantes venezolanos están demostrando una gran capacidad de resiliencia ante los momentos adversidad que se viven. “La gente busca alternativas, la manera de abrirse a nuevos caminos a reinventarse, no rindiéndose”.
“Debemos sentarnos y conversar entre todos para tratar de encontrar soluciones, la gran clave para que Venezuela salga adelante es producir”, apuntó.
Por su parte, el segundo vicepresidente Consecomercio, Felipe Capozzolo, advirtió que, aunque muchos comercios corren el peligro de cerrar sus puertas, ante las condiciones adversas que se viven en la actualidad. “El comercio es una actividad que se inventó mucho antes que cualquier ideología y en nuestro ADN está escrita la misión de prevalecer y sobrevivir, apelando a ese deseo debemos entrar a un proceso de reinvención y readaptación para transformar esa energía negativa”.
Capozzolo aseguró que “desde Consecomercio se está lanzando un mensaje en pro de la innovación y de identificar aquellos nichos y oportunidades para catapultarnos hacia el futuro como una nueva fuerza porque nuestro deber como comerciantes es prevalecer”.
Bajo el lema INNOVACIÓN: Clave del Éxito Empresarial, Consecomercio, estará realizando los días martes 27 y miércoles 28 de noviembre de 2018, la edición No. 39 del “Día Nacional del Comercio y los Servicios” 2018, en el Eurobuilding & Suites Caracas, Salón Casandra.
Consecomercio advierte que nuevo incremento salarial agudizaría la crisis
María Carolina Uzcátegui lamentó que las nuevas medidas han destruido un poco más el aparato productivo nacional
María Carolina Uzcátegui lamentó que las nuevas medidas han destruido un poco más el aparato productivo nacional
Con información de Unión Radio
La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios –Consecomercio-, María Carolina Uzcátegui, consideró que el plan de recuperación económica, implementado hace un mes, ha ocasionado más distorsiones económicas y “cada vez estamos en peores condiciones”.
En entrevista exclusiva vía telefónica a Unión Radio, lamentó que las nuevas medidas han destruido un poco más el aparato productivo nacional. “Unas medidas erradas que no han contribuido a restablecer al rumbo natural de la economía como resultado tenemos un número importante de empresas que ha tenido que cerrar sus puertas”.
“El incremento salarial se volvió sal y agua, se corre el rumor de un incremento salarial para fin de mes y esto traerá más problemas que soluciones”, advirtió.
Calificó de engaño la supuesta entrada en vigencia del Petro como unidad de cuenta “porque no es una criptomoneda porque no goza de la independencia del BCV y del gobierno, como es característica fundamental de cualquier criptomoneda en el mundo, pretenden engañar a la gente”
Consecomercio: 40% de los negocios en el país han cerrado sus santamarías
María Carolina Uzcátegui explicó que aunque el Gobierno haya aumentado 60 veces el costo del salario, la caída de las ventas es de 90 %
María Carolina Uzcátegui explicó que aunque el Gobierno haya aumentado 60 veces el costo del salario, la caída de las ventas es de 90 %
Con información de Noticiero Digital
La presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, afirmó que 40 % de los comercios en el país han cerrado sus santamarías, unos temporalmente y otros definitivamente, debido a las medidas económicas tomadas por el Gobierno Nacional.
Según Uzcátegui, esas medidas han tenido un efecto “devastador” en el sector comercio del país, reseñó El Universal.
La titular de Consecomercio también explicó que aunque el Gobierno haya aumentado 60 veces el costo del salario, la caída de las ventas es de 90 %.
Sobre el subsidio del aumento salarial a las empresas, aseguró que sí se ha venido pagando. No obstante, se preguntó si “¿se trata de un préstamo o tendremos que devolver el dinero o no?”. En ese sentido, consideró que no hay ninguna base legal en el que esté reglamentado este pago, lo que genera dudas.
Agregó que se ha vuelto difícil ser comerciante, porque les han aumentado el transporte, incrementado el IVA, también la Unidad Tributaria a Bs.S 17.00 y el sector está obligado a declarar el Impuesto Sobre la Renta semanalmente.
“Los comerciantes están obligados a vender por debajo de los costos muchos de los productos que tienen precios acordados, incluso bajo amenaza de cárcel”, puntualizó, al tiempo que agregó que lo que hoy representa una ganancia, puede que mañana no lo sea, debido a la hiperinflación.
Consecomercio: Reportar el IVA cada día será complejo
María Carolina Uzcátegui señaló que el sector comercio del país necesita adquirir puntos de venta a precios razonables
María Carolina Uzcátegui señaló que el sector comercio del país necesita adquirir puntos de venta a precios razonables
Con información de El Universal
María Carolina Uzcátegui, presidenta de Consecomercio, dijo que el sector que representa está realizando las adecuaciones necesarias para el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en virtud de que algunos productos del rubro de alimentos y medicinas quedan exentos de este tributo, en tanto otros productos pasarán a pagar 16%.
Uzcátegui refirió además lo complejo que resulta que los comercios hagan un corte diario del IVA para reportarlo al Seniat. “Se trata de un anticipo diario, pero quisiera saber qué plataforma aguanta eso. Hasta el Seniat tiene límites”, precisó la titular de Consecomercio.
También señaló la necesidad de que la banca nacional modernice sus plataformas, lo que permitirá mejorar la conectividad. “Todo el comercio se maneja vía electrónica, de tal manera que necesitamos una plataforma óptima”, solicitud que Uzcátegui hizo extensiva a Cantv.
Además señaló el sector comercio del país necesita adquirir puntos de venta a precios razonables. “Los puntos de venta se han vuelto mera comercialización”, acotó al tiempo que señaló que se requiere fluidez en el sistema crediticio.
En tal sentido comentó que “es necesario simplificar los trámites administrativos y disminuir la cantidad de trámites burocráticos a la hora de solicitar créditos”, pues generan un gran letargo en la obtención del crédito en un sector que es de los que más empleo genera en el país.
Comercios, farmacias y abastos trabajarán hasta mediodía este domingo
Uzcátegui indicó que también estarán suspendidos los servicios de las empresas de telecomunicaciones mientras adecuan sus sistemas al nuevo cono monetario
Uzcátegui indicó que también estarán suspendidos los servicios de las empresas de telecomunicaciones mientras adecuan sus sistemas al nuevo cono monetario
Con información de Noticiero Digital
La presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, anunció que la mayoría de los comercios en el país trabajarán hasta mediodía este domingo y reabrirán el lunes, de cara a la reconversión monetaria que entrará en vigencia este 20 de agosto, así lo reseñó El Universal.
Hay que recordar que el ministro Néstor Reverol anunció el pasado jueves que entre el domingo 19 a partir de las 6:00 de la tarde y el lunes 20, todos los servicios de banca electrónica en Venezuela estarán suspendidos. También estarán suspendidos los servicios de las empresas de telecomunicaciones (Movilnet, Digitel, Movistar, Cantv, Directv y otras), mientras adecuan sus sistemas al nuevo cono monetario.
No obstante, Uzcátegui indicó que están buscando no desatender los requerimientos básicos de la ciudadanía, que son: salud, alimentos y medicinas, por lo que farmacias y abastos trabajarán el domingo en horario feriado.
“Estamos muy atentos a la información de cada banco”, manifestó.
En Gaceta Oficial N° 41.460 el Banco Central de Venezuela fijó las bases de la nueva reconversión: “la nueva reexpresión de la unidad monetaria nacional para la Reconversión Monetaria y su vigencia, que sea inferior a cero coma cinco (0,5) céntimos, será igual al céntimo inferior; mientras que el de toda fracción resultante de la citada reexpresión que sea igual o superior a cero coma cinco (0,5) céntimos, será igual al céntimo superior”.
Uzcátegui: Sin reglas claras derogar ilícitos cambiarios es “más de lo mismo”
La presidenta de Consecomercio expresó que el sector privado lo que necesita es comprar divisas para obtener materia prima y maquinarias
La presidenta de Consecomercio expresó que el sector privado lo que necesita es comprar divisas para obtener materia prima y maquinarias
Con información de Unión Radio
La presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, aseveró este viernes que la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios es “más de lo mismo” si no se especifican las tasas, condiciones y cantidades en las que podrían comercializarse las divisas.
“Sigue siendo un poco más de lo mismo (…) deja de ser un delito el intercambio de monedas en el país pero quedan muchas interrogantes, ¿a qué tasas la vamos a cambiar, será una tasa fija una tasa fluctuante, va a equipararse con el mercado paralelo, va a estar por debajo, que esperan ellos, de donde van a salir los dólares?”, cuestiono Uzcátegui en una entrevista difundida en el programa Por Donde Vamos de Unión Radio.
Declaró que en la actualidad “el país no tiene divisas, de hecho la última subasta del Dicom que hubo lo único que subastaron fueron 100.000 dólares ¿entonces de dónde van a salir las divisas?”. Sobre la propuesta del Gobierno de que el sector privado coloque las divisas Uzcátegui expresó que dicho sector lo que necesita es comprar divisas para obtener materia prima y maquinarias.
“Nosotros necesitamos es materia prima, insumos, necesitamos más bien comprar divisas que venderlas, el sector industrial necesita maquinaria, necesita materia prima, necesita repuestos, necesita un montón de cosas y okey perfecto que las pueda adquirir libremente pero de donde va a salir divisas”, dijo.
Uzcátegui agregó que hasta el momento “no hay nada claro, solo sabemos que ya no hay un delito en el libre intercambio de monedas pero más allá de eso no queda claro más nada”. La dirigente de Consecomercio emplazó al Gobierno a aclarar si “van a haber restricciones o no va haber restricciones, si es el libre cambio pero hasta qué punto”.
La presidente de dicha asociación declaró que para salir de la crisis “necesitamos saber que hay toda una economía que se va a repensar y que se va a replantear porque el modelo económico que actualmente se está aplicando en el país no genera confianza, (…) nadie puede invertir en un país donde tiene una espada de Damocles pendiendo sobre un ti cuando en cualquier momento puede llegarte un inspector y decirte que bajes los precios al monto que él quiera sin importar cuánto te costaron los productos”.
Por último, indicó que se necesita que “el gobierno ponga orden en el gasto fiscal y paralice la emisión de dinero sin respaldo para que la inflación se estabilice y detener esos altos índices inflacionarios que tenemos y que nos hace imposible la reposición de inventario. Sobre todo necesitamos que un gobierno que entienda que no es atacando al sector privado y acosando a los empresarios como vamos a salir de este problema”.
Nuevo remarcaje de precios iniciado este miércoles se cumplió a medias
Para la presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, la confusión entre los comerciantes es bastante grande
Para la presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, la confusión entre los comerciantes es bastante grande
Con información de El Universal
Las autoridades del sector comercial estiman que el nuevo remarcaje de los precios con cinco ceros menos dispuesto para comenzar a registrarse este miércoles primero de agosto, será más lento porque la información oficial sobre el proceso “ha sido precaria y poco divulgada” sostienen.
María Carolina Uzcátegui, presidenta de Consecomercio aseguró que en el primer día de entrada en vigencia de la medida no llegó a 50% la suma de comerciantes que pudieron acatarla porque, entre otras cosas, “hay mucha confusión”.
De acuerdo a la disposición del BCV publicada en la Gaceta Oficial N° 41.446, este miércoles debía emprenderse el referido marcaje, y todos los bienes y servicios que se expenden en el mercado exhibir importes monetarios que evidencien los nuevos precios.
Se impone que estos importes se calculen dividiendo el monto actual entre 100.000 y no entre 1.000 como se hacía anteriormente, cuando la reconversión que iba a entrar en vigencia el sábado 4 de agosto reducía tres ceros a la moneda.
Por esta razón, en todos los abastos, supermercados, tiendas y demás establecimientos comerciales si la etiqueta del cartón de huevos exhibe un importe de 5.000.000 de bolívares, desde ayer debe marcar para el consumidor 50 bolívares soberanos (BsS), una lata de atún que se expende en 6.490.000 bolívares ahora marcará BsS 64,90, por poner solo algunos contados ejemplos.
“No se ha puesto en marcha una verdadera campaña informativa por parte del Gobierno, ni siquiera en los medios de comunicación sobre la materia. Pusimos a disposición del Ejecutivo nuestras redes de comunicación para ayudarlos a divulgar la información pero no recibimos respuesta. Tal parece que no hay disposición oficial para hacer menos traumático el proceso”, argumentó.
Presunciones
Uzcátegui considera que la meta del Gobierno es reducir seis y no cinco ceros a la moneda, por lo que avizora nuevas postergaciones de la fecha de entrada en vigencia de la reconversión monetaria.
“Es lo que se maneja. Con este proceso parece que pasará como ocurrió con el retiro del billete de 100 del mercado porque no es sencillo. Se espera que haya muchos otros 20 de mes porque no es fácil. Para la banca es mucho más oneroso y difícil. Son adecuaciones en dólares, es complicado”, precisó.
"Para nosotros es muy costoso, debemos volver a remarcar precios, lo acabamos de hacer para quitar tres ceros a las cifras. Debemos volver a calibrar las máquinas fiscales, gastar tinta, papel y muchos artículos escasos y actualmente de muy alto costo para los comerciantes”, alegó Uzcátegui.
Por su parte, el presidente Maduro ratificó que la reconversión va a partir del 20 de agosto de este año. En las bóvedas del BCV hasta 15 veces más de los billetes y monedas que se necesitan, afirmó.
Consecomercio: Intervención de mercados no es la solución
Uzcátegui indicó que reiteró que la desviación y distorsión que existe en la distribución de alimentos es producto de los controles gubernamentales
Uzcátegui indicó que reiteró que la desviación y distorsión que existe en la distribución de alimentos es producto de los controles gubernamentales
Con información de Unión Radio
La presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, afirmó que la decisión del gobierno nacional de intervenir algunos mercados municipales y mayoristas del país para evitar la especulación no es la solución a la crisis económica.
”No es la primera vez que el gobierno trata de intervenir los mercados municipales, y todas las veces se ha demostrado que no es solución para nada, esto va a agravar el problema”.
“El presidente oficializó las irregularidades que se cometen en todas las cadenas de distribución de alimentos colocando en manos de quienes son ya los responsables de la distribución de alimentos una instancia más”, dijo Uzcátegui.
En entrevista a César Miguel Rondón, en Circuito Éxitos, Uzcátegui reiteró que la desviación y distorsión que existe en la distribución de alimentos es producto de los controles gubernamentales.
Gremios: Fallas en servicios y transporte afectan al comercio
La presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui insiste en que la hiperinflación está afectando a todos los venezolanos de cualquier nivel
La presidenta de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui insiste en que la hiperinflación está afectando a todos los venezolanos de cualquier nivel
Con información de Unión Radio
La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios –Consecomercio-, María Carolina Uzcátegui, ratificó que el sector comercial del país está semiparalizado debido al estancamiento de la economía producto de la inyección de dinero inorgánico sin incremento de la producción y de la oferta de productos y servicios. “La hiperinflación nos está golpeando y nuestros bolsillos están vacíos”.
Uzcátegui advirtió que las constantes fallas en los servicios públicos básicos, como los constantes apagones, están generando problemas de inseguridad en los centros comerciales del país.
Uzcátegui insiste en que la hiperinflación está afectando a todos los venezolanos de cualquier nivel. “No hay un sector que no sufra en este momento las consecuencias de lo que es una economía pesimamente manejada por un gobierno que, aunque conoce las soluciones, pareciera no tener la voluntad política para tomarlas”.
En el Foro de César Miguel Rondón en el circuito Éxitos de Unión Radio, la directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales –Cavececo-, Claudia Itriago, destacó que, además de la hiperinflación, la operatividad en los centros comerciales se ha deteriorado debido a la precariedad en los servicios, la inseguridad y las fallas en el transporte. “Somos unas mini ciudades dentro de la ciudad y no podemos estar exentos de las cosas que están pasando a nivel externo, aparte hay una falla en el tema del servicio de transporte y todo se va sumando”.
Sin embargo –acotó- los comerciantes están sumando esfuerzos para enfrentar los problemas “y sobre todo navegar el tema hiperinflacionario que estamos viviendo”.
Precisó que la afluencia de visitantes a los centros comerciales mermó durante el año 2017. “Hasta diciembre (2017) recibimos un millón 900 mil visitantes diarios a nivel nacional, evidentemente mucho ha sido el efecto este año (…) Ha bajado el nivel de visitantes, sin embargo en el país seguimos siendo el punto más importante para los encuentros sociales”.