Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Hoteles de Anzoátegui pasan penurias ante las bajas solicitudes de estadía

Gilberto Román, presidente de Coranztur, sostuvo que durante diciembre pasado el número de visitantes decayó en un 64.81% al pasar de 238.562 turistas en 2018 a 152.249 para finales de 2019, proyecciones que Román indicó se mantienen para el asueto de Carnaval

Gilberto Román, presidente de Coranztur, sostuvo que durante diciembre pasado el número de visitantes decayó en un 64.81% al pasar de 238.562 turistas en 2018 a 152.249 para finales de 2019, proyecciones que Román indicó se mantienen para el asueto de Carnaval

José Alberto Camacho / @josecamacho13

Barcelona. Sobreviviendo. Con esa palabra resumen los representantes del gremio turístico la situación que atraviesa el sector en el estado Anzoátegui.

No basta con que la entidad tenga excelentes atractivos naturales de playa y llano, en los últimos dos años, según los estudios realizados por la Corporación de Turismo del estado (Coranztur), se ha reducido considerablemente el número de visitantes al estado. Falta de combustible, deficiencias en los servicios de transporte y la situación económica, afirman desde el ente rector del turismo regional, son las principales causas para el descenso del turismo en la entidad.

Gilberto Román es el presidente de Coranztur y sostuvo que durante diciembre pasado el número de visitantes decayó en un 64.81% al pasar de 238.562 turistas en 2018 a 152.249 para finales de 2019, proyecciones que Román indicó se mantienen para el asueto de Carnaval.

“La situación hotelera sigue siendo un ejemplo palpable de la ralentización de la economía venezolana, el escaso poder adquisitivo de la población y el problema con el abastecimiento de combustible siguen generando problemas para la movilidad de turistas nacionales. En enero la ocupación hotelera a nivel nacional rondó alrededor del 18% manteniendo el promedio de todo 2019, el sector hotelero sufre un colapso porque sus costos operativos deben ser asumidos así no haya ocupación”.

El directivo refiere que una leve recuperación en cuanto a la ocupación de las 20.450 plazas cama disponibles en los hospedajes de Anzoátegui se podría evidenciar en Semana Santa, cuando los pocos viajantes “recuperen el poder adquisitivo” tras el desembolso realizado durante las festividades de navidad.

Creatividad para seguir

Román aduce que para sortear la situación los dueños de hoteles y posadas han recurrido a la creatividad para poder obtener ingresos y cubrir los costos operativos. Así lo confirma Dannys Guevara gerente de comercialización del hotel Paradise de Puerto La Cruz (antiguo Melía), quien asegura que para la fecha tienen una gran cantidad de reservas pero pocas confirmaciones.

Guevara sostiene que el panorama es igual en el resto de los hospedajes de la zona, pues ante la crisis mantienen comunicación,  y por ello han recurrido inclusive a algo que jamás pensaron iba a suceder: Promociones de descuentos en la estadía.

“Hay que ingeniárselas, tenemos mucha solicitudes de reserva pero sin garantías de confirmación, por primera vez en la vida damos descuentos en el hospedaje como un niño gratis hasta los 8 años, desayuno incluido, etc además tenemos programación en el área de la piscina desde el jueves hasta el martes con la finalidad de que no solo los huéspedes disfruten sino también el público en general, también ofrecemos paseos a las islas del parque Nacional Mochima y buceo, todo esto con la finalidad de obtener ingresos adicionales”. 

Aunque el hostal de Carmen Henríquez es menor en tamaño que del que forma parte Guevara, la dueña de una pequeña posada en el centro de Barcelona sostiene que para ella las expectativas de recuperación durante carnaval son nulas, pues “las autoridades poco hacen para promocionar e incentivar las visitas a la ciudad”.

“Nuestros negocios están condenados, yo prácticamente estoy que cierro porque casi nadie solicita quedarse en posadas, las autoridades hablan de una Barcelona colonial y rica en historia pero no hacen nada por potenciar esas características y que se conviertan en beneficios, la capital del estado es prácticamente una ciudad sin hoteles donde su ajetreo culmina a las 5:00 de la tarde”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Conseturismo rechaza ocupación permanente en hoteles por cuerpos de seguridad

Manifiestan preocupación por la prolongada paralización de actividades de los establecimientos comerciales por parte de los órganos de seguridad

Manifiestan preocupación por la prolongada paralización de actividades de los establecimientos comerciales por parte de los órganos de seguridad

Con información de Tal Cual

El Consejo Superior de Turismo (Conseturismo) hizo un llamado al Gobierno ante la continuidad de la ocupación por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, de varios establecimientos de alojamiento turístico en Caracas, luego de los sucesos ocurridos el pasado cuatro de agosto cuando se intentó un ataque con drones en contra del presidente Nicolás Maduro.

“Manifestamos nuestra profunda preocupación por la prolongada paralización de las actividades comerciales de estos establecimientos, que han traído como consecuencia un perjuicio en sus actividades económicas, además de causar daños patrimoniales a sus propietarios, la afectación directa a sus clientes, a sus proveedores, a sus respectivas imágenes comerciales, es decir, a toda la cadena de valor que genera un establecimiento hotelero  y más importante aún, perjudica y lesiona a una masa laboral significativa al verse afectada su fuente de trabajo digno y productivo”, indicó el gremio en un comunicado.

Desde el pasado seis de agosto, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) mantiene custodiados los espacios del Hotel Pestana en Caracas, por presuntamente tener alojadas a personas implicadas en el “atentado” contra el mandatario nacional. Dos semanas después el Grupo Pestana en Venezuela manifestó su preocupación por la paralización “abrupta” de sus actividadescomerciales, situación que afecta a 120 empleos directos.

A pesar que las autoridades policiales y judiciales avanzaron en la investigación del ataque perpetrado en la avenida Bolívar de la capital venezolana y por el caso fueron detenidas seis personas de los involucrados en el caso, los funcionarios de la policía política continúan en el establecimiento hotelero.

“Consideramos que esta inédita situación de ocupación policial indefinida de estos establecimientos de alojamiento, debe ser reconsiderada por los órganos de justicia nacional y del alto Gobierno ya que, conforman un escenario adverso a la promoción y captación de inversiones para el desarrollo del sector Turismo en nuestro país y atenta contra la estabilidad laboral y patronal de estos establecimientos”, se afirmó en la misiva de Conseturismo.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Ocupación hotelera se ve “golpeada” ante crisis

Alojamientos turísticos sobreviven ofreciendo paquetes full day, al menos dos veces al mes

Alojamientos turísticos sobreviven ofreciendo paquetes full day, al menos dos veces al mes

Eugenia Jiménez

La actividad hotelera en el estado Anzoátegui es cada vez más baja. De acuerdo a un recorrido realizado por el equipo reporteril de El Mercurio Web por los diferentes alojamientos turísticos de Puerto La Cruz y Barcelona, los días de semana la demanda es de apenas un 5%, mientras que los fines de semanas, los cuales se consideran como “buenos”, la ocupación es entre 10 y 15%.

Empleados de los hoteles Aqua Vi, Rivera, Rocamar, Paradise y Dorado Suites, quienes prefirieron el anonimato, refirieron que la situación cada vez empeora más, pues desde hace un poco más de dos años no hacen reservaciones por más de un día.

“La ocupación es de apenas seis horas. La gente ya no tiene dinero ni tiempo para darse un lujo. Las empresas por lo general mandaban a sus empleados a conferencias o reuniones, pero ya casi no lo hacen y muchas de ellas se tardan en pagar”, aseveró uno de los trabajadores.

Por su parte, la presidente de la Asociación Hotelera de Anzoátegui (Ahotanz), Carla Brandani, aunque no precisó en cuánto se mantiene la ocupación, dijo que por lo general después del 15 de enero baja pues las industrias tardan en reanudar sus actividades.

 “Los primeros días de diciembre son buenos porque aún los turistas están en las ciudades, aún no puedo decir con certeza cómo está la demanda en temporada baja porque el mes aún no cierra y los hoteles no han pasado su pronóstico”, refirió.

En cuanto a la reducción de personal, Brandani aseguró no tener información al respecto. Sin embargo, los empleados de los alojamientos consultados, comentaron que se mantienen los mismo que en el mes de diciembre, no obstante, les advirtieron que de haber otro aumento, podrían hacer un recorte de nómina, pues lo hoteles ya no tienen cómo pagarle a los trabajadores.

Se conoció que las contrataciones se paralizaron y que en los últimos meses el personal ha renunciado en busca de  mejoras.

Los trabajadores informaron que en los alojamientos están haciendo, al menos dos veces al mes, paquetes full day que incluye una bebida, el uso de la piscina, las áreas comunes y animaciones, ya que esta manera pueden captar visitas.

“En diciembre ejecutaron esta estrategia la cual les dio resultado y aumentó la demanda un 40%. Esperan que en la temporada carnestolendas se pueda obtener ingresos positivos”, expresaron los empleados

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Hoteles salieron airosos de primera semana de racionamiento eléctrico

Cumpliendo con el exhorto que hiciera el Ministro de Energía Eléctrica, para que adelanten un plan de ahorro de 4 horas diarias a fin de enfrentar la grave crisis que vive el sector eléctrico del país, unos 30 hoteles del estado encendieron sus plantas

Cumpliendo con el exhorto que hiciera el Ministro de Energía Eléctrica, para que adelanten un plan de ahorro de 4 horas diarias a fin de enfrentar la grave crisis que vive el sector eléctrico del país, unos 30 hoteles del estado encendieron sus plantas

Redacción

image.jpg

Más allá del análisis en cuanto a si la crisis que vive el país en materia de Energía Eléctrica, obedece a  la acción de las iguanas, los rabipelados, la corrupción, La Niña o El Niño, representantes de  los 30 hoteles afiliados a la Asociación Hotelera de Anzoátegui, cumplieron con su primera semana de racionamiento, atendiendo al exhorto del Ministro de Energía, Luis Motta Domínguez.

Los representantes del sector hotelero fueron conminados al ahorro energético durante cuatro horas diarias, en dos bloques de dos horas cada uno. Ëstos van de 11 de la mañana a una de la tarde y de 6 a ocho de la noche, tiempo durante el cual, los hospedajes deben operar con generación propia, mediante el uso de plantas eléctricas.

Frank Blanco, gerente del hotel Teramún en Lechería, afirma que se han ceñido a la regulación  tratando de que impacte  lo menos posible a los clientes, quienes por la época, son casi todos corporativos.

“Hasta ahora no hemos tenido problemas, porque usamos nuestra planta eléctrica y además  los huéspedes han entendido que se trata de una situación país y no del hotel”, apuntó.

Explicó que la instalación entra en la clasificación de cuatro estrellas y cuenta con 110 habitaciones. “Cuando toca el racionamiento por lo general los clientes bajan al área social y disfrutan de la piscina o de un rato en el café”, acotó tras señalar que por encontrarse en un área cercana al mar, el clima es agradable.

No obstante, refirió que existe preocupación en cuanto a la temporada de Semana Santa, la cual inicia a partir del 23 del próximo mes de marzo. “En ese caso, estamos planificando las acciones a tomar para que la ocupación no sea afectada y tampoco el servicio al cliente”.

En la mejor disposición de colaborar

Dianne Serrano, directora ejecutiva de la Asociación Hotelera de Anzoátegui -Ahotanz, dijo en representación de  los 30 hoteles afiliados a ese ente, que hasta ahora no han tenido reparo alguno en colaborar con el ahorro de energía, como una forma de contribuir a la superación de la crisis energética.

Explicó que este jueves durante reunión con representantes de  la empresa estatal de electricidad, Corpoelec, efectivos de la Guardia Nacional y los prestadores de servicios hoteleros, estuvieron analizando lo concerniente al suministro de gasoil, combustible con el que operan las plantas de emergencia y que no es fácil conseguir.

Imposible compra plantas de autogeneración

Los hoteles  se han plegado al plan de ahorro de energía y para ello, la mayoría ha tenido que planificar la prestación de sus servicios. En el caso de las instalaciones cuyo consumo supera los 100 kilovatios (Kv) al mes, están obligados a  la autogeneración.

Roberto  Gianone, propietario del hotel Riviera, frente al Paseo Colón de Puerto La Cruz, afirmó que han tenido que cambiar algunos horarios en el servicio de restaurante y lavandería,  debido a los bloques de racionamiento.

Precisó que el hotel cuenta con una planta eléctrica de emergencia, no así de autogeneración, acotando que para poder adquirir un equipo de ese tipo al precio actual, tendría que vender el hotel.

Será la empresa  Corpoelec, a través de la Unidad para el Uso Racional de la Energía Eléctrica,  la encargada de realizar la fiscalización en los hoteles, de manera que se cumpla la medida. Extraoficialmente se conoció  que su  incumplimiento podría acarrear multas y otras sanciones, las primeras, equivaldrían al pago de 100 Unidades Tributarias a la cotización actual de Bs 177 o lo que es lo mismo,  Bs 17 mil 700.

Cuidar la prestación del servicio para que clientes estén contentos

El presidente de la Cámara de Turismo del estado Anzoátegui, Gabriel Laclé, afirmó que desde hace varios años el servicio eléctrico ha estado funcionando de forma deficiente en el país y que Anzoátegui no es la excepción.

Señala que la oscuridad no atrae al turismo a menos que sea de aventura y acota que los apagones  afecta negativamente la actividad turística. “No olvidemos que turismo es servicio y sobre todo, buen servicio”, sostuvo para recomendar que independientemente de la medida de ahorro, se programen las actividades de manera que los huéspedes sean lo menos afectados posible y sobre todo que no se alteren los planes y programas para el visitante

Leer más