OMS: Síndrome Guillain-Barre crece en 5 países Latinoamericanos, sin vínculo demostrado con Zika
Informe semanal de la Organización Mundial de la Salud: "en el contexto de la epidemia de virus Zika, Brasil, Colombia, El Salvador, Surinam y Venezuela han informado de un aumento del Síndrome de Guillain-Barré"
Informe semanal de la Organización Mundial de la Salud: "en el contexto de la epidemia de virus Zika, Brasil, Colombia, El Salvador, Surinam y Venezuela han informado de un aumento del Síndrome de Guillain-Barré"
Con información de Reuters
Un trastorno neurológico sospechoso de estar relacionado con el virus Zika transmitido por mosquitos está aumentando en Brasil, Colombia, El Salvador, Surinam y Venezuela, dijo el sábado la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El síndrome de Guillain-Barre, en el que el sistema inmunológicodel cuerpo ataca parte del sistema nervioso, provoca debilidad progresiva en piernas, brazos y parte superior del cuerpo y a veces puede llevar a la parálisis total.
"En el contexto de la epidemia de virus Zika, Brasil, Colombia, El Salvador, Surinam y Venezuela han informado de un aumento del SGB (Síndrome de Guillain-Barré)", dijo la OMS en un informe semanal sobre el virus Zika que circula ya por 34 países, incluyendo 26 en las Américas.
"La causa del aumento de la incidencia del SGB observado en Brasil, Colombia, El Salvador y Surinam sigue siendo desconocida, especialmente mientras el dengue, el chikungunya y el virus Zika han estado circulando simultáneamente en las Américas", agregó.
Continúan las investigaciones para determinar la causa, dijo la OMS, señalando que no había confirmación de laboratorio del virus Zika en pacientes con SGB en Colombia y El Salvador.
Venezuela ha informado de 252 casos del síndrome de Guillain-Barre coincidiendo en el mismo tiempo y lugar con infecciones por el Zika, dijo. "La infección por el virus Zika se confirmó en tres de los casos de SGB, uno de ellos mortal".
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo el jueves que tres personas habían muerto a causa de complicaciones relacionadas con el virus Zika y que los casos sospechosos de Zika habían aumentado a 5.221.
Incluso en el mejor de los escenarios, del 3 al 5 por ciento de los pacientes con el síndrome de Guillain-Barre mueren por complicaciones, que pueden incluir parálisis de los músculos que controlan la respiración, infección de la sangre, coágulos pulmonares o paro cardíaco, según la OMS.
En la Polinesia Francesa, los 42 casos de SGB identificados durante el brote del virus Zika en 2013-2014 dieron positivo para el denguey la infección por el virus Zika, dijo la OMS.
No existe un vínculo comprobado entre el virus Zika, el defecto de nacimiento de microcefalia y el síndrome de Guillain-Barre, pero la experta de la OMS Marie-Paule Kieny dijo el viernes que los científicos lo sospechaban y podrían confirmarlo en cuestión de semanas.
La microcefalia es una enfermedad que se caracteriza por el tamaño anormalmente pequeño de la cabeza del bebé, que puede dar lugar a problemas de desarrollo.
"Las medidas de prevención se han convertido en críticas. Existe la preocupación de que el virus Zika se pueda diseminar a nivel mundial a entornos en los que los mosquitos pueden vivir y reproducirse", dijo el sábado la OMS.
Confirman primer deceso por Guillain Barré en Barcelona
El presidente de Saludanz hizo referencia a las modalidades para la cura de este mal vinculado al virus Zika. La administración de inmunoglobulina en pacientes menores de 40 años y en mayores, la plasmaféresis
El presidente de Saludanz hizo referencia a las modalidades para la cura de este mal vinculado al virus Zika. La administración de inmunoglobulina en pacientes menores de 40 años y en mayores, la plasmaféresis
Con información de Diario El Norte
El presidente del Instituto Anzoatiguense de la Salud (Saludanz), Eduardo Martínez informó que una mujer murió como consecuencia del síndrome Guillain Barré, una complicación relacionada con el virus Zika.
Detalló que la fallecida residía en un sector de Barcelona al tiempo que indicó que se contabilizan ocho pacientes hospitalizados en el estado Anzoátegui por el síndrome.
“Hemos dado lineamentos en forma responsable (…) La cura se hace en dos modalidades: por un lado, la administración de inmunoglobulina en pacientes menores de 40 años y en mayores, la plasmaféresis que busca recambiar el plasma de la sangre”, dijo Martínez.
El galeno acotó que el servicio de la plasmaféresis del hospital Luis Razetti se encuentra 100 % operativo y forma parte del banco de sangre del principal centro de salud del estado.
“Esta semana entrante, recibiremos dosis de inmunoglobulina para tratar a los pacientes con Guillain Barré”, informó al tiempo que señaló que hay “cientos” de casos de zika en la entidad oriental.
El Guillain-Barré, enfermedad que los científicos creen podría estar vinculada al zika
La OMS recomienda a los 24 países americanos y del Caribe que detectaron Zika en su territorio que preparen a los servicios de salud para responder a una mayor demanda de atención especializada para síndromes neurológicos, incluido el de Guillain-Barré
La OMS recomienda a los 24 países americanos y del Caribe que detectaron Zika en su territorio que preparen a los servicios de salud para responder a una mayor demanda de atención especializada para síndromes neurológicos, incluido el de Guillain-Barré
Con información de BBC Mundo
Mucho se ha hablado del vículo entre microcefalia y zika. Pero la Organización Mundial de la Salud reconoce que también existen "hallazgos consistentes" del aumento de casos de síndrome de Guillain-Barré en zonas afectadas por el virus.
La máxima autoridad sanitaria subraya que todavía "no está claramente establecida la etiopatogenia (las causas y mecanismos de cómo se produce la enfermedad) ni los factores de riesgo".
Sin embargo, recomienda a los 24 países americanos y del Caribe que detectaron zika en su territorio que preparen a los servicios de salud para responder a una mayor demanda de atención especializada para síndromes neurológicos, incluido el de Guillain-Barré.
La microcefalia, es un defecto congénito por el cual los bebés nacen con una cabeza anormalmente pequeña.
¿Pero qué es este otro síndrome que, según la OMS, se debe vigilar en las zonas afectadas por el zika?
Insensibilidad y parálisis
El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno autoinmune que afecta al sistema nervioso y desemboca en la parálisis progresiva de los músculos del cuerpo.
Comúnmente se asocia a procesos infecciosos, aunque hay pocos trabajos concluyentes en torno a esa hipótesis.
Lo que se conoce hasta ahora es que, cuando se contrae la enfermedad, el sistema inmunitario –el que se encarga de proteger al cuerpo de enfermedades identificando y atacando a agentes patógenos– ataca a una parte del sistema nervioso periférico.
Concretamente incide en la mielina, la capa aislante que cubre los nervios.
Como consecuencia, los nervios se vuelven incapaces de transmitir señales con eficiencia.
Y por ello, los músculos comienzan a perder su capacidad de responder y los pacientes comienzan a sufrir debilidad.
Asimismo, el cerebro recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo, y por lo tanto el individuo afectado empieza a perder sensibilidad ante el calor, el dolor, las texturas y otras sensaciones.
La insensibilidad suele empezar en los pies, y avanza hacia el resto del cuerpo, hasta el rostro.
Los síntomas pueden empeorar de manera muy rápida.
Si la inflamación afecta a los nervios del tórax y del diafragma –el gran músculo bajo los pulmones que les ayuda a respirar–, y esos músculos están débiles, el paciente puede llegar a requerir asistencia respiratoria.
Enfermedad poco extendida
La mayoría de los afectados por el síndrome de Guillain-Barré, como esta mujer ingresada en el hospital Rosales de El Salvador, sobreviven y se recuperan por completo.
A pesar de la gravedad de sus síntomas, sigue siendo una enfermedad poco extendida.
La OMS estima que la incidencia anual del síndrome de Guillain-Barré oscila entre 0,4 y 4 casos por 100.000 habitantes por año.
No hay una cura específica para el síndrome, y los tratamientos suelen centrarse en reducir la gravedad de los síntomas.
Los procedimientos que los médicos aplican en la fase más aguda del síndrome son la inmunoterapia con plasmaféresis (recambio de plasma) y la administración de inmunoglobulina intravenosa.
La plasmaféresis implica eliminar o bloquear los anticuerpos que atacan las células nerviosas.
Y el segundo tratamiento consiste en inyectar directamente inmunoglobulina, un anticuerpo.
La mayoría de las personas sobreviven y se recuperan por completo.
Pero la recuperación puede llevar varias semanas o meses, y con frecuencia puede provocar discapacidad prolongada que requiere rehabilitación.
¿Males relacionados?
La coincidencia entre ambos males se detectó por primera vez en la Polinesia Francesa, durante un brote de zika entre 2013 y 2014.
En aquel entonces 74 de los pacientes con zika presentaron también síndromes neurológicos o autoinmunes, y 42 de ellos fueron clasificados como síndrome de Guillain-Barré.
Antes de dos años, en julio de 2015, Brasil informó sobre la detección de pacientes con síndromes neurológicos que tenían un historial reciente de infección por virus zika en el estado de Bahía.
En concreto, las autoridades sanitarias del estado identificaron a 76 pacientes con síndromes neurológicos, de los cuales 42 fueron confirmados como Guillain-Barré.
En noviembre de ese año, el Centro de Investigación Aggeu Magalhães de la Fundación Oswaldo Cruz del estado de Pernambuco informó que 224 muestras que analizaron pensando que tenían dengue, 10 habían sido infectadas por el virus zika.
Y de las 10 muestras pertenecían a pacientes que desarrollaron síntomas de Guillain-Barré.
En enero de 2016, El Salvador informó sobre la detección de un incremento inusual del síndrome autoinmune desde inicios de diciembre de 2015.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, el país centroamericano registra 14 casos de Guillain-Barré por mes (169 por año).
Pero entre el 1 de diciembre de 2015 y el 6 de enero de 2016 se registraron 46 pacientes con el síndrome, de los cuales murieron dos.
El Salvador es uno de los países que han detectado el virus del zika en su territorio.
Según la OPS, las otras naciones que reportaron casos son Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.
El Ministerio de Salud de Costa Rica ya confirmó el primer caso en su territorio, el un hombre que fue infectado en un viaje a Colombia.
Y al otro lado del Atlántico, en Austria, Dinamarca y en España, también se han reportado los primeros casos, aunque todos ellos importados.
"Estamos preocupados"
En Honduras desde el 16 de diciembre se ha registrado un millar de personas infectadas con zika, y en ese tiempo han tenido 13 casos de Guillain-Barré, considerablemente más que en otros años.
"Estamos preocupados", reconoció a la prensa Arnold Thompson, neurólogo del hospital Mario Rivas de San Pedro Sula.
"Pasamos de diagnosticar 10 casos de Guillain-Barré al año a tener 13 pacientes afectados en un mes", explicó.
"El historial médico de estos 13 pacientes indica que tuvieron dengue, zika o chikungunya antes de presentar los síntomas de Guillain-Barré", añadió.
Estas tres enfermedades pueden ser transmitidas por el mismo mosquito del género Aedes, como el Aedes aegypti, y presentan síntomas similares.
Como el país centroamericano, Venezuela, otro de los afectados por el brote del zika, también ha reportado casos de Guillain-Barré.
Luis Rodríguez Gamero, director de salud del estado de Nueva Esparta, en el nordeste del país, confirmó la detección de cuatro casos en el Hospital Luis Ortega de la ciudad de Porlamar.
La OMS reconoce la coincidencia "espacio-temporal" del zika y del síndrome de Guillain-Barré, pero a falta de más datos no establece un vínculo directo entre ambos males.
Y prefiere recomendar a los países afectados por el zika que aumenten la vigilancia de esta enfermedad autoinmune y otros síndromes neurológicos, como el síndrome Fisher, la encefalitis, la meningitis y la meningoencefalitis.
Pero por el momento el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ya anunció que a finales de este mes empieza un estudio en Brasil para determinar si existe alguna relación entre la infección por el virus del zika y el síndrome de Guillain-Barré.
Preocupa al Colegio de médicos de la zona sur de Anzoátegui casos de Guillain Barré
Llamada así por los médicos que la descubrieron, George Charles Guillain y jean Alexander Barré, la enfermedad podría estar asociada al virus del Zika, pero además de atacar la parte motora, afecta los ojos al igual que la conjuntivitis
Llamada así por los médicos que la descubrieron, George Charles Guillain y jean Alexander Barré, la enfermedad podría estar asociada al virus del Zika, pero además de atacar la parte motora, afecta los ojos al igual que la conjuntivitis
Niurka Franco
Información trasmitida a través de las redes sociales, indica que en el estado Anzoátegui, existe preocupación por casos de la enfermedad Guillain Barré, la cual estaría generando problemas a lo largo y ancho del país.
El presidente del Colegio de Médicos de la zona sur de Anzoátegui, Dr. Fernando Guevara, a través del WhatsApp, puso de manifiesto su temor ante el incremento en los casos de esta enfermedad, cuya incidencia estaría aumentando en las últimas semanas y presume que podría estar relacionada con el virus del Zika.
Guevara explicó que el padecimiento ataca la parte neuromotora, causando una parálisis en el paciente. “Solo en el Tigre han sido diagnosticados cinco casos en los últimos días”, dijo, tras adelantar que tienen conocimiento acerca de reportes de otros casos en diversas entidades del país.
“Nunca habíamos tenido tantos casos al mismo tiempo y la única manera es que lo relacionemos con el Zika, dijo Guevara.
Los pacientes diagnosticados con la enfermedad de Guillain Barré, llamada así por los nombres de los médicos que la descubrieron durante la segunda guerra mundial, requieren un tratamiento denominado plasmaféresis , que consiste en el cambio de aproximadamente tres litros de plasma diarios, sin embargo, señala que lo más preocupante, es la dificultad para obtener el tratamiento.
“No hay máquinas para plamaféresis en todo el oriente del país, contamos con una máquina a nivel privado, en Ciudada Bolívar, pero no cuentan con reactivos para hacer el procedimiento y el otro tratamiento es el inmunoglobulina, pero en el país no lo hay según el especialista.
Rechazó el silencio por parte del Ministerio de Salud y alegó que la única manera de atacar y disminuir la enfermedad, es mediante un pronunciamiento de la dirección de Epidemiología, para alertar a la población y ayudar al gremio médico.
Observa que lo hacen por clínica y no porque se haga una prueba en sangre que determine la patología, debido a que la misma no se hace en el país y acota que mandarla al exterior implica un gasto exorbitante.
Los síntomas según dijo, son muy parecidos a los del Zika y el Chicunguya , con la diferencia de que con Guillain Barré, el paciente padece una especie de conjuntivitis.
Califica de lamentable el silencio oficial sobre la enfermedad, subrayando que es delicada porque puede causar parálisis y es muy agresiva.
El presidente del Colegio de Médicos de la zona sur afirma que en todo el país se registran pacientes con la enfermedad pero la incidencia según advierte, es mayor en el estado Zulia, mientras subraya la situación se torna más grave al constatar que desde agosto de 2015 la empresa estatal Quimbiotec, dedicada a la producción de derivados sanguíneos, se encuentra cerrada.