Nacionales Redacción Nacionales Redacción

María Corina: Un gobierno de transición con las mafias sería redistribuir el poder entre criminales 

La oposición cesaría de ser oposición si pacta con el entorno de Maduro, señala la líder de la tolda azul

Para mí no puede haber perdón a Luisa Ortega Díaz y culpar a un Tarek William Saab, ambos han sido cabeza de la estructura represiva del régimen, alegó Tamara Sujú 

La oposición cesaría de ser oposición si pacta con el entorno de Maduro, señala la líder de la tolda azul 

 Redacción

(Caracas.10.11.20) María Corina Machado, coordinadora nacional de Vente Venezuela, reiteró este martes en la emisión de su programa radial “Contigo” que “un gobierno de transición con parte de las mafias, no es una fórmula para sacar a los criminales del poder, sino para redistribuir el poder entre los criminales".

En este sentido, señaló que, si los adversos al régimen llegasen a pactar con el entorno de Maduro para buscar una transición, como el interinato lo tiene previsto, según Machado, inmediatamente “la oposición cesaría de ser oposición”. 

Asimismo, cuestionó la consulta popular prevista para el mes de diciembre, propuesta por el gobierno interino. “En la consultan ¿le preguntarán a los ciudadanos si quieren a Padrino López y Maikel Moreno en una junta de emergencia nacional?".

La dirigente opositora también detalló que el país no está lidiando simplemente con malos políticos, aseguró que el régimen venezolano es un sistema criminal con “acciones y rasgos de sociópatas” y a eso es lo que verdaderamente se enfrentan los venezolanos. 

La Fiscal de la CPI aprovechó visita de William Saab para decirle que se pasó a fase 3 del proceso, donde se investigará al Estado venezolano

Tamara Sujú, abogado defensora de los derechos humanos, quien participó durante la emisión del programa, explicó que en los días de la semana pasada, la Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, determinó que en Venezuela se han cometido crímenes de competencia de la Corte.

“La Fiscal de la Corte Penal Internacional aprovechó la visita -a La Haya- de Tareck William Saab para decirle que se pasó a fase 3 del proceso, donde se investigará si el Estado venezolano ha ejecutado crímenes de lesa humanidad”, dijo. 

La también delegada ante la corte penal internacional detalló que esta investigación ya va por su fase 3 y que los casos examinados por la Corte son los de asesinatos, detenciones arbitrarias, tortura, desaparición forzada temporal.

Ante esto, manifestó que quienes hayan sido y son cómplices de estas terribles torturas, por las que han sido sometidos los privados de libertad, deben ser presentados ante la justicia y rendir cuentas por tales actos. “Para mí no puede haber perdón a Luisa Ortega Díaz y culpar a un Tarek William Saab, ambos han sido cabeza de la estructura represiva del régimen”, alegó la también delegada ante la Corte Penal Internacional, finalizó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Analistas estiman que oposición venezolana requiere “planificación y una “ruta clara”

A juicio de algunos analistas, resulta “sorprendente” que no se hubiera presentado una alternativa inmediata cuando, junto a 26 partidos políticos de oposición, Guaidó anunció que no participaría en el proceso electoral que califica de “farsa”

A juicio de algunos analistas, resulta “sorprendente” que no se hubiera presentado una alternativa inmediata cuando, junto a 26 partidos políticos de oposición, Guaidó anunció que no participaría en el proceso electoral que califica de “farsa”

Con información de VOA Noticias

CARACAS - El anuncio del presidente interino, Juan Guaidó, de convocar a los principales lideres opositores para presentarles en los próximos días la hoja de ruta que ha elaborado y, entre todos, crear “un pacto unitario” frente a las elecciones legislativas previstas para el 6 de diciembre, generó reacciones que cuestionan el hecho de que no hubiera una propuesta previamente elaborada para dar respuesta a la incertidumbre de los ciudadanos.

Para el politólogo Luis Salamanca, pareciera que “no hay una planificación estratégica, políticamente hablando”, sobre un tema tan relevante. A su juicio, resulta “sorprendente” que no se hubiera presentado una alternativa inmediata cuando, junto a 26 partidos políticos de oposición, Guaidó anunció que su formación no participaría en las elecciones convocadas por el gobierno en disputa de Nicolás Maduro, a las que calificó de “farsa”.

“Son elecciones no democráticas, sin condiciones, pero que son un momento político fundamental en la lucha contra el régimen autoritario. Yo no puedo olímpicamente hacerme el loco con estas elecciones simplemente porque no tengan condiciones, en una dictadura tú no puedes pedir condiciones pero tú tienes que buscar la manera de convertir ese evento en algo que te beneficie a ti en tu lucha contra el régimen autoritario” dijo Salamanca a la Voz de América.

Salamanca considera que, desde la Asamblea Nacional, Guaidó viene construyendo un “contrapoder” del gobierno en disputa de Nicolás Maduro, por lo que lo más lógico sería mantener el parlamento y mantener la lucha en “todos los terrenos”, incluso bajo condiciones no democráticas.

“Al parecer, la única vía que viene funcionando es una vía gradual, de debilitamiento constante, creciente. Ya Maduro y el régimen no son lo mismo que en 2013 o 2015, cada vez se debilitan más. Entonces tú tienes que continuar en esa línea. Yo no entiendo por qué se está buscando siempre el golpe de nocaut cuando no tienes poder de nocaut” explicó el politólogo mediante un símil pugilístico.

Salamanca estima que se podría tener buenas posibilidades si se enfocan bien los esfuerzos.

“Luchar con buenas probabilidades de éxito, con una unidad opositora como la del 2015 para mantener la Asamblea Nacional, que al que más le interesa es a Guaidó porque el no va a tener cómo fundamentar su acción a partir del 6 de enero del año que viene; porque puede decir que hay continuidad administrativa, pero no tiene capacidad política interna para imponer esa doctrina”, dijo el experto.

A juicio de la analista y articulista, Mibelis Acevedo, llama la atención el emplazamiento público que Guaidó hace a otros líderes opositores para “ponerse de acuerdo en una estrategia” y se pregunta por qué no se convocó a una deliberación “privada” y “previa” con suficiente tiempo para dar una respuesta.

“Yo creo que esto, de algún modo, confirma la impresión de que hay desencuentros importantes dentro de la oposición” considera Acevedo.

Además de la propuesta de la “abstención”, la analista también cree que pareciera no haber una “ruta clara para dar respuesta al problema del día siguiente y, más allá de eso, qué ocurrirá con esa Asamblea Nacional elegida en 2015 a partir del 5 de enero de 2021”.

“Esta propuesta de la consulta paralela podría indicarnos que hay alguna intención de dar piso legal a la tesis de la continuidad administrativa, pero al mismo tiempo nos remite a los resultados no vinculantes de la consulta popular realizada el 16 de julio de 2017” agrega.

La semana pasada, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), que ha mantenido una posición critica contra el Gobierno en disputa, emitió un comunicado en el que reconoce las “irregularidades” cometidas en el proceso de convocatoria y preparación del “evento” y asegura que “la sola abstención hará crecer la fractura político-social”, a la vez que exhorta a la oposición a buscar “salidas y generar propuestas para el pueblo que durante años han creído en ellos”.

“No participar en las elecciones parlamentarias y el llamado a la abstención lleva a la inmovilización, al abandono de la acción política y a renunciar a mostrar las propias fuerzas. Algo semejante pasó en diciembre de 2005, y no tuvo ningún resultado positivo” resalta el texto.

Entre otros aspectos, la oposición considera el proceso electoral como un  “fraude” debido a que las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), fueron designadas por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del Gobierno en disputa, tras declarar una presunta omisión legislativa y asumir competencias del parlamento.

Posteriormente, el TSJ emitió una sentencia contra los partidos políticos Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular, lo que de acuerdo a expertos, atenta contra la participación y el pluralismo político.

Recientemente, el ministro de la defensa del Gobierno en disputa, Vladimir Padrino López  afirmó: “Mientras exista una Fuerza Armada como la que hoy tenemos, antiimperialista, revolucionaria, bolivariana, nunca podrán ejercer el poder político en Venezuela”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Teresa Albanes: “Hablar de elecciones con el régimen no solo es ilegal, es inmoral” #CiudadaníaDePie

La Coordinadora del Consejo Consultivo de Soy Venezuela y Perkins Rocha, ambos abogados coinciden en la necesidad de lograr la salida del régimen de Nicolás Maduro para que un gobierno de transición convoque a elecciones presidenciales libres’

La Coordinadora del Consejo Consultivo de Soy Venezuela y Perkins Rocha, ambos abogados coinciden en la necesidad de lograr la salida del régimen de Nicolás Maduro para que un gobierno de transición convoque a elecciones presidenciales libres   

Por Williams Perdomo | @WPerdomoD

(Caracas 12.06.2020) La ciudadanía venezolana entiende que con el régimen de Nicolás Maduro no se puede ir a elecciones. Los venezolanos lo han dado todo para lograr un cambio político en el país y ahora esperan que la dirigencia fije una ruta definitiva a la libertad. 

Para Teresa Albanes, es “inmoral” hablar de elecciones en este momento cuando, además, el régimen carece de legitimidad. “Hablar de elecciones en este momento es ilegal, pero sobre todo es inmoral. Nunca vamos a estar de acuerdo con que hagan otras elecciones que no sea la presidencial porque Nicolás Maduro no es presidente, está usurpando la Presidencia igual que toda su estructura administrativa", dijo Albanes.

Fue Presidenta de la Comisión Electoral de la Mesa de la Unidad Democrática. Es decir, conoce las irregularidades del ente. Por eso insiste en que es necesario reestructurar el Poder Electoral para que en el país se pueda ejercer verdaderamente la soberanía popular. 

“Algunos hablan de condiciones mínimas. En algún momento yo advertí que no hay que hablar de condiciones mínimas, sino de condiciones máximas. En la actualidad, ni mínimas ni máximas son suficientes para garantizar un proceso electoral limpio con el régimen en el poder. Un nuevo CNE designado por esa comisión de la AN, con la participación de diputados que se salieron del Parlamento y se fueron a la constituyente, sería ilegítimo”. 

Agregó: “En el supuesto de que designen a los mejores venezolanos, seres humanos honorables en ese CNE, esos rectores no garantizarían de todas maneras un proceso electoral adecuado porque el CNE, que lo conozco, es una institución que está completamente corrompida”.

Con Albanes coincidió el doctor Perkins Rocha, quien sostuvo que no existe tal cosa como “elecciones libres”, pues insistió en que cuando se habla de elecciones es porque son libres. Además, advirtió que esa sería una estrategia del régimen para afianzar el control y conseguir reconocimiento en los actores políticos. 

“No es posible plantear elecciones mientras el régimen continúe en el poder. Hacer eso es un contrasentido porque en esas condiciones, los comicios nunca serán libres y en caso de que se permitan, serán utilizados por el régimen para justificar su permanencia en lo que sería una nueva década de sometimiento, una década distinta a las anteriores en las que el régimen se nutría de otro tipo de organización”. 

Y Perkins añadió: “Hemos dicho desde el principio que esta es una organización criminal que ha utilizado el poder de sometimiento y permanencia; no para potenciar un proyecto político republicano, ni demócrata. Estas elecciones legitimaría al régimen para el uso del poder en una nueva forma de gobierno autoritaria, que es lo que está en construcción. El régimen sabe que no puede continuar como lo viene haciendo y sabe que debe buscar una manera de vincularse interna y externamente con los factores de poder y para eso las elecciones son estratégicamente una herramienta de mantenimiento en este nuevo esquema”. 

Tanto para Albanes como para Rocha, la ruta ya está planteada, pero se debe tener comunicación con la comunidad internacional y dejar claro que las elecciones se deben realizar tras la salida del régimen del poder. De hecho, Albanes describe la transición a una similar a la que hubo tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y resaltó: “Primero salió Pérez Jiménez y luego de que un gobierno de transición devolvió la normalidad, es que se fue a elecciones”. 

Comunidad internacional

Perkins Rocha detalló que la comunidad internacional entiende que para que haya elecciones deben existir condiciones que garanticen la transparencia del proceso. “Cuando alguien en el exterior pide que se realicen elecciones libres en Venezuela, es porque en definitiva se entiende que no hay institucionalidad. Ahora muchos entienden la dimensión de lo que estamos enfrentando. La crisis de Venezuela debe ir quemando etapas y las elecciones son la última etapa de ese proceso de liberación de los ciudadanos antes de poder acudir a unas elecciones convencionales”.

También recordó las acciones de la comunidad internacional para presionar el cambio. Y señaló que costó que el mundo democrático entendiera que en Venezuela no ejerce el poder un régimen común. “Ha costado mucho que la comunidad internacional entienda la situación de Venezuela, pero ha habido acciones importantes para demostrar que el régimen actúa como una corporación criminal. La sentencia del TSJ legítimo que muestra los vínculos entre el régimen y Odebrecht fue verdaderamente importante. Está claro que lo tenemos frente a nosotros no es una dictadura típica ni una tiranía. Es algo distinto, lo más cercano que encuentro es una organización transnacional dedicada al ejercicio del poder para mantenerse sometiendo a los ciudadanos”. 

Finalmente, el miembro del Consejo Consultivo de Soy Venezuela indicó que el Parlamento venezolano debe avanzar para salir del régimen. Explicó que existen mecanismos constitucionales e internacionales que permiten la transición antes de ir a un proceso electoral. También recalcó que se debe enviar un mensaje correcto a los aliados internacionales y no hacerles creer que no se necesita ayuda.

 “Lo que debería hacer el Parlamento y el gobierno interino es declararse en emergencia. Decir que hay una usurpación y que se deben tomar medidas necesarias para recuperar la normalidad. Y esas medidas están establecidas en el Estatuto para la Transición y en la Constitución. Una de esas decisiones sería la declaratoria de una autorización para que en nuestro suelo pueda instalarse una misión que permita la aplicación de los tratados internacionales (la Convención de Palermo y la Responsabilidad de Proteger), y nos lleven a la liberación”. 

Entre tanto, los venezolanos entienden la complejidad de la situación que vive el país. En reiteradas ocasiones los ciudadanos han pedido a la dirigencia pedir ayuda a la comunidad internacional. Sin embargo, hay una parte de la dirigencia que insiste en las elecciones, aun sabiendo que durante 20 años no han dado resultados por las irregularidades en los procesos, que ya se cuentan en casi 20 en 22 años de régimen, primero con Hugo Chávez y luego con Nicolás Maduro.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Sindicato de Telecomunicaciones llaman a la “formación de un gobierno de transición nacional”

El régimen con la represión desatada muestra su incapacidad y desconcierto para seguir al frente de la dirección ejecutiva del País

El régimen con la represión desatada muestra su incapacidad y desconcierto para seguir al frente de la dirección ejecutiva del País

Redacción

Trabajadores identificados como Sindicatos Libres y Contestatarios del Sector Telecomunicaciones, aseguran que la rabia contenida y el descontento ciudadano puede ser el detonante para un estallido social en Venezuela. 

Texto completo del comunicado:

Sindicatos Libres y Contestatarios del Sector Telecomunicaciones

Para este 1° de mayo existe una sola exigencia que hacer: “La formación de un Gobierno de Emergencia Nacional o de Transición Nacional”

Venezuela enfrenta la mayor crisis política, económica y social de su historia. El estallido social empieza a ser detonado en numerosos pueblos en forma colectiva, evidenciando la rabia contenida y el descontento ciudadano por las políticas hambreadoras y desleales impulsadas por el colapsado régimen político en las dos últimas décadas, cuyos nocivos efectos, han destruido el aparato productivo nacional, generando escasez y alzas permanentes de los alimentos y bienes esenciales, pulverizado el valor de compra, reducido a míseros los salarios, ingresos y beneficios convencionales de los trabajadores, y mercantilizado los derechos sociales, entre otras.

Frente a esto, el régimen recurre a la peor de las prácticas antidemocráticas, “el uso de la fuerza represiva a través de las FANB”, no está entendiendo las razones de fondo que legitiman las protestas, dejando en evidencia su manifiesta incapacidad y desconcierto para seguir al frente de la dirección ejecutiva del País.

La crisis o colapso económico venezolano, se ha extendido más allá de las fronteras que demarcan la economía para afectar los ámbitos institucionales, políticos y sociales, convirtiéndola así en una de las peores y más dramáticas del mundo, con un proceso hiperinflacionario imperecedero, una inexistente productividad y competitividad, y una enorme e inescrúpulosa corrupción, cuyas consecuencias es imposible determinar, no solo en el plano económico sino también en el político y social.

LOS SINDICATOS LIBRES Y CONTESTATARIOS DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES expresamos nuestro absoluto rechazo contra este régimen de conculcaciones y contra el anacrónico, sistema económico y político que implementó, cuyo único logro es “la destrucción y empobrecimiento de Venezuela”. Por lo tanto, declaramos nuestro decidido apoyo a los trabajadores y al pueblo venezolano, en este momento de lucha y esperanza; y nos sumamos al reclamo de todas las organizaciones sindicales e instituciones gremiales, así como a los gobiernos democráticos del mundo que contundentemente señalan la inconveniente continuidad de este ilegítimo régimen opresor y despilfarrador, para que se declare el Estado de Emergencia Nacional, se devuelva a los militares al ejercicio de la institucionalidad castrense, se inicie la transición a la democracia, bajo condiciones que permitan instalar un eficaz y constructivo diálogo social y político, con la participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y movimientos sociales, que le dé respuesta a las demandas, que a fin de cuentas, son las que han generado el actual estado de indignación social.

Por tanto, los Sindicatos Libres y Contestatarios del Sector Telecomunicaciones consideramos que, en víspera de la conmemoración del 1° de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, existe una sola exigencia que hacer:

1.- La formación de un “Gobierno de Emergencia Nacional” o de “Transición Nacional", que inmediatamente tome las siguientes medidas:

a.- Medidas económicas para enfrentar la inmensa crisis que afecta al país, donde se le dé prioridad a la situación salarial de los trabajadores activos, jubilados y pensionados.

b.- Medidas de atención y prevención de la salud para dar una respuesta creíble al "virus chino" y se tomen las acciones necesarias para mejorar, en el menor tiempo posible, el sistema de salud y garantizar  atención de calidad a los trabajadores y al pueblo en general.

c.- Medidas políticas de amplitud y participación democrática, para convocar en el menor tiempo posible, Elecciones Presidenciales.

“SINDICATOS LIBRES Y CONTESTATARIOS DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES”

“POR UNA VENEZUELA LIBRE Y DEMOCRÁTICA"

“VIVA EL 1° DE MAYO

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

María Corina Machado: Sacar a Maduro y dejar a corruptos, narcos y terroristas es convertir la transición en transacción

Para que la transición sea estable, irreversible y derive en una transformación del país hay que contemplar tres dimensiones: la ética del proceso, el enfoque multifacético y las reglas de funcionamiento, y la rendición de cuentas a la sociedad

Para que la transición sea estable, irreversible y derive en una transformación del país hay que contemplar tres dimensiones: la ética del proceso, el enfoque multifacético y las reglas de funcionamiento, y la rendición de cuentas a la sociedad

Con información de El Nacional

La lideresa del partido Vente Venezuela concedió entrevista a El Nacional, donde analizó las que deberían ser las prioridades de un gobierno de transición.

La transición debe tener como prioridad un cambio en el sistema político y atacar la corrupción. Así lo aseguró María Corina Machado, coordinadora nacional de Vente Venezuela, en entrevista con El Nacional.

Destacó que “no basta con la salida de Nicolás Maduro del poder, sino que se requiere además la instalación de un gobierno de transición que recupere el ejercicio de la soberanía y el Estado de Derecho”, conformado por personas capaces y comprometidas con la lucha contra actos y grupos corruptos.

“No basta con sacar a Maduro. Es indispensable, pero no es suficiente. Hay que desmontar un ecosistema criminal-terrorista, no solamente en su cúpula, sino en toda su estructura, y eso pasa por desenmascarar a los cómplices externos e internos que pretenden mantenerla”, manifestó.

Machado y las dimensiones del gobierno de emergencia

Indicó que para que la transición sea estable, irreversible y derive en una transformación del país hay que contemplar tres dimensiones: la dimensión ética del proceso, el enfoque multifacético y las reglas de funcionamiento, y la rendición de cuentas a la sociedad.

“En primer lugar, la naturaleza de nuestra lucha es existencial y ética. La devastación de Venezuela arrancó con un perverso sistema de incentivos que entronizó la corrupción y la impunidad. Todo partió de allí. Y a medida que fue avanzando, el régimen fue infiltrando y penetrando a muchos sectores de la sociedad no solamente en Venezuela, sino también en el exterior”, dijo Machado.

Añadió: *“No basta con salir de narcotraficantes y terroristas acusados. Este proceso de transición tiene que priorizar el combate a la corrupción*. Por lo tanto, la solvencia moral de quienes la guíen es indispensable. Tienen que ser personas probas y capaces que generen confianza en los ciudadanos, la Fuerza Armada Nacional y en nuestros aliados internacionales. El mecanismo de selección de los integrantes del gobierno de transición debe garantizar la representación amplia de la sociedad y no una distribución de cuotas entre partidos”.

Una segunda dimensión, dijo, es el carácter multifacético. Señaló que el gobierno de transición deberá atender una crisis humanitaria compleja en lo económico y en la seguridad, agravada por la emergencia del coronavirus.

Prioridades del gobierno de transición

Machado manifestó que se deberán considerar al menos cinco áreas.

 “Garantizar la atención humanitaria primaria, dar respuesta a la coyuntura provocada por el coronavirus y reinstalar la estructura de servicios básicos: luz, agua, transporte; que es lo mínimo para que un país comience a funcionar y la economía salga de la postración a la que la han llevado. Además, se debe lograr el control territorial, la seguridad y la restauración de la ley y el orden como única forma de poder ejercer la soberanía tras neutralizar a los grupos criminales que hoy se reparten y se pelean el territorio venezolano. Y una última área, que es promover el Estado de Derecho y la reinstitucionalización del país”.

La dirigente mencionó las *reglas de funcionamiento, que a su juicio debe tener el gobierno de transición*: mecanismos de toma de decisión y la rendición de cuentas a los venezolanos y a los aliados. “La sociedad debe poder acompañar paso a paso este proceso para asegurarse de que derive en verdaderas elecciones libres”, manifestó.

Impedir transición a lo ruso o nicaragüense

La coordinadora nacional de Vente Venezuela agregó que es necesario garantizar que el gobierno de transición “tenga todos los incentivos, límites y restricciones para evitar que aquellos que hoy son parte del estatus quo puedan convertirla en una transacción al estilo ruso o nicaragüense”. Y explicó: “Es decir, que no se consoliden las mafias como en Rusia o que regrese el tirano como en Nicaragua”.

La seguridad hemisférica, según Machado

La dirigente opositora cree que las recientes acciones judiciales y policiales de la comunidad internacional acelerarán el cambio político en Venezuela. Señaló que para Occidente es prioritario detener el sufrimiento de los venezolanos e impedir que continúe la desestabilización de las democracias en la región.

“No tengo duda de que en esta oportunidad no hay vuelta atrás*. Los criminales se van de Venezuela, los vamos a sacar del poder. Y hay dos opciones para hacerlo: una salida lo ‘más ordenada posible’ o una salida caótica. La primera es posible si quienes sostienen al régimen entienden que su mejor oportunidad es quitarle el respaldo y acordar los términos de la negociación final. Para esto queda poco tiempo”, enfatizó Machado.

Afirmó que eso es un asunto de seguridad hemisférica y de seguridad nacional para Estados Unidos: “El gobierno estadounidense ha dejado claro que esta es una operación judicial-policial contra los carteles del narcotráfico, del crimen organizado y del terrorismo internacional, que cuenta con la participación de 22 países”.

“Finalmente, ha quedado claro que el régimen solo sale con fuerza porque se trata de un ecosistema criminal terrorista sin precedente en la historia, que no va a ceder el poder a menos que esté confrontado con una amenaza creíble, severa e inminente que genere los incentivos para que los actores que aún sostienen al régimen cedan”, añadió.

Machado recordó que han destacado la necesidad de respaldo internacional, pero insistió en que este es un proceso que debe ser liderado por los venezolanos. “Al final, los tiempos y la urgencia de la comunidad internacional no son iguales a los nuestros porque las vidas que se están perdiendo son de venezolanos. Son venezolanos los que están sufriendo alrededor del mundo en una situación desesperada que se agravó con la pandemia. Miles de nuestros migrantes han perdido sus empleos y residencias, hoy están en las calles y muchos se ven obligados a regresar”, expresó Machado.

Presión en medio de una pandemia mundial

La coordinadora Nacional de Vente Venezuela sostuvo que la pandemia del coronavirus en el país incrementa el riesgo para la región. “El régimen no tiene posibilidad de atender esta pandemia; simulan tener control de la situación, pero es mentira. Recurren a la represión del personal de salud, periodistas y pacientes, pero en esta oportunidad no van a poder ocultar la verdad. Los que aún soportan a Maduro tienen que entender que el cambio político es inevitable. *Maduro hoy es tóxico hasta para sus propios aliados”*, indicó.

“China enfrenta una presión creciente de todo el mundo por los estragos que está produciendo la pandemia; Rusia está severamente afectada por la caída de los precios del petróleo, e Irán tiene una situación interna muy complicada por la escalada del virus, el colapso de sus ingresos petroleros y el descontento popular. Solo les queda Cuba, y todo hace pensar que la presión de los aliados va dirigida hacia allá, para hacerles entender que el tiempo se les acabó”, dijo.

Fallas en el suministro de gasolina y alimentación

Machado rechazó que el régimen de Maduro asegure que las sanciones le impiden comprar alimentos y medicinas, y que las medidas ocasionaron las fallas en el suministro de gasolina.

“Eso es mentira. Son unos saqueadores. Destruyeron Pdvsa y la convirtieron en un aparato de corrupción, de lavado de dólares y facilitador del narcotráfico. Destruyeron una empresa que era referencia entre las cinco mejores del mundo, y con las mayores reservas del planeta. En Venezuela no hay gasolina por culpa de 20 años de socialismo y crimen, y son tan descarados que la poca que logran importar la reenvían a Cuba”, señaló.

Recalcó que “las sanciones internacionales tienen un solo objetivo: cortarle el financiamiento criminal al régimen y así desmontar los carteles. El proceso está en marcha y no tiene vuelta atrás”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Armando Armas: “Maduro es un obstáculo para que Venezuela pueda recibir la ayuda internacional y encaminarse hacia la transición”

Grupos irregulares y terroristas extranjeros se aprovechan de la debilidad institucional de Venezuela y de quienes están en el poder, para traficar droga a los EEUU y Centroamérica

Grupos irregulares y terroristas extranjeros se aprovechan de la debilidad institucional de Venezuela y de quienes están en el poder, para traficar droga a los EEUU y Centroamérica

Nota de prensa

Caracas (5/4/2020).- En el marco de la operación antinarcóticos de los Estados Unidos en las costas del Caribe y el océano Pacífico, que incluye a Venezuela, el diputado y presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN), Armando Armas, señaló que el mensaje es contundente, lo que buscan es frenar la influencia de la dictadura de Nicolás Maduro, vinculada con el narcotráfico y el terrorismo, porque constituye una amenaza para la región.

El parlamentario destacó que grupos irregulares y terroristas extranjeros se aprovechan de la debilidad institucional de Venezuela y de quienes están en el poder, para traficar droga a los EEUU y Centroamérica. “Ante la caída de los precios petroleros y las limitaciones que imponen las sanciones, el régimen está utilizando otras fuentes de financiamiento para sustentarse, tal como lo han venido haciendo con la extracción ilegal del oro, por ello es tan necesario incrementar la vigilancia y el control”.

Armas se mostró optimista ante la medida, toda vez que “existe una crisis humanitaria compleja que se agrava con esta pandemia global y sabemos que al régimen no le importa que la gente se muera con tal de mantenerse en el poder. Nicolás Maduro constituye un obstáculo para que el país pueda recibir la cooperación internacional y encaminarnos hacia una transición sustentable que permita la constitución de una nueva democracia”.

Considera que una vez más la dictadura subestimó a la comunidad internacional, pero la presión continuará hasta que se produzca el cambio político en Venezuela y el gobierno de emergencia nacional propuesto por el presidente (E), Juan Guaidó.

“Cuando se enfrenta a un conglomerado criminal no son suficientes las acciones diplomáticas, estas deben venir acompañadas de operaciones de este tipo, más aún cuando ya existe una denuncia previa por liderar una conspiración de narcotraficantes responsables del contrabando de hasta 250 toneladas métricas de cocaína al año a EEUU”.

Para Armas, ahora más que nunca, tanto la AN como los factores comprometidos con la democracia en Venezuela, deben mantener la mayor cohesión, solidez y liderazgo para que ese gobierno de emergencia nacional llegue no solo para atender la emergencia, sino también para lograr la estabilidad y la reconciliación del país.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Unión Europea apoya plan de Estados Unidos para gobierno de transición en Venezuela

“La UE está dispuesta a contribuir a lograr un proceso significativo e inclusivo hacia el restablecimiento de la democracia (…) mediante elecciones presidenciales libres”

“La UE está dispuesta a contribuir a lograr un proceso significativo e inclusivo hacia el restablecimiento de la democracia (…) mediante elecciones presidenciales libres”

Con información de AFP

La Unión Europea (UE) estimó este viernes que el plan de Estados Unidos sobre un gobierno de transición en Venezuela sin el mandatario Nicolás Maduro ni el opositor Juan Guaidó “va en la línea” de una solución pacífica promovida por el bloque.

En una declaración en nombre de los 27 países de la UE, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, tomó nota “positivamente” del nuevo plan de Estados Unidos y “con interés” la parte correspondiente a su política de sanciones.

“La propuesta estadounidense va en la línea de la UE de proponer una salida pacífica a la crisis a través de una vía negociada hacia un gobierno democrático, lo cual es ahora más necesario que nunca”, asegura la declaración.

La UE alerta así del “devastador impacto humano” que podría tener la pandemia del nuevo coronavirus en “un país que se enfrenta a una situación económica, social y humanitaria ya grave”, reiterando su voluntad de ayudar al “pueblo venezolano”.

Frente a la pandemia del coronavirus, que amenaza con propagarse dentro y desde Venezuela, y la caída de los precios del petróleo, Washington cambió su táctica para propiciar la salida de Maduro, cuya reelección en 2018 considera fraudulenta.

Washington apoyaba los esfuerzos de Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional (Parlamento) electa en 2015, y a quien desde enero de 2019 reconoce como presidente interino junto a casi 60 países, por sacar del poder a Maduro y celebrar nuevos comicios.

Pero el martes, el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, presentó un “marco para una transición democrática pacífica” en Venezuela, por el cual tanto Maduro como Guaidó se harían a un lado, a cambio de levantar sanciones gradualmente.

Desde Caracas, Guaidó respaldó la propuesta, similar a una planteada por la oposición en fallidas conversaciones mediadas por Noruega en septiembre, pero el gobierno de Maduro rechazó de plano un “gobierno de transición inconstitucional”.

Proceso de negociación

Los europeos llaman así a los actores políticos del país latinoamericano a “poner los intereses de la nación por encima” de todo e iniciar un proceso de negociación “creíble, representativo y serio, como el facilitado por Noruega”.

“La UE está dispuesta a contribuir, en particular a través del Grupo de Contacto Internacional, a un proceso significativo e inclusivo hacia el restablecimiento de la democracia (…) mediante elecciones presidenciales libres”, apuntan.

El Grupo de Lima también expresó la víspera su apoyo a la propuesta estadounidense, al estimar que busca “garantizar el retorno a la democracia en Venezuela mediante la celebración de elecciones presidenciales y parlamentarias libres”.

El gobierno venezolano emitió el viernes un comunicado de rechazo al pronunciamiento europeo “que hoy manifiesta su respaldo al enfoque de Washington de levantar las sanciones ilegales contra Venezuela, si y solo si se cumple su voluntad y se concreta su prolongado plan de golpe de Estado”.

Venezuela, agrega, “le hace un nuevo llamado a los Estados miembros de la UE para respetar la soberanía del pueblo venezolano y les recuerda que, como signatarios todos de la Carta de las Naciones Unidas, lo menos que deben hacer es respetar sus propósitos y principios”.

Según Caracas, “mientras en varios países de la UE la pandemia ha salido de control, con un demoledor impacto humano, en Venezuela se avanza modestamente en controlarla y se dedican todos los esfuerzos y recursos para ello, a pesar del bloqueo de Estados Unidos”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El Grupo de Lima respalda plan marco de EEUU para iniciar gobierno de transición en Venezuela

Coincide con el objetivo del Grupo de Lima “de garantizar el retorno a la democracia en Venezuela mediante la celebración de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y transparentes”

Coincide con el objetivo del Grupo de Lima “de garantizar el retorno a la democracia en Venezuela mediante la celebración de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y transparentes”

Con información de Reuters

LIMA, 2 abr (Reuters) - El Grupo de Lima dijo el jueves que respalda el plan de Estados Unidos de levantar sanciones a Venezuela a cambio de un gobierno de transición conformado por la oposición y el partido del presidente Nicolás Maduro previo a unas nuevas elecciones.

El plan fue anunciado formalmente el martes por el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, y ofrece una “ruta de salida” a las duras sanciones a Venezuela, incluyendo las que pesan sobre la industria petrolera, si Maduro y sus aliados cooperan.

“Apreciamos (...) la importante propuesta de los Estados Unidos de América”, señaló un comunicado del Grupo de Lima suscrito por Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú.

“Resaltamos su coincidencia con el objetivo del Grupo de Lima de garantizar el retorno a la democracia en Venezuela mediante la celebración de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y transparentes”, agregó.

En el documento, el bloque regional afirmó asimismo que apoya la propuesta del líder opositor venezolano Juan Guaidó para construir desde la Asamblea Nacional de Venezuela un gobierno de emergencia nacional “que incluya a todos los sectores políticos y sociales del país”.

Guaidó, reconocido por Estados Unidos y más de 50 países como el presidente interino legítimo de Venezuela, planteó el fin de semana un gobierno de emergencia compuesto por la oposición y algunos miembros del partido de Maduro que pueda recibir la ayuda extranjera para encarar el brote de coronavirus en el país sumergido en una grave crisis.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Primer día de negociaciones en Noruega concluyó sin acuerdos

Según un comunicado del Despacho de la Presidencia interina de Juan Guaidó, la ruta que la oposición se trazó no ha cambiado

Según un comunicado del Despacho de la Presidencia interina de Juan Guaidó, la ruta que la oposición se trazó no ha cambiado

Juan Afonso/@jcabnews

Mediante un comunicado, el Despacho de la Presidencia interina de Venezuela, al frente de Juan Guaidó, informó que el primer día de negociaciones en Oslo, Noruega, ha concluido sin acuerdos.

El documento hecho público en redes sociales, expresa que la ruta que la oposición trazó para el fin de la crisis sigue inamovible; cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres. En el mismo, agradecen a las autoridades del Reino de Noruega por mediar y se le reitera a la Fuerza Armada Nacional que la solución pasa por restituir el orden constitucional roto por la acciones del chavismo.

Esto se publicó luego que autoridades noruega dijeran que tanto la oposición como el chavismo están mostrando interés en avanzar en las negociaciones.

A continuación, se muestra la misiva publicada por el Centro Nacional de Comunicaciones:

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Vecchio: Todos los venezolanos son necesarios para reconstruir el país y superar la crisis

El diplomático venezolano instó a toda la disidencia del chavismo a apoyar la transición en Venezuela, cesar la usurpación y establecer un gobierno de transición

El diplomático venezolano instó a toda la disidencia del chavismo a apoyar la transición en Venezuela, cesar la usurpación y establecer un gobierno de transición

Nota de Prensa

El embajador de Venezuela ante Estados Unidos, Carlos Vecchio, participó en el foro “Venezuela después de Maduro”, donde afirmó que “todos los venezolanos son necesarios para la reconstrucción del país y superar la peor crisis humanitaria de la historia reciente”.

Instó a toda la disidencia del chavismo a “apoyar la transición en Venezuela, cesar la usurpación y establecer un gobierno de transición para convocar a elecciones libres y transparentes” tan pronto como sea posible.

Vecchio destacó que “un gobierno inclusivo significa poder entender el contexto en el que nos encontramos, en el que tenemos que poder unificar a nuestro país para lograr una transición pacífica, pero también tenemos que entender que estamos enfrentando la peor crisis humanitaria de nuestra historia y para superarla debemos unirnos. Todos los venezolanos son necesarios para reconstruir el país y superar la crisis”.

El diplomático venezolano dijo que “hay líderes sociales alrededor del país que una vez creyeron en Chávez y fueron traicionados. Ellos han sido víctimas de la crisis y les hemos dicho que la única manera de acabar con esta situación es con el cese de la usurpación".

Leer más
Internacionales, Nacionales Mesa de Redaccion Internacionales, Nacionales Mesa de Redaccion

Guaidó apeló ayuda del papa Francisco para lograr "el fin de la usurpación"

El presidente encargado de Venezuela hizo un llamado a todos aquellos que puedan ayudar, para llevar a elecciones verdaderamente libres

El presidente encargado de Venezuela hizo un llamado a todos aquellos que puedan ayudar, para llevar a elecciones verdaderamente libres

Con  información de Unión Radio / EFE

El presidente de la Asamblea Nacional y  presidente encargado, Juan Guaidó, apeló este jueves a la ayuda del papa Francisco  para lograr “el fin de la usurpación” y la celebración lo antes posible  de elecciones libres en el país.

“Hago un llamamiento a todos aquellos que pueden ayudarnos,  como el Santo Padre, y todas las diplomacias, a que puedan colaborar  para el fin de la usurpación, para un gobierno de transición y que lleve  a elecciones verdaderamente libres”, dijo Guaidó en una entrevista con el canal de televisión italiano Sky24.

Esta semana, Maduro también pidió la mediación del papa en una carta en la que le pedía su ayuda en un proceso de diálogo.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Iván Yáñez denuncia acoso: Sigo en Guayana y no pienso huir

El dirigente opositor relató que la persecución se originó luego que exigiera a oficiales y tropas de la Fuerza Armada Nacional que le dieran la espalda a Maduro y se pusieran del lado de Venezuela

El dirigente opositor relató que la persecución se originó luego que exigiera a oficiales y tropas de la Fuerza Armada Nacional que le dieran la espalda a Maduro y se pusieran del lado de Venezuela

Evely Orta

El abogado y dirigente de Primero Justicia en Guayana, Iván Yáñez, denunció este lunes que cuerpos de seguridad del Estado lo persiguen y acosan desde la multitudinaria concentración registrada en el municipio Caroní del estado Bolívar, el pasado 23 de enero, en apoyo a la juramentación de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.

Según relató el dirigente opositor, la persecución se originó luego que exigiera a oficiales y tropas de la Fuerza Armada Nacional que le dieran la espalda a Maduro y se pusieran del lado de Venezuela. Agregó que el asedió fue en aumento hasta que el día 26 de enero vehículos anónimos de cuerpos policiales empezaron a seguirlo y fotografiarlo.

Ese mismo día, explicó Yáñez a través de su cuenta oficial de Twitter, funcionarios del Sebin en dos vehículos interceptaron un carro de su propiedad que conducía su esposa y en el cual trasladaba su hija recién nacida.

El dirigente, quien asegura desconocer si pretenden efectivamente detenerlo o simplemente amedrentarlo, aseguró que no se doblegará ni bajará su voz por miedo a las amenazas. "Estoy convencido que la amenaza más grande que existe para cualquier venezolano es la de seguir con la pesadilla del régimen criminal de Maduro”, escribió.

Asimismo, Yáñez responsabilizó a Nicolás Maduro, a Justo Noguera y a los esbirros del régimen por la persecución, y por cualquier incidente o daño físico que pueda ocurrirle a él o a cualquier otro dirigente de Primero Justicia o a su familia. “Seguimos en la calle, los días de Maduro y sus esbirros se acaban y los de Venezuela y los venezolanos son infinitos y llenos de prosperidad. Aclaro que sigo en Guayana y no pienso huir”, enfatizó.

 

Leer más
Nacionales, Internacionales Redacción Nacionales, Internacionales Redacción

Australia reconoce a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela

Más de 50 países y organizaciones como la OEA hasta ahora han aceptado a Juan Guaidó, mientras se establecen elecciones presidenciales

Más de 50 países y organizaciones como la OEA hasta ahora han aceptado a Juan Guaidó, mientras se establecen elecciones presidenciales

Con información de El Nacional  

El gobierno de Australia reconoció este domingo a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, sumándose a la lista de más de 50 países que aceptan al mandatario.

"Australia reconoce y apoya al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, al asumir el cargo de presidente interino, de conformidad con la constitución venezolana y hasta que se celebren elecciones", expresó el Ministerio de Relaciones Exteriores australiano mediante un comunicado.

El texto también insta a que se realice un proceso de trancisión para que la democracia sea restablecida en la nación. Además, pidió elecciones presidenciales "lo más pronto posible".

"Australia apoyó el llamado inicial del Grupo de Lima para que Nicolás Maduro se abstenga de asumir la presidencia el 10 de enero, transmitido a través de nuestro Embajador no residente en Venezuela", destacó el ente gubernamental del país oceánico.

Posteriormente, exigió que los derechos humanos sean garantizados durante la implementación a la solución de la crisis política que se suscita actualmente en Venezuela. "Instamos a todas las partes a que trabajen de manera constructiva para lograr una solución pacífica de la situación, incluido el retorno a la democracia, el respeto del estado de derecho y la defensa de los derechos humanos del pueblo venezolano", señaló.

Más de 50 países y organizaciones como la Organización de los Estados Americanos (OEA) han aceptado a Juan Guaidó como representante del Poder Ejecutivo mientras se establecen elecciones presidenciales.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Sobre voto salvado por la Fracción 16J este 15 de enero

Están totalmente de acuerdo con decretar la "usurpación" de la presidencia, pero insisten en la necesidad de asumir la presidencia interina para lograr un apoyo internacional efectivo

Están totalmente de acuerdo con decretar la "usurpación" de la presidencia, pero insisten en la necesidad de asumir la presidencia interina para lograr un apoyo internacional efectivo 

Redacción

Este martes 15 de enero, la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo para declarar la usurpación de Nicolás Maduro.

En ese acuerdo, la Fracción 16 de julio salvó su voto y lo argumentó con el siguiente tuit:

#15Ene Acompañamos la ruta del 233 desde su inicio. Hemos ratificado que @jguaido es el Presidente Encargado de la República, pero el Acuerdo aprobado en la #AN es insuficiente para su reconocimiento. Además, es inconstitucional pretender transferir sus atribuciones a toda la AN.

¿Qué quiere decir esto?

El acuerdo nombra a la AN completa como presidente encargado de la República de Venezuela. Es decir, cada decisión ejecutiva la tendrán que tomar la totalidad de los diputados y no solo Juan Guaidó, cómo lo establece el artículo 233, qué dice:

"Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional".

Por tanto, ese acto de hoy es inconstitucional e ineficaz. La Presidencia de la República es un cargo personalísimo y en las actuales circunstancias, el único que puede asumir el cargo de presidente encargado es el presidente de la AN, Juan Guaidó.

La Fracción 16J está totalmente de acuerdo con decretar la "usurpación" y estamos haciendo toda la presión nacional e internacional necesaria para que Juan Guaidó se juramente a la brevedad posible, pero si Guaidó no asume la responsabilidad que tiene como responsable único del Ejecutivo, no habrá apoyo internacional efectivo.

Reconocemos y respaldamos a Guaidó, pero debe existir un acto de reconocimiento que le dé piso político y entonces proceda de una vez por todas a ejecutar actos de gobierno, como el nombramiento de los embajadores.

Salvamos nuestro voto porque la otra agenda deja a Maduro como presidente, usurpador o como se le califique, pero sin el contrapeso legal que genere el conflicto y las condiciones necesarias para avanzar finalmente a la Transición.

*A continuación, la intervención de nuestro diputado Juan Pablo García hoy en la sesión*

"En 2017 declaramos el abandono del cargo, el 16 de julio también el pueblo desconoció a Maduro y su régimen.

Luego, el TSJ legítimo que esta AN designó también, mediante antejuicio de mérito, lo dejó inhabilitado.

Maduro no es presidente, ni mucho menos Comandante en jefe. Existe un vacío de poder porque no hubo elecciones.

El 11 de enero de este año, valientemente Juan Guaidó asumió con gallardía el 233, el 333 y el 350, pero ese día no es suficiente ni para la comunidad internacional, ni para los venezolanos.

Hace falta asumir el 233 para consolidar esa fuerza.

No podemos perder esta oportunidad. Presidente Guaidó, usted es el presidente y comandante en jefe de la FAN y mi llamado es a recuperar la patria.

Aquí no hay golpe de Estado, sino debemos ejecutar con fundamento el 233 y entonces Juan Guaidó asumirá la Presidencia de la República.

Solicito a la AN que ratifique a Guaidó como presidente transitorio de la República".

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Iris Varela amenazó a Guaidó con tener preparada la celda para encarcelarlo

"Guaidó, ya te acomodé la celda, con tu respectivo uniforme, espero que nombres rápidamente a tu gabinete para saber quienes te van a acompañar"

"Guaidó, ya te acomodé la celda, con tu respectivo uniforme, espero que nombres rápidamente a tu gabinete para saber quienes te van a acompañar"

Con información de EFE

La ministra de Servicios Penitenciarios de Venezuela, Iris Varela, dijo hoy, 11 de enero de 2019, que acomodó una celda para encarcelar al presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), el opositor Juan Guaidó, que esta misma jornada pidió apoyo militar y extranjero para desalojar del poder al jefe del Estado, Nicolás Maduro.

"Guaidó, ya te acomodé la celda, con tu respectivo uniforme, espero que nombres rápidamente a tu gabinete para saber quienes te van a acompañar", expresó a través de su cuenta en la red social Twitter la funcionaria, una férrea defensora del chavismo que gobierna en el país desde 1999.

Guaidó dijo más temprano que la Cámara se apegará a la constitución venezolana y, en este sentido, asumirá "las competencias de la encargaduría de una Presidencia de la República", no sin advertir que el mero decreto no será suficiente para sacar del poder a Maduro, que juró ayer como jefe de Estado hasta 2025.

"Asumimos entonces la convocatoria a las Fuerzas Armadas, a la comunidad internacional al ejercicio de los artículos de nuestra constitución 333, 350 y 233 para ejercer mandato", prosiguió el opositor sin decir expresamente que asume el cargo de presidente de la República, como le piden algunos sectores del antichavismo.

El discurso de Guaidó tuvo reiterados llamamientos a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para que respalde las acciones de la Legislativo, un órgano declarado en desacato por el Supremo en 2016, pocas semanas después de que la oposición ganara la mayoría de los escaños.

Maduro desestimó los planes del Parlamento, al que no rinde cuentas desde hace tres años, y aseguró que continuará ejerciendo sus funciones al frente de la Presidencia, pese al desconocimiento de buena parte de la comunidad internacional.

Maduro fue proclamado tras competir en unos comicios que la oposición y numerosos países de América y Europa señalan como fraudulentos, entre otras razones por la imposibilidad de competir que tuvieron los principales líderes del antichavismo.

Leer más
Internacionales, Nacionales Redacción Internacionales, Nacionales Redacción

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela

Beatriz Becerra, también se expresó sobre el tema e indicó que Guaidó asumió el mandato constitucional de dirigir Venezuela ante la ausencia de un presidente legítimo

Beatriz Becerra, también se expresó sobre el tema e indicó que Guaidó asumió el mandato constitucional de dirigir Venezuela ante la ausencia de un presidente legítimo

Con información de AFP

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) saludó el viernes la asunción de Juan Guaidó como nuevo presidente interino de Venezuela a través de su cuenta de Twitter.

"Saludamos la asunción de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela conforme al artículo 233 de la Constitución Política. Tiene nuestro apoyo, el de la comunidad internacional y del Pueblo de Venezuela", escribió Almagro.

También compartió un comunicado del organismo, en el que expresa al respeto hacia Juan Guaidó por "pertenecer a una generación de jóvenes que ha mantenido su coherencia en luchas por las libertades fundamentales y la democracia en su país". 

Finalmente, le encomienda la responsabilidad de comenzar la transición política en Venezuela.  

Por su parte, la vicepresidenta de la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Beatriz Becerra, también se expresó sobre el tema e indicó que Guaidó asumió el mandato constitucional de dirigir Venezuela ante la ausencia de un presidente legítimo. 

"Juan Guaidó asume el mandato constitucional de dirigir Venezuela ante la ausencia de presidente legítimo, y apela a las fuerzas armadas, a los ciudadanos y a la comunidad internacional para que así sea reconocido. Aplaudo su responsabilidad", escribió Becerra en su Twitter.

Minutos antes, el presidente de la Asamblea Nacional había manifestado que amparado en los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución, y tras afirmar que Nicolás Maduro es un "usurpador" del poder, asumía la presidencia interina y la responsabilidad de llamar a elecciones libres.

"Nadie duda de que Maduro es un usurpador. Vamos a encargarnos del mando amparados en los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución, pero convocamos al pueblo a respaldarnos", dijo Guaidó.

"Convocamos al pueblo a una movilización para el próximo 23 de enero, con la sociedad civil, con las enfermeras, asumiendo los artículos 233, 333 y 350. Convocamos a una gran movilización el 23 de enero", dijo el diputado mientras los presentes corearon "Guaidó presidente". 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Omar González a Juan Guaidó: Usted es el presidente, empiece a actuar

Legislador de Vente Venezuela precisó que los ciudadanos deben respaldar movilizándose, las acciones que llevarán a la transición nacional

Legislador de Vente Venezuela precisó que los ciudadanos deben respaldar movilizándose las acciones que llevarán a la transición nacional

(Puerto La Cruz. 11/01/2019)  El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Omar González Moreno, le envió un mensaje al Presidente Constitucional de la República de Venezuela, Juan Guaidó, en los siguientes términos: “usted es el presidente, empiece a actuar”.

El parlamentario exhortó al nuevo Jefe de Estado a asumir las acciones necesarias para reestablecer el Estado de Derecho y desalojar a los usurpadores del poder.

“Vente Venezuela lo acompañará en cada una de sus acciones, siempre y cuando éstas estén orientadas a la salida de la crisis que atravesamos los venezolanos”.

Resaltó que la bancada de la Fracción del 16 de Julio espera que la AN convoque a sesión extraordinaria para que Guaidó jure como Presidente como lo establece el artículo 231 constitucional.

El legislador indicó que constitucionalmente la investidura presidencial recae sobre los hombros de Guaidó quien debe ejercer todos los poderes inherentes al Poder Ejecutivo nacional.

El dirigente liberal aseveró que las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN) tienen un nuevo Comandante en Jefe y deben, como dice el precepto constitucional, obedecerle y acatar los lineamientos de éste. 

Les recordó a los ciudadanos uniformados su deber moral y constitucional en aras de defender la Constitución nacional que ha sido vulnerada por Nicolás Maduro Moros.

Señaló que Venezuela está en una difícil situación, donde todos los actores políticos envestidos o no de autoridad, o siempre militantes o no de cualquier organización democrática tienen el deber de respaldar las acciones que conlleven la restauración de la Carta Magna.

Pidió a los ciudadanos movilizarse y cerrar filas en torno a la Asamblea Nacional, órgano del Estado con autoridad y legitimidad, junto con el Tribunal Supremo de Justicia en el exilio, además de respaldar en las calles al Presidente Guaidó.

Tenemos presidente

Omar González dijo que los venezolanos deben hacerse eco de todas las decisiones que tome el Gobierno constitucional de Guaidó en las próximas horas.

“Nos estamos jugando a Rosalinda, no podemos flaquear. No podemos dar marcha atrás”, mencionó enfáticamente el legislador por el estado Anzoátegui.

Resaltó la posición firme asumida por María Corina Machado quien ha sido una de las voces más preclaras en medio de la tumultuosa realidad que azota a los venezolanos.

“En Vente Venezuela estamos claros, hay un nuevo presidente y lo vamos a respaldar con todo”, finalizó.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

​Puerto Rico será un centro logístico para facilitar la transición política de Venezuela

Líderes internacionales se reunirán en Puerto Rico para preparar la transición política de Venezuela hacia una democracia plena

Líderes internacionales se reunirán en Puerto Rico para preparar la transición política de Venezuela hacia una democracia plena

Con información de eldiario.es

Puerto Rico será un centro logístico de recepción de ayuda humanitaria y en el que se reunirán líderes internacionales para preparar la transición política de Venezuela hacia una democracia plena, según anunció hoy el gobernador de la isla caribeña, Ricardo Rosselló, en conferencia de prensa.

Rosselló, acompañado por el opositor venezolano y exalcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, dio a conocer que el primer paso hacia ese objetivo se da con la creación de la Comisión de Reconstrucción de Venezuela, que celebrará una primera reunión los próximos días 20 y 21 en la capital puertorriqueña.

La alianza entre el Gobierno de Puerto Rico y la oposición venezolana que aglutina Ledezma quedó establecido con la firma hoy de un acuerdo entre las partes que compromete al Ejecutivo liderado por Rosselló a convertirse en un estandarte para la transición política en Venezuela.

"Puerto Rico será un colector de ayuda y soporte para Venezuela", dijo Rosselló, tras afirmar que tiene que darse una intervención humanitaria y que la isla caribeña, por su cercanía geográfica al país sudamericano, es el territorio mejor situado para encabezar esa iniciativa.

Rosselló aseguró que Puerto Rico no se podía quedar sin hacer nada ante la catástrofe humanitaria que sufre el país sudamericano y destacó que por ello será "la sede para trabajar en la transición" política de Venezuela".

El gobernador no dio detalles exactos sobre quiénes son las personas claves que llegarán a Puerto Rico para preparar la transición de Venezuela, pero subrayó que tiene que haber una intervención humanitaria inmediata.

Rosselló aclaró que la iniciativa fue comunicada a las autoridades estadounidenses, ya que Puerto Rico es un territorio estadounidense que se define como un Estado Libre Asociado a EEUU cuyo ámbito de relaciones diplomáticas queda en manos de Washington.

"Puerto Rico apoyará la transición para que haya una mejor Venezuela", sostuvo el líder del Ejecutivo puertorriqueño.

Ledezma por su parte destacó que la situación en Venezuela es trágica, ya que el Gobierno de Nicolás Maduro, resaltó, ha provocado que actualmente el 92 % de la población de su país viva bajo el umbral de la pobreza y que ese territorio sudamericano sufra la inflación más alta del mundo.

El opositor aseguró que Venezuela "es un país en crisis que no soporta más la 'narcotirania'", además de denunciar que miembros del Gobierno de su país tienen además lazos con la droga y el terrorismo internacional.

Ledezma explicó que el papel que puede jugar Puerto Rico es fundamental, ya que una vez que caiga el Gobierno de Nicolás Maduro se convertirá, tras el acuerdo firmado con el Ejecutivo de Rosselló, en un centro logístico para el almacenamiento de alimentos, convirtiéndose en un puente aéreo dados los solo cerca de 1.000 kilómetros que separan a ambos territorios.

Dijo que la situación no será fácil, dado que el Gobierno de Maduro está apoyado en Venezuela por la presencia de miles de militares cubanos que trabajan para prolongar la actual situación.

El opositor subrayó que la situación geográfica de Puerto Rico respecto a Venezuela convierte a la isla en el lugar ideal para establecer un centro logístico internacional que aglutine toda la ayuda humanitaria para el país sudamericano una vez acabe que Maduro abandone el poder.

Ledezma fue muy crítico con la situación económica de su país y aseguró que una vez que se produzca la transición no se reconocerán deudas contraídas por Venezuela en operaciones financieras opacas.

Rosselló concluyó diciendo que se ha comprometido con Venezuela por su compromiso con que la democracia exista en todos los rincones de la región, valores que como sostuvo "son amenazados todos los días en ese país".

El secretario de Estado de Puerto Rico, Luis Rivera Marín, aseguró que la iniciativa de convertir a la isla en un centro para avanzar hacia la transición política de Venezuela y logístico de ayuda humanitaria se ha comunicado al embajador de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Trujillo.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Omar González: Asamblea Nacional debe nombrar un gobierno de transición

El parlamentario indicó que Maduro al juramentarse ante la ANC perdió los últimos vestigios de representatividad en torno al Estado venezolano

El parlamentario indicó que Maduro al juramentarse ante la ANC perdió los últimos vestigios de representatividad en torno al Estado venezolano

Nota de prensa

Para el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Omar González Moreno, la “Asamblea Nacional debe nombrar un gobierno de transición”, debido que la juramentación de Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), para un nuevo período presidencial, terminó de consumar la violación a la Constitución nacional.

Indicó que Maduro, al juramentarse ante un órgano carente de legalidad e institucionalidad, perdió los últimos vestigios de representatividad en torno al Estado venezolano.

“Si era cierto que el actual período presidencial se vencía en febrero próximo, y para algunos Maduro pudiera seguir en la Presidencia hasta esa fecha, al acudir a la Constituyente se despojó de este derecho”, explicó.

El parlamentario le hizo un llamado a sus homólogos para que reafirmen la vacante de la silla presidencial, y procedan a nombrar un gobierno de transición nacional, que convoque a nuevas elecciones con la previa renovación de todos los “poderes corrompidos”.

Indicó que la Asamblea Nacional debe designar un nuevo directorio del Consejo Nacional Electoral (CNE), y convocar a una nueva elección presidencial con condiciones, con reglas claras y con una “previa limpieza al sistema”.

El legislador aseveró que un gobierno de transición nacional debe contar con un nuevo CNE, con el retorno del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el exilio y con la Fiscal General de la República legítima, Luisa Ortega Díaz.

“Un gobierno de salvación nacional, elecciones en un breve período y restablecimiento del Estado de Derecho. Estos son los pasos, pero se inician con las acciones que el Parlamento debe tomar desde ya, no es hora de vacilaciones”.

Omar González Moreno indicó que el gran aliado del régimen de Nicolás Maduro ha sido la pasividad política de algunos sectores de la oposición, que no han reaccionado ante las acciones y omisiones del régimen venezolano.

“Muchas veces la tranquilidad y la lentitud en la toma de decisiones de los factores democráticos han permitido al régimen tomar aire, reorganizarse y avanzar. Solo las voces de María Corina Machado y de Antonio Ledezma han sido las únicas que han clamado por más contundencia en las acciones de cambio”.

Elecciones en Colombia

El asambleísta tocó las elecciones realizadas el domingo en Colombia para compararlas con “la farsa electorera” efectuada en el país en días atrás.

“Que alguien le pregunte a Tibisay Lucena como a las 5:00 pm ya se tenían los primeros cómputos oficiales en Colombia, si ellos tienen un proceso electoral manual, y aquí a pesar de la automatización tenemos que esperar a altas horas de la noche”, inquirió el parlamentario.

González Moreno felicitó a la nación colombiana por haber votado por la opción de Iván Duque en la primera vuelta, no obstante advirtió que el riesgo no ha cesado debido a que el balotaje se realizará entre éste y su contendor de izquierda, Gustavo Petro.

Leer más