Ganaderos venezolanos denunciaron “situación de emergencia” por la falta de combustible
La federación nacional (FEDENAGA) que los agrupa pidió al régimen de Nicolás Maduro que intervenga para solucionar el problema
La federación nacional (FEDENAGA) que los agrupa pidió al régimen de Nicolás Maduro que intervenga para solucionar el problema
Con información de EFE
La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) de Venezuela pidió al régimen atender la “situación de emergencia” que -aseguró- atraviesa el sector por la “falta de diésel”, necesario para “labores de mecanización” en las unidades de producción, según una carta difundida este miércoles por la gremial.
“Hemos recibido informes de necesidades de unas 22 asociaciones de productores de todo el país, las cuales se cifran en, aproximadamente, 723.000 litros por semana”, señaló la federación en una misiva dirigida al dictador Nicolás Maduro, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, y a los ministros de Agricultura, Wilmar Castro, y de Petróleo, Pedro Tellechea.
La federación de ganaderos señaló que se requiere el combustible para “actividades propias del periodo de sequía” como corte de forraje, riego de pastizales y control de incendios, así como para la distribución de “alimentos y suplementos” para los rebaños y para el funcionamiento de las plantas eléctricas.
“Como podrá ver, se trata de actividades relacionadas con la seguridad agroalimentaria de los venezolanos”, expresó Fedenaga.
El pasado agosto, el jefe de Estado ordenó que se garantice el “abastecimiento oportuno y seguro” de combustible para los productores y pescadores de todo el país, un asunto del que encargó a Tellechea, quien también es presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
El régimen de Venezuela puso fin en julio pasado a su política de subsidio total al diésel para el sector industrial, un combustible que desde entonces se ha entregado de manera gratuita o con algunas rebajas a sectores considerados estratégicos por el Ejecutivo.
Te puede interesar: María Corina Machado exigió la liberación de Víctor Venegas, presidente del sindicato de educadores de Barinas
Asociaciones de ganaderos alertan fallas de combustibles, dificultades en vías de penetración e inseguridad jurídica en el campo
LIX Asamblea Ordinaria de Fedenaga
LIX Asamblea Ordinaria de Fedenaga
Nota de prensa
La Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) reunió en su LIX Asamblea Ordinaria a las principales asociaciones del gremio nacional. El encuentro encabezado por Luis Prado Hurtado y José Antonio Coraspe, presidente y vicepresidente de esta institución respectivamente; sirvió para designar a la nueva junta electoral de la organización.
Asimismo, la cita gremial permitió que diferentes líderes gremiales expresaran las principales problemáticas que viene confrontando el gremio ganadero en diversas latitudes del país.
Zulia
Paúl Márquez, presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Fegalago), alzó la voz por su región, subrayando que la principal problemática que hoy tienen es la falta de inversión en trabajos hidráulicos en el Sur del Lago. Recordó que ya se cumple un año de la tragedia del Dique del kilómetro 43 sobre el río Zulia, que afectó más de 190.000 hectáreas que albergan cerca de 450 fincas hoy improductivas.
Ahondando en que esto afecta de manera importante la producción de leche, carne y palma aceitera en la zona, Márquez sumó que en los últimos años también se han visto perjudicados por las restricciones en la movilización de la maquinaria agrícola. Sobre esto hizo un llamado a las autoridades para revisar esta medida que perjudica directamente el mantenimiento de las vías agrícolas de la entidad.
Asimismo, Márquez adelantó que persisten las dificultades para conseguir combustible, tanto gasolina como gasoil, pese a cierta mejora que se ha registrado al respecto. Recordó que es un insumo que necesitan a diario para operar maquinaria pesada necesaria en el agro.
Falcón
Por su parte, José Soto, máximo representante de la Federación de Ganaderos de Falcón (Fegafalcon), insistió en que el agro falconiano también se ve gravemente afectado por las difíciles condiciones de las vías agrícolas. "Tenemos vías de acceso muy deterioradas, hemos hecho intentos con el gobierno regional para atender este hecho, pero aún no ha sido suficiente los esfuerzos que se han hecho", precisó.
El mismo portavoz, coincidió con Márquez, en el que en la región que representa el acceso al combustible sigue presentando serios problemas. Agregó sobre este tema que la operatividad de maquinarias, plantas eléctricas y plantas de riego; se ven gravemente limitadas.
Soto recordó además que persiste en Falcón el tema de los ataques a la seguridad jurídica agraria, lo que atenta contra la confianza de inversionistas privados. Puso como ejemplo de esto el caso de la Finca Barimisagua, ubicada en Sanare. Dijo que siguen canalizando este y otros casos con el Instituto Nacional de Tierras (INTI) para evitar la proliferación de los mismos.
Bolívar
Entre tanto, Noel Naar, presidente de la Federación de Productores Agropecuarios del estado Bolívar (Feproagro-Bolívar), priorizó la escasez del combustible como una de las fallas más graves de la región. Explicó sobre este punto álgido que desde el Ejecutivo, nacional y regional, se ha preferido otorgar el combustible al negocio minero en detrimento del sector agroproductivo.
"Nuestra producción en el estado ha mermado mucho, a pesar de todo el potencial en producción de carne, leche y cereales como el maíz; por el tema del combustible", precisó.
Antes de finalizar su declaración, Naar reiteró la preocupación de todo el gremio ganadero nacional por la ausencia de financiamiento. "Es muy importante que se abran de nuevo las carteras agrícolas y pecuarias para poder nosotros reimpulsar la maquinaria que hoy está obsoleta, para poder producir la comida que tanto necesita la mesa de los venezolanos", apuntó.
Fedenaga convoca asamblea ordinaria para renovar junta directiva para el período 2022-2024
En la jornada se realizará rendición de cuentas a cargo de Armando Chacín, actual presidente; y Betty Amadio, tesorera en funciones de esta organización gremial
En la jornada se realizará rendición de cuentas a cargo de Armando Chacín, actual presidente; y Betty Amadio, tesorera en funciones de esta organización gremial
Redacción
La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) hizo pública la convocatoria a su LVIII asamblea anual ordinaria en la que se aspira renovar la junta directiva que encabezará a esta organización durante el bienio 2022-2024. La misma se celebrará en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, el día sábado 05 de noviembre del año en curso.
Este llamado, que se hace de conformidad con los artículos 9, 10, 16, 18, 21, 22, 27, 28, 32, 44 y 45 de los estatutos vigentes en la mencionada federación; busca escoger los nombres de hombres y mujeres que tendrán la responsabilidad de defender a todo el gremio ganadero nacional.
Según el cronograma de actividades de esta jornada especial, además de conocer a los aspirantes a presidir Fedenaga y sus respectivos equipos de trabajo, en la jornada se realizará rendición de cuentas a cargo de Armando Chacín, actual presidente; y Betty Amadio, tesorera en funciones de esta organización gremial.
Asimismo, el conclave de ganaderos servirá para reconocer la labor de quienes a diario luchan por los derechos y soluciones para el sector.
Fedenaga: Anuncian un millón de hectáreas para Irán, pero no hay seguridad jurídica en Barinas
Enumeró que entre los principales problemas que agobia al sector, además de la inseguridad jurídica, figuran la escasez de combustible
Enumeró que entre los principales problemas que agobia al sector, además de la inseguridad jurídica, figuran la escasez de combustible
Redacción
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Armando Chacín, advirtió que al gremio le preocupa que mientras desde el poder se anuncia la concesión de un millón de hectáreas productivas venezolanas a Irán, el sector agropecuario venezolano sigue siendo víctima de lo que calificó como “invasores de oficio”. Como ejemplo de esto, citó lo ocurrido en días recientes en el fundo El 75 del estado Barinas, donde los propietarios fueron víctimas de grupos delictivos que pusieron en riesgo al rebaño.
“Es ilógico que, cuando no hemos resuelto el tema del conflicto de tierra en Venezuela estén buscando más ingredientes para agravarlo. Yo hago un llamado al Ejecutivo Nacional a que discutamos primero nosotros (la situación del sector). Hemos expuesto más de 500 casos, documentados, por estado y por municipio, en la Asamblea Nacional y en manos de representantes del Gobierno Nacional. Quisiéramos respuestas sobre eso 500 casos antes de meter más ingredientes”, resaltó en relación con este hecho.
En entrevista para el programa A Tiempo de Unión Radio, el máximo portavoz del gremio ganadero nacional enumeró que entre los principales problemas que agobia al sector, además de la inseguridad jurídica, figuran la escasez de combustible, crisis que persiste en estados como Apure y Yaracuy; y la ausencia absoluta de créditos para rescatar al sector.
Frente a la crisis de combustible, Chacín apuntó que el gremio productivo no está pidiendo combustible para bachaquear ni para pasarlo a ningún otro país, sino para producir el alimento que se necesita. En relación con el financiamiento, agregó que urge reactivar la cartera agrícola porque resulta inviable hacer crecer al sector sin apoyo económico.
Antes de finalizar, Chacín dijo que no es difícil atraer capital extranjero por las bondades del suelo venezolano, pero insistió energéticamente en que esto requiere confianza.
Fedenaga: Persisten los atracos en las vías y el matraqueo en las alcabalas
Pese a la cantidad de alcabalas dispuestas en las carreteras los atracos no han disminuido
Pese a la cantidad de alcabalas dispuestas en las carreteras los atracos no han disminuido
Redacción
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, señaló que «las alcabalas en vez de ser un dispositivo de seguridad se han convertido en un problema grave», el gremialista aseveró que aunque han sostenido reuniones con el Ministerio de Relaciones Interiores el problema continúa presentándose.
«No es un secreto, los venezolanos sabemos que las alcabalas es una de las cosas más difíciles de pasar cuando tienes algo que pasar por allí, que pueda ser del sector primario, o inclusive cuando vas en una unidad de autobús (…), es difícil la cantidad de veces que te revisan».
Chacín aseveró que, pese a la cantidad de alcabalas dispuestas en las carreteras los atracos no han disminuido, sin embargo, el gremialista precisó que «con el MPPRIJP hemos ido sosteniendo reuniones, hemos hecho algunas denuncias y por supuesto nos han dado la posibilidad de que no se sigan arremetiendo contra los productores agropecuarios cuando llevan su mercancía, aunque todos los días hay una denuncia más».
«Buscamos que el productor agropecuario que lleve su guía, que vaya legal, que no tenga ningún problema, no sea extorsionado en esos dispositivos de seguridad, entendemos de la necesidad de los funcionarios públicos, pero lamentablemente no podemos pasar por 16-18 alcabalas y dejar la mitad de lo que llevamos los productores en nuestras camionetas o camiones, porque lamentablemente paga el consumidor y paga el productor agropecuario».
Por otra parte, el gremialista destacó que en materia de combustible algunos estados han presentado una mejoría en cuanto al suministro de diésel y de la gasolina, sin embargo, destacó que en las zonas rurales todavía persiste el tema del combustible.
Fedenaga la escasez de gasoil atenta contra la soberanía alimentaria
El portavoz de Fedenaga planteó al Ejecutivo mayor presencia y apoyo en la que citó como una de las zonas ganaderas y agrícolas más importantes del país
El portavoz de Fedenaga planteó al Ejecutivo mayor presencia y apoyo en la que citó como una de las zonas ganaderas y agrícolas más importantes del país
Redacción
La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) alertó este lunes a la opinión pública nacional que la escasez del gasoil vuelve a afectar de forma dramática al campo venezolano. En razón de ello, solicitaron la intervención del presidente de la República, Nicolás Maduro; y el Ministerio de Energía y Minas, para que garanticen los cupos históricos del combustible asignados para cada unidad de producción.
"¿Si el campo se paraliza, qué come el país? Hemos aguantado no tener insumos y los buscamos en Colombia; sin electricidad hemos producido leche y hemos suplido el tema eléctrico con generadores de combustible, al quedarnos desabastecidos de gasoil en nuestras unidades de producción ya no nos queda ninguna opción. Tampoco tenemos créditos, pero entendemos la realidad económica del país, y a pesar de ello seguimos produciendo", reflexionó Armando Chacín, presidente de esta organización gremial.
Reiterando que sin combustible no pueden mover máquinas, equipos, ni vehículos para transportar la materia prima; Chacín subrayó que dotar al sector agrícola y pecuario de combustible "es garantizar la soberanía alimentaria". "El sector pecuario está paralizado en su faena cotidiana esperando que nos den respuesta", sumó.
Piden equipos de trabajo para atender secuelas de lluvias
Asimismo, el máximo representante de este sector, advirtió que frente a las severas consecuencias que ha dejado la temporada de lluvias, sobre todo al sur del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia, deben conformarse equipos de trabajo que garanticen la operatividad del gremio.
"Son demasiados los problemas, pero el sur del Lago sigue solo de la mano de Dios. Los productores estamos trabajando para minimizar el impacto de la emergencia, las pérdidas son incalculables, por esto creemos que hay que ponerle más atención y buscar a quienes puedan hacer una obra de mantenimiento y dragado de ríos", planteó Chacín.
Señalando que se esperan fuertes lluvias hasta el mes de octubre, el portavoz de Fedenaga planteó al Ejecutivo mayor presencia y apoyo en la que citó como una de las zonas ganaderas y agrícolas más importantes del país, debido a que se produce un buen porcentaje de carne, leche, palma y plátanos; entre otros. "Recuperemos el sur del lago entre todos, la ganadería y la agricultura en sur del Lago de rodillas ante esta emergencia", declaró.
Fedenaga y Asobarinas piden al Estado combatir las invasiones
"No son delitos comunes lo que está pasando, están atentando contra la producción de alimentos y contra un país que bastante golpeado está"
"No son delitos comunes lo que está pasando, están atentando contra la producción de alimentos y contra un país que bastante golpeado está"
Redacción
La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) y la Asociación de Productores Rurales del Estado Barinas (AsoBarinas) encabezaron una asamblea con productores de la mencionada entidad llanera donde alertaron la "anarquía" que sigue imperando en el campo barinés y plantearon la necesidad del que el Estado venezolano actúa de forma firme contra las invasiones y ocupaciones ilegales de tierra.
Armando Chacín, presidente de Fedenaga, reiteró el rechazo del gremio a que persista el conflicto la tierra y subrayó que debe haber actuación inmediata de los entes que deben estar abocados en resolver este problema que perturba la producción nacional. Ante esto insistió en el compromiso de continuar presionando hasta que la "inacción del Estado" voltee la cara hacia el amparo de la poca producción que se mantiene en el país y con la que garantizan el plato en la mesa de todos y cada uno de los venezolanos.
Tras escuchar la realidad de una decena de productores víctimas de abigeato e invasiones, Chacín denunció la "extorsión que de alguna manera aplican algunos funcionarios públicos para hacerse de lo que no es de ellos". También fustigó el desacato de los cuerpos de seguridad en los desalojos que resultan de decisiones de tribunales de la República. "Paz sin justicia no existe (...) Cómo podemos hablar de paz, si no hay justicia", reflexionó.
En una multitudinaria asamblea que aglutinó a diversos ganaderos del estado llanero, el máximo portavoz de Fedenaga también recordó que en medio del proceso de Diálogo y Reconciliación Nacional presentaron ante la Asamblea Nacional la Ley de Protección a la Actividad Ganadera, con la vista puesta en la reducción de los conflictos del campo. "No son delitos comunes lo que está pasando, están atentando contra la producción de alimentos y contra un país que bastante golpeado está", dijo para lamentar que hasta la fecha no han obtenido respuesta.
Al ahondar en el tema del abigeato y otros delitos, Chacín enfatizó que es necesario combatir la invasión como un hecho que entorpece la producción nacional. En este sentido, propuso la creación de un comité de víctimas para que empecemos a darle forma y manera a la recuperación del sector.
Caída de la producción en Barinas
Por su parte, José Labrador, presidente de AsoBarinas, recordó que tienen cuatro años luchando contra los atropellos a las familias productoras del campo barinés En este sentido, denunció el uso, desde entonces, de instrumentos como la Ley de Tierra de forma fraudulenta para apropiarse de unidades de producción. "Se metían en una finca, atacaban el productor, le quemaban la finca, le robaban los animales, les destruían las máquinas operativas y después denunciaban la tierra como ociosa", destacó para dar contexto a las situaciones de las que fueron víctimas.
Ante este panorama, el dirigente gremial responsabilizó por todas esta situación a grupos criminales que actúan bajo el nombre o figura de organizaciones campesinas. Dijo que todo esto ha ocasionado que Barinas, donde llegaron a sembrarse 70.000 hectáreas de maíz, hoy apenas este número supere las 8.000, lo que supone una reducción de casi 90%.
Antes de concluir su intervención, Labrador insistió en que creen en las intuiciones y los organismos de seguridad del Estado hagan cumplir la ley y garanticen que se restituyan los derechos de quienes a diario siguen luchando por mantener al campo venezolano. "Hoy quereos decir al Estado que esos productores aún tienen voluntad de trabajar, restitúyale sus derechos", agregó.
Fedenaga exige a Maduro condiciones para mantener la producción en Venezuelazzzzz
Chacín: «Necesitamos y demandamos diésel y gasolina, manejamos un sistema biológico donde hay que llevar medicamentos a los animales todos los días».
Chacín: «Necesitamos y demandamos diésel y gasolina, manejamos un sistema biológico donde hay que llevar medicamentos a los animales todos los días»
Redacción
Este jueves el presidente de Fedenaga, Armando Chacín, afirmó que los productores venezolanos están dando lo mejor de sí para mantener la producción por lo que pidió crear las condiciones necesarias para impulsarla.
«El productor agropecuario que se queda en el país tiene un compromiso con Venezuela, tenemos un potencial enorme que desearía tener cualquier nación del mundo. Estamos haciendo un esfuerzo sobrehumano para mantener la producción. Se necesita la reactivación de los sistemas económicos del país», destacó en rueda de prensa.
«Hay que crear las condiciones, no solamente la protección jurídica y personal. Somos el único país de Latinoamérica que no tiene el estatus de fiebre aftosa», dijo tras recordar las dificultades que enfrentan como la escasez de combustible.
Aseguró que el sector puede producir la alimentación para más de 100 millones de personas, no solamente alimentos para los venezolanos, sino para exportar.
Comentó que los venezolanos deberían estar consumiendo entre 65 kilos de carne per cápita, pero están en 25 kilos per cápita.
Fedenaga y Ciudadanía en Acción: Agricultura venezolana necesita una política de regeneración con créditos y confianza
A pesar de ello el sector ganadero cubre 100% de los productos ganaderos, refiriéndose a leche y carne
Foro Situación del sector agrícola y pecuario en Venezuela
A pesar de ello el sector ganadero cubre 100% de los productos ganaderos, refiriéndose a leche y carne
La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) y la ONG Ciudadanía en Acción desarrollaron la mañana de este martes un foro titulado ”Situación del sector agrícola y pecuario en Venezuela” en el que profundizaron en tres tópicos importantes del sector como son la situación y requerimientos financieros del sector primario, la realidad jurídica de la tierra en Venezuela, además de la disposición alimentaria y la crisis comercial de la agricultura.
Luis Prado, vicepresidente de Fedenaga, refirió que hoy la producción nacional se ve afectada por varios aspectos entre los que destacó que se está sembrando menos superficie de tierra. Esto lo atribuyó a múltiples factores como problemas de combustibles, escasez de fertilizantes, y déficit de financiamientos bancarios.
A pesar de ello, insistió que el sector ganadero cubre 100% de los productos ganaderos, refiriéndose a leche y carne. Dijo que el país atraviesa una reducción producto de contracción de la demanda y que genera un excedente en la producción nacional.
Antes las interrogantes de los periodistas, Prado aseveró que en el país cuenta con un inventario ganadero estimado en 11 millones de cabeza de ganado bovino y que con una proyección a 12 años se podría llevar, con un crecimiento muy importante, de 25 millones de cabeza.
Para esto, adelantó el portavoz del gremio ganadero, “es necesario echar mano a todos los recursos posibles”, haciendo referencia directa a créditos. “En el caso del financiamiento domestico, que seria el proveniente de la banca nacional, con una disminución importante del encaje legal por parte del Ejecutivo, podríamos mejorar el aporte del crédito nacional para importaciones del sector ganadero”, destacó.
Además mencionó que, en las actuales condiciones comerciales que atraviesa el país, no sería suficiente con los aportes de la banca nacional, es decir, que se deben buscar recursos en el exterior con la banca internacional. “Lo fundamental es trabajar en la confianza y reglas claras, sin dudas, para avanzar en la recuperación de Venezuela y, con esto, del sector agropecuario”, sumó.
*Edison Arciniega, director de Ciudadanía en Acción*, insistió que el país registra unos de los mejores momentos en disposición de alimentos en los últimos cinco años, resaltando que pasó de tener un promedio, en el año 2019, de 17 kilogramos de alimento por persona: para disponer de 24 kilogramos per capita en el primer semestre del año 2021. “Las tendencias generales son positivas, aunque le falta una brecha relevante de requerimientos por personas para llegar a los 36 kilogramos requeridos”, agregó.
A pesar de ello, asomó que “Venezuela sufre una severa crisis de rentabilidad en la agricultura nacional” que se viene traduciendo en que la cuarta parte de los consumidores nacionales dependan de productos del exterior. Esto, según dijo, se traduce en que nueve millones de consumidores venezolanos, en términos de comida, hacen parte del sistema alimentario colombiano.
“Las importaciones colombiana han penetrado hasta Barquisimeto, convirtiéndose en casi la cuarta parte del anaquel nacional”, subrayó el experto en seguridad alimentaria. Además dijo que responde a la “la crisis de la rentabilidad” que sufre el campo criollo, poniendo como ejemplo el alto costo del diesel que en Colombia equivale a 0,55, mientras que en Venezuela está en un promedio de 1,54.
“En definitiva, la agricultura necesita una política de regeneración y esto pasa por la para reactivación del financiamiento y el rescate de la confianza”, sumó el sociólogo.
Entretando, *Alexis Algarra, consultor jurídico de Fedenaga*, comentó que el sector continúa atravesando una situación bastante difícil por el fenómenos de las invasiones, principalmente en estado llaneros. Sobre este hecho que causa grave daños al plato de comida de los venezolanos, el portavoz manifestó que registran 502 casos en todo el territorio nacional, algunas recientes y otras de vieja data.
“Barinas es de los más conflictivos”, dijo el profesional del derecho haciendo referencia que hay 50.000 hectáreas afectadas en lo que va de año. Diferencio que entre estas hay despojos completos de unidades de producción y lo que definió como perturbaciones. En el mismo evento, pidió a las autoridades nacionales que hagan valer el estado de derecho de quienes a diario trabajan para garantizar la comida de los venezolanos.
Fedenaga denuncia continuidad de invasiones: "Son mafias con ropaje de campesinos"
Lamentablemente estamos siendo acosados, amenazados, acechados; por grupos de delincuencia organizada disfrazados de campesinos
Lamentablemente estamos siendo acosados, amenazados, acechados; por grupos de delincuencia organizada disfrazados de campesinos
Nota de prensa
La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), en voz de su consultor jurídico, Alexis Algarra, denunció -este viernes- que, entre los múltiples problemas que hoy agobian al sector, repunta el tema de las invasiones de tierras productivas. Aseveró que este flagelo se ha agravado por años, y que hoy suma más de cinco millones de hectáreas afectadas.
"El sector productivo primario nacional hoy se encuentra bastante golpeado (...) Lamentablemente estamos siendo acosados, amenazados, acechados; por grupos de delincuencia organizada que, disfrazados de campesinos, se dedican de manera permanente, los 365 días del año, a invadir, desmantelar, vandalizar, a productores agropecuarios", enfatizó el abogado.
En entrevista para Primera Página de Globovisión, Algarra detalló que estos grupos irregulares entran a las unidades de producción, se roban tractores, implementos agrícolas, e incluso acaban con el rebaño. En este sentido, comentó que manejan denuncias de reses apuñaladas en los terrenos afectados.
"Llegó el momento de separar trigo de cizaña, la verdad es que el campesino venezolano es honesto, laborioso, trabajador; hay grupos criminales que dicen ser campesinos y solo generan inestabilidad, miedo; y esto sumado al resto de los problemas que atravesamos, contrae la producción nacional y atenta contra el plato de comida de los venezolanos", subrayó.
Diálogo en cámara lenta
Al referirse al tema del diálogo entre el gremio y la Asamblea Nacional, el portavoz del sector ganadero destacó que, aunque hasta la fecha no han visto resultados concretos, no se levantarán de la mesa hasta obtener respuestas a sus problemas.
Puso como ejemplo de esto la necesidad de coordinar con el ejecutivo la importación de diesel para el campo venezolano mientras se reestablece la producción nacional. Refirió que es un tema planteado hace cuatro meses sin éxito hasta ahora. (NDP)
Fedenaga e insta a Maduro a acelerar soluciones para el sector
Presentaron ante la AN una serie de propuestas de ley que permitirían destrabar producción de alimentos en el país, y que van en sintonía con la necesidad de reimpulsar con financiamiento proyectos que dinamicen al país rural
Presentaron ante la AN una serie de propuestas de ley que permitirían destrabar producción de alimentos en el país, y que van en sintonía con la necesidad de reimpulsar con financiamiento proyectos que dinamicen al país rural
Redacción
La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), en voz de su presidente, Armando Chacín, hizo pública este miércoles la necesidad de un "diálogo fecundo" tras dos meses de haberse incorporado a la Comisión de Diálogo y Reconciliación Nacional del Poder Legislativo, al tiempo que pidieron a Jorge Rodríguez, presidente del Parlamento; y a Nicolás Maduro, jefe de Estado; a tomar las decisiones oportunas que urge el sector primario, especialmente en materia de diésel y seguridad jurídica.
"Tenemos dos meses hablando en la Comisión de Diálogo, Paz y Reconciliación de la Asamblea Nacional, un escenario que trataremos de mantener en pro de soluciones (...) ha sido muy ameno, muy afable, hemos podido llegar a algunos entendimientos y avanzar en algunos aspectos pero hasta los momentos no hay resultados concretos", planteó Chacín a los medios de comunicación presentes en la rueda de prensa desde la sede de esta institución.
Tras recordar que presentaron ante la AN una serie de propuestas de ley que permitirían destrabar producción de alimentos en el país, y que van en sintonía con la necesidad de reimpulsar con financiamiento proyectos que dinamicen al país rural; el portavoz del gremio ganadero subrayó que no están en condiciones de sostener "un diálogo que se alargue mucho en el tiempo y que no traiga de alguna forma hechos concretos para cada uno de los problemas".
Al ahondar en la actual situación del sector, Chacín enfatizó que continúa la "parálisis técnica" producto de la profunda escasez del diésel. Agregó sobre este tema que todo el sector agroalimentario, desde el eslabón primario hasta llevar el producto final en los anaqueles, requiere cerca de 30.000 barriles de diésel al día. Puntualizó que el área que representa necesita cerca de 8.000 barriles, mientras que dos mil es la cuota regular para el sector agrícola.
"Necesitamos un diálogo fecundo, como decimos en el campo, para resolver todos estos temas. Tenemos las vacas y el toro pero no se preñan tras meses de trabajo", recalcó.
Invasiones "acompañadas" por instituciones del Estado
Asimismo, el defensor del gremio alertó que hoy ven con profunda preocupación invasiones y amenazas de invasiones en Venezuela, fenómeno que desde hace unos meses atrás se prohibieron. Señaló además que instituciones del Estado estarían acompañando estos hechos. "En Venezuela no hace falta invadir un metro de tierra para que alguien pueda producir", dijo.
Sobre este punto, sumó que en el territorio nacional existen 35 millones de hectáreas y de estas entre nueve y 12 son las que hoy se encuentran ocupadas. Explicó que hay 23 millones de hectáreas para ofertar a productores nacionales y a quienes quieran invertir desde otras latitudes.
Acompañado de Luis Prado, vicepresidente de la institución; Alexis Algarra, consultor jurídico de esta; y *Edisón Arciniega, asesor de la misma; Chacín dejó claro que si bien el país vive una difícil coyuntura económics, están dispuesto como herramientas buscar soluciones a esta realidad. "Tenemos toda nuestra disposición técnica para seguir adelante levantando el sector que necesita salir del letargo en que se encuentra y poder así garantizar la soberanía agroalimentaria", precisó.
Vicepresidente de Fedenaga: Cobro de vacunas es el menor de todos los problemas de inseguridad en nuestro sector
Sector ganadero a la expectativa por el diésel
Sector ganadero a la expectativa por el diésel
Nota de prensa
Luis Prado, vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), aseguró este domingo que el tema del cobro de vacunas es el menor de todos los problemas de inseguridad que afectan al sector agropecuario nacional. En entrevista para el programa "Cara a cara" de Impacto Venezuela, el portavoz expresó que mucho más grave aún es el tema de las invasiones y la escasez de diésel que hoy agobia a los productores.
"El tema del diésel y la gasolina nos genera al sector dos problemas muy graves: Por un lado el tema del traslado del productor hasta su unidad de producción. Si esto no ocurre, no hay eficiencia ni productividad y se incrementan delitos contra las propiedades de productores agropecuarios (...) Por otro lado, si no contamos con diésel, se produce la paralización de equipos que son apoyo vital para la producción primaria", explicó el representante del gremio ganadero.
Tras subrayar que entre 75 y 80% del equipamiento que necesitan los productores agropecuarios de Venezuela se mueven con plantas matrices que funcionan con combustible, y que aproximadamente 85% de esta maquinaria está paralizada; Prado recordó que presentaron ante la Asamblea Nacional una propuesta muy seria que le permitiera al sector abastecerse de estos hidrocarburos con importación de otros países.
"Hace una semana Nicolás Maduro hizo una oferta de atender la emergencia de combustible para el sector primario prometiendo que en unos 60 días debería regularizarse esta situación. Estamos a la expectativa de esa actividad y que nos llegue el combustible a las unidades de producción y poder garantizar el alimento en la mesa de los venezolanos", puntualizó.
Inseguridad en el sector primario
Al profundizar en los otros males que aquejan a este sector, el representante de Fedenaga destacó que "el tema del cobro de vacunas es el menor de todos los problemas de inseguridad" que los afectan. "Estamos enfrentando una serie de delitos que nos perjudican y atentan diariamente contra la producción, y con esto contra la Constitución nacional y demás leyes de la República", sumó.
Haciendo mención directa al abigeato y las invasiones, Prado planteó que estas "son la puerta de entrada a una serie de delitos más complejos: Ecocidios, hurto de maquinaria, delitos contra el ambiente, amenazas a trabajadores y productores". Enfatizando que esto afecta al menos a 10% del rebaño nacional, dijo en este sentido que el invasor, el ladrón y el cuatrero, son enemigos del productor pero también de los consumidores.
Fedenaga planteó necesidad de importar diésel: Requieren 25 mil barriles diarios para garantizar abastecimiento
De los 70.000 tractores que tenían activos, según censo del año 2007, hoy cerca de 25.0000 están paralizados porque hace más de tres meses que no despachan combustible al sector
De los 70.000 tractores que tenían activos, según censo del año 2007, hoy cerca de 25.0000 están paralizados porque hace más de tres meses que no despachan combustible al sector
Nota de prensa
La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), en voz de su presidente, Armando Chacín, alertó este jueves que el país está en camino a ver el impacto en los anaqueles de la escasez de gasoil.
"El país vive momentos duros con el tema del diesel, y para el sector primario que representamos -como productores de carne y leche- es prioritario que se solucione el problema del gasoil", declaró Chacín desde la sede de la institución
En este sentido, dijo que de los 70.000 tractores que tenían activos, según censo del año 2007, hoy cerca de 25.0000 están paralizados porque hace más de tres meses que no despachan combustible al sector.
Sobre este tema, el portavoz del gremio ganadero enfatizó que para el sector que representa se requieren cerca de 25.000 barriles de diesel al día, mientras que la industria láctea necesita 2.500 barriles al día y el sector cárnico no menos de 2.000 barriles al día.
Advirtió además que la industria que ya venía trabajando a 20% de su capacidad instalada, con la problemática del diesel se ha reducido a 10% de su totalidad. "Mucha materia prima se nos está quedando en nuestras fincas", sumó.
Chacín, tras confirmar que acudirán este viernes a una reunión con la Comisión de Diálogo y Reconciliación Nacional, confirmó que -ante el riesgo latente de la paralización técnica del sector- entre sus propuestas principales para el Ejecutivo y el Legislativo se encuentra solicitar autorización para que el sector privado de alimentos pueda importar diésel a países vecinos.
Cavilac alerta riesgo de paralización y escasez
Por su parte, Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), sentenció que el país está próximo a ver los estragos de la paralización del sector lácteo: "Las plantas de nuestras empresas han perdido capacidad de trabajo en 90% por la falta de combustible, démosle dos semanas más para que vean lo dramático de esta situación".
Explicó que también el tema de la pandemia ha complicado la distribución de carne, leche y huevos por el país. "Se siguen añadiendo problemas a una interminable lista que ya existían", dijo el vocero.
Fedenaga: Sin combustible vendrá un fuerte desabastecimiento de alimentos
Solicitan a las autoridades ser tomados como prioridad en el plan de contingencia de distribución de gasolina
Solicitan a las autoridades ser tomados como prioridad en el plan de contingencia de distribución de gasolina
Redacción
Productores agropecuarios en Venezuela reiteran que para garantizar el abastecimiento de alimentos en el país se les debe permitir el suministro de combustible.
Nicanor Oropeza, director de Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, solicitó a las autoridades ser tomados como prioridad en el plan de contingencia de distribución de gasolina, así como lo recibe el sector salud y los cuerpos de seguridad del Estado.
Oropeza alertó que la producción de alimentos de origen animal, vegetales y frutas se encuentra en estado de emergencia al no contar con la posibilidad de trasladarlos a los centros de consumo del país.
Alertó que de no tomar las medidas necesarias, Venezuela registrará desabastecimiento y escasez de insumos agrícolas y ganaderos.
Así mismo pidió a los productores seguir trabajando incansablemente para garantizar la alimentación de los venezolanos y los llamó a tomar todas las medidas de prevención para evitar el contagio de coronavirus.
Fedenaga: Para garantizar la distribución de alimentos es vital contar con la gasolina
Hacen llamado a productores agropecuarios a tomar las medidas sanitarias para evitar el contagio de COVID-19 entre los trabajadores
Hacen llamado a productores agropecuarios a tomar las medidas sanitarias para evitar el contagio de COVID-19 entre los trabajadores
Redacción
El presidente de Fedenaga, Armando Chacín afirmó este martes que para asegurar la distribución de los alimentos a toda la población es importante que los productores agropecuarios puedan acceder al combustible
Garantizar la movilidad a los centros de producción y el abastecimiento de combustible para transportar los productos es parte de las solicitudes que hizo el Chacín.
Durante una entrevista en Unión Radio, el vocero gremial indicó que ambas condiciones son importantes. “La primera es autorizar a los productores para que con un carnet o carta puedan salir a atender los trabajadores y también se necesita el combustible”.
Asimismo, aseveró que desde todos los subsectores trabajan para aportar soluciones al problema de abastecimiento de combustible. “En algunos municipios ya se está dando respuestas para que la comida llegue”, acotó.
Finalmente, llamó a los productores agropecuarios a tomar las medidas sanitarias para evitar el contagio de COVID-19 entre los trabajadores y aportar soluciones a la población.
Fedenaga calcula pérdidas en el sector de más de USD 5 millones tras el apagón
La Federación informó que en cuanto a la leche líquida adquirida por queseras artesanales su pérdida se calcula en casi los 10 millones de bolívares
La Federación informó que en cuanto a la leche líquida adquirida por queseras artesanales su pérdida se calcula en casi los 10 millones de bolívares
Con información de Sumarium
La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), a través de un comunicado vía Twitter publicó la cifra de las pérdidas del sector tras el apagón que se suscitó el jueves pasado.
En ese sentido, el comunicado apunta que se perdieron más de cinco mil litros de leche, valoradas en más de cinco millones de bolívares.
En cuanto a la leche líquida adquirida por queseras artesanales su perdida se calcula en casi los 10 millones de bolívares, y con respecto a la carne se calcula su pérdida entre el siete y ocho de marzo de más de dos millones.
#Comunicado de @Fedenaga ante la situación actual de nuestro pais. - #13Mar #Venezuela pic.twitter.com/pYcNsCaM8j
— FEDENAGA (@Fedenaga) 13 de marzo de 2019
Fedenaga: Organismos internacionales aseguran que consumimos 4 kg de carne per capita
Chacín denunció que están trabajando con lo poco que consiguen en el mercado nacional “no tenemos combustible para prender nuestras maquinarias”, agregó
Chacín denunció que están trabajando con lo poco que consiguen en el mercado nacional “no tenemos combustible para prender nuestras maquinarias”, agregó
Con información de ND
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) Armando Chacín, dijo este jueves que ve con buenos ojos la reunión que sostuvo el sector con el presidente encargado, Juan Guaidó, pues, a su juicio, genera una expectativa jamás vista, al menos en los últimos 15 o 20 años.
“Esta reunión abre una expectativa en el sector agropecuario nunca antes vista. Al menos en los últimos 15 o 20 años ninguna política había sido efectiva, y menos desde que surgió la palabra ‘exprópiese’. Esta palabra fue prácticamente el talón de Aquiles en la producción agropecuaria y agrícola en Venezuela, donde se desmontaron más de 4 millones de hectáreas que producían alimentos para el país”, expresó Chacín durante una entrevista en Noticias en Vivo, por Vivo Play.
El representante de Fedenaga recordó cómo en la década de los 90 el país iba a un “despegue” productivo, gracias a la bonanza petrolera y a las políticas públicas aplicadas.
“El 97 % de la carne que se consumía en Venezuela era producida en el país, éramos autosuficientes en la década de los 90. Los productores agropecuarios podían, incluso, participar en las políticas públicas para el crecimiento. Y solo teníamos 7 millones y medio de hectáreas produciendo en el país, había posibilidad de crecimiento con la bonanza petrolera, íbamos en franco despegue (…) Ahora el panorama es totalmente distinto, los organismos internacionales aseguran que estamos consumiendo 4 kilos de carne per capita, sobre todo en los últimos 5 años donde se ha ido deprimiendo la producción agropecuaria”, acotó.
Recalcó que aun cuando se observa carne en algunos establecimientos comerciales y carnicerías, el poder adquisitivo del venezolano es tan bajo que se le hace imposible adquirirla.
“Tenemos la carne más económica de todo el continente y eso es totalmente demostrable, pero con 6 dólares de salario jamás podremos comprarla, nadie puede vivir con 6 dólares (…) Estamos por debajo de 40 % de producción de carne”, comentó Chacín.
Aseguró que “en estos momentos no se está importando ni leche ni carne, no hay dólares para poderlo traer. La carne fuera del país cuesta 3 veces más de lo que cuesta básicamente aquí más el costo del transporte”.
Denunció además no tener insumos para hacer el trabajo. “Estamos trabajando con lo poco que podemos conseguir en el mercado nacional. No tenemos combustible para prender nuestras maquinarias”.
En ese sentido, trajo a colación la reunión con Guaidó, pues considera necesario generar confianza en el sector para empezar a generar una respuesta favorable. “Nos hace falta mucho”, precisó.
“Cada uno de los productores agropecuario está tomando alternativas para tratar de paliar la crisis y poderse comer el rebaño”, concluyó.
Fedenaga: Se está “expropiando el ganado” a través de las gobernaciones y estados
El vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos destacó que desde hace muchos años en la industria ganadera están trabajando a pérdidas
El vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos destacó que desde hace muchos años en la industria ganadera están trabajando a pérdidas
Con información de Onda La Superestación
Luis Prado, vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), manifestó este martes que la carne no se consigue en el país debido a que se está “expropiando el ganado” a través de las gobernaciones y estados.
“Los estados pretenden y están tratando de comercializar un alto porcentaje del ganado que se produce en los estados. Te pongo un ejemplo en el estado Guárico, se llevó a exigir hasta el 60 % de los animales que se llevan a comercializar para ser manejado a través de las gobernaciones”, manifestó durante el programa de Shirley Varnagy por Onda La Superestación.
Asimismo, señaló que estas expropiaciones “traen destrucción y ruina. Ya lo que queda es tristeza y frustración”.
El presidente Nicolás Maduro informó que el Gobierno debe controlar la producción de carne, en relación a esto Prado explicó que “la carne llega a los consumidores producto de una cadena cárnica, al tratar de entrar en esa cadena a través de las gobernaciones lo que están haciendo es fracturando los eslabones de la cadena y esta cadena funciona basada en la confianza. Si no existe confianza no va a funcionar”.
Afirmó que hay más carne en el interior que en Caracas, “en principio eso es lo que pretenden los gobernadores, porque parecieran que no estuviesen coordinados tanto el Gobierno central como el Gobierno regional. El Gobierno central le pide una cuota a los gobernadores de estados unas mil reses semanales y eso es algo que no tiene sentido porque hay estados que no están en capacidad de proporcionar ese número de animales”.
Enfatizó que la caída de carne es de un 50 % debido a los anuncios que ha hecho el Gobierno, ya que pretende controlar toda la producción de carne y además, aseguró que “el rebaño nacional también ha sufrido caigas, se ha mermado por políticas erradas (…) Esto es el resultado de políticas equivocadas”.
“Desde hace muchos años en la industria ganadera estamos trabajando a pérdidas”, finalizó.
Fedenaga: Ruptura de red de distribución afecta abastecimiento de carne
Chacín indicó que el pollo y el cerdo despareció también de la mesa y solo queda 40 % de la posibilidad que tiene el productor agropecuario de lo que necesita el ciudadano venezolano
Chacín indicó que el pollo y el cerdo despareció también de la mesa y solo queda 40 % de la posibilidad que tiene el productor agropecuario de lo que necesita el ciudadano venezolano
Con información de Unión Radio
Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela –Fedenaga-, señaló que la carne reaparecería en los mercados si algunos gobernadores y alcaldes permitiesen a los productores agropecuarios transportar a los animales hacia las grandes ciudades, el centro del país. “Desde Guárico, Barinas y Apure hacia el centro del país, que son los frigoríficos que siempre han tenido la cadena de distribución hacia las grandes ciudades, por supuesto que va a aparecer la carne”.
“El pollo desapareció, el cerdo despareció también de la mesa y solo queda 40 % de la posibilidad que tiene el productor agropecuario de lo que necesita el ciudadano venezolano”, precisó en entrevista a Aryeli Vera en el espacio En Sintonía de Unión Radio.
Archivo
Anunció que Fedenaga está trabajando con abogados para demandar la medida que elimina la posibilidad de comerciar entre los estados como dicta la constitución. Esta situación se está dando en “Apure, Barinas, Guárico, Cojedes y Yaracuy”.
Chacín detalló que actualmente se está produciendo 40 % de la demanda de carne roja del país. “Llegamos a tener en la década de los 90 alrededor de 97% de la carne que se necesitaba en el país debido a que no se respeta las estructuras de costos”.
“Tenemos alrededor de 9 millones de cabezas de animales, pero se necesita construir 30 millones para cubrir el autoabastecimiento”
Fedenaga: Producción nacional solamente puede atender un 40% de las necesidades del país
El presidente de la Federación sostuvo que, debido a la crisis por la que pasa el país, los ganaderos se están comiendo los semovientes
El presidente de la Federación sostuvo que, debido a la crisis por la que pasa el país, los ganaderos se están comiendo los semovientes
Con información de Noticiero Digital
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Armando Chacín, señaló que los nuevos precios de la carne fijados por el Gobierno – los cuales aseguró no fueron consultados con los ganaderos – no compensan la estructura de costos que existe en el sector.
Chacín indicó que actualmente la producción nacional solamente puede atender un 40% de las necesidades del país, debido a la falta de incentivos.
“Hay una Gaceta con unos precios, pero esto se hizo sin consultar a los sectores cárnicos. Por supuesto, no dio respuesta a las expectativas que existían entre todos los eslabones de la cadena, ni se tomaron en consideración nuestros costos de producción. No nos olvidemos que la carne más económica de toda América Latina está en Venezuela, pero el problema del deterioro del poder adquisitivo de los consumidores les impide tener acceso a este proteína como en épocas pasadas, cuando el consumo era de 24 kilos per cápita al año”, sentenció.
Explicó que los ganaderos tradicionales tienen el deber de hacer que el consumidor venezolano pueda obtener una carne de buena calidad, pero para eso se requiere que se le dé la atención adecuada a los sectores, para que aumenten la producción, con el objetivo de que cada venezolano vuelva a consumir los 24 kilos de carne cada año.
El presidente de Fedenaga sostuvo que, debido a la crisis por la que pasa el país, los ganaderos se están comiendo los semovientes y se está dejando de hacer el respectivo mantenimiento, reseñó El Impulso.
“Necesitamos que las autoridades revisen los precios fijados, y periódicamente lo hagan, porque estamos en una economía hiperinflacionaria que impacta no solamente a los productores pecuarios, sino a todos los que integran la cadena cárnica. Creemos que podríamos manejarnos con un precio de la carne de 1 $/kg, pero a la tasa a la cual nosotros compramos los insumos, ya que esto mantendría medianamente a los productores agropecuarios en las unidades de del campo, produciendo alimentos, y sin olvidar que un kilo de carne fuera de las fronteras cuesta más de 3 dólares”, acotó Chacín.
El pasado martes el vicepresidente de Economía, Tareck El Aissami, informó sobre la reunión que sostuvo con el sector avícola y ganadero con las principales 20 empresas. “Nos reunimos con el sector avícola y ganadero, con las principales 20 empresas que producen 95% del pollo que consume el pueblo. El sector tiene capacidad para abastecer y satisfacer la demanda nacional e incluso para iniciar exportaciones a otro mercado”, señaló.
En cuanto a la carne, El Aissami dijo que sostuvo “un encuentro específicamente con los dueños de los mataderos”, con quienes evaluaron “la situación de la carne, además, de algunas coyunturas puntuales de algunos sectores asociados al sector cárnico”.