Sólo en septiembre se registraron 18 mil 556 fallas eléctricas en Venezuela
Al menos el 57,6% de los venezolanos desaprueban la calidad del servicio eléctrico en el país
Redacción
El Comité de víctimas de los apagones registró 18 mil 556 fallas eléctricas en todo el país solamente en el mes de septiembre.
De estos bajones eléctricos, sólo 1.099 se registraron en Caracas y en el estado Miranda, mientras que otras 732 ocurrieron en el estado Lara y el resto de las regiones más afectadas fueron: Zulia, Mérida, Táchira, Barinas, Carabobo y Aragua, detalló la presidenta del Comité, Aixa López.
Destacó la líder vecinal que una de las peores situaciones eléctricas fue la que vivieron los habitantes de la parroquia El Recreo, en Caracas, quienes duraron aproximadamente 90 horas sin servicio eléctrico desde el 23 de septiembre.
Caracas, la burbuja
“La situación empeoró, porque hace poco se decía que Caracas vivía en una burbuja porque no era afectada por las fallas que se producían en el resto de Venezuela”, expresó. Sin embargo, considera que aún en la capital el servicio es relativamente “estable”, mientras que el resto de las ciudades y poblados tienen apagones y fluctuaciones diariamente.
Insistió que la crisis eléctrico tiene su asidero en “la desinversión, falta de mantenimiento y desprofesionalización del sistema”, hace que se agudice la situación y puede que se genere otro gran apagón nacional debido a que la falla de 2019, no fue solucionada.
El sistema eléctrico está colapsado
López define que el Sistema Eléctrico Nacional está colapsado. “Los apagones y bajones afectan la calidad de vida del usuario, ya que, al no tener luz, impacta sobre otros bienes y servicios”, dijo.
La última encuesta realizada por el Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos, registró que al menos el 57,6% de los venezolanos desaprueban la calidad del servicio eléctrico en el país.
16 estados con restricciones eléctricas
Por su parte, el Consultor Internacional de Generación de Energía y Riesgos, José Aguilar, informó el domingo 4 de octubre que actualmente hay una falla en el sistema 765 Kv en la línea número 1 en el tramo Guri-Malena, el cual mantiene una “fuerte restricción en el servicio eléctrico” en al menos 16 estados del país. “Esperemos resuelvan pronto. Falta de mantenimiento es la causa”, destacó.
Agregó que esta avería en el tramo Guri-Malena impone una limitación de electricidad hacia el centro, capital, el occidente, Amazonas, los Llanos, Zulia, Falcón y los estados andinos que “sumado a la gran debacle de las plantas térmicas hacen que los bajones, oscilaciones y racionamientos tengan una naturaleza impredecible y un grado de afectación nacional”, sostuvo.
Diputada Solórzano afirmó que el 86% de las protestas son por falta de gas, agua, gasolina y luz
“Durante los primeros días los estados con mayor protesta fueron los estados Yaracuy, Lara y Sucre”
“Durante los primeros días los estados con mayor protesta fueron los estados Yaracuy, Lara y Sucre”
Redacción
La diputada Delsa Solórzano, presidente de la Comisión Especial de Justicia y Paz de la Asamblea Nacional, destacó que el 86% de los reclamos en los últimos días sería por el declive de los servicios públicos como gas, luz y agua.
Detalló que este lunes se hicieron en el país 43 protestas y más de 227 del 21 al 27 de septiembre, cifras que están contabilizando por el “grave nivel de represión” que hay para poder brindar atención.
“Durante los primeros días los estados con mayor protesta fueron los estados Yaracuy, Lara y Sucre”, dijo en entrevista ofrecida a Fedecámaras radio.
En el caso de Yaracuy, precisó que se contabilizaron 31 detenciones arbitrarias de las cuales a cinco personas se le declaró privativa ilegítima de libertad.
“Hay estados donde la detención se ha practicado por cacerolear como si hubiera un porte ilícito”
Mientras que, en Sucre destacó que las fuerzas de seguridad del estado hirieron a pescadores que exigían soluciones en su localidad, “es evidente que no pueden dar respuesta a la gente pero que pretenden silenciarla aplicando todo el peso del estado en su contra”.
La diputada, recalcó que no ha habido ningún cambio positivo en los organismos de seguridad y recordó más bien, que la Alta Comisionada para los Derechos Humanos sacó el año pasado el primer informe donde ordenaba la disolución de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES).
“Ese cuerpo tiene que ser disuelto, pero para que sea así, hace falta democracia en Venezuela, pero mientras vivamos bajo la égida de una persona que es señalada como responsable de crimen de lesa humanidad, no habrá cambios”
Respecto a la agenda y acompañamiento en protestas por parte de la acera opositora, enfatizó que les corresponde defender y garantizar que cada ciudadano tenga acceso a los órganos de administración de justicia internacional, “porque en Venezuela no hay justicia”.
“Los informes no llegan solos, eso requiere documentación e información y ese ha sido nuestro trabajo, además de probarlo con evidencias y testimonios en circunstancias difíciles”, finalizó.
Con tanquetas pretenden controlar protestas en Bolívar (video)
Ciudadanos de varios sectores salieron a protestar en reclamo a las fallas en los servicios públicos
Ciudadanos de varios sectores salieron a protestar en reclamo a las fallas en los servicios públicos
Redacción
Este viernes fue desplegado un contingente de funcionarios motorizados, tanquetas y equipos antimotines en Puerto Ordaz,l estado Bolívar para contener las protestas por fallas en los servicios que se presentan en la entidad.
Este 25 de septiembre, ciudadanos de varios sectores han salido a las calles a reclamar ante las fallas en los servicios públicos (agua, luz y gasolina).
AP: Venezolanos toman medidas extraordinarias ante falta de agua
Se estima que el 86% de los venezolanos reportó problemas con el suministro de agua, incluyendo un 11% que no tiene
Se estima que el 86% de los venezolanos reportó problemas con el suministro de agua, incluyendo un 11% que no tiene
Con información de AP
CARACAS (AP) — De acuerdo a información publicada por la Agencia de Noticias Associated Press (AP), El colapso económico de Venezuela ha dejado a la mayoría de los hogares sin un suministro de agua corriente confiable, por lo que Irima Moscoso, una residente en Caracas, vio el agua que se acumulaba en el interior de una obra abandonada como la solución al sufrimiento de miles de sus pobres vecinos.
Hacía mucho que los obreros habían dejado de trabajar en un túnel de autopista que cruzaba la montaña sobre ellos. Sin embargo, el agua de manantial seguía acumulándose dentro del viaducto y discurría, malgastada, por delante de sus casas. La empresa de construcción también había dejado atrás rollos de tubo.
Moscoso, de 59 años, reunió a sus vecinos para recuperar los materiales y construir su propia canalización, aprovechando la enorme laguna del túnel y llevando el suministro hasta sus casas. Ahora, no dependen del precario sistema de la ciudad y disfrutan de lo que muchos venezolanos consideran un lujo.
“Todo el mundo está agarrando agua”, dijo Moscoso, sentada en las escaleras de su vecindario de casas de bloques de concreto en una colina. “Todo el mundo está beneficiándose”.
La crisis de agua no es nada nuevo en Venezuela, pero ha empezado a llevar a los residentes a tomar medidas extraordinarias: desde unirse para montar su propio sistema a excavar pozos poco profundos en sus casas. El agua es todavía más importante hoy en día para protegerse de la pandemia del coronavirus.
Los críticos del gobierno socialista de Nicolás Maduro achacan los fallos crónicos de las infraestructuras a los años de corrupción y mala gestión, que han provocado también fallos en el suministro eléctrico y destruyeron la en su día próspera industria petrolera nacional.
Se estima que el 86% de los venezolanos reportó problemas con el suministro de agua, incluyendo un 11% que no tiene, según una encuesta realizada por la ONG Observatorio Venezolano de Servicios Públicos entre 4.500 residentes en abril.
María Eugenia Gil, de la fundación sin ánimo de lucro de Caracas Clear Water Foundation, dijo que los residentes no tienen más opción que buscar el agua, saltándose la cuarentena decretada en todo el país para frenar el coronavirus. Se están exponiendo a la enfermedad o propagándola entre los demás, agregó.
“La gente no tiene más alternativa. No puedes quedarte en tu casa trancado si no tienes agua”, apuntó.
El gobierno ha acusado a sus enemigos políticos de sabotear estaciones de bombeo, y recientemente celebró la compra de una flota de 1.000 camiones “súper cisterna” a China para llevar agua a los residentes.
Pero esta no es la solución para Arcangel Medina, de 66 años, que reclutó a jóvenes de su vecindario para excavar durante cinco días hasta que encontraron agua a cuatro metros (13 pies) de profundidad. Compró tuberías valoradas en 200 dólares y un motor eléctrico para poder compartir el agua con otras casas.
“Tenemos como cuatro meses que el agua no llegaba”, dijo Medina, quejándose de que cuando las tuberías municipales funcionaban cada dos semanas, de los grifos salía agua sucia.
“Es una bendición”, afirmó Medina, uno de la docena de residentes de su sector que tomó esa drástica medida. Después tuvo que averiguar cómo deshacerse de la pila de tierra acumulada en la calle delante de su vivienda.
Moscoso, quien organizó a sus vecinos para construir su propia canalización, estima que 5.000 personas del barrio tienen agua ahora. Comenzó a funcionar en mayo, explicó Moscoso, quien trabaja en la alcaldía.
Su tubería comienza en la boca del túnel abandonado y recorre 1.000 metros (3.200 pies) por debajo de una autovía, colgada de postes eléctricos en una calle de la ciudad y hasta sus casas.
Otros cuatro vecindarios tienen canalizaciones similares también desde el túnel.
El agua es perfectamente segura para su consumo, dijo Moscoso tomando un vaso para demostrarlo. No quiso decir cuánto les había costado recuperar las tuberías abandonadas señalando que no había tenido tiempo de sumar los gastos.
“Para mí no tiene precio”, aseguró.
Vecinos de Vidriales del Oeste temen nuevas inundaciones por falta de limpieza en drenajes
Esa zona lleva años siendo de alto riesgo en temporada de lluvias. 208 familias se podrán ver afectadas si el área se inunda
Esa zona lleva años siendo de alto riesgo en temporada de lluvias. 208 familias se podrán ver afectadas si el área se inunda
Juan Afonso/@jcabnews
Vecinos de la urbanización Vidriales del Oeste ven en riesgo sus viviendas, pues llevan años sin mantenimiento adecuado de los drenajes y la temporada de lluvias se aproxima.
Los habitantes de esa zona contactaron a El Mercurio Web para denunciar que recientemente se hizo una limpieza en uno de los drenajes, pero esto quedó mal y el riesgo de que ocurra una inundación es alto.
Los mismos vecinos han tenido que reunir recursos propios para efectuar labores de despeje de los conductos de agua, pues todo el líquido de los Tronconales y barrios aledaños a la Vía Alterna, va a parar a esa urbanización.
En el sitio viven 208 familias y en 2002 tuvieron una fuerte inundación donde muchas personas perdieron sus enseres. Desde 1999, esa zona está decretada como de alto riesgo por personal de Protección Civil.
Hacen un llamado a las autoridades gubernamentales para completar estos trabajos, pues se requiere maquinaria pesada y los vecinos no cuentan con recursos para conseguir eso.
Continúan las protestas por agua vecinos de las Minas de Baruta exigen la restitución del servicio por tubería #27mayo
Los manifestantes le exigen a Hidrocapital regularizar el servicio de agua potable en el sector.
Los manifestantes le exigen a Hidrocapital regularizar el servicio de agua potable en el sector.
Redacción
Pese a la lluvia los habitantes del barrio Las Minas de Baruta salieron a las calles a protestar por la falta de agua en la populosa zona del municipio Baruta, de Miranda.
Durante la mañana de este miércoles 27 de mayo, un grupo de ciudadanos protestan en Las Minas de Baruta tras cumplir varias semanas sin recibir agua por tubería.
De acuerdo al reporte, los manifestantes le exigen a Hidrocapital regularizar el servicio de agua potable en el sector.
Ronderos: Nueva Esparta amaneció sin agua, sin luz y sin gasolina en medio de la pandemia
“El protector del fracaso sigue sometiendo a nuestra gente al peor de los confinamientos”
“El protector del fracaso sigue sometiendo a nuestra gente al peor de los confinamientos”
Redacción
El diputado a la Asamblea Nacional, Óscar Ronderos, responsabilizó a la administración de Maduro por la grave crisis de servicios públicos que sufre Nueva Esparta en medio de la pandemia.
“Este 6 de mayo Margarita amaneció sin luz. Tampoco tienen agua y sigue el grave desabastecimiento de gasolina”, denunció el parlamentario a través de su cuenta de Twitter.
“El protector del fracaso sigue sometiendo a nuestra gente al peor de los confinamientos por las ruinas de los servicios públicos”, agregó.
“Por su incompetencia en el manejo de la crisis del COVID-19 Margarita tiene 50% de casos de infectados registrados a nivel nacional”, agregó Ronderos.
En este sentido, el diputado por Acción Democrática condenó al régimen por causar este caos en Nueva Esparta. “Nuestra gente paga hoy las consecuencias de su politiquería barata en el manejo de la pandemia”, concluyó.
Apagones, colas por gasolina, gas y alimentos: así sortean la cuarentena en Venezuela
Además de Caracas que ha sufrido bajones eléctricos, los estadosZulia, Tachira, Guárico, Apure, Portuguesa y Mérida se han presentado cortes de electricidad
Además de Caracas que ha sufrido bajones eléctricos, los estadosZulia, Tachira, Guárico, Apure, Portuguesa y Mérida se han presentado cortes de electricidad
Redacción
Mientras los casos por coronavirus aumentan en Venezuela, la escasez de gasolina y gas se agudizan. Además, los apagones, que afectan en su mayoría a las regiones, también azotan a la ciudadanía. La crisis en los servicios públicos obliga a romper la cuarentena.
El viernes 3 de abril, el estado Zulia amaneció sin luz. Un apagón dejó sin energía eléctrica a la mayoría de los municipios de la entidad. Corpoelec, el ente que debería de garantizar el suministro, no explicó los motivos de la oscurana, solo informó que trabajarían en solventar la "falla".
Sin embargo, pasadas 14 horas sin electricidad, aún permanecían municipios sin el servicio. Solo a unos cuantos zulianos se les fue restituida la energía, pero pasadas las nueve de la noche, volvieron a quedar sin electricidad.
"Sigue el estado Zulia sin luz. Insisto, esta es la Venezuela de Maduro: corrupción, apagones, falta de gasolina, de gas y agua. Acabaron con todo. La única manera que nuestro país pueda salir adelante es ¡Que se vayan pal' carajo!", expresó Juan Pablo Guanipa, primer vicepresidente de la legítima Asamblea Nacional.
Los zulianos viven a diario cortes de electricidad que se prolongan por horas. Además, sin el servicio de agua no pueden tomar medidas de prevención ante la pandemia del COVID-19.
Caracas y otros estados
No solo los marabinos están a oscuras. En Táchira, se registraron tres apagones el 3 de abril. El tercero, duró dos horas y media, según denunció la periodista Lorena Arráiz en Twitter.
La capital, Caracas, tampoco escapa de esta realidad. Pasadas las 5:00 p.m. del pasado viernes, se registraron bajones eléctricos y apagones en el kilómetro tres de El Junquito, Caricuao; también en sectores del municipio El Hatillo como Los Naranjos, La Unión, Caicaguana y La Campera.
En los estados Guárico, Apure, Portuguesa y Mérida también quedaron en las sombras, según reportes de ciudadanos en Twitter.
Sin gasolina y gas
Trabajadores del sector salud en Trujillo denunciaron tener dificultades para movilizarse hasta sus sitios de labores, motivado a la insuficiencia de unidades de Bus Trujillo, único transporte autorizado para circular desde que comenzó la cuarentena.
Además, la escasez de gasolina y las restricciones impuestas por la Zona Operativa de Defensa Integral ( Zodi) de Trujillo, también han afectado a quienes se trasladan en sus vehículos particulares. Les exigen un salvoconducto, por su profesión, y una serie de requisitos para poder llenar sus tanques en las estaciones de servicio habilitadas, según reseñó el portal El Pitazo.
Por otra parte, motorizados y conductores del municipio Monseñor Iturriza de Chichiriviche, estado Falcón, denunciaron que no pueden proveerse de alimentos por la escasez de gasolina.
Mientras, en Bolivar, se registraron largas colas de personas con bombonas para llenarlas de gas doméstico, pese a que Venezuela cuenta con 200,3 billones de pie cúbicos de gas, consideradas las octavas reservas más grandes del mundo.
Las fallas eléctricas persisten en Caracas
El miércoles 4 de septiembre se presentaron bajones de luz en algunas zonas de Caracas y en el interior del país
El miércoles 4 de septiembre se presentaron bajones de luz en algunas zonas de Caracas y en el interior del país
Redacción
Este jueves el alcalde de Baruta, Darwin González, informó a través de cuenta en Twitter que desde la madrugada habitantes de La Tahona y Santa Paula reportaron fallas eléctricas, después de quedarse sin el servicio el miércoles por la tarde.
Por otra parte, recordemos que este miércoles 4 de septiembre se presentaron bajones de luz en algunas zonas de Caracas y en el interior del país, en el marco de los constantes apagones que se desarrollan y que expertos aseguran es por la falta de mantenimiento e inversión en el sistema.
Las fallas en el servicio eléctrico, generó malestar en los vecinos de áreas cercanas al centro de Caracas, quienes protestaron por las constantes fallas.
Metro de Caracas suspende el servicio comercial por inestabilidad eléctrica
La falla eléctrica también afectó las operaciones del Instituto de Ferrocariles del Estado IFE
La falla eléctrica también afectó las operaciones del Instituto de Ferrocariles del Estado IFE
Redacción
Ante la inestabilidad del fluido eléctrico el sistema Metro de Caracas no está prestando servicio comercial en sus líneas 1, 2 y 3 este martes debido a la falla que persiste en por lo menos 15 estados.
La compañía informó que habilitó un plan de contingencia con unidades de Metrobus que trabajan en las siguientes rutas: Zona Rental hasta Propatria; Zona Rental hasta Palo Verde; Zona Rental hasta Las Adjuntas – Zoológico y Zona Rental hasta La Rinconada.
El Ministerio de Transporte señaló que los ciudadanos cuentan con apoyo de las empresas estatales Sistema Integral de Transporte Superficial Sitssa, el Instituto Nacional de Transporte Terrestre, TransMiranda y BusCaracas.
En el caso del sistema Metro Los Teques, tampoco está prestando servicio comercial. Sin embargo, habilitaron unidades de TransMiranda para los usuarios que lo requieran.
La falla eléctrica también afectó las operaciones del Instituto de Ferrocariles del Estado IFE, por ende, los usuarios del Sistema Ferroviario Caracas-Cúa podrán utilizar rutas terrestres habilitadas entre Charallave Norte y La Rinconada con autobuses Sitssa.
Un muerto por un disparo en estación de gasolina en Venezuela, en medio de escasez combustible
A medida que la escasez empeoró el mes pasado, las fuerzas armadas comenzaron a supervisar el racionamiento de la gasolina en las estaciones de servicio en varias partes del país
A medida que la escasez empeoró el mes pasado, las fuerzas armadas comenzaron a supervisar el racionamiento de la gasolina en las estaciones de servicio en varias partes del país
Con información de Reuters
SAN CRISTÓBAL, Venezuela (Reuters) - Una persona murió al recibir un disparo en un incidente en una estación de gasolina en el occidente del país, mientras cientos de autos estaban en cola esperando para cargar combustible, dijeron el domingo dos autoridades locales y dos organizaciones de defensa de los derechos humanos.
Venezuela enfrenta una nueva oleada de escasez de gasolina, que afecta más a los estados fronterizos, donde el contrabando hacia países vecinos es común, en medio del derrumbe de la producción en las refinerías por el bajo bombeo de crudo.
El alcalde de Tabay, en el estado Mérida, José Otalora, confirmó a Reuters el fallecimiento de Wilderman Paredes, así como que una persona resultó herida en un incidente ocurrido el sábado por la noche.
Otalora atribuyó el hecho a una trifulca en la gasolinera.
“Un grupo de personas había tomado bebidas alcohólicas (...) se formó una zozobra y un impasse con la policía nacional que lamentablemente desató el uso de arma de fuego que ocasionó la muerte de un hombre y un herido”, dijo el alcalde.
No detalló de dónde provinieron los disparos que mataron a Paredes.
El ministerio de Comunicación e Información no respondió a una solicitud de comentarios.
El gobernador de Mérida, Ramón Guevara, dijo que no es el primer caso de violencia en las estaciones de gasolina y pidió a las autoridades militares incrementar la seguridad. Agregó que hubo dos heridos.
La ONG, Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), y el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, condenaron el incidente que dejó un fallecido y pidieron a las autoridades aclarar el asunto.
Sobre el despacho de gasolina, el alcalde dijo que están buscando mejorar los tiempos de suministro y vender hasta un máximo de 40 litros por auto, si hay un alto inventario.
“Cuando llega suficiente gasolina 40 litros por vehículos, a los camiones se les está colocando un poco más. Ayer se llegó a consenso de colocar 30 litros por vehículos, y al final para atender a los que quedaban en cola (filas) se decidió en consenso 20 litros de gasolina por cada vehículo”, agregó.
A medida que la escasez empeoró el mes pasado, las fuerzas armadas comenzaron a supervisar el racionamiento de la gasolina en las estaciones de servicio en varias partes del país. También la falta de combustible ha dejado a pueblos rurales aislados.
El presidente Nicolás Maduro acusa a las sanciones de Estados Unidos de la crisis que vive el país, pero la oposición responsabiliza al mandatario de la crisis por el manejo de la economía.
Puntos de venta colapsaron en el centro de Puerto la Cruz
Usuarios no pudieron completar compras porque las transacciones resultaban fallidas. Comerciantes apenas aceptaban efectivo o transferencias del mismo banco
Usuarios no pudieron completar compras porque las transacciones resultaban fallidas. Comerciantes apenas aceptaban efectivo o transferencias del mismo banco
Juan Afonso/@jcabnews
Desde la noche de este viernes, las líneas telefónicas y de Internet comenzaron a presentar fallas, lo que implicaba que los puntos de venta no aeptaran transacción alguna.
El sábado, las fallas persistieron y la mayoría de los comercios del casco central de Puerto la Cruz han perdido ventas. Algunos de ellos aceptaban pagos en efectivo para quien lo tuviera o transferencias, siempre y cuando fueran de la misma agencia bancaria. Aquellos que tiraron la toalla tuvieron que cerrar y poner un cartel que decía "no hay línea".
Carlos Boada, obrero de profesión, dijo que "de broma" pudo pagar una entrada al cine. "Fue el único lugar donde pude pagar hoy. En el centro todo fue imposible. Algunos comercios cerraron y no pude comprar lo que en principio necesitaba".
Muchos clientes se fueron a casa con molestias por no haber podido conseguir sus prodictos. José Rivas fue uno de esos.
"Fui al mercado municipal y hay colas muy largas para pagar porque todos los puntos colapsaron. Ni en mi casa tengo Internet desde anoche".
Este incidente recuerda al que se vivió hace dos años en todo el país donde por varios días fue imposible pagar por punto de venta y Nicolas Maduro acusó a un presunto sabotaje de la banca a esa falla, cuyo origen fue la inyección de dinero inorgánico y las fallas en las redes de telecomunicaciones.
“Fallas en suministro de agua potable se esconden tras supuesto mantenimiento”
Aunque la empresa Hidrológica concluyó el pasado jueves la parada programada que dejó sin el vital fluido a la zona norte, el suministro sigue suspendido
Aunque la empresa Hidrológica concluyó el pasado jueves la parada programada que dejó sin el vital fluido a la zona norte, el suministro sigue suspendido
Redacción
Habitantes de la zona norte del estado afirman que la empresa Hidrológica siempre tiene una excusa para “tapar” las deficiencias que presenta el suministro de agua potable y que genera total descontrol a la población.
De esta manera lo reflejan residentes de Lechería y Barcelona, quienes aseguran que cuando no es una cosa es otra, pero siempre hay problemas que impiden el flujo de agua a través de tuberías.
“En la avenida Guzmán Lander llevamos mucho tiempo enfrentando problemas de falta de agua y ya hemos optado por presupuestar la compra de botellones para el consumo y también para el aseo personal, además de cisternas para labores de limpieza”, comenta Haydee García acotando que al ya menguado presupuesto deben añadir ese gasto como la guinda que faltaba.
Un testimonio similar expuso la señora Nora Brito, residente de Lechería, al asegurar que las paradas para mantenimiento parecen ser una mera excusa, pues a su juicio, cada vez tienen menos acceso al agua potable.
“Quienes se están llenando son los negocios que venden agua tratada y los dueños de camiones cisternas porque en mi casa hemos gastado en lo que va de mes solo en botellones 8 mil bolívares, porque tengo niños pequeños y no ne atrevo a bañarños con cualquier agua, porque además hay brote de sarna”.
Autoridades de la Hidrológica del Caribe anunciaron este viernes la conclusión exitosa de la parada programada que tuvo lugar el pasado jueves en la Planta el Rincón. Sin embargo, muchas residencias de Barcelona y Lechería continuaron sin el fluido.
“Nos tienen cansados con sus mentiras, que si mantenimiento, que adecuación y nada, el servicio es cada vez peor, pareciera que estamos en un círculo vicioso y cuando no es la electricidad, entonces en el agua, pero nunca contamos con ambos servicios, como si quisieran mantenernos agobiados empobrecidos y desanimados, como para que huyamos de nuestro país, sostuvo Antonio Bonilla, residente de Vista Al Mar, conjunto residencial en el cual dijo, nunca más han tenido un flujo de agua permanente.
La oscuridad reina en el bulevar de Barcelona en víspera de navidad
Bachar Kobrosli, vice presidente de la Cámara de Comerciantes e industriales del municipio capital, afirma que la inseguridad y la anarquía se han apoderado del lugar donde abundan los vendedores ambulantes
Bachar Kobrosli, vice presidente de la Cámara de Comerciantes e industriales del municipio capital, afirma que la inseguridad y la anarquía se han apoderado del lugar donde abundan los vendedores ambulantes
Niurka Franco
La inseguridad y el temor reina en el bulevar de Barcelona, bajo el amparo de la oscuridad, colocando a la población en una situación de total indefensión frente a la delincuencia desbordada.
“A partir de las 7 de la noche parece haber toque de queda, decretado por la falta de alumbrado público. Los comerciantes comienzan a cerrar y el público acelera el paso para resguardarse en sus casas temprano, esta oscurana lo que da es pavor porque si roban a plena luz del día, qué se puede esperar en tinieblas”, asegura una transeúnte que dijo no haber podido comprar lo que buscaba.
La falta de alumbrado público es una constante en las calles de Barcelona, Nueva Barcelona y Puerto La Cruz, lo cual favorece la acción delictiva en un estado como Anzoátegui, considerado entre los que tienen mayor índice de violencia.
Bachar Kobrosli, vicepresidente de la Cámara de Comerciantes e Industriales de Barcelona, califica de insólito que a pocos días de la temporada decembrina, el bulevar capitalino exhiba tan triste imagen.
Observa que no se trata solo de la oscuridad existente a lo largo del paseo comercial, sino además de la anarquía que se percibe por la proliferación de tarantines y vendedores ambulantes, los cuales se multiplican de forma vertiginosa durante esta época.
Aclara que no está en contra de que la gente trabaje para llevar lo necesario a su familia, más aun en la situación de crisis actual, pero añade que la actividad de ellos no tiene por qué atentar contra quienes están legalmente establecidos en el sitio y pagan sus impuestos debidamente.
Kobrosli hizo un llamado al alcalde Guillermo Martínez, para que se conduela de los barceloneses y les obsequie una navidad más iluminada, tomando en cuenta que las fiestas decembrinas se caracterizan por su luminosidad, mientras en el bulevar 5 de Julio, la luz brilla por su ausencia.
Milagros Paz: Habitantes de San Juan de Macarapana están a punto de quedar incomunicados
“El deslizamiento de la carretera tiene más de dos años y los campesinos de Macarapana, Cancamure, Guaranache y Periquito, no pueden sacar sus rubros por el mal estado de la vía"
“El deslizamiento de la carretera tiene más de dos años y los campesinos de Macarapana, Cancamure, Guaranache y Periquito, no pueden sacar sus rubros por el mal estado de la vía"
Nota de prensa
Cumaná, 15 de noviembre de 2016.- Las fallas de borde y los deslizamientos de la capa asfáltica están a punto de dejar incomunicados a los más de mil habitantes de la parroquia San Juan de Macarapana, zona rural del municipio Sucre del estado Sucre, según denunció este martes la diputada a la Asamblea Nacional Milagros Paz, tras realizar un recorrido por la zona.
Atendiendo un llamado de emergencia hecho por los habitantes de uno de los sectores turísticos por excelencia de la entidad al noreste de Venezuela, Paz responsabilizó al alcalde de la jurisdicción David Velásquez -Partido Socialista Unido de Venezuela-, de la situación que se está agravando con el período de lluvias.
“Los vecinos nos informaron que en tres oportunidades se le han aprobado a la alcaldía de Cumaná los recursos para construir la carretera de La Rinconada. Le pregunto al alcalde visitante David Velásquez, ¿dónde está ese dinero destino a mejorar la vialidad?”. Al funcionario público le exigió transparencia y al gobernador Luis Acuña lo invitó “a que se mude para acá y vea cómo viven los habitantes de la parroquia San Juan”. La asambleísta informó que el problema está afectando a más de 200 familias.
Cada vez que llueve el sector queda completamente inundado y el poder del agua sigue socavando la vialidad. “Hasta la tubería que suministra agua potable se dañó. Estos cumaneses viven en un verdadero caos”, enfatizó la también coordinadora regional de Primero Justicia.
Velásquez brilla por su ausencia
Isaac Cariaco, habitante de San Juan de Macarapana, aseguró que el alcalde Velásquez se desentendió de la población y de sus necesidades y que aun cuando le han enviado comunicaciones pidiéndole que acuda a la parroquia para que constate el grave problema que están padeciendo en materia de vialidad, éste no ha hecho acto de presencial. “El alcalde nunca aparece, no sabemos dónde ésta metido”, apuntó el afectado.
Cariaco relató que más de 200 personas viven hacia la zona del río y esos sí están incomunicados porque no hay paso vehicular por el pésimo estado de la vialidad. “El deslizamiento de la carretera tiene más de dos años y los campesinos de Macarapana, Cancamure, Guaranache y Periquito, no pueden sacar sus rubros por el mal estado de la vía" (maíz y caña de azúcar).
Vecinos de la Caraqueña denuncian insalubridad frente liceo Cristóbal Colón
Habitantes expresan que los desechos sólidos son colocados en la calle Cumaná conocida como la av. Principal, lo cual daña la imagen a la institución
Habitantes expresan que los desechos sólidos son colocados en la calle Cumaná conocida como la av. Principal, lo cual daña la imagen a la institución
María Poito
Los habitantes de la calle Cumaná del sector La Caraqueña, en Puerto La Cruz, denuncian que tienen que convivir a diario con la basura. Aseveran que los camionesno pasan con la frecuencia necesaria por las otras calles del
Vecinos sector manifestaron que los alrededores del Liceo Cristóbal Colón permanecen rodeados de basura, por lo que transeúntes no puedan caminar libremente por las aceras.
Explican que todo forma parte del proceso de desorganización por parte de las autoridades las cuales no están atentas a las necesidades de la comunidad para tratar de satisfacerlas. Aseguran que no hay vocación de servir y eso hace que vecinos aledaños a la institución bajen y coloquen la basura en la acera de la vía principal.
Carolina Gómez, habitante del sector expresó que los desechos sólidos colocados en la acera del Liceo produce una mala imagen a todos quienes transitan por esta vía. “La gente se ve en la obligación de sacar su basura a la calle y colocarla en la vías principales para que sea recogida cuando pase el camión de aseo”, dijo la residente.
Se quejan
La mala vialidad también preocupa a los vecinos. Durante el recorrido realizado por la calle Cumaná de la comunidad portocruzana, se pudo constatar que los choferes tienen que pasar con cuidado para no dañar sus vehículos. “Yo tengo siete años viviendo acá en el sector y puedo decir que el asfaltado es precario, sobre todo cuando empiezan las lluvias”, dijo el residente Juan González.
Acotó que con el inicio del periodo de lluvias, los vecinos toman sus previsiones para no verse afectados y nunca han asfaltado la arteria vial. “La calle está rota y los carros se destruyen”,
José Rodríguez, conductor que labora en la línea de taxis La Caraqueña y quien habló en representación de sus compañeros de trabajo, aseguró que por el mal estado de la avenida, varias piezas de su carro se han dañado.
“Tengo explotado un amortiguador y un caucho delantero por esos huecos. Los entes gubernamentales que dijeron que iban a arreglar la vía, bien gracias”, expresó el chofer.
Vecinos de las Malvinas en Puerto La Cruz denuncian insalubridad
Moradores de la populosa comunidad en Puerto la Cruz, se quejan por las constantes fallas en los servicios públicos
Moradores de la populosa comunidad en Puerto la Cruz, se quejan por las constantes fallas en los servicios públicos
María Poito
Habitantes del sector las Malvinas de Puerto La Cruz manifestaron que el deficiente servicio de aseo urbano es un problema común para todas las comunidades aledañas a esta zona. Aseveran que los camiones no pasan con la frecuencia necesaria.
Una empleada del Centro de Capacitación María Olimpia de Núñez quien no reveló su nombre manifestó que los alrededores de la institución permanecen rodeados de basura, mientras las aguas residuales corren libremente por las aceras.
Explica que todo forma parte del proceso de desorganización por parte de las autoridades las cuales no están atentas a las necesidades de la comunidad para tratar de satisfacerlas. aseguran que no hay vocación de servir.
Según José Lemus un vecino de la comunidad porteña, los recolectores de la basura transitan una vez cada dos semanas. “A veces vienen una vez y aun así es muy poco”. Aseveró que por esta situación la gente se ve en la obligación de sacar su basura a la calle y colocarla en la vías principales para que sea recogida cuando pase el camión de aseo,.
Al respecto la vecina María González aseguró que con el servicio de aseo no hay problema. “Ellos pasan pero las personas son inconscientes”. Agregó que colocar basura en las afueras del centro de capacitación no deberían ser una opción para depositar los deschos porque quienes transitan por la vía principal perciben el centro como muy insalubre.
Vecinos de Bello Monte demandan servicio de aseo urbano
Habitantes del sector Bello Monte del municipio Sotillo exigen a las autoridades locales la puesta en marcha del servicio de aseo, que según ellos brillan por su ausencia
Habitantes del sector Bello Monte del municipio Sotillo exigen a las autoridades locales la puesta en marcha del servicio de aseo, que según ellos brillan por su ausencia
María Poito
Habitantes del sector Bello Monte de Puerto La Cruz, manifiestan su disgusto por los inconvenientes que padecen debido a las fallas en la prestación del servicio de aseo urbano en ese populoso sector porteño.
Johana Laya, habitante de la calle Brisa del Mar contó que el aseo pasa de vez en cuando. “A veces tardan hasta una semana en venir a recoger los desperdicios por lo que las bolsas se acumulan en el puentecito, por ese motivo la gente busca otros lugares para echar los desechos y éstos proliferan por todas partes”.
Comenta que además del problema de la acumulación de basura, en la comunidad padecen por la inseguridad que aumentó en el lugar, por lo que hacen un llamado a las autoridades para que intervengan, subrayando que la policía casi nunca hace patrullaje por el sector.. “Queremos vigilancia constante para sentirnos tranquilos, poder salir a la puerta de la casa, porque siempre tenemos que estar mosca cuando salimos a la calle porque nos tienen azotados”, expresó la vecina.
Denuncian
Otra moradora del sector Bello monte que prefirió no identificarse, denunció que durante el fin de semana los consejos comunales hicieron entrega de las bolsas del Clap que contenían un arroz, una harina, una leche, una azúcar y un pollo por un costo de 3 mil bolívares.
“Según el presidente Maduro las bolsas eran a un precio accesible, pero esta que nos entregaron el sábado no vino a precio solidario. De paso nos dijeron que teníamos que esperar 21 días para una nueva bolsa y en mi casa hay como 6 personas, cómo creen ellos que vamos a hacer”, sentenció la vecina.
Sector de Barcelona convertido en basurero
Habitantes del municipio capital dicen que se sienten desprotegidos y hacen un llamado al alcalde Guillermo Martínez para que deje un poco la politiquería y se ocupe más de los problemas cotidianos de la gente
Habitantes del municipio capital dicen que se sienten desprotegidos y hacen un llamado al alcalde Guillermo Martínez para que deje un poco la politiquería y se ocupe más de los problemas cotidianos de la gente
Redacción
“Barcelona es un desastre, en vez de la capital del estado, parece el más paupérrimo de los barrios, calles rotas, basura, cloacas desbordadas, oscuridad y delincuencia por demás”, afirma Gregorio Rodríguez, habitante de la avenida el Ejército, quien añade que desde que rompieron la calle del sector donde vive su madre de 74 años, tuvo que llevarla a vivir a su casa.
El planteamiento de Rodríguez fue reforzado por María Peña, quien señala que la calle diagonal al Centro Comercial Gold Country fue convertida en un basurero, pero además en un criadero de zancudos, gracias a la improvisación y a la falta de planificación por parte de la Alcaldía capitalina.
“Hace alrededor de 3 meses empezaron a hacer unos trabajos en la calzada y los dejaron a medias, ahora el remedio resultó mucho peor que la enfermedad porque rompieron la calle, no hay acceso y encima la convirtieron en un basurero y todo eso sin contar con la inseguridad, porque a cada rato hay robos e intentos de asalto a cuanta personas transita por aquí después que oscurece”.
Un n comensal consultado sobre el problema en las afueras de un conocido restaurante que opera a pocos metros del lugar, hizo un llamado al alcalde Martínez, aseverando que cada día Barcelona exhibe una cara más deteriorada.
“No es posible que la ciudad se esté cayendo a pedazos y no hagan nada, en lugar de estar haciendo nueva avenidas y caminerías por donde nadie se atreverá a transitar por la inseguridad reinante, que se ocupe del alumbrado, de que el aseo funcione y de que las calles estén en buen estado, después que todo eso se haya hecho, entonces sí que venga todo lo demás, porque entonces ni lo uno ni lo otro”, sentenció.
Barceloneses se sienten agobiados por fallas en servicios y desidia oficial
Habitantes del municipio capital denuncian que desde hace más de 2 meses están padeciendo por la formación de una laguna que sirve de criadero de zancudos en la calle Maturín de Barcelona, detrás del CC Gold Country donde la Alcaldía inició trabajos de reparación de la calzada y los dejó a medias
Habitantes del municipio capital denuncian que desde hace más de 2 meses están padeciendo por la formación de una laguna que sirve de criadero de zancudos en la calle Maturín de Barcelona, detrás del CC Gold Country donde la Alcaldía inició trabajos de reparación de la calzada y los dejó a medias
Redacción
“Desde hace más de 2 meses estamos padeciendo no sólo por la zancudera que se ha desatado como consecuencia del agua estancada, sino además por la inseguridad, porque el sector está a oscuras y varias veces hemos sido atacados por delincuentes que aprovechan las tinieblas y que la vía está cerrada para cometer fechorías”, expuso Rosa Aguilera quien labora en el Centro Comercial Gold Country y habita en la carrera 26.
Otros vecinos aprovecharon para referir que la Alcaldía del Municipio Bolívar inició trabajos de reparación en la calle Maturín, pero éstos fueron paralizados desde hace aproximadamente 70 días. “Desde que rompieron la calle nosotros estamos incomunicados y además expuestos, porque no podemos acceder con nuestros vehículos por este lado, encima el aseo no pasa para recoger la basura y mire el desastre que existe en esa área, no es justo”, comenta Armando Carrasco.
Muy cerca del sitio en reparación se encuentra un taller de costura, cuya propietaria, revela que han sido perjudicados, no solo porque el acceso a la casa está bloqueado por una de las calles, sino además por la cantidad de plaga que se ha generado por el agua estancada.
Formulan un llamado al alcalde de Barcelona, Guillermo Martínez, a quien instan a terminar la obra, dados los problemas que ha generado su paralización. “Ha sido peor el remedio que la enfermedad”, expusieron para rematar solicitando a la autoridad capitalina dejar un poco la política y dedicarse más a resolver los problemas de las comunidades.