Exportaciones petroleras de Venezuela suben en julio a su mayor nivel en más de 3 años
Las exportaciones de petróleo de Venezuela aumentaron en julio a su nivel más alto en casi tres años, impulsadas por la firma de nuevos contratos por parte de Chevron.
Las exportaciones de petróleo de Venezuela aumentaron en julio a su nivel más alto en casi tres años, impulsadas por la firma de nuevos contratos por parte de Chevron.
Las exportaciones de petróleo de Venezuela aumentaron en julio a su nivel más alto en casi tres años y medio, impulsadas por la firma de nuevos contratos de suministro y mayores envíos por parte de la estadounidense Chevron, según documentos internos y datos de seguimiento de barcos.
Desde que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos otorgó en noviembre una licencia a Chevron CVX.N para reanimar la producción de petróleo en Venezuela y reanudar las exportaciones a Estados Unidos, la producción y los despachos de la nación sudamericana se han estabilizado, regresando en última instancia a niveles anteriores a las sanciones secundarias impuestas al país en 2020.
La revisión de decenas de contratos y la firma de nuevos acuerdos para evitar incumplimientos de pago también han ayudado a la estatal petrolera PDVSA a revitalizar las exportaciones.
En julio, los despachos de crudo y productos refinados de Venezuela promediaron 877.032 barriles por día (bpd), un 22% por encima del mes anterior, con la mayor parte de los envíos rumbo a Asia, según documentos y datos internos de la empresa.
Chevron aumentó las exportaciones de crudo a Estados Unidos a unos 160.000 bpd, desde los 134.000 bpd de junio. La italiana Eni ENI.MI recibió y exportó unos 60.000 bpd de petróleo venezolano para refinar en las plantas de la española Repsol REP.MC.
El aliado político de Venezuela, Cuba, recibió unos 53.000 bpd en julio, una caída desde los 75.000 bpd de junio, mostraron los datos.
El país también exportó 412.000 toneladas métricas de subproductos petroleros, por encima de los dos meses anteriores, pero por debajo del promedio del primer trimestre, ya que se mantuvo en disputa un contrato clave de coque de petróleo, lo que limitó las exportaciones.
El presidente de PDVSA, Pedro Tellechea, dijo el mes pasado que la producción de crudo podría alcanzar 1 millón de bpd para finales de año y 1,7 millones de bpd en 2024. Venezuela produjo 808.000 bpd en el segundo trimestre, frente a los 731.000 bpd del primer trimestre, según cifras oficiales.
Tellechea también dijo que el país latinoamericano no está dispuesto a detener sus operaciones productivas, incluso durante una serie de auditorías en PDVSA que han llevado al arresto de empresarios y funcionarios y también a disputas con clientes y socios.
Venezuela ha exportado un promedio de 700.000 bpd de crudo y combustibles en lo que va del año, por encima de los 579.000 bpd del mismo período de 2022.
Chevron exportará 500.000 barriles de petróleo venezolano a refinería en EEUU
Chevron declinó comentar y PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios
Chevron declinó comentar y PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios
Reuters
En noviembre, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos otorgó a Chevron una licencia de 6 meses para reanimar y expandir sus operaciones en Venezuela como una forma de alentar las conversaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición del país.
La petrolera estadounidenseChevron Corp CVX.N planea exportar este mes su primer cargamento de crudo venezolano a su refinería de Pascagoula, en Mississippi, EEUU, luego de una licencia estadounidense otorgada el año pasado, según documentos de envíos vistos por Reuters el martes.
El cargamento de 500.000 barriles de crudo pesado Hamaca, que se embarcará en el puerto Jose de la estatal PDVSA, proviene de la empresa mixta petrolera Petropiar operada por ambas compañías.
Hasta el martes, el tanquero programado para transportar el envío, el Caribbean Voyager con bandera de Bahamas, estaba esperando para cargar cerca de Jose, según mostraron los datos de Refinitiv Eikon.
Otro buque fletado por Chevron, el UACC Eagle, llegó el martes a aguas venezolanas, según mostraron también los datos de Eikon, con unos 500.000 barriles de nafta pesada que se utilizarán para operar el mejorador de crudo Petropiar.
Chevron declinó comentar y PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Venezuela carga crudo bajo sanciones suavizadas
Esta sería la primera exportación de crudo de este tipo con destino a EE. UU. en cuatro años desde que se endurecieron las sanciones a raíz de las elecciones presidenciales de 2018
Esta sería la primera exportación de crudo de este tipo con destino a EE. UU. en cuatro años desde que se endurecieron las sanciones a raíz de las elecciones presidenciales de 2018
Con información de Argusmedia
Venezuela comenzó a cargar 250.000 bl de crudo pesado Boscan en Bajo Grande, estado de Zulia, este fin de semana para exportar a EE. UU. en virtud de sanciones suavizadas que permiten a Chevron expandir su comercio.
Esta sería la primera exportación de crudo de este tipo con destino a EE. UU. en cuatro años desde que se endurecieron las sanciones a raíz de las elecciones presidenciales de 2018 que, según EE. UU., fueron manipuladas a favor del actual presidente Nicolás Maduro.
Se espera que el petrolero Beauty One complete la carga y se dirija a una refinería de EE. UU. para el 2 de enero, dijo una fuente de la compañía que pidió no ser identificada y otros observadores.
Llegó al puerto de Zulia ocho días después del reinicio el 21 de diciembre del proyecto de crudo asfáltico Petroboscán de Chevron con la estatal Pdvsa en el mismo estado, que ahora produce unos 10.000 b/d. Chevron tiene existencias de crudo en Venezuela acumuladas durante los cuatro años de sanciones contra Maduro.
Los datos de seguimiento de barcos no confirman que Chevron sea el fletador del Beauty One , un petrolero más antiguo construido en 1993, pero varias fuentes confirmaron que se está cargando para la exportación. El petrolero ha realizado principalmente viajes de cabotaje en Venezuela en los últimos meses.
Ni Chevron ni Pdvsa respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios.
El Beauty One se encuentra entre los tres barcos que han llegado desde el 29 de diciembre bajo las sanciones suavizadas.
El UACC Eagle fletado por Chevron también está en tránsito para arribar el 5 de enero a la terminal venezolana de José, cargado con 620.400 bl de nafta según datos de Vortexa. Este es un diluyente clave para el crudo extrapesado del Orinoco. Irán ha estado proporcionando nafta a Venezuela como parte de un acuerdo de cooperación petrolera.
También se esperaba que el Caribbean Voyager cargara Merey 16 mejorado o crudo similar en la terminal de José, en el este de Venezuela, a partir de este fin de semana para Chevron, confirmaron fuentes y datos de seguimiento de barcos.
Por Carlos Camacho
Venezuela reanuda envíos directos de petróleo a China pese a sanciones de EEUU
La aparición de estas empresas le ha permitido a PDVSA continuar enviando crudo a Asia en meses recientes pese al retiro de clientes de largo plazo como la india Reliance Industries y la tailandesa Tipco Asphalt
La aparición de estas empresas le ha permitido a PDVSA continuar enviando crudo a Asia en meses recientes pese al retiro de clientes de largo plazo como la india Reliance Industries y la tailandesa Tipco Asphalt
Con información de Citgo
26 nov (Reuters) - Venezuela reanudó los envíos directos de petróleo a China luego de que por sanciones de Estados Unidos enviaran los embarques a Asia en clandestinidad durante más de un año, según datos de seguimiento de embarcaciones de Refinitiv Eikon y documentos internos de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Las estatales China National Petroleum Corp (CNPC) y PetroChina, que por mucho tiempo estuvieron entre los principales clientes de PDVSA, dejaron de cargar crudo y combustibles en los puertos venezolanos en agosto de 2019 después que Washington extendiera sus sanciones para incluir a las empresas que comerciaban con la estatal venezolana.
La imposición de las llamadas ‘sanciones secundarias’ en 2019 formó parte de una estrategia de la administración del presidente Donald Trump para presionar la salida del cargo del mandatario venezolano Nicolás Maduro, pero no logró derribar por completo la exportación de petróleo de la nación sudamericana.
En cambio, han proliferado los envíos del crudo que extrae PDVSA a Malasia, donde la transferencia de cargamentos entre tanqueros en el mar ha permitido que la mayor parte de las exportaciones petroleras venezolanas siga fluyendo hasta China, tras cambiar de manos y utilizar intermediarios.
PDVSA, PetroChina, CNPC y el Ministerio de Petróleo de Venezuela no respondieron a solicitudes de comentarios.
Un portavoz del Departamento del Tesoro de Estados Unidos dijo el miércoles que aquellos “involucrados en actividades en el sector petrolero de Venezuela se arriesgan a sanciones”.
El primer tanquero en reanudar el transporte de crudo venezolano directamente a China fue el Kyoto, identificado por el servicio de monitoreo TankerTrackers.com al cargar 1,8 millones de barriles de crudo pesado venezolano en el puerto de Jose a finales de agosto.
Al menos un tanquero más, el Warrior King, está descargando crudo venezolano en el puerto chino de Bayuquan, mientras dos grandes petroleros propiedad de PetroChina cargaron crudo en Venezuela este mes, según los cronogramas de exportación de PDVSA, documentos navieros y datos de Refinitiv Eikon.
El Kyoto, contratado por una firma de nombre Wanneng Munay según uno de los documentos de PDVSA, descargó en la terminal china de Dalian a principios de noviembre tras cubrir una porción de su ruta a Asia en un “viaje en negro” o con su transmisor apagado, mostraron los datos de Eikon.
Wanneng Munay forma parte de un grupo de más de una docena de firmas registradas en Rusia sin experiencia previa conocida en el comercio de petróleo que han surgido como clientes de PDVSA en los últimos meses.
La aparición de estas empresas le ha permitido a PDVSA continuar enviando crudo a Asia en meses recientes pese al retiro de clientes de largo plazo como la india Reliance Industries y la tailandesa Tipco Asphalt, luego de que el Departamento del Tesoro pusiera fin a autorizaciones otorgadas a estas compañías.
Wanneng Munay no pudo ser contactada. La empresa que registró su página web, OGX Trading basada en Moscú, dijo a Reuters en octubre que la firma no había podido iniciar actividades comerciales debido al coronavirus. Monte Nero Management SA, operador del Kyoto, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
NUEVO GOBIERNO
La reanudación de envíos directos a China se adelantan a la transición de poder en enero en Estados Unidos del republicano Trump al presidente electo Joe Biden, cuyos asesores han dicho que el demócrata podría mantener la política de sanciones pero cambiando el enfoque de esa estrategia.
Los envíos además ocurren después que Washington a principios de año sancionara a dos unidades de la rusa Rosneft y añadiera a su lista negra a un grupo de navieras que siguieron haciendo negocios con PDVSA tras el aumento de las sanciones a principios de 2019. Rosneft dice que desde entonces ha detenido sus negocios con PDVSA, pero las sanciones a sus unidades no han sido revertidas.
El Departamento de Estado de Estados Unidos no comentó sobre la reanudación de exportaciones directas a China.
El jueves, el tanquero con bandera de Togo Warrior King, que fue propiedad de Venezuela hasta septiembre, estaba descargando en la terminal petrolera de Bayuquan en China, tras transportar unos 600.000 barriles de crudo pesado Merey 16 cargados en septiembre, según otro de los documentos de PDVSA y datos de Refinitiv Eikon.
PDVSA no listó en sus datos el cliente de ese cargamento. La firma basada en Panamá Umbridges Trade SA, dueña del barco, no pudo ser contactada para comentarios.
Los documentos de PDVSA y los datos de seguimiento de embarcaciones también muestran que dos supertanqueros propiedad de PetroChina con capacidad para transportar unos 2 millones de barriles de crudo cada uno cargaron crudo pesado venezolano en Jose en días recientes.
Uno de los barcos, el Xingye, zarpó de Venezuela el jueves señalando Singapur como destino, según Eikon. El otro, el Thousand Sunny, aún no ha zarpado. Ambas embarcaciones fueron propiedad de una empresa mixta entre PDVSA y PetroChina hasta principios de año, cuando la china asumió su propiedad total.
El comprador detrás de los dos cargamentos es una empresa llamada Cirrostrati Technology Co LTD, según los documentos de PDVSA. Reuters no pudo contactar a la compañía o determinar en dónde opera.
China forma parte junto a Rusia y Cuba del grupo de países que ha criticado públicamente las sanciones contra la nación miembro de la OPEP. La administración de Maduro sostuvo una reunión en Venezuela este mes con una delegación de funcionarios y empresarios chinos que apoyan una nueva ley que permite al gobierno firmar acuerdos petroleros en forma confidencial.
Maduro dijo durante la reunión que enviaría una carta al presidente chino Xi Jingping promoviendo una relación comercial más robusta entre las naciones. “Tenemos que ir adelante en inversiones, en la construcción de riqueza, en nuevas alianzas. La ley antibloqueo lo permite todo. Hagámoslo en una nueva etapa”, agregó el mandatario durante el encuentro.
India ha dejado de comprar por completo crudo a Pdvsa
India es uno de los principales destinos de las exportaciones de petróleo venezolanas. Se estima que Pdvsa enviaba al menos 35 % de su producción a la nación asiática
India es uno de los principales destinos de las exportaciones de petróleo venezolanas. Se estima que Pdvsa enviaba al menos 35 % de su producción a la nación asiática
Con información de La Patilla/The Hindu
Harsh Vardhan Shringla, embajador de la India en los Estados Unidos, informó a las autoridades que detuvieron la compra de crudo venezolano a Pdvsa, reseñó thehindu.com.
“India ha dejado de importar petróleo tanto de Irán como de Venezuela”, dijo Shringla a los medios. El diplomático también precisó que EEUU intenta mantener los precios porque “en el corto plazo, se ha reducido la estabilidad”.
India es uno de los principales destinos de las exportaciones de petróleo venezolanas. Se estima que Pdvsa enviaba al menos 35 % de su producción a la nación asiática.
Sobre la escalada de tensión en Oriente Medio, Shringla afirmó que “no nos gustaría ver ningún movimiento hacia una escalada en esa área”.
“Por la sencilla razón de que dependemos mucho de la estabilidad en esa parte del mundo. Sus suministros son una parte importante de nuestros requerimientos de energía. Un gran número de indios también trabajan en el Golfo. Así que, obviamente, la paz y la estabilidad en esa área son muy críticas, estima Shringla.
PDVSA comienza a mezclar petróleo extra pesado con crudo liviano por escasez de diluyentes
Las mezclas de crudo resultantes se están entregando a PDVSA para poder exportarlas
Las mezclas de crudo resultantes se están entregando a PDVSA para poder exportarlas
Con información de REUTERS
CARACAS (Reuters) - Petróleos de Venezuela (PDVSA) comenzó a mezclar su producción de crudo extrapesado con crudo liviano, debido a la escasez de diluyentes importados que han generado las sanciones impuestas por Estados Unidos la semana pasada, dijeron el jueves dos fuentes con conocimiento de la decisión.
Las mezclas de crudo resultantes las están entregando a PDVSA las empresas mixtas de la Faja del Orinoco, en las que participan socios extranjeros, con el objetivo de que la compañía estatal pueda exportarlas, agregaron las fuentes.
Exportaciones de petróleo de Venezuela caen a punto mínimo en 28 años
La producción se desploma en medio de una crisis económica y humanitaria compleja. Exportó 1,245 millones de barriles por día el 2018
La producción se desploma en medio de una crisis económica y humanitaria compleja. Exportó 1,245 millones de barriles por día el 2018
Con información de Gestión
Venezuela, que una vez fue el mayor exportador de petróleo de América Latina, cerró el 2018 con un quejido ya que las ventas en el extranjero cayeron al nivel más bajo en casi tres décadas.
El país, que alberga las mayores reservas de crudo, exportó 1,245 millones de barriles por día el año pasado, el nivel más bajo desde 1990, a medida que la producción se desploma en medio de una crisis económica y humanitaria.
Las sanciones financieras impuestas por EE.UU. han ajustado aún más los tornillos de la crítica economía de Venezuela, mientras que los acreedores han buscado apoderarse de sus activos, incluidos los cargamentos de petróleo y sus preciadas refinerías Citgo en EE.UU.
La caída de las exportaciones agrava el dolor, ya que el petróleo es la principal fuente de ingresos del país y financia el régimen del presidente Nicolás Maduro.
La producción de crudo de los miembros de la OPEP se redujo en más de la mitad en los últimos cinco años a un promedio diario de 1,346 millones de barriles este año, según datos de fuentes secundarias de la OPEP.
El país también se está preparando para recibir más sanciones, ya que se dice que la administración Trump considera nuevas acciones contra Venezuela antes del 10 de enero, cuando expira el plazo actual de Maduro. Maduro se enfrentó a críticas en mayo, cuando fue reelegido en una votación ridiculizada como farsa.
Venezuela aumentará "como sea" la exportación de petróleo a China
En la Faja Petrolífera del Orinoco "está todo el petróleo que necesita la China para su desarrollo en los próximos 50 años o 100 años"
En la Faja Petrolífera del Orinoco "está todo el petróleo que necesita la China para su desarrollo en los próximos 50 años o 100 años"
Con información de AFP
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró el pasado viernes que "llueva, truene o relampaguee" su país exportará un millón de barriles de petróleo diarios a China, en medio de una fuerte caída de la producción de crudo.
"Vamos a llegar a un millón de barriles diarios para China llueva, truene o relampaguee. Mayor general Manuel Quevedo, como sea, hay que invertir", dijo el mandatario, al dirigirse al presidente de la estatal Petróleos de Venezuela, durante una reunión con empresarios.
Maduro afirmó que en la Faja Petrolífera del Orinoco -mayor reserva de crudo del mundo, que atraviesa el centro y noreste del país- "está todo el petróleo que necesita la China para su desarrollo en los próximos 50 años o 100 años".
El 18 de septiembre, el presidente afirmó que para elevar la exportación de petróleo a China hasta un millón de barriles diarios se requiere una inversión de 5.000 millones de dólares. La meta, afirmó, podría cumplirse a más tardar en agosto de 2019.
Estimaciones privadas señalan que el país caribeño envió un promedio de 700.000 barriles diarios a China en 2017.
El gigante asiático es el principal acreedor de Caracas, que ha recibido préstamos chinos por unos 62.000 millones de dólares en la última década, pagaderos principalmente con petróleo.
Venezuela adeuda aún unos 20.000 millones de dólares, cuyas condiciones de pago se flexibilizaron en 2016, en medio de una grave crisis, con cinco años de recesión, escasez de alimentos y medicinas, y una hiperinflación que podría llegar a 1.350.000% este año y a 10.000.000% en 2019, según el FMI.
En medio de la debacle, la producción de crudo, que representa 96% de los ingresos, se ha derrumbado desde 3,2 millones de barriles diarios en 2008 a 1,4 millones en septiembre pasado, el nivel más bajo en 30 años, según la OPEP.
Torino: Exportaciones de crudo caerán a $27 millardos
La estimación se desprende de los más recientes datos publicados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo
La estimación se desprende de los más recientes datos publicados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo
Con información de El Universal
Los ingresos del país por exportaciones en volumen de petróleo caerán a $27 millardos.
La aseveración corresponde al más reciente informe de la firma Torino Capital: Crudas realidades donde reitera que el valor en divisas de las exportaciones caerá de $30,8 millardos en 2017 a $27 millardos en 2018.
Señala el banco de inversión que “en el contexto actual de sanciones restrictivas y el desorden en el sector petrolero, no visualizamos una recuperación en la producción petrolera a menos que haya importantes cambios en las limitaciones internas y externas”.
En el documento se lee que el valor en dólares de las exportaciones venezolanas, compuestas principalmente por petróleo y derivados, registró una ligera caída en abril después de alcanzar su punto más alto en marzo, según observan.
Pese a que la industria petrolera enfrenta problemas serios, el alza en los precios del petróleo y la baja en el consumo doméstico han permitido, por el momento, mantener el poder de compra internacional de las exportaciones de crudo.
La conclusión de esta firma surge del análisis de la data de comercio exterior de 30 socios comerciales, que constituyen la mayor parte de las exportaciones venezolanas. Los despachos de abril alcanzaron 2,67 millardos de dólares, bajando 0,9% respecto a marzo y subiendo 1,8% en comparación con el mismo período del año pasado.
Advierte la firma que el leve deterioro de abril obedece a factores estacionales. “La dramática caída en la producción petrolera no ha sido, por los momentos, suficiente para contrarrestar los efectos de la mejoría en las condiciones del mercado petrolero y la reducción del consumo interno, de acuerdo con nuestra data”, señala el banco. No obstante, indica que los datos muestran una alta volatilidad. “El valor de las exportaciones alcanzó en febrero su punto más bajo desde 2016”.
Prevén en el documento que la producción venezolana bajará a 1,07 millones de barriles diarios al cierre de año. “Estimamos que la producción caerá desde su nivel actual de 1,34 millones de barriles diarios a 1,07 millones de barriles diarios para diciembre de 2018. Esto es una caída de 270.000 barriles diarios por los próximos seis meses”, indican en el escrito.
Calculan además que la producción promedio caerá desde 1,91 millones de barriles diarios en 2017 – y de 2,39 millones de barriles diarios en 2016 – a 1,32 millones de barriles diarios en 2018.
La estimación se desprende de los más recientes datos publicados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
En dicho reporte se indica que en el mes de junio, la producción cayó 48 mil barriles diarios (-3,5%) a 1,34 millones de barriles diarios, según fuentes secundarias. Esta serie refleja una reducción de 261 mil barriles diarios (-16,3%) en los primeros seis meses del año; 615 mil barriles diarios (-31,5%) en los últimos doce meses; y de 1,03 millones (bd) cuando se compara con junio de 2012.
Entre tanto, la data oficial muestra una situación más estable: el resultado de junio revela una caída de apenas 2 mil barriles diarios, mientras que el de mayo da cuenta de un alza de 168 mil barriles diarios, el segundo incremento en el bombeo desde septiembre de 2016. Aunque las cifras del gobierno también revelan una contracción en términos anuales similar a la de las fuentes secundarias, estos datos deben interpretarse con cautela, consideran los expertos.
Exportaciones de crudo en declive de Venezuela exprimen a los refinadores indios
El descenso es el segundo más pronunciado después de Estados Unidos, que ha sufrido una caída de alrededor del 30 por ciento
El descenso es el segundo más pronunciado después de Estados Unidos, que ha sufrido una caída de alrededor del 30 por ciento
Con información de Reuters y La Patilla
Los envíos de crudo de Venezuela a India, su tercer mayor mercado de exportación, cayeron un 21 por ciento en la primera mitad del año, según documentos internos de la estatal PDVSA, lo que agrava los problemas de suministro de las refinerías indias ya que están cada vez más presionadas a diversificar las importaciones de petróleo.
La producción de Venezuela se reduce a un mínimo de 30 años y los problemas de exportación derivados de la mala gestión, la falta de inversión y los retrasos en los pagos afectan a casi todos los clientes de la nación OPEP.
Pero el impacto en la India es notable y se produce cuando sus refinerías se preparan para una “drástica reducción a cero” de las importaciones de petróleo del Irán sancionado por Estados Unidos.
La semana pasada, funcionarios de PDVSA se reunieron con ejecutivos de Reliance Industries de la India y Rosneft de Rusia, que posee una participación mayoritaria en Nayara Energy, con sede en la India, para analizar asuntos comerciales, dijo la compañía estatal.
Las conversaciones se centraron en cómo remediar los retrasos en las exportaciones, de acuerdo con una persona familiarizada con el asunto.
Venezuela envió casi 280,000 barriles por día (bpd) de crudo pesado a la India en la primera mitad del año, una caída del 21 por ciento frente a los 355,500 bpd embarcados en el mismo período de 2017, según documentos comerciales de PDVSA.
El declive es el segundo más pronunciado después de Estados Unidos, que ha sufrido una caída de alrededor del 30 por ciento en las importaciones de crudo de Venezuela este año, según los documentos de Reuters.
Si los suministros de crudo de Irán y Venezuela, dos de los cinco mayores proveedores de petróleo de la India, no se pueden asegurar en los próximos meses, algunos de los refinadores de la nación tendrían que depender casi exclusivamente de abastecer los pesados ??toneles que necesitan de Irak, según los analistas.
“Los refinadores indios están muy preocupados por el suministro de Irán, pero también de Venezuela”, dijo Robert Campbell de la consultora Energy Aspects.
Se espera que Arabia Saudita aumente el suministro a la India en el corto plazo, pero esos barriles no coincidirían con la calidad del crudo venezolano que falta, agregó. “La falta de barriles pesados ??no es un problema solo en la cuenca del Atlántico, sino también en Asia”, agregó.
PDVSA y Nayara no respondieron a las solicitudes de comentarios. La dependencia de India se negó a comentar.
India es el cuarto refinador más grande del mundo después de Estados Unidos, China y Rusia. Mientras que las empresas chinas y rusas revenden una gran parte del crudo venezolano y el combustible que reciben para monetizar los acuerdos de petróleo por préstamo, las refinerías indias necesitan los barriles que obtienen a través de contratos de suministro de crudo con PDVSA.
Menos barriles
La producción de crudo de Venezuela está disminuyendo más rápido de lo esperado en medio de inversiones insuficientes, intentos de apoderarse de sus activos en el extranjero por disputas de pago y trabajadores calificados que abandonan su industria petrolera debido a los bajos salarios y una investigación de corrupción extendida dentro de PDVSA.
La producción petrolera del país promedió 1.58 millones de bpd en los primeros cinco meses de 2018, según cifras reportadas a la OPEP, su nivel anual más bajo desde 1985. La caída, que está ejerciendo presión sobre la oferta mundial y contribuyendo a los crecientes precios del petróleo, también un peaje en las exportaciones.
PDVSA solicitó el mes pasado a los clientes que no envíen tanques a su puerto principal de José para aliviar la congestión. Pero los buques han seguido llegando principalmente para clientes chinos, indios y estadounidenses, de acuerdo con los datos de seguimiento de buques de Thomson Reuters.
El cuello de botella del petrolero ha empeorado desde mayo, cuando ConocoPhillips inició acciones legales para apoderarse de los activos de PDVSA para cumplir con una adjudicación de arbitraje de $ 2 mil millones, lo que impide que la firma estatal use sus terminales en el Caribe.
En junio, PDVSA envió a India 268,300 bpd después de atender a algunos buques que habían esperado hasta un mes para cargar. La firma venezolana planea entregar alrededor de 240,000 bpd en julio, según datos de Reuters y PDVSA.
El suministro inestable de crudo de Venezuela a la India en los últimos meses ha beneficiado principalmente a Iraq, la mayor fuente de crudo de India, y Emiratos Árabes Unidos, que en mayo remplazaron a Venezuela como el cuarto mayor proveedor de crudo de India.
Exportaciones de petróleo a China podrían llegar a su peor nivel en casi 8 años
Solo un supertanquero, el “New Pearl” que transporta 2 millones de barriles de crudo venezolano, llegará a la provincia oriental china de Shandong en julio
Solo un supertanquero, el “New Pearl” que transporta 2 millones de barriles de crudo venezolano, llegará a la provincia oriental china de Shandong en julio
Con información de La Patilla
Las importaciones chinas de crudo venezolano podrían caer a su nivel más bajo en casi ocho años en julio, ya que el productor de la OPEP lucha contra la disminución de la producción y los crecientes problemas logísticos, de acuerdo con personas familiarizadas con el asunto y los datos de envío de la agencia Reuters.
PetroChina, controlada por el estado, espera que las cargas de junio desde Venezuela, principalmente el grado Merey, sean la mitad de las cargas normales, de acuerdo con dos funcionarios petroleros con sede en Pekín informados sobre el asunto. La firma estatal venezolana PDVSA prometió que el volumen perdido se compensaría en julio para su llegada en agosto-septiembre a China, dijeron.
La caída en los suministros a China, el cliente, acreedor y aliado político más importante de Venezuela es el último indicador de los tiempos difíciles para el país con problemas de liquidez y con las reservas de petróleo más grandes del mundo. La producción de crudo cayó al promedio anual más bajo en más de tres décadas entre enero y abril, mientras que las medidas judiciales por acreedores sobre los activos han cortado el acceso de PDVSA a las terminales de exportación en el Caribe
Es una situación de doble filo. La creciente sed de petróleo de China en medio de un crecimiento económico aún sólido está aumentando su dependencia de las importaciones de crudo, mientras que los problemas de exportación de Venezuela a medida que su infraestructura se desmorona significa que se está perdiendo los mejores precios del crudo que han subido a su nivel más alto en años.
“Una de las mejores cosas del petróleo venezolano fue su volumen estable durante todos estos años y sus precios competitivos”, dijo un alto funcionario de la industria petrolera con conocimiento directo de la situación del suministro. “Pero ahora parecen estar en muy mal estado, sin tener el dinero para mejorar las instalaciones portuarias, ni dinero para eliminar el alto contenido de agua en el petróleo crudo que exportan”.
Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a discutir el asunto con los medios.
Solo un supertanquero, el “New Pearl” que transporta 2 millones de barriles de crudo venezolano, llegará a la provincia oriental china de Shandong en julio, muy por debajo del pico mensual de 11 millones de barriles que se enviaron en marzo, según los datos de comercio de Thomson Reuters Eikon.
Ese sería el volumen de importación mensual más bajo desde finales de 2010, según datos aduaneros chinos.
PetroChina dijo que no hace comentarios sobre especulaciones del mercado. PDVSA no respondió de inmediato las solicitudes de comentarios de Reuters.
Fuerza mayor
Las interrupciones en el suministro de crudo venezolano a China comenzaron en abril, y desde mediados de mayo hasta principios de junio, PDVSA no cargó crudo alguno para PetroChina, dijo el alto funcionario petrolero. La empresa china recibió un promedio de alrededor de 20 millones de toneladas por año, o 400,000 barriles por día, entre 2016 y 2017, de petróleo crudo venezolano bajo un programa de préstamo por petróleo de gobierno a gobierno.
“Venezuela sigue siendo la víctima más grande y más visible de la guerra por la participación de mercado petrolero”, dijeron analistas en RBC Capital Markets, encabezados por Helima Croft, en una nota el jueves.
“Vemos casi ninguna perspectiva de un cambio en la deriva venezolana este año, al menos que ocurra un cambio en el gobierno, e incluso si el país recibe una nueva administración, aún tomará una cantidad considerable de tiempo y asistencia internacional para enderezar el barco y restaurar la producción”.
PDVSA detuvo las operaciones en las unidades que convierten el petróleo extrapesado en crudo exportable (mejorado). A principios de este mes, le solicitó a los clientes que transfirieran petróleo buque-a-buque en el mar para despejar el retraso de los buques tanqueros que esperan cargar en sus puertos.
La empresa venezolana notificó a PetroChina sobre el nuevo requisito de transferencia buque-a-buque y que también asumiera el costo adicional, según otro ejecutivo de la industria con conocimiento del tema.
Cambio de dieta
Un operador de una refinería china independiente dijo que aún recibía ofertas de petróleo venezolano para entrega en agosto a precios estables en comparación con hace un mes, pero agregó que las perspectivas de suministro son turbias. “No hay una gran cantidad de crudo pesado barato (disponible) por lo que algunas refinerías chinas podrían tener que cambiar la dieta”, dijo.
Sengyick Tee, un consultor con sede en Beijing de SIA Energy, dijo que las refinarías independientes chinas han aumentado las importaciones de otros tipos de crudo pesado como el Castilla de Colombia y el fuel oil como reemplazo.
Venezuela fue el octavo proveedor de crudo más grande de China el año pasado, con 435,400 barriles por día (bpd), detrás de Brasil, según datos aduaneros de China.
Pero ya cayó a la novena posición en el primer trimestre de este año con un volumen promedio de 381,300 bpd ya que China aumentó las importaciones de Irak, Kuwait y Brasil.
Las exportaciones de crudo venezolano a la India también han caído un 20 por ciento en los primeros cinco meses a 323.600 bpd, según datos de fuentes de envío y de la industria.
Reliance Industries Ltd y Nayara Energy, principales compradores de crudo venezolano, aumentaron las importaciones de petróleo de calidad similar de Brasil, México, Kuwait, Irán, Iraq, Emiratos Árabes Unidos y Chad para su reemplazo, mostraron los datos.
Pdvsa contempla alegar cláusula de fuerza mayor para justificar fallos en exportaciones de crudo
La mayoría de los clientes ha rechazado la nueva metodología de carga debido a la ausencia de una tercera parte para supervisar las operaciones
La mayoría de los clientes ha rechazado la nueva metodología de carga debido a la ausencia de una tercera parte para supervisar las operaciones
Con información de Reuters
(Reuters) - La petrolera estatal Pdvsa ha planteado la posibilidad de declarar fuerza mayor en los contratos con sus principales compradores de crudo en medio de la caída de la producción en sus campos petroleros y la congestión en los puertos, dijeron el martes tres fuentes familiarizadas con el asunto.
La menor producción en Venezuela ha contribuido a una remontada de los precios globales del petróleo hasta a un máximo de casi cuatro años, y otros miembros de la Opep podrían aumentar su bombeo en una reunión este mes para contrarrestar la disminución y otros riesgos a los suministros globales.
El petróleo es una fuente de ingresos clave para el presidente Nicolás Maduro, pero su Gobierno, que enfrenta problemas de liquidez, no ha invertido lo suficiente en la industria para evitar la caída del bombeo.
Pdvsa informó a algunos clientes que deben enviar buques equipados para aceptar transferencias de petróleo de barco a barco en lugar de cargar en sus puertos. Si no aceptan los términos, la firma está considerando declarar fuerza mayor, en esencia declarando que sus contratos no pueden cumplirse, dijeron las fuentes familiarizadas con el asunto.
Por separado, la empresa comenzó a notificar a todos sus clientes que ya no recibirá nuevos tanqueros para cargar en las terminales de Jose y Paraguaná, hasta que logre suplir a las embarcaciones que están en espera.
Congestión de tanqueros
La mayoría de los clientes hasta el momento ha rechazado la nueva metodología de carga debido a la ausencia de una tercera parte para supervisar las operaciones. El costo adicional para completar la transferencia también contribuyó a la negativa, según empresas navieras y operadores.
Pdvsa ha estado utilizando las sanciones que le impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como una razón fundamental del cambio, según una de las fuentes.
Las terminales de exportación de Venezuela se han visto saturadas desde que la petrolera estadounidense ConocoPhillips obtuvo órdenes judiciales para congelar importantes operaciones de Pdvsa en el Caribe, desde donde la firma venezolana solía enviar grandes cargamentos rumbo a Asia. El martes, más de 70 tanqueros se encontraban frente a las costas de Venezuela, según datos de seguimiento de buques de Thomson Reuters.
“Vamos a probar la idea de barco a barco primero”, dijo la fuente con conocimiento del tema. “Muchos clientes van a preferir esto que seguir acumulando demoras”, agregó, refiriéndose a los largos tiempos de espera para la carga.
Uno de los clientes indios de Pdvsa confirmó que recibió una solicitud para obtener sus cargas mediante transferencias entre buques. El comprador hasta ahora se ha negado a aceptar los nuevos términos, dijo un empleado que no estaba autorizado a hablar públicamente y solicitó el anonimato.
Operadores y navieras eran escépticos de que las transferencias logren aliviar las congestiones.
Pdvsa aún tendrá que cargar embarcaciones en su puerto Jose para llevar el crudo a su instalación propuesta de carga en alta mar, y no se espera que los declives en la producción se reviertan.
Los buques muy grandes que normalmente no se acercan a la costa occidental de Venezuela ahora son visibles desde el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), según un trabajador del recinto.
Pdvsa no contestó pedidos de comentarios.
Ventas de petróleo de Pdvsa a EE UU caen a mínimo de 15 años
Las sanciones financieras de Washington contra Venezuela y su petrolera estatal han puesto obstáculos para la venta de cargamentos de crudo a refinadoras estadounidenses
Las sanciones financieras de Washington contra Venezuela y su petrolera estatal han puesto obstáculos para la venta de cargamentos de crudo a refinadoras estadounidenses
Con información de Reuters
Las exportaciones de petróleo de Venezuela a Estados Unidos bajaron en febrero a un mínimo de 15 años, según datos de Thomson Reuters, porque la producción de crudo de Caracas continuó cayendo y el gobierno del presidente Donald Trump evalúa nuevas sanciones contra el país miembro de la OPEP.
Las sanciones financieras de Washington en agosto contra Venezuela y su petrolera estatal han puesto obstáculos para la venta de cargamentos de crudo a refinadoras estadounidenses, lo que redujo el número de clientes de PDVSA en Estados Unidos.
En febrero, PDVSA y sus empresas conjuntas enviaron 21 cargamentos a Estados Unidos, la mitad de lo exportado en los últimos años, o un total de 378.643 barriles por día (bpd) de petróleo, según datos de Trade Flows de Reuters.
Las exportaciones fueron un 21 por ciento menores a las de enero y un 43 por ciento menos que las de febrero de 2017.
El mayor receptor de crudo venezolano el mes pasado fue la unidad de refinación de PDVSA en Estados Unidos, Citgo Petroleum, seguida por Valero Energy Corp y la petrolera Chevron Corp.
Las empresas de refinación Phillips 66 y PBF Energy Inc, generalmente grandes compradoras de crudo venezolano, no adquirieron cargamentos de PDVSA el mes pasado, según los datos.
La producción de crudo de Venezuela cayó casi un 10 por ciento en febrero frente al mes anterior a 1,586 millones de bpd, su volumen más bajo desde la década de 1950, según cifras oficiales informadas a la OPEP.
La producción promedio de petróleo de Venezuela disminuyó a un mínimo de 28 años en 2017, lo que apunta a una crisis económica cada vez más profunda y mayores posibilidades de un incumplimiento de deuda.
La falta de inversión y financiamiento, la mala gestión, las sanciones y la fuga de talento son algunas de las causas del fuerte declive, que ha afectado particularmente a los envíos a Estados Unidos.